Plan de Manejo Ambiental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 94

Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:

Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 1 de 94 HGH

TABLA DE CONTENIDO

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CORREGIMIENTO EL JARDÍN................6


1.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................6
1.1.2 EXTENSIÓN Y LÍMITE TERRITORIAL............................................................................6
1.1.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO AL CORREGIMIENTO.....................................6
1.1.4 POBLACIÓN Y PERÍMETRO URBANO............................................................................7
1.1.5 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS..................................................................7
1.2 DIAGNÓSTICO DEL ACUEDUCTO Y EL ALCANTARILLADO.....................7
1.2.1 DIAGNÓSTICO DEL ACUEDUCTO EXISTENTE...............................................................7
1.2.2 DIAGNÓSTICO DEL ALCANTARILLADO EXISTENTE......................................................9
1.2.3 DIAGNÓSTICO DE LA PTAR (PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES)..12
1.3 ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO....13
1.3.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y DEMANDAS DE AGUA POTABLE...........................13
1.3.2 INDICADORES BÁSICOS DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO....14
1.3.3 ANTEPROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO................................16
1.3.3.1 Fuente de abastecimiento..........................................................................................16
1.3.3.2 Sistema de almacenamiento......................................................................................18
1.3.3.3 Planta de tratamiento de agua potable.......................................................................19
1.3.4 ANTEPROYECTOS DE SANEAMIENTO HÍDRICO..........................................................20
1.3.4.1 Colector Norte.......................................................................................................21
1.3.4.2 Colector Oriental...................................................................................................21
1.3.4.3 Colector Sur..........................................................................................................21
1.3.4.4 Colector Sistema Independiente barrio Restrepo..................................................21
1.3.4.5 Alternativas sistemas de tratamiento de aguas residuales.........................................22
1.3.5 PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO................22
1.3.5.1 Resumen de inversiones del proyecto de acueducto.................................................23
1.4 PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL
ALCANTARILLADO URBANO......................................................................................24
1.4.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LAS ARU....................24
1.4.1.1 Distritos Sanitarios....................................................................................................24
1.5 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES.....................................................................................................................28
1.5.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTE....28
1.5.2 DISEÑO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS
DISTRITOS SANITARIOS NORTE Y SUR...................................................................................28
1.5.2.1 Pretratamiento...........................................................................................................28
1.5.2.2 Tanque Imhoff Modificado.......................................................................................28
1.5.2.3 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA)........................................................28
1.5.2.4 Lechos de secado......................................................................................................29
1.5.2.5 Alcantarillado interno de la PTAR............................................................................29
1.5.3 DISEÑO DE LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DEL DISTRITO SANITARIO ORIENTAL (PTAR EXISTENTE)...............................29

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 2 de 94 HGH

1.5.3.1 Diseño del sistema de pretratamiento.......................................................................30


1.5.3.2 Modificaciones en el sistema de tratamiento............................................................30
1.5.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO
SANITARIO BARRIO RESTREPO..............................................................................................30
1.5.4.4 Resumen de Costos del Proyecto de alcantarillado urbano......................................31
1.6 DEMANDAS AMBIENTALES DEL PROYECTO..................................................32
1.6.1 DEMANDAS DE TERRENOS Y SERVIDUMBRES PARA LAS OBRAS...................................32
1.6.2 DEMANDAS DE PERSONAL PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO.......................................33
1.6.3 DEMANDAS HÍDRICAS DEL PROYECTO..........................................................................33
1.6.4 DEMANDAS DE MATERIALES PRIMARIOS PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO.................34
1.6.5 EXCEDENTES Y DESECHOS DEL PROYECTO...................................................................36
1.6.6 PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS...........................................................................37
1.6.7 PRODUCCIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS..........................................................................37
1.6.8 CONCLUSIONES SOBRE EL CARÁCTER AMBIENTAL DEL PROYECTO.............................38

2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO.......................................39

2.1 EL CORREGIMIENTO EL JARDÍN - CÁCERES EN EL BAJO CAUCA..........39


2.1.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS.................................................................................................39
2.1.1.1 Distribución de la precipitación................................................................................39
2.1.1.2 Evaporación y evapotranspiración............................................................................40
2.1.1.3 Temperatura..............................................................................................................40
2.1.1.4 Humedad relativa......................................................................................................40
2.1.1.5 Insolación y radiación solar......................................................................................40
2.1.2 GEOLOGÍA LOCAL.........................................................................................................41
2.1.2.1 Unidades litológicas..................................................................................................41
2.1.3GEOMORFOLOGÍA..........................................................................................................41
2.1.4HIDROGRAFÍA................................................................................................................42
2.1.6 ECONOMÍA....................................................................................................................42

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES........................................44

3.1 ASPECTOS POBLACIONALES................................................................................44


3.2 SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE...........................................45
3.2.1 SALUD...........................................................................................................................45
3.2.2 EDUCACIÓN..................................................................................................................46
3.3 SERVICIOS PÚBLICOS.............................................................................................46
3.4 VIVIENDA....................................................................................................................47
3.5 USOS DEL SUELO......................................................................................................47

4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO......48

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 3 de 94 HGH

4.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................48
4.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................................49
4.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL PROYECTO.......49
4.3.1 CONDICIONES ACTUALES A NIVEL FÍSICO – BIÓTICO....................................................50
4.3.1.1 Calidad del aire.........................................................................................................50
4.3.1.2. Calidad del agua y régimen de caudales y oferta hídrica.........................................50
4.3.1.3 Los suelos..................................................................................................................50
4.3.1.4 Biota..........................................................................................................................50
4.3.2 CONDICIONES ACTUALES A NIVEL SOCIOECONÓMICO..................................................51
4.3.2.1 Patrón de asentamientos humanos............................................................................51
4.3.2.2 Actividades productivas............................................................................................52
4.3.2.3 Empleo e ingresos familiares....................................................................................52
4.3.2.4 Salud pública y ocupacional.....................................................................................52
4.3.2.5 Ingresos municipales y regionales............................................................................53
4.3.2.6 Cohesión social.........................................................................................................53
4.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.........................................54
4.4.1 EVALUACIÓN MATRICIAL DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS SIN PROYECTO..56
4.4.1.1 Explotación y desviación de aguas superficiales......................................................56
4.4.1.2 Operación y mantenimiento de componentes...........................................................56
4.4.1.3 Demanda de mano de obra y suministros.................................................................57
4.4.1.4 Suministro permanente de agua................................................................................57
4.4.1.5 Tratamiento de aguas................................................................................................57
4.4.1.6 Producción de lodos..................................................................................................57
4.4.1.7 Vertimiento de aguas servidas a los cauces..............................................................57
4.4.1.8 Cobro de tarifas y tasas retributivas..........................................................................58
4.4.1.9 Manejo de la microcuenca Aguas Lindas.................................................................58
4.4.1.10 Operación de sistemas de acueducto urbano...........................................................58
4.4.1.11 Elaboración de la matriz y análisis de resultados...................................................58
4.4.2 EVALUACIÓN MATRICIAL DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS CON PROYECTO.63

