Trabajo Final de Practica 1 de Erika Valdez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Indicación y espacio para enviar el trabajo final

Estimado participante,
Este espacio está destinado para la entrega del trabajo final de la
asignatura. El mismo consiste en lo siguiente:
Analiza el siguiente caso:
F.S.C.: edad 12 anos, varón, no tiene lenguaje oral, posee intención comunicativa ante necesidades
básicas y centros de interés. No se comunica bien con el lenguaje de signos de Scheffer, posee
algunos signos bien establecidos como comer, beber, orinar y cuaderno/revista. Se comunica mejor
a través del intercambio de pictogramas con el sistema PECS, tiene una alta capacidad para
reconocer y comprender todos los pictogramas y es capaz de realizar la entrega al adulto
correspondiente. A nivel visual presenta una falta de visión en el ojo izquierdo y patología en el
derecho de 10 dioptrías. Fue intervenido en 2018 por escoliosis lo cual le reduce la movilidad y le
dificulta realizar algunas actividades de autonomía personal como vestirse.
Se le reducen las estereotipias y se incrementa su pasividad cuando presenta algún malestar
(dolor). Es capaz de expresar necesidades primarias haciendo uso instrumental del adulto. Expresa
sentimientos (alegría, dolor y enfado). Expresa alegría con sonrisas, expresa enfado elevando el
volumen de emisiones verbales e incrementando sus estereotipias. El dolor lo expresa cogiendo al
adulto de la mano y llevándola al foco del dolor.
Posee una buena comprensión de ordenes sencillas, realiza peticiones utilizando pictogramas y se
los entrega a la persona de referencia.
Grado de autonomía en habilidades adaptativas es autónomo pero necesita supervisión.
Otras características:

 No presenta dificultades para dormir.

 No reconoce ni evita situaciones de peligro en el hogar.

 No ingiere productos tóxicos ni sustancias no comestibles.

 Conocimiento de las normas de seguridad vial: no usa correctamente las señales de tráfico
básicas (ante un semáforo en rojo no para) y menos si localiza folletos de propaganda.

 No tiene sentido del peligro: tiene sentido del peligro pero es necesario supervisión e
indicaciones verbales.

 Comportamiento sexual adecuado a las normas sociales.

 Focos de interés y actividades de ocio y tiempo libre: le gusta pasear, oír música, ver folletos
de propaganda o revistas.

 Incentivos/recompensas (alimentos, verbales, sociales, etc.): incentivos verbales

como “muy bien” e incentivos como chocolate y patatas fritas del bolsa.
 Situaciones que le crean ansiedad y forma de expresarlas: le molesta mucho el ruido
excesivo, tiene miedo a los perros y a los ruidos fuertes. Las conductas disruptivas que puede
presentar son: chillar, echar a correr sin rumbo fijo y

tirarse al suelo o debajo de la mesa.

 Formas de relajación habituales: tranquilizarle verbalmente e intentar cambiarle de entorno.

 Manías o rituales: le gusta todo tipo de catálogos de propaganda y/o revistas. Echando a
correr rápido si las localiza por la calle y cruza sin mirar a los coches ni a los peatones. Tiende a
taparse los oídos cuando algún ruido le molesta.

 Estereotipias: aleteo de las manos, de los dedos y canturreo al mismo tempo. Muchas veces
le condicionan la tarea (tendencia a quedarse abstraído realizando estereotipias).

Presenta una actitud limitada para mantener relaciones interpersonales con los próximos, así
como una aptitud limitada para conocer, asumir o cumplir normas sociales.

En lo referente al aspecto de higiene personal necesita indicaciones verbales para realizar


correctamente, las actividades de aseo como, por ejemplo, lavarse las manos o los dientes.
Para vestirse precisa de ayudas físicas, sobre todo con las prendas de las extremidades
inferiores ya que su movilidad se encuentra reducida debido a la patología que presenta en la
espalda.

En cuanto a la alimentación, precisa ayuda a la hora de cortar alimentos como la carne y la fruta.
Presenta hábitos inadecuados en la mesa, tales como, chupar el plato una vez finalizada la
comida, coger con las manos alimentos, tragar sin masticar bien, ritmo demasiado rápido de
ingesta precisando atención por parte del adulto. En aquellas ocasiones en las que quiera pedir
más comida, acerca el plato.

