Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
QUÉ SON…
2. HISTORIA
3. TIPOLOGÍA
4. ACTUALIDAD
5. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN
6. USOS
7. VENTAJAS E INCONVENIENTES
8. LEGISLACIÓN/REGULACIÓN (SI ENCONTRAMOS)
CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/los-alimentos-
transgenicos.pdf
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?
Estos alimentos están en un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa
en el alimento y quienes ven que estos alimentos pueden esconder riesgos para la
salud. A esto se le añade que actualmente no existe ninguna ley que obligue a los
productores a indicar que sus alimentos cuentan con modificaciones genéticas, solo
hay que señalarlo cuando el alimento tenga al menos un 0,9% de algún transgénico.
Aún así, aunque se hayan desarrollado múltiples organismos transgénicos, son muy
pocos los que se comercializan y aún menos los que llegan a la mesa.
HISTORIA
La manipulación genética de los alimentos comienza mucho antes del desarrollo de la
ciencia, a través de la selección de las especies para la agricultura. Este proceso se
denomina selección artificial y comenzó antes del año 4.000 antes de Cristo. Sin
embargo, la primera vez que se aplica la tecnología a la manipulación genética es en
1927, al exponer a semillas a rayos X para aumentar su productividad.
La imagen grande
corresponde a tomates
normales mientras que la
pequeña son los tomates
modificados
genéticamente.
Este producto fue creado por la empresa biotecnológica Clagene, con el objetivo de
lograr una mayor durabilidad de los tomates. Sin embargo, fue poco exitoso porque ni
su sabor ni su consistencia eran agradables. Luego, los productos fueron mejorados, y
de 200 mil hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, en 2001 superaban las 52
millones de hectáreas.
TIPOLOGÍA
¿Cómo se obtienen?
Las especies cruzadas o híbridas son comunes desde hace tiempo, sobre todo en
algunas especies frutales (limón, manzana, etc.) y en el caso de los mulos (híbridos de
burro y caballo). Sin embargo, los híbridos son siempre estériles, incapaces de
engendrar nuevos individuos con su genoma.
Hoy en día existen diversas técnicas para insertar o suprimir genes en el genoma de
las células de una especie, y lograr que sean heredables. Por un lado, se pueden
inyectar los genes deseados mediante aparatos especializados dentro del núcleo
celular, o bien se pueden emplear otros seres vivos dotados de capacidad para
transferir genes, como ciertos tipos de virus (lentivirus) y bacterias (como la
Agrobacterium tumefaciens).
Este tipo de transferencias puede darse entre especies muy distantes entre sí, o con
mayor facilidad entre especies cercanas, como dos variedades de papa.
-Maíz: Se calcula que en EEUU, un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo
por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los
costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida
usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción. A partir
de este maíz, se elaboran otros muchos productos.
-Leche: Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche
es la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para
mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se obtiene
mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva
Zelanda o Australia, esto está prohibido.
-Pan: El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o
distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran
demanda mundial de pan.
La Unión Europea, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, regula
las actividades con organismos modificados genéticamente mediante dos Directivas
básicas: Directiva 2009/41, relativa a la utilización confinada de microorganismos
modificados genéticamente (que deroga a la Directiva 90/219/CEE), y la Directiva
2001/18/CE, sobre liberación intencional en el medio ambiente de organismos
modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE.
Estas normas han sido objeto de posteriores desarrollos y adaptaciones al progreso
técnico. Cabe destacar el Reglamento 1830/2003, del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados
genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de
éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE
Asimismo, recientemente la Directiva 2001/18/CE ha sido modificada por la Directiva
(UE) 2015/412, en lo que respecta a la posibilidad de que los Estados miembros
restrinjan o prohíban el cultivo de organismos modificados genéticamente en su
territorio.
El concepto legal de “Alimento Modificado Genéticamente” se define en el artículo 2
del Reglamento 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre alimentos y
piensos modificados genéticamente.
De la legislación podemos sacar cierta información relevante para los consumidores: