0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas74 páginas

Tesis Estefani Vidal

Este documento describe un estudio sobre la estandarización y automatización del análisis del sedimento urinario en pacientes que acuden al laboratorio clínico de un hospital. El estudio analiza las características físicas y bioquímicas de la orina, así como las células presentes en el sedimento urinario. El objetivo es mejorar la calidad y precisión del análisis del sedimento urinario mediante la implementación de protocolos estandarizados y el uso de equipos automatizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas74 páginas

Tesis Estefani Vidal

Este documento describe un estudio sobre la estandarización y automatización del análisis del sedimento urinario en pacientes que acuden al laboratorio clínico de un hospital. El estudio analiza las características físicas y bioquímicas de la orina, así como las células presentes en el sedimento urinario. El objetivo es mejorar la calidad y precisión del análisis del sedimento urinario mediante la implementación de protocolos estandarizados y el uso de equipos automatizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

i

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TÍTULO
“SEDIMENTO URINARIO ESTANDARIZADO Y
AUTOMATIZADO EN PACIENTES QUE ACUDEN
AL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL
ISIDRO AYORA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
LABORATORIO CLÍNICO

AUTORA:
Estefani Alexandra Vidal Rivera

DIRECTORA:
Dra. Diana Alexandra Montaño Peralta, Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR
2019
ii

CERTIFICACIÓN

Dra. Diana Alexandra Montaño Peralta, Mg. Sc.

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICO:

Que he revisado y orientado todo el proceso de la elaboración del trabajo

investigativo titulado: “SEDIMENTO URINARIO ESTANDARIZADO Y

AUTOMATIZADO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL LABORATORIO CLÍNICO

DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA” de autoría de la Srta. ESTEFANI ALEXANDRA

VIDAL RIVERA, previo a la obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico,

ha sido desarrollada, corregida y orientada bajo mi dirección y en el marco del

Reglamento del Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja vigente.

Loja, 07 de Enero del 2019

Atentamente,

Dra. Diana Alexandra Montaño Peralta, Mg. Sc.

DIRECTORA DE TESIS
iii

AUTORÍA

Yo, Estefani Alexandra Vidal Rivera, con CI. 1105448714 declaro ser autora del

presente trabajo de investigación, como requisito para obtener el título de Licenciada en

Laboratorio Clínico; y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus

representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales por el contenido de la

misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la publicación

del presente trabajo en el Repositorio Institucional de la Biblioteca Virtual.

Autora: Estefani Alexandra Vidal Rivera

Firma:_________________________

Cédula: 1105448714

Fecha: 07 de Enero del 2019


iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Estefani Alexandra Vidal Rivera, declaro ser autora de la tesis titulada:
“SEDIMENTO URINARIO ESTANDARIZADO Y AUTOMATIZADO EN
PACIENTES QUE ACUDEN AL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL
ISIDRO AYORA.”, como requisito para optar el grado de Licenciada en Laboratorio
Clínico; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que
con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a
través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital
Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la


tesis que realiza un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 07 días del mes de
Enero del 2019, firma la autora.

Firma: ………………………..
Autora: Estefani Alexandra Vidal Rivera
Cédula: 1105448714
Correo electrónico: [email protected] / [email protected]
Teléfono: 07 2647-892 Celular: 0986865112

DATOS COMPLEMENTARIOS
Directora de Tesis: Dra. Diana Alexandra Montaño Peralta, Mg. Sc
Tribunal de Grado:
Presidenta: Lic. María del Cisne Loján González, Mg. Sc.
Vocal: Dra. Elsa Cumandá Ramírez Sanmartín, Mg. Sc.
Vocal: Lic. Glenda Alfarita Rodríguez León, Mg. Sc.
v

DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis lo dedico primeramente a Dios por haberme dado los

dones del espíritu santo y así poder culminar mi carrera profesional, a mis padres, a mis

hermanos que han sido el pilar fundamental para mi preparación académica. A mi tío

Danny, a mis amigos porque de una u otra manera siempre estuvieron apoyándome.

Dedico mi tesis a un ser querido que hoy ya no se encuentra conmigo pero fue y

seguirá siendo muy importante en mi vida, ya que me apoyó durante esta etapa de

formación académica, tía Sanabel.

Estefani!!
vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, carrera de

Laboratorio Clínico por darme la oportunidad de estudiar en tan prestigiosa institución

para alcanzar mi objetivo.

Mi agradecimiento imperecedero a la Doctora. Diana Montaño Mg Sc, en calidad de

Directora de Tesis, por haber compartido sus amplios y valiosos conocimientos sin

reservas para la terminación de la presente tesis.

Un profundo agradecimiento a todos los docentes que estuvieron vigilando y

direccionando el aprendizaje durante mi formación académica.

La Autora
vii

ÍNDICE

CARÁTULA ..................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ ii

AUTORÍA ....................................................................................................................... iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ...................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE ........................................................................................................................... vii

1. TÍTULO .................................................................................................................... 1

2. RESUMEN ................................................................................................................ 2

ABSTRACT ..................................................................................................................... 3

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

4. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................ 7

4.1. La orina .............................................................................................................. 7

4.1.1. Análisis de orina. ............................................................................................. 7

4.1.2. Características físicas de la orina. ................................................................... 7

4.1.2.1. Color. ........................................................................................................ 8

4.1.2.2. Turbidez. ................................................................................................... 8

4.1.2.3. Olor. .......................................................................................................... 9

4.1.2.4. Densidad. .................................................................................................. 9

4.1.2.5. pH. ......................................................................................................... 10

4.1.3. Análisis bioquímico de las sustancias eliminadas por la orina ..................... 10

4.1.3.1. Detección de proteínas............................................................................ 11

4.1.3.2. Detección de glucosa .............................................................................. 11

4.1.3.3. Determinación de los cuerpos cetónicos. ............................................... 11

4.1.3.4. Determinación de los nitritos.................................................................. 12


viii

4.1.3.5. Determinación de la sangre. ................................................................... 12

4.1.3.6. Determinación de la bilirrubina. ............................................................. 13

4.1.3.7. Determinación del urobilinógeno. .......................................................... 13

4.1.3.8. Determinación del Ph. ............................................................................ 13

4.1.3.9. Determinación de la densidad................................................................. 14

4.1.4. Análisis del sedimento urinario. .................................................................... 14

4.1.5. Células. .......................................................................................................... 15

4.1.5.1. Eritrocitos. .............................................................................................. 15

4.1.5.2. Leucocitos ............................................................................................... 16

4.1.5.3. Células epiteliales. .................................................................................. 16

4.1.6. Cristales. ........................................................................................................ 17

4.1.6.1. Orina Ácida. ........................................................................................... 17

4.1.6.2. Orina alcalina. ......................................................................................... 19

4.1.7. Cilindros. ....................................................................................................... 20

4.1.8. Otras estructuras. ........................................................................................... 21

4.1.9. Artefactos y Contaminantes. ......................................................................... 22

4.1.10. Otros artefactos. .......................................................................................... 23

4.1.110.1. Parásitos. ............................................................................................. 23

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 29

5.1. Tipo de estudio................................................................................................. 29

5.2. Área de estudio ................................................................................................ 29

5.3. Grupo de estudio .............................................................................................. 29

5.4. Universo/muestra ............................................................................................. 30

5.5. Criterios de inclusión ....................................................................................... 30

5.6. Criterios de exclusión ...................................................................................... 30

5.7. Técnicas y procedimientos............................................................................... 30

6. RESULTADOS ....................................................................................................... 33
ix

7. DISCUSIÓN............................................................................................................ 36

8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 38

9. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 39

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 40

11. ANEXOS ............................................................................................................. 43


1

1. TÍTULO

“Sedimento urinario estandarizado y automatizado en pacientes que acuden al

Laboratorio Clínico del Hospital Isidro Ayora”


2

2. RESUMEN

La importancia de la correcta realización del análisis de orina, a través de tiras

reactivas y su visualización microscópica, radica en su significancia diagnóstica en

diversas patologías, tanto renales como pre renales. El sedimento urinario realizado

entre porta y cubreobjetos, requiere una estandarización ya que existen distintos

formatos, además el volumen observado por campo microscópico variará según la

cantidad de sedimento en el portaobjeto. Para ello el laboratorio debe estandarizar y

documentar su procedimiento (Gómez & Pellegrini , 2013). Al efectuar un análisis de

sedimento urinario mediante la utilización de un equipo automatizado se puede

individualizar, diferenciar y cuantificar elementos formes en orina sin centrifugar,

utilizando avanzada tecnología de celda de flujo plana, con captura y diferenciación

digital de alta velocidad, obteniendo imágenes reales de los elementos formes por

separado y además en campo completo (Dirui, 2010). Si bien es un examen de rutina

de gran utilidad, que aún carece de una metodología de control de calidad apropiada y

cuya estandarización ha sido un problema sin resolver hasta el día de hoy a nivel

nacional. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la diferencia y similitud del

análisis del sedimento urinario estandarizado y automatizado en muestras de orina de

pacientes hospitalizados del Hospital General Isidro Ayora, Loja; estudio de tipo

descriptivo-transversal con un número de 250 muestras de orina con solicitud de

uroanálisis, en el periodo de noviembre 2017 a enero 2018. Se determinó que existió

similitud en el contaje de los elementos formes tanto automatizado como manual

estandarizado ya que el porcentaje de concordancia en leucocitos es de un 90,8%; en

hematíes un 99,6%; células epiteliales un 97,6% y en bacterias una similitud de 69,6%.

PALABRAS CLAVES: orina, sedimento urinario, análisis estandarizado,

automatizado.
3

ABSTRACT

The importance of the correct performance of the urinalysis, through reactive strips

and their microscopic visualization, lies in its diagnostic significance in various

pathologies, both renal and pre-renal. The urinary sediment made between the

microscope slide and the coverslip requires standardization since there are different

formats; in addition, the volume observed per microscopic field will vary according to

the amount of sediment in the microscope slide. For this the laboratory must standardize

and document its procedure (Gómez & Pellegrini , 2013). When performing urinary

sediment analysis using automated equipment, it can be individualized, differentiate and

quantify cellular components in urine without centrifugation, using advanced flat flow

cell technology, with high-speed digital capture and differentiation, obtaining real

images of the cellular components separately and also in complete field (Dirui, 2010).

Even though it is a routine test of great utility, which still lacks an appropriate quality

control methodology and whose standardization has been an unresolved problem until

today at the national level. The objective of the present study was to determine the

difference and similarity of the analysis of standardized and automated urinary sediment

in urine samples from hospitalized patients of the General Hospital Isidro Ayora, Loja;

a descriptive-cross-sectional study with a number of 250 urine samples with urinalysis

request, in the period from November 2017 to January 2018. It was determined that

there was a great similarity in the counting of the cellular components both automated

and manual standardized since the percentage of agreement in leukocytes is 90.8%; in

red blood cells, 99.6%; epithelial cells 97.6% and in bacteria a difference of 69.6%.

