Villa Del Carbon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Villa del Carbón

Pueblo Mágico
José Barreto Rosales
Alfredo Del Mazo Maza
Gobernador Constitucional

Alejandro Fernández Campillo


Secretario de Educación

Aurora González Ledezma


Secretaria de Turismo

CONSEJO EDITORIAL

Presidente: Sergio Alejandro Ozuna Rivero

Consejeros: Rodrigo Jarque Lira, Alejandro Fernández Campillo, Marcela González Salas y Petricioli, Jorge Alberto Pérez Zamudio

Comité Técnico: Félix Suárez González, Marco Aurelio Chávez Maya

Secretario Ejecutivo: Roque René Santín Villavicencio

Villa del Carbón


© Primera edición: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México / Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de México, 2018

D. R. © Gobierno del Estado de México D. R. © Secretaría de Turismo


Palacio del Poder Ejecutivo Robert Bosch núm. 1731,
Lerdo poniente núm. 300, esquina av. Primero de Mayo
colonia Centro, C. P. 50000, segundo piso, col. Zona Industrial, C. P. 50071,
Toluca de Lerdo, Estado de México. Toluca de Lerdo, Estado de México.

© José Barreto Rosales, por texto


© Martín Gerardo Domínguez Fuentes, Jonatan Reyna Fabila y Mario Benítez Arciniega, por fotografías

ISBN: 978-607-495-595-8 (obra completa)


ISBN: 978-607-495-627-6

Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal


www.edomex.gob.mx/consejoeditorial
Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal
CE: 205/01/45/18

Impreso en México / Printed in Mexico

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado
de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Presentación

En el centro de la nación mexicana, en el corazón de la patria, se dis-


tingue un territorio que representa apenas 1% de la extensión total de
la república. Se trata de nuestro Estado de México: entidad de reduci-
das dimensiones geográficas, pero poseedora de una grandeza natural,
histórica y cultural que es orgullo de sus habitantes.
Ser mexiquense es asumir la experiencia caleidoscópica y coti-
diana de vivir en un escenario signado por la pluralidad y la diversidad
de lenguajes, climas, comidas y sueños. Modelado por las huellas de
los ancestros y forjado por la mano creadora de los hombres del pre-
sente, el Estado de México es una tierra pródiga en saberes y sabores,
sitios arqueológicos, arquitectura colonial y moderna, fiestas y festiva-
les, artesanías, tradición oral, sitios y atractivos naturales.
En sus Pueblos Mágicos y con Encanto, el Estado de México tiene
ejemplos emblemáticos de dicho conjunto de valores, el cual nutre el
patrimonio tangible e intangible e ilustra puntualmente la multicul-
turalidad que nos es propia.
La publicación de la Colección Mosaicos Regionales se enmarca
en la política pública editorial que hemos diseñado en el Gobierno
del Estado de México para promover el conocimiento de los valores

[9]
10 MOSA ICOS R EGIONA L ES

culturales que nos identifican en el país y que son un timbre de legí-


timo orgullo de los mexiquenses.
Al revalorar y difundir la riqueza cultural de algunos pueblos
mágicos y con encanto de nuestra entidad, queremos, asimismo, for-
talecer, por un lado, los signos de identidad y pertenencia de los habi-
tantes oriundos y, por otro, extender una invitación entrañable para
que los visitantes vayan más allá del aspecto turístico y se interesen por
los rasgos más genuinos de esta tierra privilegiada.

Alfredo Del Mazo Maza


Gobernador Constitucional del Estado de México
El Pueblo Mágico de Villa del Carbón

Quien visite el territorio de Villa del Carbón, quedará maravillado con


sus grandes paisajes boscosos y la diversidad de su clima, pues embe-
llecen esta porción del Estado de México. Ésa es la bienve-
nida que nos ofrece el pintoresco pueblo conocido como
Existe una amplia
variedad de actividades
Puerta a la Provincia y, a partir del 25 de septiembre de
para los visitantes de
2015, poseedor del honroso título de Pueblo Mágico.
todas las edades
El municipio tiene una serie de estampas barajadas
por el tiempo. El turista es testigo de las diferentes etapas arquitectó-
nicas de las construcciones y de cómo se conjugan en ellas el pasado y
el presente.
Ejemplos de ello son la parroquia dedicada a la virgen de la Peña
de Francia y las edificaciones de la cabecera municipal que datan del
siglo XVIII. Al admirarlas parecen sugerirnos que para ellas el tiempo
no existe.
Por otro lado, es amplia la variedad de actividades que ofrece este
Página anterior:
vista de las torres de Pueblo Mágico para los visitantes de todas las edades, incluidos los de
la iglesia y la capilla,
la tercera edad, pues la tranquilidad que ofrece nos lleva a sus lugares
donde se ubicaba el
antiguo pueblo de de contemplación para evocar el pasado de nuestra existencia; visi-
San Luis de las Peras,
tar el municipio en grupo o en familia significa compartir vivencias
inundado por las aguas
de la presa. o un encuentro con nosotros mismos acompañados de un concierto

[13]
14 MOSA ICOS R EGIONA L ES

de aves que alegremente revolotean en los alrededores y contagian su


entusiasmo.
No todo es quietud; también para el dinamismo de los niños y
jóvenes existe toda la infraestructura necesaria para el recreo y el ejer-
cicio de todo tipo de deportes: desde una simple caminata, campismo,
ecoturismo, exploración, senderismo o pesca hasta las actividades más
extremas. En Villa del Carbón siempre hay eventos durante cualquiera
de las estaciones del año.
Antes de iniciar el viaje por el municipio, a primera hora, cuando
se asoman los primeros rayos del sol, es indispensable hacer un alto para
obtener la energía que se necesitará a lo largo de la jornada;
En Villa del Carbón para ello, lo mejor es disfrutar de la gastronomía villacar-
siempre hay eventos
bonense, que nos ofrece infinidad de alimentos para todos
culturales y deportivos
los gustos, tanto de la cocina local, con ingredientes de
la temporada, como de la regional o la internacional. La amabilidad, la
disponibilidad y el esmero recomiendan ampliamente el servicio.
Por otro lado, las artesanías de piel elaboradas con diseños espe-
ciales y modernos cumplen con las más exigentes normas de calidad,
confort y gustos, así como las prendas de lana y los artículos de madera.
Al final del día el visitante encontrará diversas estancias de des-
canso para todos los gustos de acuerdo con su economía: cabañas,
campamentos campestres, posadas familiares, hoteles y moteles. Página siguiente:
hotel boutique y tienda
de artículos de piel,
en el centro de Villa
del Carbón.

Páginas 16 y 17:
vista de la fuente de las
Palomas y vista parcial
de la Plaza Hidalgo.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 15
16 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 17
Perfil municipal

Villa del Carbón es el nombre oficial del municipio. Sin embargo, anti-
guamente los vecinos le llamaban La Villa del Carbón; con el tiempo el
artículo se ha suprimido y su nombre ha quedado como lo
conocemos.
Inicialmente, a Villa del
Carbón se le denominó
El término “villa” se define como quinta o casa de
Congregación de la
campo donde se suele realizar la labranza; población que
Peña de Francia
tiene algunos privilegios que la distinguen de las aldeas
y lugares. En este caso, la población estaba organizada y tenía fun-
ciones autosuficientes con economía agrícola y comercial de cierta
importancia.
Desde la época colonial y por tradición la comarca obtuvo el ran-
go de villa y el complemento “del Carbón” debido al resultado de un
largo y lento proceso evolutivo de títulos. Inicialmente se le denominó
Congregación de la Peña de Francia, pues la imagen mariana fue traída
hasta estos lugares por un grupo de colonizadores hispanos, quienes la
nombraron su patrona religiosa a la cual le dedicaron el templo.
Página anterior:
Posteriormente su nombre cambió a Santo Tomás de Villanueva,
quiosco municipal en
el centro de la plaza, pero con los años se suprimió la primera parte —Santo Tomás— y úni-
donde se ubica el
camente se usó como locativo “Villa Nueva”. Se entendió que era una
módulo de orientación
turística. nueva población, pero Villanueva deriva del apellido del santo. Tiempo