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................................71

5.1 OBJETIVOS, ALCANCES Y REFERENTES BÁSICOS DEL PMA........................................71


5.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL PMA................................................................................72
5.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO...........................................73
5.3.1 FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................73
5.3.1.1 Programa de gestión ambiental dentro de la Interventoría del Proyecto..................73
5.3.1.2 Personal idóneo para realizar el aspecto ambiental..................................................75
5.3.1.3 Programa de control de impactos durante la construcción.......................................76
5.3.2 PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS Y RIESGOS DE LA OPERACIÓN......................89
5.3.3 LINEAMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL DE LAS CUENCAS OFERENTES. .91
5.3.4 Recomendaciones para armonizar el Plan Maestro con el EOT..................................91

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 4 de 94 HGH

5.3.5 Medidas de mitigación, control y compensación en los diferentes lugares del


corregimiento que ameritan actividades:..............................................................................92
5.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS).................................93
5.4.1 PROYECTO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ......94
5.4.1.1 Seguimiento y control de la salud ocupacional y la seguridad laboral.....................94
5.4.1.2 Programación y financiación del Proyecto...............................................................94
5.4.1.3 Proyecto de monitoreo de la oferta hídrica de las cuencas oferentes........................95
5.5 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.......................................................................97
5.5.1 PROYECTO DE CONTINGENCIAS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS...98
5.5.2 PROYECTO DE CONTINGENCIAS PARA LA FASE DE OPERACIÓN.................................100
5.6 PROGRAMACIÓN Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......104

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL
CORREGIMIENTO
EL JARDÍN – CACERES

INTRODUCCIÓN

Toda actividad humana con fines económicos (producción de bienes y servicios, suministro
de materia prima, prestación de servicios públicos, etc) interactúa de alguna manera con el
entorno donde se localiza, (consume alguno de los recursos naturales, utiliza un espacio,

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 5 de 94 HGH

produce residuos y productos), que pueden afectar algunos componentes del ambiente y
genera cambios de importancia, magnitud y duración en ese entorno.

El resultado de esa interacción a lo largo del tiempo ha conducido a un proceso de deterioro


del ambiente, que se ha acentuado en las últimas décadas llegando a extremos delicados de
afectar la salud y la supervivencia del ser humano. Esta situación ha hecho tomar medidas
para reducir de alguna manera este deterioro, lo cual se ha empezado a enmarcar dichas
actividades en la consolidación del desarrollo sostenible.

Para poder alcanzar un buen desarrollo sostenible, se debe llegar a que cada proyecto se
articule con las actuaciones de tipo regulatorio e instrumentos de gestión ambiental o
impactos ambientales, de tal manera que le permita mitigar, controlar, compensar y realizar
todas las actividades antes y después de que se ejecute éste.

La finalidad del presente documento, es entregar un Plan de manejo Ambiental dentro del
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Corregimiento de Cáceres, de tal manera
que se desarrolle con los mejores resultados para bien de la comunidad y del medio
ambiente.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 6 de 94 HGH

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CORREGIMIENTO El JARDÍN

1.1.1 Localización Geográfica

El Municipio de Cáceres hace parte de la región del Bajo Cauca localizado al norte del
departamento de Antioquia, sus coordenadas geográficas son 7º 34’ 36’’ latitud norte, 75º
20’ 24’’ de longitud oeste. El corregimiento El jardín que es el objeto del presente estudio,
está ubicado al norte del departamento de Antioquia, sobre la troncal que comunica al
interior del país con la Costa Atlántica. Está a 23 km de la cabecera municipal de Cáceres
y a 246 km de Medellín.

1.1.2 Extensión y límite territorial


El área total del suelo urbano es de 34,012 km². Su altura sobre el nivel del mar es de 125
m, con una temperatura media de 28º a 35º centígrados. Limita: Al Oriente con el río
Cauca, al Occidente con el corregimiento Manizales, al norte con el corregimiento
Guarumo y al Sur con el corregimiento Puerto Bélgica.

1.1.3 Vías de comunicación y de acceso al Corregimiento


El corregimiento El Jardín está ubicado en el Bajo Cauca, en la vía que conduce a la Costa
Atlántica, o Troncal del Norte, siendo la principal artería de la región, que conecta al
corregimiento con Medellín, pasando por Don Matías, Santa Rosa, Yarumal, Valdivia y
Tarazá, en un trayecto de km 246 km y a 23 km de la cabecera municipal de Cáceres.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 7 de 94 HGH

Figura 1.1. Ubicación Corregimiento El Jardín

1.1.4 Población y perímetro urbano


En el Corregimiento El Jardín residen 5,710 habitantes con los siguientes barrios: Restrepo,
La Cancha, Carmen, Troncal, 20 de Mayo, Madrid, N. Madrid, Nueva Miraflores, Gil,
Caracolí, Gil Montoya, Las Mercedes, Los Laureles, Los Almendros, Prado, las Brisa. El
Río y La Cucaracha.

1.1.5 Disponibilidad de servicios públicos


La prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, están a cargo de la
Administración Municipal, por medio de la Inspección de Policía ubicada en el
Corregimiento. El servicio de telefonía lo presta EDATEL con una cobertura del 80% para
los teléfonos particulares.