F.S.C. controla esfínteres (micción y defecación), pero precisa que se le recuerde la necesidad
de ir al baño.

Por lo que respecta a la higiene personal necesita supervisión por parte del adulto, no tiene
todos los pasos adquiridos.
En cuanto al vestido es capaz de quitarse y ponerse las prendas superiores (camisetas, jersey,
chaquetas, etc.) F.S.C. necesita ayuda para diferenciar el derecho del revés y precisa de ayudas
físicas totales en las prendas inferiores (calzado, calcetines, pantalones y calzoncillos) así como
para atarse los cordones y abotonar debido a su escoliosis.
En lo referente al ocio y tiempo libre le gusta ver la televisión (dibujos, películas, grabaciones de
fiestas o eventos en las que él haya participado, le gusta ver fotografías, el ordenador y escuchar
música.
Siente obsesión por los catálogos de supermercados y casi siempre lleva uno en las manos como
objeto de apego.
 
 
3. Desarrolla un plan de intervención para este niño, incluyendo una
planificación detallada de las actividades y técnicas de intervención
que se deben aplicar.
4. Las actividades deben ir dirigidas a su posible trastorno.
Fecha de entrega domingo, 28 de junio de 2020, 13:05

ESCUELA DE PSICOLOGIA

Trabajo final

PRESENTADO POR:

Kenia castillo

MATRICULA:

05-0719

ASIGNATURA:
Práctica de intervención psicopedagógica 1

FACILITADORA:

Erika Valdez García

María Trinidad Sánchez, Nagua


27 febrero 2020
República Dominicana

portada
Índice

PORTADA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
NOMBRE DEL PROGRAMA
DEFINIR LA PROBLEMATICA (JUSTIFICACIÓN)
DETALLES DEL CASO
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA QUE USTED ELABORÓ PARA SU
PACIENTE.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS A MODO DE
TABLA.
PLAN DE TRATAMIENTO
REEVALUACIÓN Y ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN.
TABLA, ESQUEMA O GRAFICO DE SINTESIS. TEST- RETEST
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS, CON EVIDENCIAS

Introducción
El tratamiento psicopedagógico del TDAH es un recurso muy importante para
responder adecuadamente a las necesidades educativas específicas que
puedan tener los alumnos con TDAH, procurando comprender los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. El objetivo de
este tratamiento es conseguir que el alumno aprenda de una forma más
efectiva.

Como ya hemos visto, el TDAH no sólo afecta a la conducta, sino que también
afecta a nivel cognitivo. Esto quiere decir, que debemos ayudar al niño con
TDAH a que compense esta dificultad a través de diversas habilidades. La
enseñanza de estas habilidades es lo que entendemos por tratamiento
psicopedagógico.

A continuación, vamos a desarrollar el modo de intervenir dicho trastorno.


Objetivo general
 Aumentar la capacidad de concentración mientras realice actividades
escolares.
 Disminuir las conductas disruptivas en el colegio.
 Redirigir la elevada actividad motora con nuevas actividades.
 

Objetivo especifico
 Entrenar a los padres en técnicas conductuales para el manejo de
situaciones problemáticas en casa.
 Aprender técnicas de relajación, autoconocimiento y tolerancia a la
frustración.
 El objetivo de este tratamiento es conseguir que el alumno aprenda de
una forma más efectiva
Nombre del programa:

TDAH

Detalle del caso

Niño de 10 años con actualmente cursando el 5to grado de primaria vive con
sus padres y sus hermanos el es el mayor el Nilo muestra algunos signos debe
un posible TDAH.
• Desatención

a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores


por descuido en las tareas escolares, en el trabajo u otras actividades.
b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades lúdicas.
c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones en el centro de trabajo no se debe a comportamiento negativista o
a incapacidad para comprender instrucciones.
e. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f. A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido, como trabajos escolares o
domésticos.
g. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades, por
ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas.
h. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. A menudo es descuidado en las actividades diarias.

2) Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han


persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

• Hiperactividad

a. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.


b. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentado.
c. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de
inquietud).
d. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio.
e. A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor.
f. A menudo habla en exceso.      