[19]
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 21

después se perdió el término “Villanueva” y “Villa Nueva”, y poco a


poco el lugar adoptó nuevamente el antiguo nombre aunque más largo:
el de Congregación de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Por otro
lado, durante mucho tiempo una de las actividades económicas del
lugar a partir de la llegada de los españoles, en el siglo XVI,
fue la explotación de carbón vegetal; incluso el sitio era
La explotación de carbón
fue una de las actividades
conocido simplemente como El Carbón. Tan importante
económicas del lugar,
fue la extracción de esta materia prima que se satisfacía la
de ahí su nombre.
demanda a los alrededores del lugar e incluso con alguna
importancia a Ciudad de México, por lo que finalmente ha conservado
el nombre de Villa del Carbón.
El municipio se ubica al noroeste del Estado de México y limita al
norte con el estado de Hidalgo y con el municipio de Jilotepec; al sur,
con el municipio de Jiquipilco; al este, con el estado de Hidalgo y con
los municipios de Tepotzotlán y Nicolás Romero, y al oeste, con los
municipios de Chapa de Mota y Morelos, México.
La extensión territorial comprende 356.14 kilometros cuadrados,
el equivalente a 32.059 hectáreas que constituye el 1.42% de la super-
ficie del Estado de México, en la que habitan 44 mil 881 habitantes.
El Congreso del Estado de México reconoce 13 comunidades indíge-
nas: San Luis Anáhuac (Toriles), El Palomar, La Cruz y Carrizal, Loma
Alta Taxhimay, Las Moras, Los Oratorios, Pueblo Nuevo, San Luis Ta-
xhimay, San Salvador de la Laguna, Santa Catarina, El Arenal, Xhajay
(Loma de Xhajay) y Potrero Largo (Villa del Potrero).
El relieve irregular en el municipio provoca varias alturas en su
Página anterior: suelo y por consiguiente también diversos climas y temperaturas. Se
fuente en el encuentra a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar, distribuido de
parque municipal
de la cabecera. la siguiente manera:
22 MOSA ICOS R EGIONA L ES

La cabecera se localiza a dos mil 595 metros sobre el nivel del mar;
sin embargo, al sureste de la geografía municipal se ubica el cerro de la
Bufa que es la parte más elevada y boscosa, a tres mil 600 metros sobre
el nivel del mar, y la parte más baja la encontramos al norte y corres-
ponde a la zona Taxhimay, a dos mil 300 metros sobre el
El clima de Villa del nivel del mar.
Carbón se considera El clima general del municipio se considera templado
templado subhúmedo
subhúmedo con lluvias en verano, que es cuando existe
más humedad en el ambiente (70.92%).

Orografía

En virtud de que el territorio municipal se ubica en la zona central del


país, el suelo en el enfriamiento terrestre se formó del afloramiento de
rocas volcánicas de principio extrusivo, esto es, la aparición de ma-
terias volcánicas, que surgen de la elevación de una masa sólida que no
se proyecta como consecuencia de ese afloramiento. El suelo predomi-
nante es de la era de neógeno 94.92% y 0.01% del periodo cuaternario.
La vegetación ocupa 46.92% de bosque, 13.84% de pastizal; 34%
se utiliza para la agricultura y 3.37% como zona urbana.
El relieve de la superficie se compone de pequeñas zonas planas,
vallecillos y profundas cañadas. El cerro de la Bufa es el macizo donde
se origina la cadena montañosa que al dirigirse hacia el sur forma los
llamados Monte Alto y Monte Bajo para ir a rematar a la sierra de las
Cruces, por lo que este suelo es propio para la forestación maderable.
Página siguiente:
El abultamiento presenta tres formas características: la primera
quiosco situado en el
de ellas se localiza en todo el municipio; las que se ubican al sur y interior del parque.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 23
24 MOSA ICOS R EGIONA L ES

sureste corresponden a las zonas accidentadas y pertenecen a la sierra


de Monte Alto, donde la altitud promedio sobre el nivel del mar es de
tres mil a tres mil 500 metros; es un suelo irregular en donde están las
sierras de Monte Bajo, La Bufa, Tepotzotlán y Cerro Gordo. Esta zona
representa la parte boscosa y abarca 57% de la superficie. La segunda
está integrada por las zonas semiplanas que se encuentran acciden-
tadas y se incluyen superficies de poca pendiente; com-
En Villa del Carbón prende 34% del territorio. El tercer término comprende
existen diversos climas
las zonas planas que se localizan en pequeñas áreas al sur,
debido al relieve
este y norte; están constituidas por pequeñas planicies
irregular del municipio
entre los accidentes de las montañas que aglomeran 9%
del territorio municipal.
Entre las más importantes elevaciones de terreno se encuentran
además las llamadas Loma Altita, sierra Las Masas, cerro La Biznaga,
cerro Los Jarros, cerro El Águila, cerro Veinte Barrancas, cerro Xis-
che, cerro Iglesia Vieja, cerro Escorpión, etcétera.

Hidrología

La mayor parte de las aguas que contiene el suelo municipal proviene


principalmente de las lluvias, de los manantiales y de la fusión de las nie-
ves y los hielos que no se evaporan ni se filtran, sino que corren por la
superficie terrestre cuyo destino final es casi siempre el mar. Las corrien-
tes hidrológicas superficiales del Estado de México escurren fundamen-
talmente por tres cauces que forman las cuencas Pánuco, Lerma y Balsas.
Villa del Carbón se localiza dentro de dos regiones hidrológicas:
80% del territorio se encuentra en la Región Hidrológica número 26
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 25

Pánuco y en el oeste del municipio toca una agua conocida como presa Taxhimay, agua
pequeña parte de la Región Lerma-Santiago. destinada al riego de tierras en el estado de
Casi 80% del municipio se ubica en la Región Hidalgo.
Pánuco, que es la segunda cuenca de mayor Las corrientes de agua más importantes
extensión a nivel estatal. También se ubica las forman cuatro ríos: en dos de ellos su curso
en la Cuenca Río Moctezuma y Río Lerma- corre de sur a norte: el río San Jerónimo y el de
Toluca y en la subcuenca Río El Salto, Río Las Ánimas; el río Los Sabios, que corre al
Sila, Río Tlautla y Tepotzotlán. En el munici- noreste, y El Oro, que se orienta directa-
pio existe también un importante cuerpo de mente hacia el norte y desemboca en la presa

Paisaje típico del


municipio en la zona
Zacapexco.

Páginas 26 y 27:
vista de la presa El
Llano. En este sitio
se realizan actividades
deportivas y torneos
de pesca.
26 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 27
28 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Taxhimay. Los demás son permanentes e intermitentes. Ejemplos de


los primeros son los conocidos como El Pescado, La Ceniza, La Garita,
Río La Bufa, Las Carreteras, Arcos, Paso de Mulas. Dentro
En el territorio del de los intermitentes se encuentran el Río Seco, El Arcón, El
municipio existen
Aserradero, El Chorro, El Coyote, El Palomar, El Panal, La
zonas boscosas,
Ciénega, La Cruz, La Piedra, entre otros.
semiplanas y planas
Arroyos: en esta categoría están los conocidos como
arroyo Frutitas, arroyo Moras, arroyo Las Palomas, Los Arcos, México,
Potrero Chico, Potrero de en Medio, Potrero Largo, Quelite, Rincón de
la Rosa, Santa María, El Chinguirito, Verde y Xolle.
Existen pequeños almacenamientos de aguas pluviales como la
conocida laguna de Santa Catarina que se encuentra a cinco kilómetros
de la cabecera municipal.
El Chorro, aproximadamente a tres kilómetros del centro de la
población, es un afloramiento de agua termal que en toda época con-
serva su temperatura de entre 15 y 20oC; es de caudal irregular, cuyo
cauce depende únicamente de los escurrimientos generados en la tem-
porada de lluvias.
Cuerpos de agua: aparte de la presa Taxhimay, también destaca la
presa El Llano que se encuentra en la comunidad El Llano Zacapexco, en
donde se realizan torneos de pesca y eventos deportivos. Es un parque
ecoturístico de gran importancia donde se practica la excursión campes-
tre. Otro lugar de recreo es el cerro Casa Vieja, donde se puede practicar
la caminata. Un sitio ideal para convivir al aire libre es la presa Molinito.
En el bordo “Benito Juárez” los visitantes pueden acampar y disfrutar
Página siguiente:
la gastronomía local y la cabalgata. Por otro lado, El Chiquihuite es un otro ángulo de la presa
El Llano, rodeada de
lugar donde puede practicarse la caminata. En las vertientes del cerro
bosques y de la pureza
de la Bufa derivan varios manantiales; muchos de ellos constituyen del ambiente.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 29
30 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 31

pequeños hilos de agua cristalina que al engrosar forman afluentes del


río Cuautitlán.