1.2 DIAGNÓSTICO DEL ACUEDUCTO Y EL ALCANTARILLADO

1.2.1 Diagnóstico del Acueducto existente


La cobertura del servicio de acueducto (57.2%) es bastante baja, lo que revela, lo prioritario
se encuentra la optimización y expansión de las redes de acueducto. Este sistema no cuenta
con macromedidor, ni con una planta de micromedidores, además no existen registros de
agua producida en el bombeo, por lo tanto la facturación es realizada asignando consumos
promedios según el criterio del fontanero y no se tienen registros históricos reales donde se
pueda extractar el consumo neto real de la población.

De acuerdo a las condiciones de cada componente del sistema se presentan las siguientes
observaciones:

Fuente de abastecimiento: El abastecimiento del sistema de acueducto del corregimiento


El Jardín, es aprovechado por la quebrada Aguas Lindas El caudal mínimo (5.3 l/s) de la

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 8 de 94 HGH

fuente abastecedora es insuficiente para el caudal demandado por el corregimiento El


Jardín. Esta no posee un plan de ordenamiento y manejo para garantizar una calidad y
cantidad adecuada del recurso. Se presenta contaminación por la llegada directa de las
excretas del ganado que allí pastorea, los vestigios de la minería a cielo abierto aporta gran
cantidad de sedimentos aumentando los niveles de turbiedad, no se tiene ningún tipo de
cerramiento, permitiendo el acceso a personas, animales, además no se respetan los retiros
al cauce principal.

Sistema de bombeo Aguas Lindas: El sistema de bombeo (succión, bomba, motor, e


impulsión) carecen de diversos componentes y trabaja a una eficiencia muy baja del 45%,
los cuales no proporcionan un buen funcionamiento al sistema. Además el pozo no alcanza
a bombear el caudal necesario para las necesidades del Corregimiento.

Tubería de impulsión: La línea de impulsión del sistema de bombeo del pozo subterráneo
es una tubería en PVC-S, y Ø 75 mm, tiene una longitud de 85.00 m y fue instalada a final
del año 2003, se encuentra en regular estado ya que el material no es el adecuado para
líneas de impulsión, además se encuentra expuesto y vulnerable a movimientos de
transeúntes o animales.

Planta de potabilización de aguas: Actualmente la planta se encuentra fuera de servicio


hace más de 7 años y presenta gran deterioro de las estructuras debido a la intemperie; en
casi todas las unidades se encontraron fugas de agua y el concreto desgastado, como es el
caso de la unidad de floculación y tanque de almacenamiento.

Capacidad de almacenamiento: El tanque de almacenamiento existente está ubicado


contiguo a la planta de potabilización. De acuerdo al cálculo del volumen de
almacenamiento requerido actualmente, la necesidad actual es 779 m 3 para un déficit de
almacenamiento de 300 m3

Redes de distribución: Las redes de distribución existentes en el corregimiento de El


Jardín, tiene una longitud total de 11,289.50 metros, están construidas en su totalidad en
PVC-P y tienen en general una edad de 25 años, teniendo los tramos mas antiguos 30 años
(red existente de Ø 100 mm) y una edad menor a 10 años en los sectores que se han
construido recientemente, como es el caso de las redes del Barrio Restrepo y el Barrio
Madrid; el barrio Prado no cuenta con redes de distribución.

1.2.2 Diagnóstico del alcantarillado existente


El sistema de alcantarillado en el Corregimiento El Jardín fue concebido para transportar
solo aguas residuales domésticas; como no se proyectó el manejo de las aguas lluvias, parte
de estas, provenientes de techos y vías, fueron conectándose al alcantarillado existente,
dándole las características de alcantarillado combinado.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 9 de 94 HGH

A pesar que la cobertura de alcantarillado (74%) es relativamente alta, comparada con la


cobertura de acueducto 57% (Tomado del diagnóstico técnico del sistema de acueducto),
existe en la zona urbana una considerable extensión que se encuentra poblada y sin
embargo no cuenta con redes de alcantarillado; entre estos sectores se tiene parte del barrio
Madrid, el Restrepo, Barrio la Cancha y algunas viviendas que ante la inexistencia de redes,
se ven obligadas a descargar las ARU en las calles, dejando que estas fluyan hasta
encontrar caños que las transporten.

A nivel general el sistema de alcantarillado urbano del Corregimiento El Jardín cuenta con
un total de ocho distritos sanitarios, dos de ellos para manejo de aguas lluvias y los seis
restantes para el transporte y recolección de las aguas residuales combinadas. El sistema
está compuesto por 124 cámaras de inspección, 21 cajas de inspección y 178 tramos de
alcantarillado, equivalentes a 8,717.5 m en redes, de las cuales 5,890.5 m se encuentran en
PVC-S y 2,827.0 m en concreto; 3,804.7 m equivalentes al 43.6 % presenta capacidad
hidráulica insuficiente para transportar las ARU.

Los distritos sanitarios presentan las siguientes características:

Distrito sanitario Nº 1: Este distrito sanitario recoge las aguas residuales que se generan
en los barrios El Prado, Miraflores, Madrid, Los Giles, zona central y algunos de los
inmuebles localizados sobre la margen derecha de la troncal a la Costa. Las ARU de este
sector (que equivalen al 68.45 %del total de la zona urbana representadas en 14.66 ha), son
llevadas hasta la PTAR que se localiza en inmediaciones del barrio Madrid. Parte de este
distrito se caracteriza por tener las redes más antiguas de todo el sistema, instaladas en el
barrio Miraflores en el año de 1985.

En lo que respecta a su capacidad hidráulica la simulación muestra que del total de 5.783,9
m, el 47,0 % equivalente a 2.717,3 m presenta insuficiencia hidráulica para transportar las
aguas residuales

Distrito sanitario Nº 2: Atiende a todos los inmuebles que se encuentran localizados sobre
el barrio 20 de Mayo y los del costado izquierdo de la troncal en la salida hacia Caucasia.
El área tributaria que drena a este distrito es de 2.621 hectáreas equivalente a 12.24 % del
total de la zona urbana lo que le aporta un caudal de aguas combinadas de 127.5 l/s. El
60.8 % de sus redes presentan insuficiencia hidráulica para transportar las ARU hasta el
sitio de descarga.

Distrito sanitario Nº 3: Recoge las aguas residuales de los inmuebles que se localizan en
ambos costados de la vía que se desprende de la troncal (Calle 29) y que conduce al
corregimiento de Manizales. A estas redes de alcantarillado le están tributando un total de
0.82 ha equivalente al 3.85 % del área tributaria total y a la cual se le asocia un caudal de
aguas residuales combinadas de 77 l/s; del total de 232.2 m que conforman las redes. el
71.0 % equivalentes a 164.8 m presentan incapacidad hidráulica para transportar las ARU.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 10 de 94 HGH

Distrito Sanitario Nº 4: Este distrito sanitario recoge las aguas residuales de los inmuebles
que se localizan en el barrio Los Giles y algunos inmuebles del barrio Miraflores, en
especial aquellos ubicados en las márgenes de la calle 29, su construcción se realizó hace
más de 30 años. A estas redes le drenan aproximadamente 1.65 ha que representa el 7.72 %
del total, lo que equivale a un caudal combinado de 80.1 l/s. La simulación hidráulica
indica que del total de 536.0 m en redes que conforman el distrito, el 100 % presenta una
capacidad hidráulica satisfactoria para transportar las aguas residuales del sector; sin
embargo, a causa de las bajas pendientes y el vertimiento de los desechos de la industria
quesera ubicada allí, los tramos del alcantarillado se encuentran bastante deteriorados y
sedimentados, presentándose además fuertes olores desagradables.

Distrito sanitario Nº 5: Se localiza sobre la troncal en la estación de servicio a la salida


hacia Caucasia. Fue diseñado y construido para manejo exclusivo de la escorrentía de la vía
troncal, sin embargo, unos pocos inmuebles que no cuentan con redes de alcantarillado han
sido conectados a estas tuberías.

El área tributaria que drena a este distrito sanitario es de 0.24 ha. lo que le aporta un caudal
de aguas lluvias de 34.7 l/s, equivalente al 1.11% del total de las ARU. El resultado del
chequeo hidráulico refiere que las redes presentan buena capacidad hidráulica para evacuar
las aguas lluvias que son transportadas por las cunetas de la vía y que posteriormente son
entregadas a una caja.

Distrito sanitario Nº 6: Esta es una corta red de alcantarillado que atiende a los inmuebles
que se localizan en el costado derecho de la troncal en dirección hacia la cabecera
municipal de Cáceres, la mayoría de ellos de uso comercial. Además de recoger las ARD
de este sector, también recoge y transporta parte de las aguas lluvias que escurren por la vía
y zonas aledañas.

Posee un área tributaria de 0.50 ha equivalente al 2.34 % del total de la zona urbana, en
consecuencia, el caudal de aguas combinadas es de 24.19 l/s. De acuerdo a los resultados
de la simulación se tiene que del total de redes de 111 m. el 100.0 % cuenta con buena
capacidad hidráulica para transportar las ARU del sector. En algunos de estos sectores las
aguas residuales provenientes de las domiciliarias ante la carencia de redes, corren por las
calles hasta encontrar sumideros o cajas para posteriormente ingresar al sistema de
alcantarillado.

Distrito sanitario Nº 7: Estas redes de alcantarillado recogen las ARU que se generan en
los inmuebles localizados a lo largo de la calle 23 en el barrio Restrepo. En su totalidad se
trata de un distrito sanitario completamente nuevo, terminado en marzo de 2004, pero aún
no se encuentran en funcionamiento debido a que las domiciliarias no fueron conectadas.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 11 de 94 HGH

Distrito sanitario N º 8: Este distrito sanitario que se encuentra conformado por pequeñas
cajas no convencionales y algunos sumideros, se construyó para el transporte y recolección
de las aguas lluvias que se generan sobre el costado derecho de la vía troncal entre calles
29 y 30, parte de las ALL que drenan del Parque Principal y de los techos de la inspección
de Policía, el Puesto de Salud y la Escuela. El 17.41% de las redes (42.8 m) presenta
insuficiencia hidráulica para transportar las aguas lluvias de la zona. La descarga de estas
redes se produce sobre una obra que atraviesa la calle 30 y que sirve para evacuar las aguas
lluvias que drenan por los solares de las casas.

1.2.3 Diagnóstico de la PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales)


La PTAR consiste en un pretratamiento (cribado y desarenador), seguido de un tanque
séptico de forma prismática rectangular, de dos compartimentos, el cual luego de realizarle
una sedimentación y primera digestión a las ARU, entrega las aguas clarificadas a un filtro
anaeróbio de flujo ascendente (FAFA) donde se le realiza un pulimento al efluente, antes de
entregarlo al caño receptor que posteriormente entrega sus aguas a la quebrada Chingó.

Durante el pretratamiento en la unidad desarenadora se alcanza a presentar una corta


digestión de lodos debido a la baja velocidad de escurrimiento del flujo. Según el
monitoreo de aguas residuales, al sistema le entró un Caudal Máximo Horario (QMH) de
10.87 l/s, generándole tiempos de detención hidráulica de 5 h en los sedimentadores y 5.1
h en el FAFA. De lo anterior se deduce que el sistema se encuentra trabajando forzado y
por consiguiente sus eficiencias no serían las mejores.

Pese a lo expresado, monitoreos realizados al afluente y efluente de la PTAR indican que


sus eficiencias de remoción en sólidos suspendidos y DBO5 son aceptables y podrían
mejorarse con algunos ajustes.

El sistema de tratamiento de aguas residuales no cuenta con un programa de operación y


mantenimiento definido; adicionalmente, la limpieza de los componentes del pretratamiento
se realiza ocasionalmente, no existe evidencia de haberse efectuado alguna purga de lodos.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 12 de 94 HGH

1.3 ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

1.3.1 Proyecciones de población y demandas de agua potable


Considerando que antes del 2005, debe reducirse el nivel de pérdidas del acueducto hasta el
25% exigido en el RAS/2000 y teniendo como base los resultados de la evaluación
demográfica realizada, se presentan las proyecciones de población y de demandas de agua
potable, para el horizonte de diseño del Proyecto (20 años).

Tabla 1.3.1 proyecciones de población y demandas máximas de


agua potable del acueducto urbano del CORREGIMIENTO EL JARDÍN

POBLACIÓN DOTACIÓN DEMANDAS ALMACENAMIENTO


FECHA
ATENDIDA BRUTA MÁXIMAS REQUERIDO
(Año)
(Habitantes) (l/hab-d) (CMD = l/s) m³

2.004 5.710 397 19,57 672

2.005 5.811 209 18,28 628

2.006 5.913 288 25,58 878

2.007 6.017 278 25,19 865

2.008 6.123 265 24,45 840

2.009 6.231 257 24,14 829

2.010 6.341 246 23,51 807

2.011 6.453 230 22,33 767

2.012 6.566 230 22,72 780

2.013 6.682 230 23,12 794

2.014 6.800 230 23,53 802

2.015 6.920 230 23,95 822

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 13 de 94 HGH

Tabla 1.3.1 (Continua) Proyecciones de población y demandas máximas de agua


potable del acueducto urbano

POBLACIÓN DOTACIÓN DEMANDAS ALMACENAMIENTO


FECHA
ATENDIDA BRUTA MÁXIMAS REQUERIDO
(Año)
(Habitantes) (l/hab-d) (CMD = l/s) m³

2.016 7.042 230 24,37 837

2.017 7.166 230 24,80 852

2.018 7.292 230 25,24 867

2.019 7.421 230 25,68 882

2.020 7.551 230 26,13 897

2.021 7.684 230 26,59 913

2.022 7.820 230 27,06 929

2.023 7.958 230 27,54 946

2.024 8.098 230 28,02 962

* El volumen del almacenamiento existente, es de 479 m3 (déficit actual = 300 m3)


Requerimiento adicional de almacenamiento : 483 m3 (Para el horizonte de diseño, año 2.024)

1.3.2 Indicadores básicos de los servicios de acueducto y alcantarillado


Teniendo como base lo establecido en el RAS/2000 y las metas óptimas de solución a los
problemas enunciados, se resumen los indicadores actuales y proyectados de dichos
servicios, asumiendo que dichos indicadores mejorarán notoriamente en el corto plazo, con
las obras y medidas de optimización y expansión de los sistemas, las cuales deberán estar
culminadas a más tardar, en el año 2.005 y 2006, especialmente lo que tiene que ver con el
acueducto y para el 2007 y 2008 con alcantarillado y sistemas de tratamiento.

Tabla 1.3.2 indicadores actuales y proyectados de los sistemas de ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO URBANO

AÑO
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR AÑOS PROYECTADOS
BASE

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 14 de 94 HGH

(NOMBRE Y UNIDAD) 2.004 2.005 2.006 2.007 2.024


1. Población total con acueducto (hab.) 5.710 6.889 7.011 7.134 9.601
2. Población flotante 1.060 1.279 1.079 1.079 1.427
3. Inmuebles urbanos (Nº) 1.256 1.547 1.607 1.744 2.347
4. Inmuebles residenciales urbanos (Nº) 1.153 1.406 1.461 1.585 2.134
5. Inmuebles con acueducto urbano (Nº) 1.601 1.621 1.640 1.660 2.155
6. Suscriptores del Acueducto urbano (Nº) 718 959 1.205 1.482 2.347
7. Cobertura del Acueducto urbano (%). 57.2 62 75 85 100
8. Caudal máximo diario (CMD=l/s) 19.6 21.7 30.3 29.9 33.2
9. Caudal máximo horario (CMH= l/s) 29.3 32,5 45,5 44,8 49,8
10. Agua producida (m³/mes) 39.010 43.215 60.467 59.548 66.248
11. Agua facturada (m³/mes) 5.829 23.768 36.280 36.920 49.686
12. Dotación Bruta (l/hab-día) 397 209.1 287.5 278.2 230
13. Dotación Neta (l/hab-día) 190 100 150 150 150
14. Porcentaje de pérdidas (%) 85.1 45 40 38 25
15. Cobertura de Micromedición (%) 54 65 80 95 100

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 15 de 94 HGH

1.3.3 Anteproyecto de optimización del acueducto urbano

1.3.3.1 Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento actual, quebrada Aguas Lindas presenta una calidad de agua
muy deficiente, debido al estado de la microcuenca, la cual se encuentra altamente
deforestada, contaminación con excretas del ganado y sedimentación, adicional a esto, en
tiempo de verano se seca la fuente, quedando solo lo que se puede almacenar en el embalse
que se forma, de donde se bombea el agua de abastecimiento; por dicha razón es necesario
una fuente que reemplace la fuente existente asegurando el caudal necesario de
abastecimiento para la población actual y futura, en cualquier época del año.

El caudal máximo diario actualmente es de 19.57 l/s, y el caudal máximo proyectado al


horizonte de diseño (año 2024) es de 28.02 l/s, caudal que debe garantizar la fuente
seleccionada.

Las alternativas para el suministro de la demanda proyectada del recurso hídrico para el
Corregimiento, incluye conforme a la oferta de la zona: las aguas superficiales, es decir las
corrientes de agua que son alimentadas por la escorrentía superficial y el flujo hipodérmico
( en ocasiones son recargadas por los acuíferos de la zona) y las aguas subterráneas,
estrictamente asociadas a las unidades hidroestratigráficas U1 y U2, que representan un
potencial importante en la región.

Bajo este criterio se inicia una caracterización de las diferentes fuentes, se incluye un
análisis de los parámetros morfométricos de cada una de las microcuencas, aforos puntuales
de algunas de las quebradas y caracterizaciones de los comportamientos para las
microcuencas en los meses lluviosos y en los periodos de estiage (meses más secos).

La suma de las experiencias de campo, la recolección de información primaria y


secundaria, además de la verificación técnica, dieron como resultado las siguientes
alternativas para la nueva fuente:

 Alternativa Nº 1 Quebrada La López.


 Alternativa Nº 2 Quebrada Cachua.

 Alternativa Nº 3 Quebrada Filadelfia.


 Alternativa Nº 4 Embalse Nº 2 .
 Alternativa Nº 5 Quebrada Tamaná.
 Alternativa Nº 6 Río Cauca.
 Alternativa Nº 7 Río Man.
 Alternativa Nº 8 Quebrada Aguas Lindas.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 16 de 94 HGH

La cuenca del Río Man, por la instrumentación que posee y por ser una cuenca limítrofe de
varias de las corrientes o quebradas que pueden surtir el acueducto del corregimiento El
Jardín, refleja las condiciones más reales de la respuesta hidrológica. Posteriormente los
resultados se extienden para evaluar el comportamiento específico para las múltiples
cuencas y microcuencas que se toman como alternativas para surtir de agua al
corregimiento, a saber:

 Microcuenca quebrada Filadelfia


 Embalse Nº 2 y microcuenca quebrada el Chingó .
 Microcuenca quebrada Aguas lindas y su reservorio asociado.
 Cuenca quebrada La López.
 Cuenca quebrada La Cachua.
 Cuenca Quebrada Tamaná.
 Río Man (cuenca alta a partir de la cota 125 m.s.n.m)

La evaluación del río Cauca se ve influenciado por su gran cuenca, y para el presente caso,
su caudal es suficiente, siendo determinantes otros aspectos como ambientales, técnicos,
económicos y sociales.

Conociendo los requerimientos de la demanda de caudales para la población de el


Corregimiento El Jardín (QMD = 28.02 l/s), se puede concluir que la mayoría de las
microcuencas (La López, Filadelfia y El Chingó) no aportan una escorrentía superficial y
flujo hipodérmico suficiente para cumplir con dichos requerimientos.

Si se retoma el criterio de la ecuación de balance hídrico y se aplica a las microcuencas de


interés, se encuentran que para los tres primeros meses del año, los valores de
evapotranspiración superan la precipitación media mensual, en otras palabras si no existe
un flujo base aportado por las aguas subterráneas estas corrientes pierden su caudal
(escorrentía superficial y flujo hipodérmico).

De acuerdo al balance hídrico realizado a cada una de las cuencas anteriormente


mencionadas, al régimen de escurrimiento del Río Man y a los sondeos geoeléctricos
subterráneos, se optó por el Embalse Nº 2 y microcuenca quebrada el Chingó para la fuente
futura de abastecimiento.

Es la alternativa con mayor viabilidad ya que presenta la menor longitud de la línea de


impulsión (560 m), además por su cercanía al corregimiento se puede ejercer un control
más adecuado a su infraestructura, redundando en una operación y mantenimiento menos
compleja e incluso se puede automatizar el bombeo, no requiriendo de un operador de
tiempo completo.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 17 de 94 HGH

El caudal de recarga mínimo y el almacenamiento de agua del embalse aseguran el


abastecimiento del preciado liquido para las necesidades actuales y futuras. Además la
calidad del agua es bastante buena incluso se cumplen con muchos de los parámetros físico
químicos estipulado en el decreto 475 de 1998.

En el caso hipotético de no tener ningún tipo de recargar el embalse, se podría suministrar


el servicio de agua a la población del Corregimiento con el almacenamiento del embalse
por un periodo de cuatro meses.

1.3.3.2 Sistema de almacenamiento

Para suplir la necesidad de almacenamiento para el periodo de diseño (20 años), el


corregimiento El Jardín necesita un volumen adicional de 300 m3, para lo cual se plantean
tres alternativas, cabe anotar que cada una de ellas asegura las presiones mínimas (10
m.c.a.) estipuladas por EL RAS/2000, para un nivel de complejidad medio.

El tanque de almacenamiento existente está ubicado contiguo a la planta de potabilización,


el cual posee un volumen útil de 479.00 m³, este tanque aunque presenta fisuras en los
muros, al parecer estas se encuentran selladas, ya que en la prueba de estanqueidad
realizada por la consultoría no presentó pérdidas, en términos generales se puede decir que
es una estructura estable, con regular estado de conservación y que se puede seguir
utilizando como almacenamiento, por tal razón en todas las alternativas planteadas se
incluye la utilización del tanque existente.

Alternativa Nº 1 Tanque de aguas tratadas utilizado como almacenamiento (293 m 3) con


equipo de presurización y tanque elevado de 277 m3 .

Alternativa Nº 2 Tanque elevado de 570 m3


Alternativa Nº 3 Tanque Superficial de 570 m3.

Con base en el análisis desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental
realizado en la matriz de selección y evaluación de alternativas de sistema de
almacenamiento y teniendo en cuenta que se cumplen con las presiones mínimas
estipuladas por el RAS/2000 para un nivel de complejidad medio, se selecciona la
alternativa Nº 3, la cual implementa el sistema de almacenamiento para un periodo de
diseño de 20 años con el tanque de almacenamiento existente (479 m 3) y el tanque
proyectado superficial de 300 m3 .

1.3.3.3 Planta de tratamiento de agua potable

El agua de abastecimiento del corregimiento El Jardín no cuenta con ningún tipo de


tratamiento, solo cuenta con los tanques de lo que fue una planta de tratamiento años atrás,
los cuales no funcionan y sus estructuras se encuentran muy deterioradas y su caudal de

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 18 de 94 HGH

diseño (14.0 l/s) es inferior al caudal necesario en la actualidad y al requerido en el


horizonte de diseño (28.02 l/s), debido a esto, es imperante la implementación de una planta
de tratamiento para potabilizar el agua que se suministre a la comunidad del Corregimiento.

En el presente estudio se evalúan las tecnologías en el tratamiento de aguas adecuadas,


tanto a las características de las aguas encontradas en la región y como a los requerimientos
técnicos y socioeconómicos a utilizar, buscando obtener sistemas de tratamiento lo menos
complejos, las cuales se plantean como alternativas para el tratamiento del agua para
consumo humano.

La PTAP proyectada se ubicara en el lote del tanque de almacenamiento existente y de la


antigua PTAP, ya que se encuentra en el lugar más alto del Corregimiento; y facilita la
operación general del sistema de acueducto.

De acuerdo a las proyecciones de la demanda y consumos (ver tabla Nº5.10 Informe de


diagnóstico) se tiene un caudal máximo diario de 28.02 l/s para el horizonte de diseño (20
años), por lo que se proyecta una planta de 30 l/s, para suplir los requerimientos de la
población y las necesidades en la planta de tratamiento.

Con base en el análisis desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental
realizado en la matriz de selección y evaluación de alternativas y teniendo en cuenta la
buena calidad de la fuente elegida para abastecimiento se selecciona la filtración directa y
posteriormente la desinfección para la potabilización del agua de consumo para la
población del corregimiento El Jardín. Se recomienda construir un sistema paralelos de
filtros a la planta existente, y utilizar el tanque para almacenamiento y distribución de éste.

1.3.4 Anteproyectos de saneamiento hídrico

La recolección y transporte de las aguas residuales urbanas (ARU) del corregimiento El


Jardín se realiza por medio de un sistema de alcantarillado combinado constituido por ocho
distritos sanitarios, que en total cubren el 74% de la zona urbana. El sistema se encuentra
conformado por 124 cámaras de inspección, 21 cajas de inspección y 178 tramos de tubería,
las cuales suman un total de 8,717 m de las cuales 3,805 m (43.6%) no tienen capacidad
hidráulica suficiente para transportar las ARU.

Para dar cumplimiento al objeto propuesto se debe tener claro que todas las alternativas
parten del principio de dar una cobertura del 100 % a la zona urbana, esto significa que
todos los barrios deben ser dotados de redes de alcantarillado y que estas seguirán
trabajando como sistema combinados, ubicando aliviaderos de aguas lluvias en sitios
estratégicos ó sistemas independientes para manejo de aguas lluvias en aquellos sectores
que lo requieran. Adicionalmente se trazarán los colectores que serán las redes encargadas
de llevar el agua residual hasta los diferentes sitios donde se ubicarán las diferentes plantas
de tratamiento.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 19 de 94 HGH

Basados en la topografía que describe la zona urbana y tratando de incorporar la


infraestructura existente que sirva y cumpla a los nuevos diseños, surgen cuatro colectores,
cuya longitud, más no su trazado, depende del los sitios donde se decida emplazar los
sistemas de tratamiento. A continuación se realiza una pequeña descripción de cada uno de
los colectores requeridos en el sistema de alcantarillado:

1.3.4.1 Colector Norte

A este sistema de alcantarillado le descargarían todas las AR que se generan en los


inmuebles que se localizan en la margen izquierda de la Troncal, en sentido hacia Caucasia,
que incluye un sector del barrio Restrepo, Las Mercedes y el barrio 20 de Mayo;
Adicionalmente, también le descargarían las AR que se generan en los inmuebles existentes
y los que se construyan en la zona de expansión proyectada en la salida a Manizales.

1.3.4.2 Colector Oriental

A este colector le descargarían las aguas residuales de un sector de los barrios Miraflores y
Prado, todas las AR del barrio Madrid, el parque y algunos negocios e inmuebles
localizados en la margen derecha de la Troncal en sentido hacia Caucasia .

1.3.4.3 Colector Sur

Este sistema recogería las AR de los inmuebles que se encuentran en ambas márgenes de la
vía troncal en inmediaciones de la estación de servicio y que en la actualidad no cuentan
con alcantarillado; también recogería las AR de un sector de la zona central, las viviendas
localizadas en la calle 29, los inmuebles existentes y los que se construirán en la zona de
expansión, además de las AR del barrio Los Giles y parte de los barrios Miraflores y Prado,
adicionalmente le descargará las AR generadas en la nueva unidad educativa Gaspar de
Rodas (Ver figura Nº 2.1).

1.3.4.4 Colector Sistema Independiente barrio Restrepo.

Por la ubicación de un sector del barrio Restrepo, se hace necesario el trazado de un


colector que recoja las aguas residuales generadas en algunos de sus inmuebles, ya sea que
las incorporen al colector norte, o sean conducidas hasta un sistema de tratamiento
independiente.

Se debe aclarar que el trazado del sistema de colectores anteriormente mencionado es


absolutamente necesario, independientemente de los sitios de ubicación de los sistemas de
tratamiento, por lo tanto a la red de colectores no se le evaluará por medio de matrices.
Dicho trazado garantiza el cubrimiento total en lo referente a su perímetro sanitario, además
divide la zona urbana en máximo cuatro distritos sanitarios, que dependerán de la ubicación
de los sistemas de tratamiento.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 20 de 94 HGH

1.3.4.5 Alternativas sistemas de tratamiento de aguas residuales

 Localización de las PTAR

Para la definición de los sitios en los cuales se ubicarán los sistemas de tratamiento de
aguas residuales, se tuvieron en cuenta diferentes aspectos ambientales y socioeconómicos,
buscando obtener un equilibrio benéfico para el proyecto

A manera de síntesis de las alternativas de saneamiento hídrico, se tiene que la recolección


y transporte de las ARU se realizará por medio de cuatro colectores principales, los cuales
llevarán dichas aguas hasta cuatro sitios diferentes, donde se proyectarán sistemas de
tratamiento consistentes en un tanque imhoff modificado + un FAFA, excepto en el
barrio Restrepo, donde se implementará un tanque séptico y un FAFA.

1.3.5 Proyecto de Optimización y Expansión del Acueducto Urbano

Teniendo como base, el análisis y selección de alternativas de optimización y expansión del


acueducto urbano realizado en el Anteproyecto, se describirán a continuación las
características y condiciones de funcionamiento, de las obras diseñadas para tal fin.

Las obras proyectadas para el sistema de acueducto son:

 Estación de bombeo para aprovechamiento del recurso hídrico del Embalse Nº 2.

 Sistema de tratamiento de agua potable, mediante filtración directa y desinfección.

 Aumento de la capacidad de almacenamiento en 300 m3.

1.3.5.1 Resumen de inversiones del proyecto de acueducto

RESUMEN DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

ÍTEM COMPONENTE VALOR TOTAL ($)


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 384.733.885
1 REDES DE DISTRIBUCIÓN 1.539.579.616
1,1 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 300 m3 128.108.196
1,2 OPTIMIZACIÓN TANQUE EXISTENTE DE 479 m3 45.384.792
1,3 SISTEMA DE CAPTACIÓN 159.377.529

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 21 de 94 HGH

TOTAL SISTEMA DE ACUEDUCTO 2.257.184.019

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 22 de 94 HGH

1.4 PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL


ALCANTARILLADO URBANO

1.4.1 Diseño del sistema de recolección y transporte de las ARU


El enfoque planteado para recoger y transportar las aguas residuales urbanas consiste e
hacer un manejo de redes de tipo combinado en los sectores donde actualmente no se
cuenta con redes de alcantarillado y que por su densidad poblacional requiere de sistemas
de drenaje de las aguas residuales; en los sectores donde actualmente se cuenta con redes de
alcantarillado y que su estado físico es bueno, pero su capacidad hidráulica no satisface la
condición para evacuar aguas lluvias y aguas residuales, se proyectarán redes pluviales,
buscando con ello descongestionar las redes existentes y de esta forma mejorar su
capacidad hidráulica.

