Alimentos Transgénicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

QUÉ SON…
2. HISTORIA
3. TIPOLOGÍA
4. ACTUALIDAD
5. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN
6. USOS
7. VENTAJAS E INCONVENIENTES
8. LEGISLACIÓN/REGULACIÓN (SI ENCONTRAMOS)
CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/los-alimentos-
transgenicos.pdf
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?

Los alimentos transgénicos son alimentos modificados genéticamente mediante


técnicas biotecnológicas para potenciar o añadir atributos al alimento. De este modo,
por ejemplo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las
sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas. Estos alimentos son conocidos en la
Unión Europea como organismo modificado genéticamente (OGM), pero desde el
punto de vista científico no son lo mismo porque existen otras formas de cambiar el
ADN sin basarse en ingeniería genética. Por lo tanto, todos los transgénicos son OGM,
pero no todos los OGM son transgénicos. Por ejemplo, hay variedades de maíz y otros
cultivos agrícolas desarrollados mediante técnicas clásicas de mejora genética y otras
que se consideran transgénicas en sentido estricto porque han sido creadas mediante
ingeniería genética.

Estos alimentos están en un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa
en el alimento y quienes ven que estos alimentos pueden esconder riesgos para la
salud. A esto se le añade que actualmente no existe ninguna ley que obligue a los
productores a indicar que sus alimentos cuentan con modificaciones genéticas, solo
hay que señalarlo cuando el alimento tenga al menos un 0,9% de algún transgénico.
Aún así, aunque se hayan desarrollado múltiples organismos transgénicos, son muy
pocos los que se comercializan y aún menos los que llegan a la mesa.
HISTORIA
La manipulación genética de los alimentos comienza mucho antes del desarrollo de la
ciencia, a través de la selección de las especies para la agricultura. Este proceso se
denomina selección artificial y comenzó antes del año 4.000 antes de Cristo. Sin
embargo, la primera vez que se aplica la tecnología a la manipulación genética es en
1927, al exponer a semillas a rayos X para aumentar su productividad.

En 1983 se crea la primera planta transgénica: una especie de tabaco resistente a la


canamicina. En 1994 comienza la comercialización del primer alimento transgénico:
los tomates Flavr Savr.

La imagen grande
corresponde a tomates
normales mientras que la
pequeña son los tomates
modificados
genéticamente.

Este producto fue creado por la empresa biotecnológica Clagene, con el objetivo de
lograr una mayor durabilidad de los tomates. Sin embargo, fue poco exitoso porque ni
su sabor ni su consistencia eran agradables. Luego, los productos fueron mejorados, y
de 200 mil hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, en 2001 superaban las 52
millones de hectáreas.
TIPOLOGÍA

TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS


Antes de abordar los tipos de alimentos transgénicos vamos a comentar primero los
tipos de organismos transgénicos. En la actualidad podemos distinguir entre tres tipos:
-Microorganismos transgénicos: Se trata de levaduras, hongos y bacterias,
generalmente, empleadas en la obtención de sustancias médicas y alimenticias de
gran importancia. Antes de que este tipo de técnicas fueran descubiertas, por ejemplo,
la producción de insulina para uso humano era muy difícil y costosa; pero gracias a la
manipulación genética, se la puede obtener a partir de bacterias cuyo genoma ha sido
manipulado para insertar genes de proteínas humanas.
-Animales transgénicos: Los animales transgénicos suelen estar destinados al uso
de laboratorio, ya sea para la comprensión de las dinámicas genéticas de la vida, o
para la obtención de proteínas humanas o de alimentos transgénicos. Por ejemplo,
tras estudiar la hormona del crecimiento de los ratones y lograr manipularla para
obtener ejemplares de mayor tamaño, se pudo generar bovinos de mayor masa y
crecimiento más veloz, para alimentar así la industria cárnica de manera más eficiente
o generar vacas de mayor capacidad generadora de leche, para la industria láctea.
-Plantas transgénicas: Las plantas transgénicas suelen ser cultivos alimenticios, y se
las ha modificado para maximizar su producción frutal, para resistir a ambientes más
extremos o a productos pesticidas que antiguamente las dañaban. Muchas de estas
especies transgénicas se cosechan para la industria del biocombustible.