Áreas naturales protegidas

Las categorías de las áreas naturales protegidas en el Estado de México


se clasifican en parques nacionales, parques estatales, parques muni-
cipales, reservas ecológicas federales, reservas ecológicas estatales,
áreas de protección de flora y fauna, área de protección de recursos
naturales y parques sin decreto.
El territorio municipal tiene dos áreas naturales
En la presa El Llano se
protegidas:
realizan torneos de pesca
1. Parque Chapa de Mota, que comprende los terri-
y eventos deportivos
torios de Chapa de Mota y Villa del Carbón con una super-
ficie de seis mil 215 hectáreas.
2. Parque Otomí-Mexica, creado para conservar y mejorar la
riqueza de la cadena montañosa comprendida a partir del Macizo de
Zempoala, la sierra de Ocuilan, Xalatlaco, estribaciones del Ajusco, Las
Cruces, sierra de Monte Alto y sierra de la Bufa, con una longitud de
85 kilómetros arriba de los dos mil 800 metros sobre el nivel del mar
y una superficie de 105 mil 875 hectáreas; abarca 17 municipios inclu-
yendo Villa del Carbón y dentro de él a las comunidades El Varal, La
Página anterior:
Esperanza, Las Vigas, Llano Grande, Los Barbechos, Monte de Peña y
en este remanso de paz
se contagia a los visi- San Isidro del Bosque.
tantes para vivir y
En cuanto a su composición y estructura, existe una amplia gama
disfrutar la naturaleza
a plenitud. de árboles que va desde coníferas hasta encinos, que se encuentran
32 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 33

en climas templado o semifrío, propio de las


montañas, pasando por los bosques mixtos de
diversos tipos.
La variedad de árboles que se encuentran
en Villa del Carbón son aile, encino y sus varie-
dades: ahualpitzáhual, blanco, enano, capu-
lincillo, colorado, cucharillo, de
asta; eucalipto, fresno, madroño,
Existen dos áreas
protegidas en el municipio:
oyamel, pirul, pino y sus varieda-
Parque Chapa de Mota y
des: avellano, blanco, colorado,
Parque Otomí-Mexica
chalmate blanco, chino, hayarín,
moctezuma, ortiguillo, prieto, real; sauce, sauce
llorón, trueno, entre otros.
Respecto a los arbustos se encuentran el
abrojo, bugambilia, carricillo, carrizo y hui-
zache de chintete.
En la variedad de hongos silvestres
comestibles que aparecen en el campo en el
periodo de las primeras lluvias destacan los
hongos azules, patas de pájaro, semas, que-
chimones, semas de encino, huitlacoche y
varios más.
En todo el municipio se conocen algu-
nas hierbas medicinales por sus propieda-
des, como la adormidera, aguacate, ajenjo,
La zona boscosa de
Villa del Carbón, por ajo, albahacar, alfalfa, amole, árnica, alfileri-
su altura, se compone
llo, borraja, cabello de ángel, capitaneja,
principalmente de
pinos y bosques mixtos. cardiosanto, campanilla, cedrón, cola de
34 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 35

borrego, chicalote, diente de león, doradilla,


endivia chica, epazote, epazote de zorrillo,
espinosilla, estafiate, eucalipto o alcanfor,
floripondio, flor de manita, flor de san Juan,
garambullo, geranio, gordolobo,
En el municipio
helecho macho, hierbabuena,
puede encontrarse
hierba del cáncer, hierba de la
una gran variedad
golondrina, hierba dulce, hierba
de árboles, arbustos,
mora, hinojo, hierba del perro,
hongos silvestres,
hierba del pollo, hierba del sapo,
hierbas medicinales
hierba del venado, hierba del
y árboles frutales.
zopilote, jarilla, laurel, lengua de
ciervo, madreselva, malva, maravilla, manza-
nilla, mastuerzo, mejorana, mercadela, mirto,
muicle, poleo, santa María, nogal, nopal,
ortiga, pericón, peisto, pirul, retama, romero,
ruda, sábila, salvia, sauco, tabaco, tepozán,
toronjil, toloache, valeriana, zarzaparrilla,
entre otras.
Como ejemplos de árboles frutales existe
el capulín, ciruela o ciruelo, chabacano, chiri-
moya, durazno, granada cordelina, higuera,
lima, limón, manzana, mora, naranjo, níspero,
nuez, pera, tejocote, tuna, zapote blanco,
zarzamora.
En la región se comer-
cializan calabacitas, flor En la fauna existen diversas especies de
de calabaza, habas y insectos como abeja, araña burrera, araña
otras verduras
frescas de temporada. capulina, araña tarántula, alacrán negro,
36 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 37

avispa, catarina, cochinilla, chapulín, cucara-


cha, gorgojo de harina, hormiga negra, mari-
posas, mosca doméstica, mosquito, palomilla,
pulgón, pinacate, luciérnagas; gusanos, como
caracol de agua, caracol de jardín, ciempiés,
chinicuiles, chizas o cisas, gallina ciega, gusano
de maguey, gusano de maíz,
gusano de nopal, gusano de tie-
Respecto a la fauna,
existen diversas
rra, lombriz; cuadrúpedos, como
especies de insectos,
ardilla, armadillo, conejo, coyote,
cuadrúpedos, aves, reptiles
onza, rata común, tejón, cacomiz-
y animales domésticos
tle, tlacuache, tuza, zorra, zorri-
llo; aves, como azulejos, calandria, cenzontle,
codorniz, colibrí, correcaminos, dominico,
gavilán, gorrión, lechuza, pájara vieja, saltapa-
red, tecolote y zopilote; reptiles, como cama-
león, cincuate, coralillo, escorpión, hocico de
puerco, lagartija, serpiente de cascabel, chi-
rrionera, víbora de cascabel; peces y batrá-
ceos, como ajolote, acociles, carpas, carpa
arcoíris, trucha arcoíris, rana, sapo, tijerillas,
y fauna doméstica, como asnos, caballos, ca-
narios, gansos, gatos, gallinas, guajolotes,
loros, perros, pavorreal, mulas, vacas, etcétera.
El tejocote, la pera y el
xoconostle son frutos
que abundan en el
municipio y tienen uso
en varios alimentos y
productos dulces.
Cómo llegar a Villa del Carbón

Para llegar a la cabecera municipal existen diferentes vías y medios


de transporte. En automóvil, partiendo del Centro Histórico de
Ciudad de México al centro de la población villacarbonense hay una
distancia de 70 kilómetros, aproximadamente, que atraviesan los
municipios de Tlalnepantla de Baz, Atizapán de Zaragoza y Nicolás Ro-
mero por la carretera 5 estatal. Saliendo de Tepotzotlán, México, por el
periférico, la autopista 57 se incorpora a la estatal 5.
De la ciudad de Toluca se encuentra a una distancia aproximada
de 103 kilómetros. Por la autopista 55 se llega a Ixtlahuaca, de ahí se
toma la carretera estatal 3 en Loma de San Felipe, se sigue por la estatal
11 hasta entroncar con San Bartolo Morelos, después, por la estatal 5 y
se llega a Villa del Carbón.
Por autobús desde Ciudad de México, salen varias líneas de auto-
transporte de pasajeros de los paraderos del metro Politécnico, Cuatro
Caminos y El Rosario en diversos horarios.
Página anterior:
Las distancias aproximadas en kilómetros que existen entre Villa
panorámica de la
fachada de la parro- del Carbón y algunos estados vecinos de la república son las siguientes:
quia donde se aprecia
Guerrero: 382.1, Hidalgo: 130.6, Michoacán: 205.0, Morelos: 138.5,
la casa cural de estilo
español y jardín frontal. Puebla: 2330.7, Querétaro: 165.8 y Tlaxcala: 191.9.

[39]
¿Qué visitar en Villa del Carbón?

Dentro de un escenario de abundante belleza natural, en un lugar de


contrastes, ambientado por la flora de la campiña, sucedió un acon-
tecimiento en aquellos lejanos tiempos de 1700 que fue
la base de lo que hoy es la cabecera de este municipio: se
El templo dedicado
a la virgen de la Peña
designa un lugar con la asesoría y dirección eclesiástica
de Francia es uno
para iniciar la construcción del templo.Después de dese-
de los lugares que el
car la ciénaga, lentamente se levantaba una pequeña pero
turista debe visitar
sólida construcción del templo dedicado a la virgen de la
Peña de Francia, y que desde antes de la fundación se veneraba como
la patrona de varias familias que desde entonces ha sido silencioso tes-
timonio de todo lo que ha acontecido en el lugar. Así, el templo ha sido
fiel a sus orígenes, pues la construcción no ha cambiado mucho, en
Página anterior:
contraste con la evolución de la gente que camina más aprisa ante su
frontispicio de la parro-
quia; destacan el cam- impávida presencia. Muchos de los feligreses de la localidad y visitan-
panario, la espadaña al
tes han tenido alguna vivencia que se relaciona con la virgen, motivo
centro, el nicho donde
se ubica la escultura para renovar las emociones que producen esos inolvidables momen-
de la Virgen de Loreto
tos que han quedado fijos en su memoria y registrados en los anuarios
y a los lados simétri-
camente colocadas las espirituales de la comunidad.
ventanas octagonales
Cuando se contempla el exterior o interior del templo se reviven
denominadas en arqui-
tectura “ojo de buey”. aquellas escenas que el recuerdo atesora y sobresalen en la quietud y