Key Words: urine, urinary sediment, standardized, automated analysis.


4

3. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los análisis comparativos de laboratorio son de suma importancia ya

que conllevan a obtener resultados con mayor exactitud y precisión los mismos que

pueden ser de gran ayuda diagnóstica y pronóstica en el estudio renal de un paciente. Si

bien es un examen de rutina de gran utilidad, es una tecnología con poco prestigio y

relegada, que aún carece de una metodología de control de calidad apropiada y cuya

estandarización ha sido una dificultad sin resolver hasta el día de hoy a nivel nacional,

ya que no se aplican en forma generalizada los criterios internacionales establecidos

pero que, con cuidado y atención, puede llegar a ser el examen más valioso (Gómez &

Pellegrini , 2013).

Según el estudio realizado en el Laboratorio Central Sanatorio Allende, ciudad

Córdova-Argentina en el 2017, acerca de automatización del estudio de orina completa

y comparación con método manual, se determinó que del análisis de 200 muestras

obtenidas de pacientes ambulatorios, internados y de guardia; existe una aceptable

concordancia y correlación entre ambos métodos en los parámetros estudiados, así

mismo que en el trabajo diario aproximadamente entre el 40% y 50% de las muestras

analizadas requieren ser revisadas y controladas visualmente desde las imágenes del

instrumento; aproximadamente el 2% de muestras requieren ser visualizadas y

confirmadas mediante método manual por la sospecha de presencia de trichomonas o

hematíes dismórficos o visualización de cilindros, cristales poco nítidos o poco

definidos. Nivel de concordancia mayor al 70% en hematíes, leucocitos y células

epiteliales. No se observó la presencia de cilindros patológicos en las muestras

estudiadas en ambos grupos (Martin, Elias, & Kiener, 2017).

En un estudio comparativo en la Universidad Nacional Autónoma de México en el

Laboratorio de Análisis Clínicos el año 2008 acerca del citómetro UF-100i con el
5

sistema Kova y el método convencional en orina se determinó que de 254 muestras

analizadas, 89 resultaron con algún tipo de alteración en el uroanálisis y el resto no

mostró modificación en los parámetros de significancia clínica. El equipo automatizado

tiende a contar entre 8 y 10 eritrocitos más que el método estandarizado (Gómez, V.,

Jiménez, C., Vivar, N., & Sánchez, M, 2008).

La presente investigación prevé entregar al personal de laboratorio clínico

recomendaciones que son de gran relevancia en el análisis del sedimento urinario ya que

se realizó mediante metodología de trabajo estandarizada y automatizada en el

laboratorio, incluyendo el control de calidad de las técnicas, al mismo tiempo sirvió

como guía para el procedimiento interno de uroanálisis. También proporcionar apoyo

para que cada laboratorio realice su estandarización y documentación de los

procedimientos en el análisis del sedimento urinario, además que el volumen observado

por campo microscópico varía según la cantidad de sedimento en el portaobjeto.

Fue factible realizar este estudio ya que es de gran apoyo para el personal que labora

en el laboratorio clínico al realizar un análisis de orina. Así mismo se demostró la

existencia de diferencias y similitudes del análisis del sedimento urinario manual

estandarizado y automatizado. Las entidades como el C.L.S.I. (Clinical and Laboratory

Standards Institute) recomiendan desde el año 2000 utilizar un sistema estandarizado o

bien automatizado para el examen microscópico. (Martin, Elias, & Kiener, 2017).

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el laboratorio clínico del

Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja, siendo este una entidad que tiene

como prioridad brindar servicios con calidad y calidez en el ámbito de asistencia

especializada, a través de la cartera de servicios brindados (Berrú, 2015).


6

El tema del presente estudio pertenece al área de investigación N° 15 definida por el

Ministerio de Salud Pública (MSP), determinada “Urinarias”, ubicado en la línea de

investigación “Enfermedades urinarias”. Su línea de investigación a nivel de institución

enlaza a “Enfermedades infecciosas en la Zona 7 del Ecuador”, La misma que forma

parte del banco de temas de proyectos de tesis de Laboratorio Clínico, siendo esta

carrera de la Facultad de Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja (MSP,

2017).
7

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. La orina

La orina es una disolución en medio acuoso de una gran variedad de solutos que

incluso en individuos sanos también presenta elementos no solubles en suspensión, son

los denominados elementos formes, constituidos por células resultantes del recambio de

los epitelios del aparato urinario y células hematopoyéticas (leucocitos y eritrocitos o

hematíes), entre otros.

La cantidad y diversidad de los elementos formes de la orina puede variar

dependiendo de una serie de circunstancias: edad, tipo de alimentación, actividad física,

patologías renales y de vías urinarias, por enfermedades sistémicas y metabólicas, así

como contaminación de la muestra debido a un método inadecuado de obtención del

espécimen, por deterioro durante el transporte, o como consecuencia de una defectuosa

conservación (Jimenez & Ruiz, 2010).

4.1.1. Análisis de orina. Describe un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad

para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. La muestra ideal para el

uroanálisis es la primera micción de la mañana, la que recoge el paciente después de

una noche de reposo, inmediatamente al momento de levantarse, siguiendo las

instrucciones, antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad (Campuzano Maya &

Arbeláez Gómez , 2007).

4.1.2. Características físicas de la orina. Se trata de una serie de parámetros que

se realiza cuando la muestra llega al laboratorio, antes de ser analizada. Aspecto la orina

normal es limpia y transparente, con un color ámbar-amarillo típico que se debe a la

presencia de unos pigmentos llamados urocromos normalmente presentes en la orina.


8

4.1.2.1. Color. En un individuo sano, la intensidad del color dependerá de la cantidad

de la orina emitida. El color va desde el amarillo claro hasta el amarillo oscuro en

función de su concentración. Cuando la orina está muy concentrada el color se oscurece,

mientras que será más claro cuando está menos concentrada como consecuencia del

exceso de agua. Es clara cuando se encuentra recién emitida y puede hacerse turbia por

la formación de depósitos de fosfatos, oxalatos o uratos. El color de la orina puede ser

clave para identificar una enfermedad más rápidamente, pero además hay una serie de

signos que nos pueden revelar muchos datos como son alguno de los siguientes:

 Espuma: sugiere la presencia de proteinuria.

 Pus: se denomina piuria.

 Orina lechosa: donde hay presencia de gran cantidad de grasa. Puede ser debido

a una concentración elevada de colesterol y triglicéridos por un síndrome

nefrótico o fractura ósea, denominándose lipiduria, es decir, concentración de

lípidos en orina.

 Presencia de moco.

 Linfa: la presencia de linfa en la orina es muy extraña de encontrarla y se

denomina quiluria (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.2.2. Turbidez. La orina normal es transparente, pudiendo enturbiarla la presencia

de sales y cristales. En la orina también es normal encontrar hilos de mocos de las vías

urinarias. Anteriormente habíamos comentado que la orina normal se puede volver algo

turbia si la dejamos en reposo, aunque esta turbidez desaparece al agitar la muestra.

Pues bien, si la turbidez aparece en la orina recién emitida puede deberse a múltiples

causas como por ejemplo:

 Presencia elevada de bacterias u hongos.


9

 Presencia elevada de las células sanguíneas: hematíes y leucocitos.

 Cantidad abundante de moco de las vías urinarias debido a una inflamación de

las mismas.

 Presencia de líquido prostático.

 Presencia de semen.

 Presencia de materia fecal (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.2.3. Olor. La orina posee un olor característico que se describe como sui géneris

producido por la presencia de amonio, que será más intenso si la orina está concentrada.

Este olor puede verse causado por múltiples causas. Puede tener un olor amoniacal por

la degradación de la urea que producen los microorganismos en las infecciones. Aunque

este olor producido por la degradación de la urea puede ser también un signo de

contaminación. El olor de la orina es débilmente aromatizado debido a la presencia de

ácidos orgánicos volátiles.

En determinadas enfermedades la orina puede variar su olor:

 Fruta dulce: diabetes mellitus.

 Inodora: puede carecer de olor solamente en la insuficiencia renal aguda.

 Jarabe de arce: este olor aparece en la enfermedad conocida como “enfermedad

de la orina con olor a jarabe de arce”.

 Ratones: es un olor característico de la fenilcetonuria (Lozano-Triana, 2015)

(Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.2.4. Densidad. La densidad dependerá de la concentración total de solutos. Se

trata del volumen total de orina y la cantidad de solutos que presenta. Esta densidad

puede ir de unos valores de 1005, donde nos encontramos con una orina diluida, hasta

una densidad máxima de 1030 en los casos del máximo de concentración urinaria. Estos
10

se consideran los valores normales, siendo por encima o por debajo de los cuales,

valores que habrá que ver por qué son originados (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.2.5. pH. Es el grado de acidez de la orina y se suele medir con tiras reactivas. El

pH de la orina oscila entre 4´5 – 8´2, aunque lo más común es encontrarnos con una

orina ácida con un pH de 5´5 – 6. Por encima de 6´5 es francamente alcalina y puede

indicar la presencia de infecciones urinarias. Si se sospecha acidosis tubular, el pH se

debe determinar usando un electrodo específico y al mismo tiempo obtener un estado

ácido base (EAB) sanguíneo; la infección urinaria producida por Proteus (organismo

productor de urea) se asocia a EAB normal y pH alcalino (Laso, 2002).

4.1.3. Análisis bioquímico de las sustancias eliminadas por la orina. Estos

análisis nos dan ya una información mucho más detallada de las muestras de orina.

Normalmente se realizan mediante las tiras reactivas, una prueba angosta para

determinar los parámetros bioquímicos. Se trata de una tira de celulosa impregnada de

sustancias químicas que nos permite obtener los resultados en un minuto. Es una tira de

plástico con unos taquitos adheridos, cada uno con el reactivo para una determinación

concreta, lo que nos permite realizar varias pruebas de una sola vez. Las pruebas básicas

que realizan las tiras reactivas son:

 Urobilinógeno

 Glucosa

 Cuerpos cetónicos

 Bilirrubina

 Proteínas

 Nitritos

 Leucocitos
11

 Sangre

 pH

 Densidad

4.1.3.1. Detección de proteínas. La presencia de proteínas en la orina se debe a un

aumento de la permeabilidad glomerular, y a una alteración de la reabsorción tubular, o

a una combinación de ambos. La detección de proteínas en orina se denomina

proteinuria, que en un individuo sano presenta unos niveles insignificantes, de 2 – 8

mg/dl de orina, siendo en su mayoría principalmente la albúmina, o lo que es lo mismo,

de 40 – 80 mg/día. Aunque valores entre 100 – 150 mg/día se pueden considerar

normales (Reyes, 2005).