¿Cómo se obtienen?
Las especies cruzadas o híbridas son comunes desde hace tiempo, sobre todo en
algunas especies frutales (limón, manzana, etc.) y en el caso de los mulos (híbridos de
burro y caballo). Sin embargo, los híbridos son siempre estériles, incapaces de
engendrar nuevos individuos con su genoma.
Hoy en día existen diversas técnicas para insertar o suprimir genes en el genoma de
las células de una especie, y lograr que sean heredables. Por un lado, se pueden
inyectar los genes deseados mediante aparatos especializados dentro del núcleo
celular, o bien se pueden emplear otros seres vivos dotados de capacidad para
transferir genes, como ciertos tipos de virus (lentivirus) y bacterias (como la
Agrobacterium tumefaciens).
Este tipo de transferencias puede darse entre especies muy distantes entre sí, o con
mayor facilidad entre especies cercanas, como dos variedades de papa.

TIPOS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Actualmente, alrededor del 95% de los alimentos transgénicos producidos en el mundo


provienen de cinco países: Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y China. En España y en
otros países de Europa hay algunas producciones experimentales, ya que la
legislación europea es muy restrictiva al respecto. Aunque la mayoría de alimentos
transgénicos no se produzcan en la UE, sí que están presentes debido a las relaciones
comerciales entre los distintos países.
Entre los alimentos transgénicos o modificados genéticamente más comunes
encontramos los siguientes:

-Maíz: Se calcula que en EEUU, un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo
por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los
costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida
usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción. A partir
de este maíz, se elaboran otros muchos productos.

-Leche: Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche
es la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para
mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se obtiene
mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva
Zelanda o Australia, esto está prohibido.

-Soja: La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería


genética en todo el mundo, particularmente en EEUU y Argentina. En 2010, una
empresa estadounidense, creó una soja modificada genéticamente que se caracteriza
por tener altos niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el llamado colesterol
malo.

-Tomate: El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en


sus múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la
ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción de tomate, que sean más
nutritivos y resistentes a sus procesos de transporte y almacenamiento, así como a
plagas.
-Remolacha azucarera: La remolacha azucarera es otro de los productos con alta
demanda a nivel mundial, debido a que es importante para la producción de azúcar.
Desde 2005 ya está aprobada una remolacha azucarera modificada genéticamente y
se calcula que en EEUU ya representa hasta un 50% de la producción de azúcar.

-Patata: Otro alimento mundialmente muy demandado y que, con la ingeniería


genética, se puede aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por
tanto, es otro alimento al que se le aplican estas técnicas con el fin de poder alimentar
a más cantidad de población mundial.

-Alfalfa: Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente


modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el
campo con este herbicida sin dañar la producción de alfalfa.

-Pan: El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o
distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran
demanda mundial de pan.

-Calabaza y calabacín: En EEUU se producen variedades de calabacín y calabaza


modificados genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus,
entre otros aspectos.
ACTUALIDAD
Es significativo que la primera generación de transgénicos haya estado presidida por
los intereses de la industria en consolidar y aumentar sus ventas de agroquímicos,
introduciendo variedades de cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas, y que
una mayoría de las transnacionales de la biotecnología estén desarrollando una
segunda generación de semillas transgénicas cuyas rasgos “ventajosos” consisten en
cualidades que facilitan su procesamiento por la industria alimentaria, o su
almacenamiento y transporte a grandes distancias. Gran parte de la investigación
biotecnológica reciente se orienta asimismo al desarrollo de mejoras cualitativas
(menos calorías, menos colesterol, etc.) para una minoría de la población mundial con
alto poder adquisitivo, en la cual los excesos de alimentación están causando graves
problemas de salud.
En la actualidad, la práctica totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el
mundo está ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción
de piensos compuestos para la ganadería intensiva y otros usos industriales: soja
(60% del total de cultivos MG), maíz (23%) algodón (11%) y colza (6%). Los cultivos
estrella son aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida, que ocupan
el 73% de la superficie cultivada, seguidos de las variedades insecticidas Bt (18%) y
de las variedades con ambas características (8%).

El mayor productor de cultivos MG en el mundo sigue siendo Estados Unidos, cuya


superficie de transgénicos supone el 69% del total mundial. Le sigue Argentina, con un
20% de la superficie mundial de cultivos transgénicos.
Aunque España ha ido ganando terreno en los cultivos transgénicos siendo el mayor
distribuir de maíz transgénico. El 2016 se cultivaron en España 129.081 hectáreas con
variedades vegetales transgénicas, en concreto, el maíz transgénico MON-810 creado
por la multinacional Monsanto.