[41]
42 MOSA ICOS R EGIONA L ES

reflexión. Sus emblemas, en silencio, nos dan cuenta del transcurrir


de la existencia que lentamente se detiene, pues en cada parte de esa
maravillosa construcción ha quedado plasmada la presencia de nues-
tros ancestros, abuelos, familias y parte de nosotros mismos. Cada vez
que acudimos, además de hacerlo por motivos personales, sociales o
festivos, es una oportunidad para reencontrar el camino, ratificar
o rectificar actitudes. Otras ocasiones, cuando llegamos a este lugar
para atender a su llamado o por el motivo que sea, al entrar a la parro-
quia, sentimos una quietud inmediata; nuestro interior se magnifica;
es el momento en que misteriosamente nos invade el florilegio perfu-
mado de pensamientos convertidos en admiración y oración perpetua.
El sonido de las campanas llaman en todo tiempo para orar por uno
o varios motivos, para presenciar la celebración de un acto litúrgico,
una misa o para el regocijo por un bautismo, confirmación, matrimo-
nio, aniversario de bodas o para rendir el último adiós de cuerpo pre-
sente, un recuerdo luctuoso para quedar en la necesaria quietud de la
aseidad. Éstas son algunas de las antiguas tradiciones religiosas y cos-
tumbres del pueblo.
Es común que para muchos de nuestros visitantes lo primero
que quieren es conocer la parroquia porque con vehemencia espe-
ran su gracia celestial representada en la virgen de la Peña de Francia;
Página siguiente:
la máxima benevolencia del templo se expande por todos los puntos al exterior de la parro-
quia se encuentra la
cardinales y todos recibimos sus bendiciones. Por esta razón, los habi-
cruz atrial, la Virgen de
tantes del municipio compartimos con los asistentes de otros lugares Loreto y monogramas
marianos.
las bienaventuranzas de nuestra patrona, sin olvidar que los villa-
carbonenses, en el fondo de bondad, pureza, temple y gratitud hacia Páginas 44 y 45:
interior de la parroquia;
el dador de vida, hacemos extensivos nuestros valores a nuestros
su arquitectura perte-
semejantes. nece al estilo románico.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 43
44 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 45
46 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Por otra parte, la ancestral herencia arquitectónica de la parroquia


ha acumulado grandes detalles. A continuación se reseñan algunos de
ellos para tener idea de la ancestral riqueza.
A través de los años, la construcción ha tenido diversas modifica-
ciones sin perder su originalidad, tanto en su interior como en el atrio,
y de igual manera no escapa a los estragos del tiempo y mucho menos
de las consecuencias de los acontecimientos políticos y sociales que ha
tenido que soportar. La edificación del templo ha sido, desde sus inicios,
el eje central del progreso y urbanización del pueblo.
La imagen de la virgen proviene de Salamanca, España. El com-
plemento “de Francia” se debe a la geografía salmantina, ya que al sur
se ubican tres montañas, una de ellas, la del centro, se denomina Peña
de Francia. Este monte se desprende de entre los lugares La
El templo de la virgen Alberca y Serradilla del Arroyo, una pequeña sierra para-
de la Peña de Francia ha lela a la gran cordillera que corre de oriente a occidente.
sido, desde sus inicios,
Se halla ligada a la cordillera por una especie de istmo, lla-
eje central del progreso y
mado Paso de los Lobos, y separada por dos hondas que-
urbanización del pueblo
bradas. En la que da a oriente, nace el río de Francia; el otro
monte al occidente se llama de la Hastiala.
La versión más conocida del origen del nombre “Peña de Francia”
se debe a que Alfonso VI, rey de Castilla, desde 1072 hasta su muerte,
encargó poblar esas desiertas tierras a su yerno, el noble francés
Raymundo de Borgoña. Para cumplir esa orden, trajo pobladores y
colonos de su país, quienes comenzaron a bautizar todo el entorno con
el nombre de su lejana Francia: a la sierra central la bautizaron Peña de
Francia; al río, con el mismo nombre, y alguno que otro pueblo, con el
mismo apelativo de los que por entonces existían. Desde la Edad Media
Vista panorámica de la
se conoce el lugar como Peña de Francia. parroquia.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 47
48 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Respecto a la virgen, la tradición cuenta que en lo alto del risco


de la peña se encontraban escondidas varias imágenes; una de ellas
correspondía a la nuestra. Su ocultación, contemporánea con la época
de los moros, se debe a que los vecinos de la Peña de Francia eran cons-
tantemente asolados y saqueados por incursiones bélicas y ante esto
hayan tenido que buscar refugio en sus fragosidades, llevando consigo
lo que tenían más estimable: sus imágenes, a fin de impedir su profa-
nación por los infieles, y que luego por diversas circunstancias que-
daran guardadas entre las peñas.
Así se detuvo el tiempo hasta que una feliz y providencial fortuna
las sacó a la luz y al conocimiento de los fieles. Tal podía ser el origen
de las imágenes de la Peña de Francia.
Con la llegada de los españoles al continente, en 1519, varias de
esas familias por diversos motivos se dispersaron por distintos sitios
del territorio americano, así es como parsimoniosamente fueron lle-
gando a estos lugares ocupados por señoríos ñañú que lograron conso-
lidarse en el siglo XVI.
Estas tierras inicialmente fueron arrendadas por los naturales
de Zacapexco a las familias de españoles quienes lograron finalmente
su merced de tierras para la fundación del pueblo el 9 de diciembre
de 1713.
Antes eligieron un sitio para iniciar la construcción de su templo
religioso; el lugar elegido no fue el mejor espacio ni el peor, tampo-
co se ubica en un solar estratégico o de fácil acceso, situación que en
su momento no se contempló; lo que sí puede entenderse es que no se
encontraba lejos de los asientos políticos de Nueva España, pero a la vez
con aparente secrecía por lo accidentado del terreno y tupida vegeta-
ción, abundante flora y variada fauna entre leves y hondas cañadas.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 49

Sin embargo, sobre todas esas circunstancias había una poderosa razón
para hacerlo en este ambiente frío y clima húmedo la mayor parte del
año, sin olvidar la neblina de temporada de lluvias que también trans-
formaba y embellecía la paradisiaca campiña.
En esta maravillosa escenografía ambientada por el cántico sonoro
de las aves se encontraba, casi escondida, una pequeña ciénaga, alimen-
tada por constantes hilillos transparentes de agua que en todo tiempo
bajaban desde las partes más altas de los cerros, que la mantenían per-
manentemente abastecida con su nutrido caudal, que al estancarse daba
movimiento y vida. Fluía incesantemente; sin dejar de ser cristalina se
iluminaba por los filtrados rayos del sol. Se distinguía como un breve
oasis lleno de vida, con diversas tonalidades entre verdes claros y os-
curos, salpicadas de vivos colores que destellan como múltiples y dimi-
nutos espejos, que conjugan con los perfumados aromas de las flores que
se transforman en contemplativa quietud. Tal vez ésta haya sido la ins-
piración para que los vecinos que se encontraban en los alrededores eli-
gieran esta ubicación para artísticamente reproducir la figura de la Peña
de Francia, realizada con material que producía el fangal.
Las primeras estirpes europeas migrantes a estas tierras probable-
mente eran oriundos de la Peña de Francia, del interior de Salamanca,
de León o de Castilla o de algunos lugares aledaños; parentelas disper-
sas por estos lugares se ubicaron en diversos parajes y rancherías.
Al paso del tiempo, los vecinos siguieron dando importancia a la cié-
naga por ser el lugar en donde expresaban su devoción. Por el año 1700
la desecaron y empezó el trazo bajo la asesoría y dirección eclesiástica
para edificarlo, y terminó su construcción aproximadamente en 1740.
La arquitectura del templo pertenece, por sus características, al
estilo románico primario por su entrada y nave de cañón, su presbi-
50 MOSA ICOS R EGIONA L ES

terio con modificaciones modernistas y sus torres de tipo campanario.


Su barda atrial fue deformada durante la remodelación de los pueblos
en 1972.
Conocer algunos pormenores del edificio nos dará cuenta de la
importancia que tiene cada una de sus características.
Labrados y confundidos entre los relieves, casi se pier-
den los monogramas marianos que sellan la orden monás-
tica de la construcción: tres emblemas grabados en la cantera
transversal en la parte superior de la entrada al campanario norte de
la parroquia nos indican que la construcción corresponde
La arquitectura del
a un templo católico mariano, en ese entonces dentro de la
templo pertenece al
orden de los dominicos.
estilo románico
En su tiempo, y por lo avanzado del inmueble, se
logró el reconocimiento de las autoridades eclesiásticas para otorgarle
la categoría de parroquia dedicada a la virgen de la Peña de Francia, que
pertenece a la Diócesis de Cuautitlán.
Con el fervor de los vecinos de materializar sus anhelos reli-
giosos, en 1740 se terminó la obra: la cúpula da hacia el oriente
con sus dos fastuosas torres pétreas que en la época representaba la
grandeza de un pueblo unido, altiva su parroquia como un módulo
venerado por la población, si acaso se hacía acompañar tal vez de
un pequeño montaje anexo al templo para los servicios personales
del sacerdote.
El 10 de noviembre del mismo año se celebró el primer bautizo
Página siguiente:
de una niña indígena. Unos días más tarde, precisamente en la cele-
se ilustra la torre
bración de la Concepción de María, el 8 de diciembre se abrió la igle- original del templo,
la espadaña y
sia al culto religioso, acontecimiento que a partir de entonces, y como
el material pétreo
patrona espiritual del pueblo, se festeja cada año. de la construcción.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 51
52 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 53

El 8 de diciembre es la celebración de la fiesta religiosa de la cabe-


cera municipal. La fiesta comienza ocho días antes con un carnaval
dominical llamado Mojiganga, tradicional desfile de disfraces que ri-
diculiza personajes del momento. El 7 se prenden vistosos juegos piro-
técnicos en la víspera de la fiesta y concluye el 8 con la celebración
de bautizos, confirmaciones y muchos eventos religiosos. Los veci-
nos participan con entusiasmo y comparten en familia con allegados y
amistades los juegos infantiles.

Casa de Cultura

Ubicada en el lado norte del centro de la población, hasta 1978 la


actual Casa de Cultura fue utilizada como palacio municipal. El
24 de diciembre de 1943 el presidente municipal Miguel Enríquez
Barrera remodeló el centro de la población, instaló un vistoso jardín
y colocó el reloj. Entre otras mejoras se construyó el monumento a
Página anterior:
actual frente de la la bandera.
Casa de Cultura que se
En 1978, el presidente municipal Eloy Enríquez Barrera gestionó
localiza en el centro
de la población. el ingreso al programa estatal para la creación de un centro cultural.
En 1979 fue derruido el frente y con ello desapareció el reloj sim-
Página 54:
detalle de la fuente que bólico que por espacio de 36 años marcó el tiempo de sus habitantes.
se encuentra en el patio
Los lugareños anhelaban la presencia del reloj; por ello, el alcalde
principal de la Casa de
Cultura. Andrés González Martínez en septiembre de 1996 entregó al pueblo e
inauguró la torre y el reloj para devolverle su antigua fisonomía.
Página 55:
en el patio de la Casa de Este inmueble es el centro de la expresión cultural de todos-
Cultura se encuentra
los eventos artísticos durante todo el año. Talleres, exposiciones,
el busto de Emeterio
Valverde Téllez. arte, música, canto, poesía, conferencias, muestras gastronómicas,
54 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 55
56 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 57
58 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 59

celebraciones cívicas, idiomas, enseñanza computacional, biblioteca,


educación en línea y conmemoraciones.

Palacio municipal

Este inmueble se ubica en el centro histórico de la cabecera municipal,


en Plaza Hidalgo esquina con avenida Alfredo del Mazo. Entró en fun-
ciones el 2 de enero de 1982.
En el interior se encuentra un mural llamado Origen de mi pue-
blo, que plasma diferentes épocas y episodios en la formación del
municipio, y es obra del pintor villacarbonense Guillermo Edgar
Alaniz Nieto.
El mural se localiza en el área frontal del vestíbulo que comunica
a la planta alta en la parte media del interior poniente del edificio y se
divide en tres alas coincidentes con tres puntos cardinales.
En su contenido se representa el escudo municipal que simbo-
liza la unidad y carácter firme del pueblo y al frente se encuentran los
cuatro principales personajes que han constituido en diversas épocas
Página 56:
entrada principal de la la grandeza de la población: el profesor Silviano Enríquez Correa, el
Casa de Cultura.
presbítero Emeterio Valverde Téllez, iniciador de la historia de la filo-
Página 57: sofía en México; el doctor Eusebio Franuel Castro Barrera, y un hijo
se aprecian placas que
predilecto del municipio: el doctor Jorge Jiménez Cantú.
describen el significado
de algunas poblaciones La visita a este edificio a través de su mural nos traslada a los
indígenas.
orígenes otomíes del municipio y nos ilustra las diversas activida-
El palacio municipal des que realizan los vecinos a través del tiempo, principalmente en la
corresponde a una
Colonia, y que algunas de ellas subsisten hasta nuestros días, como
arquitectura tradicional
del siglo XVI la charrería.
60 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Mural en el que figuran


Emeterio Valverde,
Jorge Jiménez Cantú y
Eusebio Franuel Castro.

Páginas 61-63:
el mural describe
algunas actividades,
costumbres y prácticas
religiosas de los
habitantes del
municipio.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 61
62 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 63
64 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 65

La casa del recuerdo de Ofe. Raíces de Villa del Carbón

Es imperdonable encontrarse en el centro de la población y no visi-


tar este lugar. Es el sitio y la oportunidad de conocer la idiosincrasia
e historia tangible de los habitantes en diferentes épocas. En esta casa
particular se puede conocer y disfrutar el devenir municipal.

Página anterior:
vista de la planta
baja del palacio
municipal y sus ele-
mentos decorativos.

Placa de madera de
La casa del recuerdo
de Ofe. Raíces de Villa
del Carbón, propie-
dad de la señora Ofelia
Reyes Barrera.
66 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Entrada a La casa del


recuerdo de Ofe, en
avenida Juárez 33, en
la cabecera municipal,
a una cuadra del centro.

Página siguiente:
algunos utensilios de
la cocina otomí, como
el metate.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 67
68 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Dentro de los objetos


que se exhiben en
La casa del recuerdo de
Ofe se encuentra
el trastero.

Página 69:
lo mismo sucede con
el desarrollo del fogón;
en él se hacía el fuego
con leña para cocinar.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 69

Página 70:
estas figuras represen-
tan un reconocimiento
a las actividades del
pasado.

Página 71:
elaboración del car-
bón vegetal, actividad
representada por estas
figuras de barro.
70 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 71
72 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 73
74 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Rompope artesanal

La preparación de este delicioso licor inició en Villa del Carbón con


la instalación, a mediados del siglo XIX, del primer colegio de madres
josefinas en el curato de la Parroquia de la Virgen de la Peña de Francia
y tuvo su apogeo a principios del XX. Como parte de la instrucción para
señoritas que ahí se educaban, las clases de cocina formaban parte de
la enseñanza, y fue en este arte donde las religiosas fueron prolijas en
transmitir sus conocimientos.
La preparación del La elaboración de esta bebida de arraigo con el trans-
rompope inició a mediados
curso del tiempo formó parte de la gastronomía familiar
del siglo XIX, cuando se
para convertirse en una completa tradición.
instaló el primer colegio
De esta manera, y por herencia, el fabricante adquirió
de madres josefinas
el método artesanal para preparar la crema de rompope Las
Página 72:
Ardillas, que perfeccionó con la experiencia que sólo otorga el tiempo se muestran diversos
objetos antiguos que
con práctica y estudio.
representaron en
Esta crema de rompope es un producto artesanal elaborado com- alguna época un uso
de mucha utilidad.
pletamente a mano, con leche entera de vaca y yema fresca de huevo,
dos de sus principales ingredientes que determinan la calidad y pureza Página 73:
la colección de radios
del auténtico rompope.
antiguos, también
A partir del almendrado original se han desarrollado diversos evocan recuerdos de
varias generaciones.
sabores para satisfacer el gusto de todos. Pueden disfrutarse solos o en
las rocas, mezclarse con otras bebidas o acompañar helados, postres Página siguiente:
existen dos fabricantes
y frutas.
de rompope en la cabe-
cera: el de la gráfica y la
crema de rompope
Las Ardillas.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 75
76 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Parques ecoturísticos

Cabañas ecológicas El Yaki

Se ubica en la entrada a San Lucas-Barbechos-San Isidro y Junta de los


Ríos. Ofrece platillos como conejo, trucha, barbacoa al horno, tortillas
hechas a mano; también, renta de caballos y burros. Tiene seguridad
personal y estacionamiento.

Llano de Lobos

En la zona Zacapexco se encuentra este parque que, por sus caracterís-


ticas de paisaje de montaña, entre pinos, planicies y bosque, ofrece el
ambiente ideal para estar en contacto con la naturaleza, por
La presa El Llano, el lo que permite el relajamiento, pero también es ideal para
parque Llano de Lobos ejercitar la destreza física.
y Taxhimay son lugares
Ofrece servicios de restaurante, con platillos tradicio-
donde el visitante puede
nales y trucha, cabalgatas, recorridos a caballo para personas
disfrutar el ecoturismo
con o sin experiencia, tirolesa de aproximadamente 250 y 260
metros de recorrido a una altura hasta de 50 metros, caminatas por sen-
deros que conducen a una soberbia cascada que tiene una hermosa vista.
Tiene zona de campamento con servicios e infraestructura para comodidad
de los visitantes.

Presa El Llano
Página siguiente:
ruinas de la capilla
En la misma zona se localiza este pintoresco lugar en donde se realizan
sumergida en las aguas
eventos deportivos de pesca. Tiene zona de campamento, alimentos, de la presa Taxhimay.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 77
78 MOSA ICOS R EGIONA L ES

hospedaje e infinidad de atractivos para pasar grandes momentos en


familia; cuenta con tirolesa, áreas de juegos, diversión y mucho más.

Ecoturismo en Taxhimay

A sólo 45 minutos de la zona metropolitana, al llegar por la autopista


México-Querétaro, a la altura del kilometro 68.5, en la segunda salida
de Tepeji del Río, tomando la desviación hacia el municipio de Villa del
Carbón, se encuentra la presa de San Luis Taxhimay. También se puede
llegar por la carretera Atizapán-Jilotepec; pasando Villa del Carbón se
encuentra la desviación a San Luis Taxhimay.

Centros recreativos

La Angora. Se encuentra en la zona de Zacapexco. Cuenta con hotel


posada familiar, con habitaciones múltiples, con camas king size,
baños completos, tina de hidromasaje y TV de paga. Sus habitaciones
son tipo hostal, económicas y confortables, regadera por habitación y
sanitarios comunes.
Su restaurante tiene una capacidad para 120 personas; las espe-
cialidades de la cocina son la trucha arcoíris y arrachera. Tiene áreas
de palapas con asador, alberca y jacuzzi general con hidromasaje, jue-
gos infantiles.
Página siguiente:
Finca Río Cantarín. Se encuentra en el kilómetro 42.5 de la carretera
panorámica del macizo
Nicolás Romero-Villa del Carbón. Ofrece servicio de restaurante cuya del cerro de la Bufa, que
es la parte más alta
especialidad es la trucha al mojo de ajo, y cuenta con una amplia varie-
dentro de la topografía
dad de platillos mexicanos. También tienen renta de cabañas, jardín y del municipio.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 79
80 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Acantilado del cerro


de la Bufa.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 81

alberca, y campamento a la orilla del río Cantartín. Asimismo, organizan


eventos sociales, como bodas, bautizos, XV años o graduaciones.

Hoteles y posadas

Hotel Campestre Chinguirito. Está situado en el kilómetro 4 de la


carretera Villa del Carbón-Atlacomulco. Tiene confortables habitacio-
nes, dos albercas con agua de manantial —una techada—, tobogán y
área de acampado. El restaurante bar tiene vista panorámica, río de
agua limpia y estacionamiento.
Los Sauces Hotel Posada. Cuenta con 34 cómodas habitaciones
con TV, salón de usos múltiples, restaurante, bar y salón de juegos
(billar, chispas, hockey y futbolito). Se encuentra en Rafael Vega 5 y
está abierto las 24 horas.
El Mesón, hotel, rancho y restaurante. Tiene capacidad para
más de 100 personas. El ambiente es familiar, dedicado al descanso y
recreación. Está ubicado en la calle Vicente Barrera 28, colonia Centro.
Hotel Boutique El Águila Real. Se encuentra ubicado en Plaza
Hidalgo 2B, en la colonia Centro. Cuenta con un restaurante, cuyo
Página 82:
mobiliario está decorado con pasajes y personajes de la historia del
una característica de
las casas es que tenían botín charro de Villa del Carbón, y desde ahí se observa una vista pano-
un corredor frontal
rámica del centro de la población.
con macetas de
vistosas flores. Finca San Fernando. Ofrece servicios de hospedaje y jardín de
eventos. Su dirección es Alfredo del Mazo 95.
Página 83:
presentación de las
cómodas y confortables
habitaciones del Hotel
Boutique El Águila Real.
82 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 83
84 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 85

Página 84:
fachada del res-
taurante El Águila,
anexo al hotel en el
centro de Villa del
Carbón.

Página 85:
entrada y acceso a la
planta alta en donde se
ubica el restaurante.

Página 86:
vista panorámica del
centro de la población
desde el restaurante.
86 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 87
88 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 89
90 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Posada Familiar Villa del Río. Tiene siete habitaciones y cabaña,


restaurante bar, áreas verdes y chapoteadero. Se ubica en Valentina
esquina Golondrinas, fraccionamiento Villa del Carbón.

Artesanías de piel

La leyenda. Expresión en piel. Se encuentra en la Plaza Hidalgo 7 y


Vicente Barrera 26, colonia Centro.
De piel. Está ubicado en la calle Vicente Barrera 10, colonia Centro.

Artesanías de madera, piel, lana y tejidos

Páginas 87 y 88:
Existe infinidad de artículos: gorros, orejeras, cojines, bolsas, bufandas,
decorado del mobiliario
quexquémetl, capas, chamarras, botas, botines, chamarras deportivas, y aspecto externo del
restaurante El Águila.
carteras, cinturones, entre muchos otros.
Página 89:
portal del restaurante
La Antigua Chiripa en el
centro de la población.

Página 90:
muestra del botín cha-
rro que fabrican los
artesanos de Villa del
Carbón.

Página 91:
el esmero de los
menestrales determina
la categoría de sus
productos.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 91
92 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Otra vista de un taller artesanal y elementos de la


fabricación del botín.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 93

También se elaboran artículos de piel exótica, como se


exhibe en los aparadores.
Celebraciones

Las celebraciones en la cabecera municipal, sus pueblos y comunida-


des son ampliamente conocidas por su ambiente que contagia e invita
a los visitantes a participar en ellas.

Febrero

El 5 de febrero se promulga y se publica solemnemente, en la Gaceta


Municipal, el Bando que regirá durante el año de vigencia.
Expo Feria de la Trucha. A mediados de este mes, se lleva a cabo,
desde hace 11 años, la Feria de la Trucha en la cabecera municipal.
Participan los negocios dedicados a esta actividad y que presentan
una gran variedad de platillos y especialidades al servicio del turismo.
También participan en exclusivos concursos gastronómicos; el evento
tiene una duración de dos días y se ha convertido en una feria de plati-
llos para todos los gustos.

Página anterior:
Marzo
los artesanos pre-
paran sus adornos
El Ayuntamiento Constitucional de Villa del Carbón, en sesión
para las celebraciones
del pueblo. extraordinaria de cabildo, el 10 de febrero de 1984, integrado por los

[95]
96 MOSA ICOS R EGIONA L ES

ciudadanos Yolanda Medina de Enríquez, en su carácter de presidenta


municipal; Rogelio Rueda Santana, Oscar Barrera Sánchez, Eduviges
Alcántara Sánchez, José Tirso Carea, como regidores, y Raúl Pérez
Tinoco, secretario del ayuntamiento, declararon fecha cívica el 10 de
marzo de cada año, día en que a partir de entonces se conmemora el
aniversario de la fundación municipal.
Esta fiesta inicia días antes con diversos eventos culturales y
deportivos que concluyen el 10 de marzo con un acto cívico conme-
morativo con los acontecimientos que han dado fama
La fundación municipal al municipio. Acuden un representante del goberna-
de Villa del Carbón dor del estado, expresidentes municipales y distinguidas
se celebra cada 10 de
personalidades.
marzo con diversos
Muchas ocasiones los eventos conmemorativos inician
eventos culturales,
desde febrero con callejoneadas, verbena con luces, glo-
deportivos y cívicos
bos de Cantoya, diversos concursos y exhibición de bailes
regionales de diversas instituciones educativas del municipio. La Casa
de Cultura presenta exposiciones de fotografía urbana, de fotografías
antiguas de la población, de charrería y de personajes; de pintura como
óleos, acuarelas o técnicas mixtas de autores reconocidos y locales; pre-
sentaciones musicales, rondallas y caravanas artísticas. También pue-
den apreciarse interesantes muestras de las artesanías villacarbonenses,
como botines, chamarras, cinturones, carteras y prendas de lana. Un día
antes por la noche se realiza una vistosa quema de fuegos artificiales en
el centro de la población que termina con un baile popular amenizado
con banda municipal o algunos grupos musicales de renombre.
El 10 de marzo se efectúa la celebración solemne del aniver-
sario de la fundación municipal y un desfile cívico con la participa-
ción de los alumnos de las escuelas del municipio; también se realiza
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 97

una charreada, concursos deportivos, carreras de burros, palo ense-


bado, presentación musical con la banda local Hermanos Hernández.
Últimamente los eventos han incrementado y son más vistosos y mo-
dernos, como los concursos acuáticos en la presa Taxhimay y pesca en
la presa El Llano, carreras de trail, montaña y sky running en diversas
categorías, etcétera.
La convivencia charra es otra tradición del aniversario municipal,
así como la cabalgata conmemorativa de aniversario.

Abril

Semana Santa. El recogimiento de Semana Santa desde hace varios


siglos se hacía con representaciones dramáticas para concientizar a
la población sobre la pasión de Cristo, interpretada por los habitantes,
previamente preparados por los misioneros que especialmente llega-
ban a este lugar para la Semana Mayor.
A finales del siglo XIX, en estos eventos participaban los barrios
y pueblos; en cada uno de ellos era nombrado un sargento que tenía
a su cargo determinado número de personas y cada una de ellas tenía
la obligación de concurrir cada año como sayón para formar la fuerza
de soldados y fariseos que debían aprehender y crucificar a Jesús de
Nazareth, representado éste por una bella imagen de articulaciones
o flexible. Además de sargentos, había capitanes, alférez y abandera-
do, todos mandados por un capitán general. Estos nombramientos se
sucedían de padres a hijos. Al respecto, es importante destacar lo que
sucedía en la primera mitad del siglo XX. En sus apuntes “Recordar es
vivir”, el señor Miguel Enríquez Barrera relata lo que le tocó vivir en
aquella época,
98 MOSA ICOS R EGIONA L ES

en la que era el capitán general don Taibio Castro y el alférez don Joaquín
Espinoza, quienes, vestidos de trajes deslumbrantes al estilo romano y
con espadas al cinto, el Miércoles Santo eran recogidos de la casa del pri-
mero por numerosas fuerzas de los vecinos de los poblados que portaban
como imprescindible arma una garrocha pintada de vistosos colores;
unos con un casco romano, otros con un simple tompiate forrado con
un paliacate rojo y todos con una banda de algodón ceñida y cruzada
al pecho. Al son de tambores y pitos se dirigían a recoger a su capitán,
quien con todo lujo de fuerzas iba a la iglesia a presenciar el cambio de
poderes, que consistía en que el presidente municipal entregaba al cura
la Vara de la Justicia a cambio de las llaves del Sagrario, que recogía la
autoridad. Desde ese momento el capitán y sus soldados y fariseos eran
los encargados de la seguridad pública; por ello, estaba terminantemente
prohibido durante la Semana Santa montar a caballo, silbar o cantar, y
los establecimientos de bebidas eran cubiertos con cortinajes negros.
Desde el miércoles se dejaba de tocar las campanas, que también mu-
das presenciaban estas escenas, para festejar después con grandes re-
piques al vuelo el Sábado de Gloria. Al silencio de las campanas, las
llamadas a todos los actos se efectuaban con grandes matracas. Muchas
de las familias desde ese día en sus hogares no hacían ningún queha-
cer, pues dedicaban toda su atención a la contemplación de la Pasión, y
volvían a encender sus estufas con la lumbre sagrada que recogían de la
iglesia que el cura, previa ceremonia, encendía con yesca y pedernal el
Sábado de Gloria. La tradición cuenta que existía en este lugar un vecino
dotado de mucha fuerza, Benito Chavarría, y tuvo la osadía de montar
a caballo en Miércoles Santo; advertido por dos sayones, fue invitado a
apearse para ser internado en la cárcel, y él, con mucha calma y usando
su frase favorita, les decía: “No molesten, camorras”, pero en vista de
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 99

la insistencia, descuidadamente tiró a uno de ellos y con la mayor faci-


lidad lo aventó al tejado de una casa, y al verlo su compañero corrió
sin haber logrado la detención de Tata Benito como todo el mundo
lo llamaba.
Entre los personajes que tomaban parte activa se recuerda a don
Benigno Zariñán, quien desempeñaba el papel de apóstol traidor o
Judas, y se reunía con los fariseos desde el Miércoles Santo para hacer
entrega de Jesús en el sermón de la aprehensión que se efectuaba en el
Huerto de los Olivos, simulado en la plaza pública con unas ramas de
capulín y otros arbustos. Se cuenta en una anécdota, que unos sayones
fueron a derribar unos capulines en la milpa de una señora de nombre
María Monroy, quien muy enojada reclamaba ese proceder, pero infor-
mada de que era para formar el huerto, con la mejor resolución les dijo:
“Pues siendo pa mi Padre Santísimo, capulines abajo”. Se recuerda a don
Benigno Zariñán que tenía como apodo el Yankee, hombre alto, blanco,
dotado de mucha fuerza y un gran andarín, pues muchas veces, sigue
diciendo don Miguel Enríquez, “Pudimos ver que salía como correo a
Azcapotzalco, a casa del licenciado Zimbrón, a las seis de la mañana, y
a las cinco de la tarde del mismo día anunciaba su llegada con un grito
que siempre acostumbraba”. Este personaje recorría el pueblo acompa-
ñado de sayones, y portando un disfraz de sacerdote con su respectiva
máscara, hacía sonar a cada momento una bolsa con dinero, producto
de su traición y concurría a todos los actos hasta el de la sentencia
Páginas 100 y 101: (Vienes Santo), en que, arrepentido, aventaba el dinero y gritaba: “Ya
celebración de la
no lo vendo”; se echaba a correr y era perseguido inútilmente por varias
Semana Santa en
la cabecera muni- personas hasta que, rendido, se dejaba coger por sus perseguidores el
cipal. La procesión de
Sábado de Gloria en que era colgado en uno de los encinos que había
la pasión de Cristo sale
hacia la Plaza Hidalgo. en la casa del señor Sabino Alaniz, simulaba ahorcarse y después era
100 MOSA ICOS R EGIONA L ES
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 101
102 MOSA ICOS R EGIONA L ES

colocado en una escalera y arrojado con desprecio en el cementerio de


la población.
El Jueves Santo se conmemoraba la comida de los apóstoles, inter-
pretados por varios ancianitos de los pueblos, quienes después de comer
un suculento banquete, proporcionado por las principales familias del
pueblo, representaban la Ceremonia del Lavatorio, cuyo acto de humil-
dad desempeñaba el cura, personificando al Divino Jesús.
Otros típicos personajes que hacían el papel de Caifás, Jonás y
Pilatos eran don Julián Vargas, Marcos Alcántara y don Toribio Castro,
respectivamente. En la plaza se montaban en cada esquina, con madera,
pequeños templetes debidamente adornados donde se instalaban estos
sacerdotes, luciendo sus vistosos trajes y mitras respectivas, recordando
a don Julián Vargas a quien le llevaban la imagen de Jesús; majestuoso
y dando un golpe en la mesa le decía: “¿Por qué te haces llamar hijo de
Dios, hipócrita galileo?”.
Al fin, después de recorrer las casillas, era sentenciado por Pilatos.
Naturalmente que en estas ceremonias, el cura, en cada paso y en un
púlpito portátil, exponía un sermón explicando y comentando la Pasión.
Seguía el mismo Viernes Santo, el Sermón de la Sentencia, cuyo
cargo lo desempeñaba divinamente don Rafael Vega, quien vestido de
romano y montado en el caballo más bailador que había en el pueblo,
recitaría majestuoso e imponente la parte señalada para este acto, y con
voz pausada empezaba la lectura de la sentencia con aquellas palabras de
“Poncio Pilatos, gobernada de la Judea, del Sacro Imperio Romano, ha
mandado que sea...”, y terminada la lectura, la entregaba al seña cura,
que con desprecio la rompía y arrojaba los pedazos de ella, y era chusco
ver que todos se cuidaban de que no fuera a tocarlos un pedazo de papel
de la sentencia para evitarse desgracias, y por último, toda la procesión,
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 103

seguida de muchas imágenes, figurando en primer término una grande


anda, en que iba Jesús de Nazaret con la cruz en el hombro y unos niños
vestidos de ángeles y ayudado hábilmente de Simón Cirineo, cuyo papel
lo desempeñaba don Librado Doniz y precedido para todos los sayones,
y al son de lúgubres sonidos de pitos y tambores seguía la procesión
rumbo al Calvario, distante del templo un kilómetro y medio, y durante
todo el trayecto se desarrollaban los sermones de las Tres Caídas, que
por medio de resortes las efectuaba la imagen de Jesús, y después del
encuentro, que terminaba al fin en el Calvario donde era crucificado y
con el hermoso sermón de las Siete Palabras, precedido con relámpagos
y truenos hábilmente simulados con tambores y platillos y en medio
de un clamor general de llantos terminaba esta escena; después, el
Sábado de Gloria era festejado con repiques a vuelo, el sacrificio de Judas
y muchos cohetones que estremecían el espacio con sus retumbantes
truenos. Todo terminaba y el ritmo de la vida de los habitantes del pue-
blito seguía tranquilo; se dedicaban nuevamente a sus trabajos; des-
pués de abrirse la gloria, jalaban las orejas las madres y mayores a toda
la familia.

Desde aquella época de duras tradiciones a nuestros días, muchas


cosas han cambiado; todavía en gran parte de la segunda mitad del
siglo pasado en Semana Santa se guardaba el luto; no se oía radio ni
ningún tipo de distracciones. Ahora participa un grupo de jóvenes en
las celebraciones de la semana y antes del Sábado de Gloria se realiza el
Viernes Santo con representaciones en carros que desfilan por diversas
calles para retornar al punto de partida en el centro histórico.
104 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Las celebraciones se
acompañan con
vistosos eventos
artísticos de los
talleres de la Casa de
Cultura y se desarrollan
en diferentes horarios
del día en las vísperas
y en la fecha del
evento principal.
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 105

Agosto

Feria Gastronómica del conejo, durazno y rompope. A principios de


agosto, en la Plaza Cívica se celebra la feria gastronómica
con tres importantes rubros de la tradición villacarbo-
El 15 de septiembre se
festeja desde la mañana y
nense: las mejores preparaciones de conejo en sus diver-
durante todo el día. Los
sas especialidades son presentados para los más delicados
niños principalmente,
gustos de este nutritivo alimento; el durazno que se pro-
manifiestan entusiasmo
duce en el lugar por los fruticultores y sus derivados, miel
del fervor patrio
y frutas de la región, y el rompope y la crema de rompope
también es tradición. Es gran atractivo para el turismo y desarrollo de
las industrias artesanales.

Septiembre

El 15 de septiembre se celebra el Aniversario del grito de Independencia.