4.1.3.2. Detección de glucosa. En un individua sano, los niveles de glucosa en la

orina son muy bajos, rondando los 100 mg/día. Cuando los niveles de glucemia son

elevados, los riñones no serán capaces de reabsorber todo el azúcar apareciendo éste en

la orina. También aparecerá glucosuria cuando el riñón se encuentre dañado sin que

exista un exceso de glucosa en sangre. Por lo que la glucosuria elevada nos hará

sospechar de una diabetes mellitus aunque hay casos de diabetes sin glucosuria; y no

siempre la glucosuria será motivo de diabetes. La prueba se trata de una tira reactiva

donde hay dos reacciones, la de la glucosa oxidasa y la de la peroxidasa, dándonos una

referencia de la concentración de glucosa en sangre. El reactivo cambiará de color de

verde a pardo, indicándonos la presencia de glucosa si aparece un cambio en el color de

la tira reactiva, y la ausencia de glucosa si no se produce cambio de color (Delgado,

Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.3.3. Determinación de los cuerpos cetónicos. Provienen de la degradación de los

ácidos grasos y se forman en el hígado. Su aparición en la orina se denomina cetonuria


12

y se produce por un aumento del metabolismo de los lípidos; son los productos

terminales de la oxidación de los ácidos grasos por el hígado. Los reactivos utilizados

son el nitroprusiato sódico, glicina y fosfato ácido de sodio. Resultado normal: negativo

(hasta 5 mg% en orina matinal, la tirilla no los detecta); o los resultados serán negativo

o positivo (desde + hasta +++), mostrando en este último caso un aspecto púrpura la tira

reactiva. La prueba se basa en el principio de legal, en donde el ácido acetoacético y la

acetona reaccionan con el nitroprusiato sódico formándose el color violáceo. No es tan

sensible para el ácido β-hidroxibutírico. La presencia de cetonas se asocia con diabetes

mellitus descontrolada (Reyes, 2005) (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.3.4. Determinación de los nitritos. De forma fisiológica, la orina no debe

presentar ningún tipo de bacterias, siendo por lo general estéril. En la orina pueden

existir gérmenes o microorganismos capaces de reducir los nitratos a nitritos,

especialmente los microorganismos Gram negativos. El reactivo que utilizan las tiras se

denomina reactivo de griess, impregnado de una amina donde se obtendrá un conjunto

coloreado más o menos rosa al impregnarlo en una orina con presencia de nitritos. Este

color indicará que existe una infección en las vías urinarias, mientras que la intensidad

del color dependerá de la concentración existente de nitritos, pero no indica la

intensidad de la infección; Requiere de más o menos 4 horas de retención de la orina en

la vejiga para que su resultado sea más confiable (Lozano-Triana, 2015) (Delgado,

Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.3.5. Determinación de la sangre. Cuando aparecen glóbulos rojos en orina

hablaremos de hematuria, la cual puede ser macroscópica o microscópica. Una

hematuria microscópica se define como la presencia de más de 5 hematíes por campo

(Reyes, 2005). Los resultados se expresan como negativos o positivos (que va desde +

hasta +++). Esta prueba es muy sensible a los oxidantes y a las peroxidasas presentes en
13

la orina. Los glóbulos rojos intactos producen manchas desiguales en la zona de la

reacción. La hemoglobina cataliza la reacción de un hiperóxido orgánico, observándose

un color verde (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.3.6. Determinación de la bilirrubina. Los pigmentos biliares (bilirrubina y

biliverdina) aparecen en la degradación de los glóbulos rojos y normalmente no se

encuentran en la sangre en proporciones suficientes para ser detectados en la orina. El

reactivo utilizado es el 2,4dicloroanilina, que cambiará a marrón si la orina presenta

bilirrubina (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011).

4.1.3.7. Determinación del urobilinógeno. El urobilinógeno se forma a partir de la

bilirrubina, sobre la que actúan las bacterias saprófitas del humano. Es un pigmento

biliar que se oxida fácilmente a temperatura ambiente; su valor está relacionado

directamente a la presencia de bilirrubina indirecta y se encuentra normalmente en

concentraciones bajas. Se utiliza el paradimetilaminobenzaldehído y una solución ácida.

Los colores que pueden aparecer van desde el amarillo, que se considerará negativo,

hasta un marrón oscuro, siendo este positivo (Delgado, Rojas , & Carmona, 2011)

(Lozano-Triana, 2015).

4.1.3.8. Determinación del Ph. Tanto los riñones como los pulmones trabajan de

manera coordinada para mantener un equilibrio ácido-básico en todos los líquidos La

orina normal está en torno a 4´5 – 8 siendo lo más común encontrarlo en torno a 6. La

Determinación de los leucocitos, cuando aparecen en la orina no será diagnóstica de

infección urinaria aunque sí que lo sugiere. La tira reactiva es capaz de detectar a partir

de 10 – 25 leucocitos/μl de orina apareciendo un color violeta cuando es positivo

(Reyes, 2005).
14

4.1.3.9. Determinación de la densidad. Indica la proporción que existe en la orina

entre solutos y el volumen total de muestra, siendo los normal una densidad entre 1005

y 1030. Refleja el grado de concentración o dilución de la muestra (Delgado, Rojas , &

Carmona, 2011).

4.1.4. Análisis del sedimento urinario. El examen microscópico de la orina junto

con el método de análisis clínico de tiras permite la detección de enfermedades renales y

del tracto urinario. Por medio del microscopio se puede detectar los elementos celulares

y no celulares de la orina que no sufre reacciones química características. La

microscopia también sirve como prueba confirmatoria en algunas circunstancias. Los

sedimentos de orina centrifugados deberían contener todos los materiales insolubles que

se acumulan en la orina después de la filtración glomerular y durante el paso del fluido

por los túbulos renales y tracto urinario inferior. Los elementos celulares proceden de

dos fuentes:

 Células descamadas/exfoliadas espontáneamente del revestimiento epitelial del

riñón y tracto urinario inferior y

 Células de origen hematógeno (leucocitos y eritrocitos), se pueden observar

cilindros celulares y no celulares; se forman en los túbulos renales y los

conductos colectores; también puede existir la presencia de cristales de

significación clinicopatológica variada. Los organismos (bacterias, hongos,

células con inclusiones virales y parásitos) y las células neoplásicas son

elementos normalmente extraños en la orina (Henry, 2005).

En individuos sanos se excretan algunos eritrocitos, leucocitos, células y cilindros en

la orina. Su número puede aumentar en individuos normales después de ejercicios

fuertes o de exposición al frío intenso. Muchas sustancias exógenas pueden contaminar


15

el sedimento urinario, como fragmentos de algodón, gotas de aceite provenientes de

lubricantes, bacterias o levaduras procedentes de recipientes sucios y gránulos de

almidón. También pueden aparecer en la orina secreciones vaginales, incluyendo

bacilos y tricomonas (Campuzano Maya & Arbeláez Gómez , 2007).

El examen microscópico debe efectuarse en una muestra centrifugada. Si el volumen

de la muestra es demasiado pequeño para ser centrifugado, se examina la muestra

directamente, pero debe advertirse en el informe que los resultados se obtuvieron de una

muestra sin centrifugar. En un intento de estandarizar el análisis microscópico, el

laboratorio deberá adoptar una velocidad, tiempo y cantidad reguladas para el

centrifugado de las muestras de orina. La primera regla para examinar una muestra de

sedimento urinario sin teñir con el microscopio de campo claro es que debe utilizarse

una luz de baja intensidad para proporcionar un contraste adecuado. La segunda regla

importante es que el ajuste fino debe calibrarse continuamente hacia arriba y hacia abajo

para permitir al microscopista observar el objeto en profundidad, así como otras

estructuras que puedes estar en un plano focal diferente (Mundt, Shanahan, & López,

2011).

4.1.5. Células. Las células que pueden estar presente en la orina son los eritrocitos (o

glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y las células epiteliales de cualquier

porción del tracto urinario desde los túbulos hasta la uretra, o como contaminantes de la

vagina o vulva.

4.1.5.1. Eritrocitos. La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina,

y específicamente a la presencia de 3 o más hematíes en un sedimento urinario (Reyes,

2005). Su morfología es de suma importancia y aporta datos valiosos. Pueden haberse

originado en cualquier parte del tracto urinario desde el glomérulo hasta el meato uretral
16

y en las mujeres puede ser resultado de la contaminación menstrual. Cuando la muestra

de orina es fresca, los eritrocitos tienen una apariencia normal, pálida o amarillenta y

son discos lisos bicóncavos que poseen aproximadamente 7 micrones de diámetro y 2

micrones de espesor. Se pueden detectar eritrocitos isomórficos (postglomerulares) y

eritrocitos dismórficos (glomerulares), en condiciones no patológicas se pueden

observar en cantidad reducida (Baños Laredo, Nuñez Alvarez, & Cabiedes, 2010).

4.1.5.2. Leucocitos. Su morfología es muy variada, pueden ingresar en el tracto

urinario desde cualquier lugar desde el glomérulo a la uretra. En promedio, la orina

normal puede contener hasta 5 leucocitos por campo de gran aumento, cuando esta cifra

es más alta y se observan bacterias en el sedimento, el hallazgo es sugestivo de una

infección de las vías urinarias (Reyes, 2005).

Los leucocitos tienen aproximadamente 10-12 micrómetros de diámetro y son más

grandes que los eritrocitos, pero más pequeños que las células epiteliales renales, son

generalmente esféricos y pueden parecer de color gris opaco o amarillo verdoso. Lo que

se observan normalmente en la orina son los neutrófilos, que pueden identificarse por

sus gránulos característicos y sus núcleos lobulados la presencia de leucocitos en la

orina suele indicar que hay alguna inflamación en la vías urinarias (Pinheiro, 2017).

4.1.5.3. Células epiteliales. Pueden originarse en cualquier porción del tracto

genitourinario, normalmente en la orina se pueden hallar unas pocas células

provenientes de estos sitios como resultado del desprendimiento normal de las células

epiteliales viejas. Se puede reconocer tres tipos de células epiteliales: de los túbulos

renales, de transición y escamosas.


17

 Células epiteliales de túbulos renales: son ligeramente más grandes que los

leucocitos y contienen un gran núcleo redondo, pueden ser planas, cuboideas o

columnares.

 Células epiteliales de transición: son de dos a cuatro veces más grandes que los

leucocitos, pueden ser redondas, con forma de pera o pueden tener proyecciones

apendiculares. Pueden contener dos núcleos, estas células recubren el tracto

urinario desde la pelvis renal hasta la porción superior de la uretra.

 Células epiteliales escamosas: son reconocidas como células grandes, planas de

forma irregular, contienen un núcleo central pequeño y un citoplasma abundante,

el borde duele estar plegado y la célula puede enrollarse hasta formar un

cilindro. Muchas de estas células escamosas presente en orina femenina son

resultado de contaminación de la vagina o de la vulva (Mundt, Shanahan, &

López, 2011).

4.1.6. Cristales. Habitualmente no se hallan cristales en la orina recién emitida, pero

aparecen después de que la orina reposa durante un tiempo. Muchos de los cristales que

se hallan en la orina tienen una importancia clínica mínima, salvo en el caso de

trastornos metabólicos, formación de cálculos y la dosificación de medicamentos. La

evaluación microscópica de la orina es importante para la detección de cristales dado

que no existe análisis químico que detecte la presencia de cristales (Asociación

Mexicana de Bioquímica Clínica, 2005).

4.1.6.1. Orina Ácida. Con frecuencia se puede encontrar ácido úrico, oxalato de

calcio y los uratos amorfos; con menor frecuencia son sulfato de calcio, los uratos de

sodio, ácido hipúrico, cistina, la leucina, la tirosina, el colesterol y la sulfa.


18

 Cristales de ácido úrico: pueden presentarse de formas diferente, pero las formas

más características son el diamante o prisma romboidal y la roseta.

Ocasionalmente, pueden tener seis lados, son de color amarillo o castaño rojizo.

 Cristales de oxalato de calcio: son octaédricos incoloros o con forma de sobre

que parecen cuadrados pequeños en los que las líneas diagonales se intersectan.

Estos cristales pueden variar de tamaño de manera que en ocasiones solo son

apenas discernibles bajo una magnificación de alto poder.

 Uratos amorfos: las sales de urato de sodio, potasio, magnesio y calcio suelen

estar presentes en la orina de forma no cristalina, los uratos amorfos tienen

aspecto granulado amarillo-rojizo y son solubles en álcalis y a 60°C.

 Cristales de ácido hipúrico: son prismas o placas elongadas, amarillo-castaño o

incoloras. Pueden ser tan delgados que se asemejan a una aguja y con frecuencia

se agrupan.

 Uratos de sodio: pueden estar presente como formas amorfas o cristalinas. Son

agujas incoloras o amarillentas o prismas delgados que se presentan en heces o

racimos.

 Cristales de sulfato de calcio: son prismas o agujas largas, delgadas e incoloras,

idénticos a en apariencia al fosfato de calcio, son extremadamente soluble en

pacido acético.

 Cristales de cistina: son placas hexagonales incoloras, refringentes, idénticas en

apariencia al fosfato de calcio, pueden aparecer de forma individual, unos

encima del otro o en grupos. Suelen tener aspecto de capas o laminado.

 Leucina: son esferoides aceitosos, muy refringentes, amarillos o castaños con

estriaciones concéntricas y radiales. La leucina es soluble en ácido acético

caliente, alcohol caliente y en álcali, pero insoluble en ácido clorhídrico.


19

 Tirosina: son agujas muy finas, altamente retráctiles que se presentan en haces o

racimos. Los racimos de agujas a menudo parecen ser negros, especialmente en

el centro, pero pueden tomar un color amarillo en presencia de la bilirrubina.

 Colesterol: son placas grandes, planas y transparentes con muescas en sus

esquinas, en ocasiones los cristales de colesterol se encuentran formando una

película sobre la superficie de la orina en lugar de aliarse en el sedimento.

 Cristales de drogas sulfonamidas: las nuevas sulfas son mucho más solubles

inclusive en medios ácidos y por lo tanto en la actualidad rara vez forman

cristales en la orina (Mundt, Shanahan, & López, 2011).

4.1.6.2. Orina alcalina. Incluyen los fosfatos triples fosfatos amorfos carbonato de

calcio fosfato de calcio biuratos de amonio también denominados uratos de amonio.

 Fosfatos triples: fosfato amonio magnesio son prismas incoloros de entre 3 y 6

lados que suelen tener extremos oblicuos, pueden precipitar algunas veces como

cristales con aspecto plumoso o de helecho.

 Fosfatos amorfos: suelen estar presentes en la orina en forma amorfa no

cristalina los fosfatos amorfos son solubles en ácido acético.

 Carbonato de calcio: son cristales incoloros pequeños que aparecen con forma

de mancuerna, esférica o en masas granulares grandes son más grandes que los

amorfos y cuando se presentan en racimos parecen tener un color oscuro.

 Fosfatos de calcio: son prismas grandes, delgados e incoloros y pueden tener un

extremo agudo disponerse como rosetas o estrellas o presentarse como agujas.

Pueden también formar granulares, de gran tamaño, delgadas e irregulares,

flotantes en la superficie de la orina; son solubles en ácido acético diluido.

 Biuratos de amonio: también denominados uratos de amonio son cuerpos

esféricos amarillo castaño con espículas largas, irregulares su aspecto suele


20

describirse en el término estramonio también pueden presentarse como

esferoides amarillo-castaños sin espículas, aunque esta forma no es tan común;

se pueden presentar bajo dos formas: como esferas de color marrón verdoso y

como esferas con algunas o muchas prolongaciones espiculadas de color

parecido a marrón verdoso (Jimenez García , 2016).

4.1.7. Cilindros. Se forman dentro de la luz de los túbulos del riñón, se denominan

así porque se moldean en los túbulos. Pueden formarse como resultados de la

precipitación o gelación de la mucoproteína Tamm-Horsfall, la formación de racimos de

otro material dentro de la matriz proteica, la adherencia de células o material a la matriz

o por conglutinación de material dentro de la luz.

 Cilindros hialinos: son los cilindros que con más frecuencia se presentan en la

orina, están compuestos de proteína Tamm-Horsfall gelificada y pueden

contener algunas inclusiones que se incorporan mientras estaban en el riñón.

 Cilindros eritrocitarios: significan hematuria renal y son siempre patológicos,

pueden ser castaños a casi incoloros. El cilindro puede contener sólo unos pocos

eritrocitos en una matriz proteica, o puede haber varias células empaquetadas

ajustadamente entre sí sin matriz visible.

 Cilindros de leucocitos: están presentes en la infección renal y la inflamación no

infecciosa, también pueden estar presentes en la enfermedad glomerular los

leucocitos que aparecen en cilindros son neutrófilos polimorfonucleares.

 Cilindros granulosos: pueden ser el resultado de la degeneración de los cilindros

celulares o pueden representar la agregación directa de proteínas séricas en la

matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall. Los cilindros contienen gránulos

finos que pueden parecer de color gris o amarillo pálido.


21

 Cilindros de células epiteliales: se forman como resultado de la estasis y de la

descamación de las células epiteliales tubulares renales, pueden disponerse en

filas paralelas en el cilindro o pueden disponerse fortuitamente y variar de

tamaño forma y grado de degeneración.

 Cilindros céreos: tienen un muy alto índice refractivo son amarillos grises o

incoloros y tienen un aspecto homogéneo liso, suelen presentarse como cilindros

anchos cortos con extremos romos o partidos y a menudo tienen bordes dentados

o con muescas.

 Cilindros grasos: son aquellos que han incorporado gotas de grasa libre o

cuerpos grasos ovales, se observan cuando existe degeneración grasa del epitelio

tubular (Mundt, Shanahan, & López, 2011).

4.1.8. Otras estructuras. Pueden estar presentes en la orina como bacterias

levaduras cilindroides, los espermatozoides, moco y grasa.

 Bacterias: la orina esta normalmente libre de bacterias mientras está en el riñón

y en la vejiga, pero puede producirse la contaminación con bacterias presentes

en la uretra o la vagina o de otras fuentes externas.

 Levaduras: son lisas, incoloras, generalmente ovoides con paredes

birrefringentes pueden variar de tamaño y suelen mostrar brotación, con

frecuencia pueden confundirse con los eritrocitos, pero a diferencia de los

eritrocitos son insolubles en ácidos y álcalis y no se tiñen con eosina también

pueden estar presentes en la orina como resultado de la contaminación de la piel

o de la vagina.

 Cilindroides: se asemejan a los cilindros, pero tienen un extremo ahusado como

un filamento de moco, suelen ser hialinos. Se desconoce el sitio exacto y el


22

mecanismo de su formación, pero por lo general aparecen junto a los cilindros se

considera que tiene la misma significación.

 Espermatozoides: pueden estar presentes en la orina de los hombres después de

convulsiones epilépticas, emisiones nocturnas, enfermedades del órgano genital

y en la espermatorrea. También puede hallarse en la orina después del coito

tanto en el varón como en la mujer; tienen cuerpo oval y cola larga, delgada y

delicada.

 Filamentos de moco: son estructuras de filamentos largos, delgados y ondulados

con aspecto de cinta, que pueden mostrar estriaciones longitudinales apenas

visibles, los filamentos espesos tienden a incorporar leucocitos.

 Cuerpos grasos ovales y gotas de grasa libre: la grasa puede estar presente en la

orina en forma de gotas o glóbulos libres de células degenerativas o necróticas

(cuerpos grasos ovales) o incorporadas a un cilindro. Los cuerpos grasos ovales

se definen como células tubulares renales que contienen gotas de grasa muy

refringentes (Mundt, Shanahan, & López, 2011), (Rodríguez, s.f.).

4.1.9. Artefactos y Contaminantes. Existe gran variedad de objetos extraños que se

puede encontrar en la muestra de orina durante la recolección, el transporte, mientras es

analizado o mientras está en el portaobjetos del microscopio.

 Cristales de almidón: son redondos u ovales, altamente refringentes y varían de

tamaño. El tipo más común de almidón que puede estar presente en la orina es la

fécula de maíz, posiblemente muchas marcas de polvo contienen féculas de

maíz.

 Fibras: son un tipo de artefacto que con mayor frecuencia se encuentra en la

orina. Pueden provenir de lo ropa, pañales, papel higiénico, papel tisú o pueden
23

ser partículas de pelusa del aire. Existen características para diferenciar fibras

cortas de las largas.

 Gotas de aceite: son resultado de la contaminación con lubricantes, son esféricas

y pueden variar de tamaño.

4.1.10. Otros artefactos. Algunos de los materiales extraños que se puede

encontrar en el sedimento urinario incluyen el pelo, fragmentos de vidrio, así como

rayones sobre el portaobjetos del microscopio, burbujas de aire, gránulos de polen y

talco que suelen formarse de fuentes de silicato.

4.1.10.1. Parásitos. Pueden encontrarse en la orina ocasionalmente, ya sea debido a

que son nativos de tracto urinario o son el resultado de contaminación vaginal o fecal.

 Trichomonas vaginalis: es un flagelado patógeno que parasita el tracto urogenital

humano, tanto en hombres como en mujeres. Produce una patología denominada

tricomoniasis urogenital; es el parásito que con mayor frecuencia se presenta en

la orina. Es un organismo flagelado que tiene aproximadamente la misma medida

que un leucocito grande.

 Enterobius vermicularis: los huevos y ocasionalmente, también la hembra adulta

de Enterobius vermicularis (oxiuros) pueden hallarse en la orina. Los huevos

tienen un lado plano y el otro redondeado. La larva puede observarse a través de

la valva transparente del huevo (Botero & Restrepo, 2012).

 Schistosoma haematobium: es un trematodo de la sangre que habita las venas de

la pared de la vejiga urinaria (Botero & Restrepo, 2012). El adulto deposita

huevos en los capilares de la mucosa; En la esquistosomiasis urogenital la clínica

es más llamativa en la fase crónica por la presencia de los huevos en la pared de


24

la vejiga, uréter y órganos genitales y su reacción inflamatoria granulomatosa

acompañante (Cao Avellaneda , y otros, 2007).

4.2 Autonalizador híbrido urinario Dirui FUS-2000

Es un instrumento de diagnóstico in vitro que permite el análisis de química urinaria

y de sedimento urinario con sólo un muestreo en un equipo único de sobremesa.

4.2.1 Uroanálisis Químico. El autoanalizador hibrido urinario Dirui FUS-2000

utiliza las tiras reactivas de orina serie H800 de Dirui (H10-800, H-11-800, H11-

800MA, H12-800MA, H13-800Cr o H14-800Ca) diseñadas especialmente para equipos

de uroanálisis Dirui. Con la técnica de reflectancia con cuatro longitudes de onda

de fuente de luz fría (LED) de alto brillo, el instrumento puede descartar con eficacia la

interferencia de cromógenos inespecíficos, prolongar su vida útil, mejorar la precisión,

sensibilidad, especificidad, estabilidad y rectificar influencia de la luz ambiental, valor

de pH, hematuria y color anormal de muestra en la medición (Dirui, 2010).

4.2.2 Análisis de sedimento urinario. El autoanalizador hibrido urinario FUS-2000

puede individualizar, diferenciar y cuantificar 36 elementos formes en orina sin

centrifugar (12 sin supervisión) incluyendo células, cristales, bacterias,

etc. Utilizando avanzada tecnología de celda de flujo plana, con captura de imágenes y

diferenciación digital de alta velocidad, obteniendo imágenes reales de los elementos

formes por separado y además en campo completo (Dirui, 2010).

4.2.3 Características técnicas.

Analitos cuantificables en orina: (depende tipo tira en uso) urobilinógeno,

bilirrubina, cuerpos cetónicos, creatinina, hemoglobina, proteínas, microalbúmina,

nitritos, leucocitos, glucosa, densidad, pH, ácido ascórbico, calcio y con refractómetro

opcional (color, turbidez y densidad cuantitativa).


25

4.2.3.1 Principio del test. Sedimento: Citometría de celda de flujo plana, con captura

digital de imágenes de alta velocidad.

 Química: Albedometría indirecta por reflectometría compensada.

 Densidad cuantitativa opcional): refractometría (areómetro)

 Turbidez (opcional): Método de dispersiometría

 Color (opcional): Cámara óptica color (Dirui, 2010).

4.2.3.2 Principio físico. Sedimento: flujo laminar de doble capa con flujo plano de

muestra, captura de imágenes de alta velocidad con fijación de los cuerpos formes por

medio de luz estroboscópica.

 Química: muestra dispensada por pipeteo volumétrico sobre pads reactivos de

acuerdo al tipo de tira en uso.

 Longitudes de onda (reflectómetro): 525nm, 572nm, 610nm, 660nm.

4.2.3.3Velocidad de análisis:

 Modo orina completa: (sedimento y química) 120 test/ hora.

 Modo solo sedimento: 120 test/ hora.

 Modo solo química: 240 test/hora.

 Muestra única urgencia orina completa: 65 segundos.

 Muestra única urgencia solo sedimento: 35 segundos.

 Muestra única urgencia solo química: 65 segundos.

4.2.3.4 Capacidad de muestras (racks/ muestras):

 Autocargador con capacidad de 5 racks para 10 muestras/rack, 50 muestras con

carga continúa sin detención.

 Autocargador externo opcional: 27 racks para 10 muestras/rack, 270 muestras

con carga continua sin detención (Dirui, 2010).


26

4.2.3.4 Carga de muestras: Sistema de muestreo continuo la carga de nuevas

muestras no requiere la detención del analizador, carga por autocargador integrado,

cargador externo (opcional) y posición de urgencia (STAT).

4.2.3.5 Volumen de muestra mínimo (tubo cónico):

 Orina completa: 2,8 mL orina sin centrifugar.

 Química (sin refractómetro): 2,0 mL orina sin centrifugar.

 Química (con refractómetro): 2,8 mL orina sin centrifugar.

 Solo sedimento urinario: 2,5 mL orina sin centrifugar.

Tipos de tubos de muestra compatible: Tubos de 6 a 12 cm de alto, 12 a 16 cm de

diámetro, fondo cónico, redondo o falso.

4.2.3.6 Volumen de muestra usada en el proceso:

 Orina completa: 1,8 mL orina sin centrifugar.

 Química (sin refractómetro): 1,0 mL orina sin centrifugar.

 Química (con refractómetro): 1,2 mL orina sin centrifugar.

 Solo sedimento urinario: 1,5 mL orina sin centrifugar (Dirui, 2010).

4.2.3.7 Requerimientos específicos

 Tiras reactivas: Serie H800 (buffer celulosa) Dirui (H10-800 FUS2000, H11-

800 FUS2000, H11-800MA FUS2000, H12-800MA FUS2000, H13-800

FUS2000 o H14-800Ca FUS2000. Presentación caja con 10 barriles de 100 tiras

cada barril y una mag card que valida 1000 tiras.

 Memoria de pacientes, control de calidad, calibración: 1 Terabyte de HDD. (Más

de 850.000 resultados de pacientes, urgencias, calibraciones y QC).


27

 Apoyo de base de datos y configuración: automático, programable a

almacenaje interno o externo.

 Acceso multiusuario: Múltiples usuarios con contraseñas programables y 3

niveles de acceso, programables por el administrador del sistema.

 Calibración: Sedimento urinario: Mediante standard solution marca Dirui.

 Periodicidad a requerimiento de usuario, se recomienda cada 30 días.

4.2.3.8 Control de calidad

 Sedimento urinario: mediante solución QC FUS positive

y negative marca Dirui. (compatible con QC de tercera opinión).

 Quimica urinaria: mediate solución QC Urinalysis positive y negative,

marca Dirui, (compatible con QC tercera opinión)

 Periodicidad a requerimiento de usuario.

Software automatización:

 Criterios de sugerencia urocultivo positivo programables por usuario.

 Criterios de repetición automática programables por usuario.

 Criterios de validación de muestras no patológicas, programables por usuario

(Dirui, 2010).

4.2.3.9 Generales:

 Lectura de códigos de barra: Lector incorporado en autocargador y lector

manual.

 Idiomas: Múltiples idiomas seleccionables en opciones de configuración.

 Archivo de ayuda: Manual, atlas de imágenes, archivo de ayuda integrado en el

software, incluye atlas de imágenes referencial.

 Voltaje de alimentación: 100 – 240 VAC 50 HZ


28

 Requerimientos medioambientales: Temperatura: 15 a 35 °C

 Humedad relativa: No más de 75%

 Dimensiones: Sin autocargador externo: Ancho 779 mm por fondo 688 mm por

alto 584 mm

 Con autocargador externo: largo 1159 mm por fondo 897 mm por alto 584 mm

 Peso: sin autocargador externo: 82 kilos; con autocargador externo 144 kilos

Un mal uso de este manual por personal no capacitado puede ocasionar errores

analíticos o fallas en el equipo (Dirui, 2010).

Nota: Para realizar el procedimiento de mantenimiento del autoanalizador Híbrido

urinario FUS 2000, se lo realiza mediante acciones diarias, semanales y mensuales

(Anexo 11).
29

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Tipo de estudio

Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo porque se determinó los componentes

celulares del sedimento urinario, tanto estandarizado y automatizado en usuarios del

Hospital General Isidro Ayora; estudio descriptivo ya que se describió la frecuencia de

una exposición o resultado en una población definida; y, estudio transversal porqué es

un estudio diseñado para medir la exposición y/o resultado en una población definida y

en un punto específico de tiempo. No involucran seguimiento.

5.2. Área de estudio

El presente estudio se realizó en el Laboratorio Clínico del Hospital General Isidro

Ayora, el mismo es un establecimiento sanitario que presta servicios de salud de

segundo nivel para brindar la atención y asistencia a enfermos por medio de

profesionales médicos, de enfermería y personal auxiliar y de servicios técnicos durante

24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental y

farmacología adecuadas.

5.3. Grupo de estudio

El grupo de estudio fueron los usuarios que por pedido médico solicitaron análisis de

elemental y microscópico de orina en el Laboratorio Clínico del Hospital General Isidro

Ayora. Estas muestras que serán provenientes del Área de Hospitalización durante los

días lunes, martes y miércoles de cada semana durante el periodo establecido.


30

5.4. Universo

El universo está constituido por un aproximado de 250 usuarios de sexo masculino y

femenino de todas las edades de los pacientes que se encuentren en el área de

Hospitalización del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja; con pedido de

análisis de orina elemental y microscópico (EMO). Las muestras para su respectivo

análisis fueron transportadas en las condiciones idóneas para su procesamiento en el

Laboratorio Clínico de éste Hospital, para su procesamiento se realizó en el equipo

automatizado FUS 2000 y manual estandarizado.

5.5. Criterios de inclusión

 Ser analizada la muestra de orina hasta dos horas después de recolectada.

 La muestra de orina a temperatura ambiente (Gómez & Pellegrini , 2013).

 Muestras de orina de pacientes provenientes del servicio de Hospitalización.

5.6. Criterios de exclusión

 Pacientes con muestra de orina en frasco no estéril.

 Muestras que no haya sido recolectada a la primera hora de la mañana o después

de una retención de 8 horas.

 Muestras de mujeres que se haya obtenido durante el periodo de menstruación

(Gómez & Pellegrini , 2013).

 Muestras derivadas de los servicios de emergencia y consulta externa.

5.7. Técnicas y procedimientos


31

Fase pre-analítica

 Oficio al Director del Hospital General Isidro Ayora-Loja, Ing. Byron Guerrero

Jaramillo, en la cual se solicitó la autorización para la obtención y análisis de

las muestras (Anexo 1).

 Autorización por parte del Ing. Byron Guerrero Jaramillo (Anexo 2).

Fase analítica

 Se realizó el análisis de sedimento urinario en el equipo automatizado Dirui

FUS-2000, especificaciones técnicas (Anexo 3).

 Protocolo de manejo del Autoanalizador Híbrido urinario Dirui Fus-2000

(Anexo 4).

 Protocolo para el Análisis manual de sedimento urinario (Anexo 5).

 Para el análisis manual estandarizado se utilizó la centrífuga marca Hettich

Zentrifugen, modelo Rotofix 32 A de sobremesa, el microscopio de la marca

OPTIMUS, modelo BX41 y el uso de una pipeta graduable (10-100 µl) de la

marca SPINREACT (Anexo 6).

 Ficha de registro todos los resultados (Anexo7).

Fase post-analítica

 Validación en tabla de registro de resultados obtenidos (Anexo 8).

 Cronología fotográfica del trabajo de campo (Anexo 9); (Anexo10).


32

Plan de tabulación, análisis e interpretación de resultados

El procesamiento, análisis e interpretación de los resultados obtenidos se utilizó el

software Microsoft Excel 2013. Los resultados se presentaron mediante tablas y

gráficos respectivamente.
33

6. RESULTADOS

Tabla Nº 1
Elementos formes de sedimento urinario de usuarios del Hospital Isidro Ayora-Loja

AUTOMATIZADO MANUAL
Leucocitos Hematíes Leucocitos Hematíes
f % F % f % f %
Rango normal 150 60 152 60,8 127 50,8 153 61,2
Fuera de rango 100 40 98 39,2 123 49,2 97 38,8
Total 250 100 250 100 250 100 250 100

Fuente: Registro de datos de muestra procesadas de noviembre 2017 - enero 2018


Elaborado por: Estefani Vidal

Gráfico Nº 1. Elementos formes de sedimento urinario de usuarios del Hospital Isidro


Ayora-Loja

60
Poercentaje de muestras (%)

Porcentaje de muestras (%)

60 50,8 49,2 70 60,8 61,2


50 40 60
40 50 39,2 38,8
40
30
30
20
20
10 10
0 0
Rango normal Fuera de rango Rango normal Fuera de rango
Leucocitos Hematíes

AUTOMATIZADO MANUAL AUTOMATIZADO MANUAL

Fuente: Registro de datos de muestra procesadas de noviembre 2017- enero 2018


Elaborado por: Estefani Vidal

Interpretación: En la gráfica se puede observar que mediante el análisis automatizado


existieron 60% de muestras con presencia de leucocitos en rango normal, mientras que
mediante método manual estandarizado un 50,8%; así mismo mediante automatización
se encontró la presencia de hematíes en un 60,8% mientras que manual un 61,2%,
siendo la diferencia de cada indicador las muestras fuera de rango.
34

Tabla Nº 2

Número de pacientes con células epiteliales y bacterias en términos semicuantitativos (escasas, normal, moderado, abundantes) del Hospital

Isidro Ayora-Loja

AUTOMATIZADO MANUAL
CELULAS EPITELIALES BACTERIAS CELULAS EPITELIALES BACTERIAS
f % f % f % f %
Escasas 130 52 206 82,4 133 53,2 170 68
Normal 79 31,6 17 6,8 79 31,6 48 19,2
Moderado 33 13,2 10 4 32 12,8 8 3,2
Abundantes 8 3,2 17 6,8 6 2,4 24 9,6
Total 250 100 250 100 250 100 250 100

Fuente: Registro de datos de muestra procesadas de noviembre 2017 - enero 2018


Elaborado por: Estefani Vidal
35

Gráfico N° 2 Número de pacientes con células epiteliales y bacterias en términos semicuantitativos (escasas, normal, moderado, abundantes)

del Hospital Isidro Ayora-Loja

82,4
52 53,2
Porcentaje de muestras (%)

Porcentaje de muestras (%)


60 90
80 68
50
70
40 31,6 31,6 60
50
30
40
20 13,2 12,8 30 19,2

10 3,2 2,4 20 6,8 4 3,2 6,8 9,6


10
0 0
Escasas Normal Moderado Abundantes Escasas Normal Moderado Abundantes
Cálulas epiteliales Bacterias

AUTOMATIZADO MANUAL AUTOMATIZADO MANUAL

Fuente: Registro de datos de muestra procesadas de noviembre 2017 - enero 2018


Elaborado por: Estefani Vidal

Interpretación: Se puede apreciar que mediante el análisis automatizado ha existido la presencia de células epiteliales escasas en 52% de

muestras mientras que en el método manual un 53,2%; así mismo un 3,2% de células abundantes mediante el método automatizado mientras

que manual un 2,4%. Bacterias escasas observamos en un 82,4% en el automatizado mientras que manual un 68%, también se observa el

porcentaje menor es en bacterias con rango moderado siendo un 4% en automatizado y un 3,2% en manual.
36

7. DISCUSIÓN

El estudio de sedimento de orina es un método diagnóstico muy sencillo, sin

embargo representa un medio diagnóstico muy valioso el cual se debe aplicar con

cuidado para aprovecharlo plenamente. En el sedimento aparecen distintos elementos

formes y no formes que nos ayudan a revelar alteraciones patológicas del riñón, de las

vías urinarias o incluso otras regiones orgánicas (Althof, Kindler, & Heintz, 2008).

Cuando se estudia el sedimento urinario en el microscopio se reconocen numerosas

estructuras con una forma muy diversa, se puede observar células de la vía urinaria

descendentes y de los riñones así como sangre, sales urinarias precipitadas con forma

cristalina o cilindros formados en los canalículos renales que parecen como bandas

largas y estrechas en el campo visual (Althof, Kindler, & Heintz, 2008).

Una vez culminado el estudio mediante la realización de análisis de sedimento

urinario manual estandarizado y automatizado se evidenció que existe una relación muy

estrecha entre estos dos métodos. Los resultados de comparación de los parámetros

evaluados se muestran en las tablas y gráficos I y II. Así mismo cabe destacar que las

variables medidas presentaron una correlación aceptable o muy buena, ya que se

observó un nivel de concordancia en leucocitos de un 90,8%; en hematíes un 99,6%; en

células epiteliales un 97,6% y en bacterias una similitud de 69,6%.

Así mismo según el estudio realizado en el Laboratorio Central Sanatorio Allende,

ciudad Córdova-Argentina en el 2017 acerca de automatización del estudio de orina

completa y comparación con método manual, se determinó que del análisis de 200

muestras obtenidas de pacientes ambulatorios, internados y de guardia, existe una

aceptable concordancia y correlación entre ambos métodos en los parámetros

estudiados, así mismo que en el trabajo diario aproximadamente entre el 40% y 50% de
37

las muestras analizadas requieren ser revisadas y controladas visualmente desde las

imágenes del instrumento; de estas muestras, aproximadamente el 2% requieren de la

visualización y confirmación por microscopia manual, en particular aquellas con

sospecha de presencia de trichomonas o de hematíes dismórficos o visualización de

cilindros o cristales poco nítidos o poco definidos. Se observó un nivel de concordancia

superior al 70% en hematíes, leucocitos y células epiteliales. No se observó la presencia

de cilindros patológicos en las muestras estudiadas en ambos grupos (Martin, Elias, &

Kiener, 2017). En relación a la presente investigación realizada existe una gran

similitud, ya que se observó que en las variables medidas el porcentaje de concordancia

es superior al 69.6%.

En un estudio comparativo realizado en la Universidad Nacional Autónoma de

México en el Laboratorio de Análisis Clínicos el año 2008 acerca del citómetro UF-100i

con el sistema Kova y el método convencional en orina se determinó que de 254

muestras analizadas, 89 resultaron con algún tipo de alteración en el uroanálisis y el

resto no mostró modificación en los parámetros de significancia clínica (Gómez-

Gaviño, Jiménez-López, Vivar-Guzmán, & Sánchez-Rodríguez, 2008). En comparación

con mi estudio realizado en 250 muestras, tiene una estrecha relación ya que más de 97

(38,8%) muestras analizadas presentaron alguna alteración porque se encontraron fuera

de los rangos normales.


38

8. CONCLUSIONES

 En este estudio, al igual que el aporte de otros autores existió una gran similitud

en el contaje de algunos elementos formes (leucocitos, hematíes, células

epiteliales y bacterias) tanto automatizado como manual estandarizado ya que el

porcentaje de concordancia en leucocitos de un 90,8%; en hematíes un 99,6%;

en células epiteliales un 97,6% y en bacterias una similitud de 69,6%.

 Se comprobó que en el análisis de sedimento urinario automatizado permite

optimizar el tiempo, ya que se realiza sin el procedimiento de centrifugación,

decantación y preparación de la muestra, reduciendo el riesgo de contaminación

debido a que el técnico tiene menor contacto con la muestra al ser procesada

directamente.
39

9. RECOMENDACIONES

 El sistema automatizado puede ser utilizado con confianza para llevar a cabo el

conteo de hematíes y leucocitos en orina sin centrifugar, a excepción de aquellas

muestras donde muestre presencia de hematuria y leucocituria.

 Para confirmación de muestras patológicas es recomendable la lectura

microscópica del sedimento urinario.

 No se debe descartar el análisis microscópico porque existen elementos formes

no distinguibles mediante el análisis automatizado.

 Se recomienda estandarizar los métodos de análisis manuales ya que mediante la

aplicación de estos se obtiene un alto grado de confiabilidad y por ende

resultados de mayor calidad.


40

10. BIBLIOGRAFÍA

Althof, S., Kindler, J., & Heintz, R. (2008). El sedimento urinario. Madrid: Editorial
Médica Panamericana S.A.

Angulo Yánez, J. L., & Moncayo Hurtado , J. R. (2018). UNIVERSIDAD NACIONAL


DEL CHIMBORAZO. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4609/1/UNACH-EC-FCS-
LAB-CLIN-2018-0003.pdf

Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A. (Julio de 2005). Cristaluria por


oxalato de calcio y ácido úrico, su relación con el pH, calciuria y uricosuria.
Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2005/bq052c.pdf

Baños Laredo, M., Nuñez Alvarez, C., & Cabiedes, J. (1 de Marzo de 2010). Obtenido
de Análisis de sedimento urinario: http://www.reumatologiaclinica.org.

Berrú, M. D. (2015). Protocolo para realizar en talento humano del Hospital General
Isidro Ayora-Loja. Loja: Comité de acreditación .

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. MEdellín, Colombia :


Gonzalez Duque.

Campuzano Maya , G., & Arbeláez Gómez , M. (Marzo de 2007). El uroanálisis: Un


gran aliado del médico. Obtenido de
http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2007/005.pdf

Cao Avellaneda , E., Ferri Ñíguez , B., Maluff Torres , A., López López , A., Pérez
Albacete , M., & Prieto González , A. (31 de Agosto de 2007).
Esquistosomiasis: una parasitosis urinaria cada vez más frecuente. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v31n8/v31n8a16.pdf

Delgado, L., Rojas , M., & Carmona, M. P. (2011). Análisis de una muesras de orina
por el laboratorio. Obtenido de
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2011/09/analisis_orina_en_lab.pdf
41

Dirui. (2010). AUTOANALIZADOR HÍBRIDO URINARIO DIRUI FUS-2000 . Obtenido


de https://es.scribd.com/document/344538813/Manual-FUS-2000-Dirui-
Licitacion-San-Borja

Fernández, D. C. (Junio de 2014). Acta bioquímica clínica latinoamericana. Obtenido


de Análisis de orina: estandarización y control de calidad.

Gómez , R., & Pellegrini , P. (14 de Enero de 2013). Instituto de Salud Pública de
Chile. Obtenido de Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/04/RECOMENDACION
ES%20PARA%20EL%20AN%C3%81LISIS%20DEL%20SEDIMENTO%20U
RINARIO.PDF

Gómez-Gaviño, V., Jiménez-López, C., Vivar-Guzmán, N., & Sánchez-Rodríguez, M.


(2008). Comparación del citómetro UF-100i con el sistema Kova y el método
convencional para el conteo de leucocitos y eritrocitos en orina. Redalyc.org, 51-
57.

Henry, J. B. (2005). El laboratorio el en ediagnótico clínico. New York : Marbán.

Jimenez García , J. (5 de Octubre de 2016). CRISTALES DE BIURATO DE AMONIO.


Obtenido de https://quimicoclinico.wordpress.com/2016/10/05/cristales-de-
biurato-de-amonio/

Jimenez, J., & Ruiz, G. (09 de Junio de 2010). Estudio de los elementos formes de la
orina. . Obtenido de Estandarización del sedimento urinario:
https://www.researchgate.net/publication/289077002_Estudio_de_los_elemento
s_formes_de_la_orina_Estandarizacion_del_sedimento_urinario

John Bernard Henry, M. (2005). Laboratorio en el Diagnostico Clinico . Marbán.

Laso, D. M. (2002). Interpretación del análisis de orina. AMICAC, 180.

Lozano-Triana, C. J. (2015). Examen general de orina: una prueba útil en niños. Scielo,
139 . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf

Martin, H. G., Elias, R. F., & Kiener, O. I. (2017). AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO
DE ORINA COMPLETA: COMPARACIÓN CON MÉTODO MANUAL.
Obtenido de http://cobico.com.ar/wp-
42

content/archivos/2017/09/AUTOMATIZACI%C3%93N-DEL-ESTUDIO-DE-
ORINA-COMPLETA.pdf

MSP. (2017). Ministerio de salud pública. Obtenido de Prioridades de investigación en


salud 2013-2017:
https://www.academia.edu/5699183/Prioridades_de_investigaci_O_n_en_salud_
2013-2017

Mundt, L. A., Shanahan, K., & López. (2011). Graff: análisis de orina y de los líquidos
corporales. México: Médica Panamericana.

Pinheiro, D. P. (12 de Mayo de 2017). Exámen de orina – Leucocitos, sangre, pH.


Obtenido de http://www.mdsaude.com/es/2015/10/analisis-de-orina.html

Reyes, G. R. (2005). Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de


Laboratorio. México: Médica Panamericana, S.A. de C.V.

Rodríguez, F. M. (s.f.). Control de la Calidad en el Uroanálisis. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos5/uroanalisis/uroanalisis2.shtml
43

11. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 1

Solicitud dirigida al gerente del Hospital General Isidro Ayora


44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 2

Autorización para realización de proyecto en Hospital General Isidro Ayora


45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 2

Autorización para realización de proyecto en Hospital General Isidro Ayora


46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 3

Autoanalizador Híbrido urinario Dirui Fus-2000

Permite el análisis de química urinaria y de sedimento urinario, el autoanalizador hibrido


urinario FUS-2000 puede individualizar, diferenciar y cuantificar 36 elementos formes en
orina sin centrifugar (12 sin supervisión) incluyendo células, cristales, bacterias,
etc. Utilizando avanzada tecnología de celda de flujo plana, con captura de imágenes y
diferenciación digital de alta velocidad, obteniendo imágenes reales de los elementos formes
por separado y además en campo completo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Tipo de muestra Orina 50/270
Capacidad de muestras muestras(opcional)
Rendimiento 120 muestras/hora
Volumen de muestra Volumen mínimo: 3ml; volumen de aspiración: 1.8ml
Sistema Sistema operativo Windows XP, Sistema bidireccional con
LIS/HIS.
Almacenamiento 100.000 resultados
Conectividad Puertos RS-232, USB, Ethernet
Temperatura de trabajo 15-35° C
Humedad ≤75%
Peso 82kg(con portamuestras opcional 114kg)
Dimensiones 779mmX688mmX584mm (LXWXH)
Fuente de alimentación -100-240V 50HZ/60HZ
Impresora Impresora externa
(Dirui, 2010)
47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 4

Nombre del protocolo: Código: DF2000


Protocolo general de manejo Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Dirui FUS-2000 en el Edición: 1
Facultad de la Salud Humana procesamiento de muestras de Fecha: 20/10/2017
Página: 1/3
orina.

Protocolo general de manejo del Dirui FUS-2000 en el procesamiento de muestras


de orina.

Concepto: El autoanalizador de orina híbrido Dirui FUS-2000 es un instrumento de


diagnóstico in vitro desarrollado, permite el análisis de química urinaria y de sedimento
urinario con sólo un muestreo en un equipo único de sobremesa (Dirui, 2010).

Objetivo

 Individualizar, diferenciar y cuantificar 36 elementos formes en orina sin


centrifugar.

Equipos y materiales

 1 Equipo autoanalizador de orina


 250 Muestras de orina
 250 Tubos de plástico, vidrio o policarbonato

Procedimiento

Uroanálisis Químico. El autoanalizador de orina híbrido Dirui FUS-2000 utiliza las


tiras reactivas de orina serie H- 800 de Dirui (H10-800, H-11-800, H11-800MA, H12-
800MA, H13-800Cr o H14-800Ca) diseñadas especialmente para equipos de uroanálisis
Dirui. Con la técnica de reflectancia de cuatro longitudes de onda con fuente de luz fría
(LED) de alto brillo, el instrumento puede descartar con eficacia la interferencia de
cromógenos inespecíficos, prolongar su vida útil, mejorar la precisión, sensibilidad,
48

Nombre del protocolo: Código: DF 2000


Protocolo general de manejo Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Dirui FUS-2000 en el Edición: 1
Facultad de la Salud Humana procesamiento de muestras de Fecha: 20/10/2017
Página: 2/3
orina.

especificidad, estabilidad, y rectificar influencia de la luz ambiental, valor de pH,


hematuria y color anormal de muestra en la medición (Dirui, 2010).

Análisis de sedimento urinario

El autoanalizador de orina híbrido Dirui FUS-2000 puede individualizar, diferenciar


y cuantificar 36 elementos formes en orina sin centrifugar (12 sin supervisión)
utilizando avanzada tecnología de celda de flujo plana, con captura y diferenciación
digital de alta velocidad, obteniendo imágenes reales de los elementos formes por
separado y además en campo completo.

Análisis: en la pantalla “Worklist”, seleccionar “Start” ubicado en la parte inferior


central de la pantalla. En la ventana emergente ingresar el número correlativo diario
inicial (la mayoría de las veces es 1, de usar tubos rotulados verificar que el número
inicial concuerde al número del primer tubo a analizar) o el número correlativo a
continuación de la última muestra procesada. Si las muestras ya están dispuestas en la
zona de carga del FUS, comenzará el análisis. Resultados: en el recuadro superior de la
pantalla “Worklist” irá apareciendo la lista de las muestras ya procesadas por el equipo
y listas para ser revisadas por el profesional. Para revisar, doble click en cualquier línea
de la lista de trabajo. Se abrirá automáticamente la pantalla de resultado. Una vez
realizada la verificación del resultado, éste se validará al presionar “Accept” en la zona
inferior central de la pantalla. De existir conexión LIS/LINK, el mismo botón llevará a
cabo la transmisión del resultado (Dirui, 2010).

Apagado, en la barra superior de la pantalla principal, presionar “Shutdown”.


Luego, disponer en un rack un tubo con solución FUS Cleaning solution (más de 4 mL).
Disponer éste rack al lado derecho del autocargador del FUS. Una vez realizado esto, en
la ventana emergente, seleccionar “Shutdown”.
49

Nombre del protocolo: Código: DF 2000


Protocolo general de manejo Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Dirui FUS-2000 en el Edición: 1
Facultad de la Salud Humana procesamiento de muestras de Fecha: 20/10/2017
Página: 3/3
orina.

El equipo realizará el ciclo SHUTDOWN con sus correspondientes lavados de forma


automática, por 20 minutos. Una vez terminado el ciclo, el equipo liberará
automáticamente el rack con el tubo de lavado, y llevará a cabo enjuagues automáticos.
Hecho esto ya se puede apagar el equipo desde el interruptor ubicado en la parte lateral
izquierda del equipo (Dirui, 2010).

Observaciones

Monitoreo de alarma. Al lado derecho de la barra superior de la pantalla, hay un


espacio en el ocasionalmente puede desplegarse un ícono de aviso de alarma. Cuando se
despliega este ícono, se debe hacer click sobre éste, para abrir la ventana de información
de alarmas. En el sector superior izquierdo aparecerá una planilla de 4 columnas, que de
izquierda a derecha indican: código de alarma, nivel de alarma, descripción, fecha y
hora. Cada fila indica un evento de alerta, y al hacer click sobre ésta, en la zona inferior
se indicará la posible causa de la alerta, junto a la posible solución a ésta (Dirui, 2010).

Bibliografía

- https://es.scribd.com/document/344538813/Manual-FUS-2000-Dirui-Licitacion-
San-Borja
50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 5

Nombre del protocolo: Código: AMSU


Protocolo para el Análisis Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja manual de sedimento urinario Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fecha: 20/10/2017
Página: 1/4

Protocolo para el Análisis manual de sedimento urinario

Concepto: Es una prueba de laboratorio para el estudio y/ valoración de células


epiteliales, células sanguíneas, cilindros, microorganismos, cristales, etc.

Objetivo

 Descubrir elementos formes en la orina: células epiteliales, células sanguíneas,


cilindros, microorganismos, cristales, etc.

Equipos y materiales

 1 Microscopio
 1 Centrífuga
 250 Muestra de orina
 250 Portaobejetos
 250 Cubreobjetos
 250 Tubo de ensayo
 1 Pipeta
 250 Puntas para pipeta

Procedimiento

1. Se conservó la muestra de orina a temperatura ambiente, la misma que es


esencial para mantener su integridad. Estas muestras de orina se deben recoger
en un recipiente químicamente limpio, de cristal o de plástico. Se recomendó
51

Nombre del protocolo: Código: AMSU


Protocolo para el Análisis Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja manual de sedimento urinario Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fecha: 20/10/2017
Página: 2/4
que la mejor muestra para realizar el análisis, es la orina que se obtiene a mitad
de la micción. La recogida y conservación de la orina para analizar debe seguir
un procedimiento cuidadosamente establecido para asegurar la validez de los
resultados (NCCLS Pub. GP16-A, 1995) (Henry, 2005).

2. Se analizó un volumen de muestra de 10 – 12 ml de muestra bien


homogeneizada y a temperatura ambiente.
3. Se utilizó tubos de centrífuga que sean de un solo uso y con capacidad entre 10 a
12 ml, preferiblemente de plástico inerte y transparente, libre de interferentes
químicos. En caso de reutilizar tubos, estos estuvieron perfectamente limpios y
secos. Se sugiere usar tubos graduados para facilitar el envasado al llenarlos.
Idealmente deben usarse tubos con tapa para evitar derrames accidentales de
orina y la formación de aerosoles al centrifugar. La forma del tubo debe ser
cónica, lo que permite una mejor separación entre el sedimento y el
sobrenadante.
4. Se centrifugó a 1500 rpm, durante 5 minutos. El equipo a utilizarse fue una
centrífuga de la marca Hettich Zentrifugen, modelo Rotofix 32 A de sobremesa,
posee una amplia gama de accesorios versátiles (rotores libres y de ángulo fijo),
el cambio de rotor es sencillo (Jimenez & Ruiz, 2010) (Anexo, 13).
5. Se decantó el sobrenadante por inversión del tubo puede conducir a pérdidas del
sedimento, por lo cual se recomienda aspirar el sobrenadante dejando un
volumen fijo de orina para el sedimento de 0,5 ml.
6. Se suspendió sedimento urinario, siendo el volumen de muestra cargado en
pipeta automática 20 µl; colocado bajo el cubreobjeto, debe hacerse suavemente,
evitando agitaciones fuertes. Se utilizó una pipeta automática graduable (10-100
µl) de la marca SPINREACT. No se agitó en vortex ya que se destruirían los
cilindros (Anexo, 12); (Anexo, 13).
7. Se colocó el volumen de sedimento entre porta y cubreobjetos (que serán de un
solo uso), requiere seguir una estandarización ya que existen distintos formatos
y tamaños, además el volumen observado por campo microscópico variará según
52

Nombre del protocolo: Código: AMSU


Protocolo para el Análisis Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja manual de sedimento urinario Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fecha: 20/10/2017
Página: 3/4
la cantidad de sedimento en el portaobjeto. Para hacer la estandarización se debe
tener en consideración:
 Volumen de orina centrifugada.
 Volumen de sedimento resuspendido.
 Tamaño del cubreobjeto.
 Volumen del sedimento cargado.

Cada laboratorio debe hacer su estandarización y documentar como realizará la


observación de la muestra de orina entre portaobjeto y cubreobjeto (Gómez &
Pellegrini , 2013).

8. Luego se observó en el microscopio de luz normal (campo claro), el mismo que


fue de la marca OPTIMUS, modelo BX41 que permite usar todos los productos
de óptica UIS, y proporciona imágenes brillantes, nítidas y de alto contraste.
Todas las funciones ajustables están cara al usuario, posibilitando un fácil
acceso a los controles y una gran estabilidad; En ambos casos se debe disponer
de objetivos de 10X, 40X. Primero se debe examinar la preparación a 10X, hacer
un barrido general y con esto se obtiene una idea de las estructuras presentes y
se pueden visualizar aquellos elementos más escasos, como los cilindros (en los
bordes del cubreobjeto) y las células del epitelio tubular renal, u observación de
parásitos como Trichomonas vaginalis (Anexo, 13).
9. Se procedió a cambiar al objetivo 40X y contar leucocitos, eritrocitos, bacteria
y células epiteliales, como: elementos formes por campo. Se recomienda contar
en un mínimo de 10 campos de 10X y 40X para que sea representativo de todo
el sedimento (Gómez & Pellegrini , 2013).
10. Finalmente se informó resultados, los glóbulos blancos y glóbulos rojos como la
media de 10 campos de aumento mayor (40X). Así mismo se reportó los
elementos formes (leucocitos como rango normal (0-5), hematíes como rango
normal (0-3) y, células epiteliales, cristales, bacterias y otros elementos
frecuentes son informados como "positivo" o "negativo", así mismo pueden ser
53

Nombre del protocolo: Código: AMSU


Protocolo para el Análisis Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja manual de sedimento urinario Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fecha: 20/10/2017
Página: 4/4
en términos semicuantitativos tales como: escasos, normal, moderados o
abundantes (Gómez & Pellegrini , 2013) (Henry, 2005).

Observaciones

 Si el sedimento no es leído en forma inmediata después de ser cargado, los


portaobjetos deben ser conservados en cámara húmeda.

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

Dra. Diana Alexandra Montaño Peralta, Mg.


 Estefani Alexandra Vidal Rivera.
Sc.
54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 6

PROYECTO: Sedimento urinario estandarizado y automatizado

Equipos e instrumentos utilizados en análisis manual estandarizado

Centrífuga marca Hettich Zentrifugen, modelo Rotofix 32 A de sobremesa

Microscopio de la marca OPTIMUS, modelo BX41

Pipeta graduable (10-100 µl) de la marca SPINREACT


55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 7

Ficha de recolección de datos

OBJETIVO: Establecer los datos de sedimento urinario automatizado y estandarizado.

1. DATOS GENERALES
- Sexo:________
- Diagnóstico médico:_______________
- Edad:______
- Procedencia/ Servicio:__________

2. DATOS ESPECÍFICOS:

Clasificación de pacientes según número de elementos formes:

- Tipo de células por campo:________________

- Número de células por campo:_____________

- Tipo de cristales por campo:______________

- Número de cristales por campo:____________

- Tipo de bacterias por campo:______________

- Número de bacterias por campo:___________

Observaciones:……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 8

Tabla de registro de datos sedimento urinario estandarizado / automatizado

Rango Normal
Leucocitos
Fuera de rango

Rango Normal
Hematíes
Fuera de rango
ELEMENTOS
FORMES POR
CAMPO Escasas (+)

Normal (++)
Células
Epiteliales Moderado
(+++)
Abundantes
(++++)
57

Oxalato de Calcio

TIPOS DE Urato
CRISTALES amorfo
POR Fosfato
CAMPO amorfo

NI

Escasas (+)

BACTERIAS Normal (++)


EN FRESCO
POR CAMPO Moderadas (++++)

Abundantes (++++)

Moco

Levaduras

Hifas de hongos
OTROS
Cilindros hialinos

Cilindros
leucocitarios
Cilindros granulosos
58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 9

Evidencia del trabajo de campo de análisis automatizado

Autoanalizador híbrido urinario Colocación de muestra de orina


Dirui Fus-2000 para el en la zona de carga del equipo.
procesamiento de muestras
mediante automatización.

Verificación y validación
del resultado obtenido.
59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 10

Evidencia del trabajo de campo de análisis manual

Centrifugación de muestra a Suspensión de 20 uL de


1500 rpm. Durante 5 min. sedimento urinario.

Observación de 10 campos
en el microscopio con
objetivo de 10X y 40X.
60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 11

Procedimiento de mantenimiento del Autoanalizador Híbrido urinario Dirui Fus-

2000

Nombre del protocolo: Código: PMAF2000


Protocolo de mantenimiento Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Autoanalizador Híbrido Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fus-200. Fecha: 20/10/2017
Página: 1/3

Acciones diarias: al inicio de la jornada

 Retirar del refrigerador las soluciones de FOCUS, control de calidad y

STANDARD (si es el primer día del mes) temperar (ambiente o estufa) y

homogeneizar.

 Chequear nivel de solución SHEATH, y vaciar depósito de desecho (si

existiese).

 Limpieza manual de punto de calibración 0 (Blanco).

 Limpieza de cargador de tiras. Cambiar desecante.

 Carga de tiras reactivas. Sacudirlas antes de cargarlas.

Al final de la jornada:

 Realizar un lavado de la celda de flujo con solución FUS cleaning solution.

(Maintenance, Rince flow pool).

Acciones semanales:
61

Nombre del protocolo: Código: PMAF2000


Protocolo de mantenimiento Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Autoanalizador Híbrido Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fus-200. Fecha: 20/10/2017
Página: 2/3

 Chequeo con tira de calibración (Viernes luego del mantenimiento de usuario).

 Limpieza manual de celda de flujo.

 Limpieza punto blanco de calibración. (maitenance, clean worktable)

 Backup de base de datos (Viernes, “Maintenance”, “Data Backup”).

 Limpieza del filtro de muestras, remover soporte del filtro y reemplazar por uno

limpio. Limpiar el filtro usado de acuerdo a procedimiento de limpieza por

inmersión en FUS cleaning solution.

Rutinas de limpieza manual con el equipo apagado:

 Superficie del equipo: exhaustiva limpieza de la superficie del equipo, con

gasa humedecida con detergente neutro, y luego gasa con agua destilada.

 Limpieza manual de pipeta y unidad de lavado: retirar depósitos salinos

con gasa humedecida en agua destilada. Finalizar con gasa humedecida en

alcohol

 Limpieza lector de códigos de barra: limpiar con gasa ligeramente

humedecida en agua destilada, no usar ningún solvente.

 Limpieza manual de bandeja de trabajo y bandeja dentada: desmontar

y limpiar con agua destilada. No aplicar cloro o alcohol. No debe cambiar el

color negro de estos componentes.

Acciones mensuales:

 Calibración: disponer 10 tubos con standart solution en un rack, y éste al

lado derecho del autocargador. Luego, seleccionar en la barra superior


62

Nombre del protocolo: Código: PMAF2000


Protocolo de mantenimiento Revisión: 1
Universidad Nacional de Loja del Autoanalizador Híbrido Edición: 1
Facultad de la Salud Humana Fus-200. Fecha: 20/10/2017
Página: 3/3
“calibrar”, “calibrar”; introducir el lote y la media de concentración

indicada en el envase, y para finalizar seleccionar “iniciar calibración”.

 Limpieza de filtro de solución sheath: remover el filtro del sensor de nivel

del bidón de solución sheath y lavar con agua destilada.

Nota: Para realizar este procedimiento de mantenimiento del Autoanalizador

Híbrido urinario Dirui Fus-2000, se debe hacer mediante personal altamente

entrenado o calificado (Dirui, 2010).

Bibliografía

- https://es.scribd.com/document/344538813/Manual-FUS-2000-Dirui-Licitacion-
San-Borja
63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 12

Especificaciones de pipeta SPINREACT


64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 13

Certificado de utilización de equipos y materiales


65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO
Anexo 13

También podría gustarte