El informe anual de la Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de


Agrobiotecnología (ISAAA), por otra parte, deja en evidencia que España es el único
país del continente europeo en el que los cultivos transgénicos han alcanzado una
superficie agrícola relativamente significativa. De hecho, en el año 2016 prácticamente
el 95% de los transgénicos de Europa tenían su origen en campos de nuestro país.
Los datos sobre cultivos transgénicos en 2016 por comunidades autónomas muestran
igualmente una gran concentración territorial. Del total de 129.081 hectáreas con
transgénicos en España, 46.546 corresponden a Aragón, 41.567 son de campos de
cultivo de Catalunya y 15.039 hectáreas de Extremadura; seguidos de Andalucia,
Navarra y Castilla-La Mancha.
PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN
LEGISLACIÓN

La Unión Europea, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, regula
las actividades con organismos modificados genéticamente mediante dos Directivas
básicas: Directiva 2009/41, relativa a la utilización confinada de microorganismos
modificados genéticamente (que deroga a la Directiva 90/219/CEE), y la Directiva
2001/18/CE, sobre liberación intencional en el medio ambiente de organismos
modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE.
Estas normas han sido objeto de posteriores desarrollos y adaptaciones al progreso
técnico. Cabe destacar el Reglamento 1830/2003, del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados
genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de
éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE
Asimismo, recientemente la Directiva 2001/18/CE ha sido modificada por la Directiva
(UE) 2015/412, en lo que respecta a la posibilidad de que los Estados miembros
restrinjan o prohíban el cultivo de organismos modificados genéticamente en su
territorio.
El concepto legal de “Alimento Modificado Genéticamente” se define en el artículo 2
del Reglamento 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre alimentos y
piensos modificados genéticamente.
De la legislación podemos sacar cierta información relevante para los consumidores:

 Todos los alimentos cuya comercialización se inicia en la Unión Europea son


sometidos a evaluaciones que garantizan que su consumo es seguro. También
los alimentos modificados genéticamente están sujetos a una evaluación de
seguridad alimentaria antes de ser comercializados.

 La legislación europea obliga a que se etiqueten todos aquellos alimentos que


contengan o estén compuestos de OMG, para facilitar la libre elección del
consumidor.
En los productos ofrecidos al consumidor final, debe constar la indicación “Este
producto contiene organismos modificados genéticamente” o “Este producto
contiene [nombre del o de los organismos] modificado [s] genéticamente”.

 La legislación europea obliga a que en todas las fases del proceso de


producción y comercialización de un alimento se pueda saber si contiene o no
OMG, para facilitar la libre elección del consumidor.
Para ello, en las primeras fases de la comercialización de un producto que
contiene o está compuesto por OMG los operadores están obligados a
transmitir por escrito al operador que recibe el producto la mención de que éste
contiene o está compuesto por OMG y el identificador único asignado a dicho
OMG. Este identificador es una clave alfa numérica que identifica de forma
inequívoca el OMG.
 Todos los alimentos cuya comercialización se inicia en la Unión Europea son
sometidos a evaluaciones que garanticen que su consumo es seguro. También
los alimentos modificados genéticamente deben estar sujetos a una evaluación
de seguridad alimentaria antes de ser comercializados.
Los alimentos modificados genéticamente se someten a una evaluación caso a
caso antes de autorizarse su comercialización en Europa.
Por un lado, como alimentos, debe garantizarse que:
-No tienen efectos negativos sobre la salud humana.
-No inducen a error al consumidor.
-No se diferencian de los alimentos que están destinados a sustituir de tal
manera que su consumo normal resulte desventajoso desde el punto de vista
nutricional para los consumidores.
Estas condiciones son comunes a todo tipo de alimentos cuya comercialización
se quiera iniciar en la Unión. Por otro lado, como organismos modificados
genéticamente, deben someterse a la evaluación de los requisitos de seguridad
medioambiental.
A la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en
inglés) le corresponde emitir un dictamen y un informe en el que se describe la
evaluación efectuada del alimento y que sirvirá de apoyo a la Comisión y a las
autoridades competentes de los Estados Miembros para decidir si se autoriza o
deniega la comercialización del Organismo Modificado Genéticamente.

 Es obligatorio indicarlo en el etiquetado de aquellos productos cuyo contenido


en OMG supere el 0,9 %. Todas las sustancias cuyo origen sea un OMG deben
mencionarlo en la lista de ingredientes con las palabras «modificado
genéticamente»

También podría gustarte