“Desde la mañana y durante todo el día, principalmente la niñez mani-
festaba entusiasmo del fervor patrio. Por doquier se escuchaban los
tronidos de los cohetes o cohetitos fabricados por nuestros artesanos
de la pirotecnia”, escribió el señor Miguel Enríquez en sus memorias de
la noche del 15 de septiembre de cada año.

Después de la lectura del Acta de Independencia, discursos, canto del


himno nacional y recitaciones por los alumnos de la escuela y cabal-
gatas de caballos que recorrían la plaza y las calles, una buena música
de viento animaba a los vecinos que a cada momento lanzaban gri-
tos de “¡Viva México!” Las casas lucían un bonito adorno y un simpático
alumbrado con farolitos alimentados de petróleo y cubiertos de papel
106 MOSA ICOS R EGIONA L ES

de china, así como el alumbrado general de la plaza con acoteros, que


consistía en plantar a determinada distancia unas orquetas de madera
que sostenían una cazuela de barro; con ocotes resinosos y alimentados
después con brea, hacían verdaderas escenas típicas entusiastas y ale-
gres. No faltaban los espontáneos que, medio borrachitos, como Sabas
Plata, Nicasio Correa y otros con su inspiración, al tomar la palabra,
nos dejaban gratos recuerdos. El acto terminaba, al fin, con la quema
de toros pirotécnicos, que eran la delicia de todos nosotros. Con entu-
siasmo y valor nos apresurábamos a torear, así como a correr, cuando
éramos perseguidos por los abundantes cohetes corredizos que llevaban.
En medio de dianas y música se quemaba un buen castillo, que con sus
vistosas luces y combinaciones nos dejaban asombrados.
Al día siguiente tomábamos parte muy activa todos los alumnos de
las escuelas del municipio, pues por nuestra parte, después de efectuar
anticipadamente ejercicios militares bajo la enseñanza y dirección de un
veterano de guerra de 1862, llamado Ignacio Correa, todos con simulado
traje militar, nuestros chacos de cartón y todos armados con carabinas
de madera, concurríamos a los actos cívicos en correcta formación, mar-
chando al son de un tambor y corneta, en unión de todos los alumnos de
las escuelas de pueblos foráneos y las autoridades, recorriendo las calles
de la población, llevando nuestra gloriosa bandera nacional, seguidos
por una cabalgata de charros en briosos caballos que hacían varias evo-
luciones para situarse después frente a un adornado templete que año
tras año se levantaba en uno de los portales principales del pueblo: El
Tesoro, donde se desarrollaba el programa cívico de esta ceremonia.
Se recuerda el concurso que prestaba el pintoresco profesor de Pueblo
Nuevo, el indito Julio Alejo, un simpático viejecito que no tenía gran-
des conocimientos, pero sí estaba dotado de un verdadero espíritu de
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 107

dedicación a la enseñanza, pues en esa época, en este pueblo, casi no


existía un vecino que no supiera leer y escribir, que siempre pronun-
ciaba el mismo discurso, empezando con estas ceremoniosas palabras:
“Oíd la voz de mi palabra y de mi entendimiento acertó”, para seguir
después con la narración de la entrada de Iturbide a México, que íntegro
había copiado del Libro segundo de Mantilla, sin faltarle “Véase lámina
5/a”, que indicaba dicho libro.

Muchos años más tarde, ahora se celebra este acontecimiento


cívico con el mismo entusiasmo de siempre, con representaciones
de episodios alusivos y con la plena participación de las autoridades
municipales, escuelas y pueblo en general.

Noviembre

La mayoría de los habitantes celebran el Día de Muertos el 2 de noviem-


bre, una vieja tradición de origen prehispánico que se
mezcló con las costumbres cristianas a la llegada de los
El Día de Muertos se
colocan ofrendas para
españoles y ahora es considerada patrimonio de la huma-
recordar a los difuntos
nidad por la UNESCO.
de las familias
La festividad prehispánica era un concepto especial
sobre la muerte. Al momento de fallecer una persona se le dedicaba un
altar decorado con abundantes flores y distintos alimentos del gusto del
fallecido, que era sepultado con objetos de barro y otros elementos para
su viaje al inframundo. Respecto a las costumbres españolas tiene sus
diferencias. Para la cultura del altiplano lo más importante era el destino
final de las almas que iban a lugares diferentes según su forma de morir,
mientras que para la religiosidad hispana según la forma de vivir estaban
108 MOSA ICOS R EGIONA L ES

destinados al infierno o al cielo. Esta creencia sobre la muerte origina el


Día de Muertos.
La tradición de la ofrenda consiste en recordar a los difuntos de la casa.
Se pone la fotografía del último fallecido a quien se le dedica la ofrenda con
flores de cempasúchil, adornos de papel picado, juguetes, alimentos típi-
cos: mole, tamales, arroz, dulce de calabaza, calaveras de azúcar, frutas. El
día 2 se despide a los difuntos con la celebración de una misa.
Aparte de las ofrendas de los hogares, los lugares públicos se arre-
glan con vistosos adornos y esculturas, ofrendas y motivos alusivos al
día; se pueden observar los trabajos de la comunidad estudiantil y del
pueblo en Casa de Cultura. Existe en la galería Arte Tequitqui una serie
de eventos, exposiciones, conferencias, cortometrajes, exposición
ofrenda ritual, música, poesía, arte, escultura, etcétera.

Diciembre

Una costumbre y tradición es la fiesta religiosa del pueblo que se celebra


el día 8 de diciembre en honor a la virgen de la Peña de Francia. En este
día flota en el ambiente de la cabecera municipal una con-
La fiesta religiosa en
tagiosa quietud, que hoy es un tesoro silencioso convertido
honor a la virgen de
en una riqueza compartida que trasmuta grandeza en estos
la Peña de Francia
tiempos; convertido en bondad, engolosinan con suaves rit-
constituye la principal
mos de las hojas de árboles mecidos por limpios vientos
celebración del pueblo
que evocan celestial sinfonía. Esta festividad se celebra de
muchas maneras y la gente hace notar su presencia con bullicio y ale-
gría. Ocho días antes o domingo previo a la fiesta, se anuncia con la ro-
mería de disfraces que se ha llamado Mojiganga. Ésta consiste en un car-
naval en donde desfilan por las calles grotescamente algunos habitantes
V I L L A D E L C A R B Ó N, P U E B L O M Á G I C O 109

disfrazados de personajes de la política nacional, mofándose de ellos;


personifican a políticos y conocidos de la comarca, con el fin de diver-
tir a las personas; esto es el anuncio de la celebración de la reina de los
villacarbonenses.
Constituye la principal fiesta religiosa del pueblo. Es el más sig-
nificativo evento piadoso en el que se honra a la virgen de la Peña de
Francia; refleja la unidad mayoritaria y espiritualidad colectiva que
desde sus ancestrales inicios transmite año con año. En ella se recuerda
la infancia, juventud y madurez de cada ciclo generacional; así, cícli-
camente se abren y se cierran los espacios de toda una vida indivi-
dual y colectiva. Este lugar de la sierra, antiguamente conocida como
Monte Alto, es privilegio de vivencias que contagia a nuestros visitan-
tes y comparte un cielo, paisaje, urbanismo y la forma de ser de sus
habitantes. Este día es muy especial para la población, pues es el único
en que los niños hacen su primera comunión y el obispo de la diócesis
celebra la confirmación.
110 MOSA ICOS R EGIONA L ES

Representación de la natividad de Cristo


en la parroquia.
Créditos fotográficos

Martín Gerardo Domínguez Fuentes


Páginas: 4, 5, 6, 11, 12, 25, 26, 27, 29, 30, 32, 33, 36, 37, 38, 40, 43, 44,
45, 47, 51, 52, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72,
73, 75, 77, 79, 80, 90, 91, 92, 93, 94, 100, 101, 104, 110.

Jonatan Reyna Fabila


Páginas: 15,16, 17,18, 20, 23, 34, 35, 54, 58, 59, 65, 82, 83, 84, 85, 86,
87, 88, 89.

[111]
Índice

9 Presentación, Alfredo Del Mazo Maza

13 El Pueblo Mágico de Villa del Carbón

19 Perfil municipal

39 Cómo llegar a Villa del Carbón

41 Qué visitar en Villa del Carbón

95 Celebraciones

111 Créditos fotográficos


Villa del Carbón, Pueblo Mágico,

de José Barreto Rosales, se terminó de imprimir en noviembre de

2018, en los talleres gráficos de Impresos Santiago, S. A. de C. V.,

ubicados en Trigo 80-B, colonia Granjas Esmeralda, delegación

Iztapalapa, C. P. 09810, Ciudad de México. El tiraje consta de tres mil

ejemplares. Para su formación se usó la familia tipográfica Leitura, de

Dino dos Santos, de la Fundidora DSType. Concepto editorial: Félix

Suárez, Hugo Ortíz e Iván Jiménez Mercado. Formación y portada:

Angélica Sánchez Vilchis. Supervisión en imprenta: Carlos César

Contreras Becerril. Cuidado de la edición: Ada Villanueva Ramírez y

el autor. Editor responsable: Félix Suárez.

También podría gustarte