• Impulsividad

g. A menudo da respuestas precipitadas antes de que hayan sido completadas


las preguntas.
h. A menudo tiene dificultades para aguardar su turno.
i. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros, por
ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos.

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que


causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o


más ambientes, por ejemplo, en la escuela o en el trabajo y en la casa.
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la
actividad social académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en la evolución de un trastorno


generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental, ya sea del estado de
ánimo, de ansiedad, disociativo o de la personalidad.

INFORME

Datos personales:

Nombre:……………..E, J, C

Fecha de nacimiento: ……………. 7/ 2/ 2009

Nivel escolar: ……………………… 5to de primaria

Edad: …………………… 10 años

Motivo de la evaluación:
Derivado por la maestra por trastorno de conducta, problemas de mentiras en
casa, en escolarización no acepta límites y últimamente roba a los padres.
Tiene problemas con los profesores, comenta que todos le tienen manía habla
de muestra y de drogas. La madre comenta que es como si viviera en su propio
mundo de mentira.

Practica de intervención 1 estudiantes seleccionado luego de hacer un


levantamiento exhaustivo en el centro.

Historial clínico:
Edad de la madre al momento del embarazo: (21) años, con amenaza de
aborto secuelas de toxoplasmosis. Parto por: cesaría. Duración del embarazo
( 9) meses.
Condiciones de salud: amigdalitis, alergias, amebiasis.

Medicada con: strattera( 10mg) y medikinet ( 5 mg).

Dinámica familiar: convive con ambos padres y dos hermanos 7 y 5 años.

Instrumentos de evaluación utilizados:

 Test de la figura humana


 Caras
 Cuestionario de Conners

Observaciones conductuales:

Durante la aplicación de la prueba se mantuvo: atento, colaborador,


inquieto, poco perseverante, inseguro, pobre atención y
concentración.

Análisis e interpretación de los resultados:

Estas integran técnicas proyectivas, mediante la realización de


dibujos se plasma se forma indirecta, expresiones de pensamientos,
actitudes, efectivas características y rasgos de la personalidad.

Los indicadores emocionales fueron: baja auto- estima, complejo de


inferioridad, dificultad, inseguridad, inestabilidad emocional, celos
parentales, impulsividad, inmadurez.

Prueba comportamental de Conners.

evalúa el comportamiento en el ambiente escolar y hogar.

Los resultados obtenidos fueron: significativos en la escala de hiper-


actividad y déficit de atención, por lo que se le dificultad permanecer
tranquilo, realizar tareas por periodos prolongados, tendencia a ser
impulsivo, necesidad de estar haciendo siempre algo.
Análisis y recomendaciones: acorde a los resultados obtenidos,
observamos que presenta de deficiencia en algunas áreas que
deben ser trabajadas como son: velocidad de procesamiento, la
cual es una medida dela capacidad para focalizar su atención.

Explorar, organizar y discriminar información visual con detalles


específicos de forma rápida y eficaz. En este índice obtuvo un
coeficiente de promedio bajo.

Presenta un déficit de atención alto, puede tener un buen


aprovechamiento de los contenidos de enseñanza escolar formal,
siempre que sean estimuladas las funciones cognitivas y armonizar
las habilidades intelectuales.

Se recomienda trabajar las variables emocionales que intervienen y


sus tendencias conductuales al retraimiento.

Recomendaciones:

 Orientación familiar, que contribuyana la aplicación de


técnicas que favorezcan el cambio.
 Disminuir el tiempo de ocio y fomentar la participación de
actividades extra- curriculares.
 Acompañarlo y supervisar la realización de sus tareas
escolares
 Incrementar las asignaciones de deberes en el ambiente
familiar, que contribuyan a la formación de responsabilidades
escuela/ hogar.
 Para lograr controlar la distracción es importante que la
maestra pueda tener proximidad hacia el para facilitar la
supervisión de sus trabajos y controlar los estímulos
ambientales.
 Para fortalecer su seguridad es importante ignorar conductas
menores, utilizar reforzadores y motivadores verbales.
Enmarcar sus buenas acciones y pequeños logros.
Plan de tratamiento
problemátic objetivo técnicas duració recursos
a n
TDAH conseg 3  Humanos
uir que Técnica seccion  cartulinas
el cognitivo es por  marcadore
alumno conductual semana s
aprenda durante  Proyector
de una  Desarrollo y tres
forma orientación meses  laptop
más personal.
efectiva  Resolución de
conflictos.
 Entrenamiento
en auto
instrucciones.
 Organización
y planificación
de la conducta
en función de
objetivos y
metas
 Autorregulació
n emocional
 Entrenamiento
en habilidades
y estrategias
internas 

Baja Incrementa Estimulación 45  Cartulina


concentraci r nivel de cognitiva a minutos aula
ón concentraci través de 12  Hoja
ón secuencias de sesione  Marcador
imágenes con s  Laptops
palabra  data show
Problema Modificar  Autoestima, 30 Compañeros
de conducta comunicación minutos Hojas en blanco
conducta emocional 6 Plantilla de llevar
 Entrenamiento sesione control de
asertivo s conducta
 Reglas de
sociabilización
 Entrenamiento
en conductas
prosociales
 Habilidades de
competencia
social 

Estrés y Controlar  Relajación y Varias Lugar tranquilo


ansiedad respiración sesione Diferentes objetos
 Expresión s como:
corporal  aros
 Realización de  Postín de
actividades colores
externas como  Tiza
actividades
deportivas,
hobbies,
actividades
socioculturales
 Psicomotricida
d

REEVALUACIÓN Y ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN.

Anticipar
En este caso se trabaja sobre la capacidad de prepararse para realizar una
actividad o una tarea. De esta forma, el niño con TDAH puede evitar mediante
la realización de un listado, por ejemplo, que se le olviden los materiales que va
a necesitar para realizarla.
 

Planificar
Desarrollando la capacidad del niño de establecer los diferentes pasos que
tiene que realizar para alcanzar un objetivo. Este trabajo de planificación
también le va a ayudar a fragmentar las tareas y que le resulte más sencillo
finalizar lo que empieza.
 

Monitorizar
Se pretende desarrollar la capacidad del alumno de monitorizar su actuación
durante el desarrollo de una tarea de acuerdo con las instrucciones que se han
dado. Se puede monitorizar durante la tarea o después de haberla realizado,
corrigiendo la acción que no se haya hecho correctamente.
 
Organizar
Tener una agenda de la cual se lleve un control frecuente ayuda a recordar las
tareas pendientes y los materiales necesarios. Es muy útil también organizar un
esquema de asignaturas y aulas, para poder anticipar el cambio antes de que
se produzca.
 

Evaluaciones
Adaptar las evaluaciones para que les sea más sencillo completar los
exámenes es una medida que puede tener un impacto muy positivo en sus
resultados. Por ejemplo, dejarles un poco más de tiempo para terminarlo, dejar
que hagan los exámenes en un entorno más tranquilo o dejar que se levante
cada cierto tiempo.
 

Rutina
Los niños con TDAH pueden enfrentarse a menudo a muchas dificultades en la
jornada escolar debido a sus problemas de atención y comportamiento.
Establecer una buena rutina en el colegio puede:
– facilitar la interiorización de una estructura que permita la diferenciación entre
cada asignatura, profesor y aula.
– ayudar a que el niño esté a tiempo en clase con los deberes y materiales
adecuados.
– favorecer que el niño esté más centrado y le resulte más sencilla la
consecución de tareas.
Conclusión

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños escolares y


adolescentes se presenta con frecuencia, de manera que resulta importante
considerar las diversas situaciones de riesgo y morbilidades asociadas, que
aumentan en proporción con la edad en que se establece el diagnóstico, y
entre las cuales se destacan las dificultades y los fracasos escolares, las
conductas de oposición, las dificultades en las relaciones interpersonales y con
la familia, las dificultades de adaptación y los trastornos emocionales.

Aproximadamente 3 cuartas partes de los niños afectados por este trastorno


llegarán a la adolescencia manteniendo los síntomas de falta de atención y
concentración, con hiperactividad o sin esta, y si no son adecuadamente
diagnosticados y tratados, se sumarán los problemas adaptativos, serán más
vulnerables al consumo de drogas, a conductas sexuales de riesgo y a
comportamientos disociales, cuyas consecuencias pueden ser graves para la
salud mental, por lo que se debe enfatizar en la prevención, la detección, el
diagnóstico y el tratamiento adecuados.
EVIDENCIAS

También podría gustarte