1.4.1.1 Distritos Sanitarios

Ajustados a las condiciones topográficas existentes, la zona urbana del Corregimiento se


dividió en cuatro distritos sanitarios, ellos son:

Distrito sanitario Norte


Distrito sanitario Sur
Distrito Sanitario Oriental
Distrito Sanitario Barrio Restrepo

En algunos sectores se proyectarán redes pluviales para el manejo de las aguas de


escorrentía, las cuales se encuentran asociadas a los cuatro distritos sanitarios. Las
memorias de cálculo de todos los diseños hidráulicos del sistema de alcantarillado, se
pueden apreciar en el informe de diseño.

 Distrito Sanitario Norte: En total se estima que este distrito sanitario estaría
generando un caudal de agua residual de 6 l/s equivalente al 25 % del total del agua
residual que se espera se genere en la zona urbana. El alineamiento de las redes de
alcantarillado que componen el distrito sanitario norte se muestra en los planos 2/46,
4/46 y 5/46. La cantidad de obra y presupuesto se presenta en el volumen de
presupuestos.

 Colector Distrito Sanitario Norte: La acumulación de las aguas lluvias hace necesario
proyectar dos sistemas de alivio, el primero de ellos descarga las aguas lluvias a una
depresión; luego de recoger las aguas del barrio 20 de Mayo e impedir que estas lleguen
al embalse Nº 2 (Fuente de abastecimiento proyectada del acueducto), el sistema
presenta el segundo aliviadero que descarga las aguas lluvias a la salida del embalse.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 23 de 94 HGH

 Redes secundarias Distrito Sanitario Norte: Para este distrito, se proyectaron 21


tramos nuevos equivalentes a (1,229 m), se deben reponer a mediano plazo 8 tramos
existentes (451 m) y 10 tramos quedan funcionando como actualmente lo vienen
haciendo.

 Redes Pluviales del Distrito Sanitario Norte: Con el propósito de descongestionar las
redes existentes y garantizar su capacidad hidráulica, se diseñó un sistema de
alcantarillado pluvial en el barrio 20 de Mayo, el cual lo conforman dos redes
independientes, así: Ambas redes de ellas inician en el la calle 32A extendiéndose en
sentidos opuestos para buscar la descarga de las aguas lluvias en el embalse.

 Distrito Sanitario Sur: En lo que respecta al caudal de aguas residuales, se calculó que
en este distrito se genere un caudal de 6 l/s equivalente al 25% del caudal total de las
ARU. El alineamiento de las redes de alcantarillado que componen el distrito sanitario
Sur se muestra en los planos 2/46, 4/46 y 5/46. La cantidad de obra y presupuesto se
presenta en el volumen de presupuestos.

 Colector Distrito Sanitario Sur: El colector presenta un sistema de alivio en la cámara


CS9ALIV la cual descarga las aguas lluvias a un caño; antes de entregar a la PTAR del
distrito sanitario sur, la red debe cruzar dos caños, el primero de ellos de forma
subfluvial y el segundo lo cruza en forma de viaducto. El colector está compuesto por
11 cámaras de inspección, conectadas por 12 tramos incluido el aliviadero que en total
suman 805 m de tubería PVC, cuyos diámetros varían entre Ø 200 y 500 mm.

 Colector Zona de Expansión: Recoge las ARU de las viviendas que se localizan en la
margen derecha de la troncal, la unidad Educativa Gaspar de Rodas, para finalmente
empalmar con el colector sur en una cámara. El sistema está compuesto por 11 cámaras
de inspección unidos por 10 tramos de tubería que en total suman 712 m y sus
diámetros varían entre Ø 200 y 350 mm.

 Redes Secundarias del Distrito Sanitario Sur: En total corresponden a 19 tramos que
suman 890 m en tuberías de PVC entre Ø 200 y 350 mm. Tan solo un tramo de las
redes existentes se debe reponer (tramo 630 – CS4) en el barrio Los Giles para que se
pueda empalmar al colector sur. La tubería de concreto que actualmente se encuentra
por los solares de las casas, se debe sacar de servicio y entra a ser reemplazada por el
colector sur; el resto de las redes existentes quedan funcionando como actualmente se
tiene.

 Redes Pluviales del Distrito Sanitario Sur: El sistema de manejo de las aguas lluvias
del distrito sanitario sur se hace por medio de una red de alcantarillado que se conforma
por 5 tramos de tubería correspondientes a 311 m en PVC con diámetros entre Ø 250 y
400 mm.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 24 de 94 HGH

Distrito Sanitario Oriental: Se caracteriza por ser el distrito sanitario de mayor área
tributaria y su entrega final la realiza en la PTAR existente; se estima que al horizonte de
diseño lleguen a 10.1 l/s, equivalente al 41% del caudal total de las ARU.

 Colector Distrito Sanitario Oriental: La red cuenta con dos sistemas de alivio en las
cámaras, ambos se proyectaron para descargar las aguas lluvias al caño. La longitud total
del colector es de 660 m correspondientes a 20 tramos que hacen uso de 18 cámaras de
inspección para su conexión.

 Redes Secundarias del Distrito Sanitario Oriental: Las redes secundarias de este
distrito sanitario suman un total de 6,210 m de los cuales 1,506 m corresponden a tramos
nuevos. De las redes existentes un gran número de ellas se encuentran en PVC, las
cuales a pesar de tener diámetros bajos (Ø 200 mm), con la implementación de algunas
redes pluviales, 3,580 m se pueden seguir utilizando.

 Redes Pluviales del Distrito Sanitario Oriental: Se proyectarán cuatro redes de


alcantarillado para manejo de aguas lluvias; dos de ellas en el barrio Prado y dos más en
el barrio Madrid. En total las redes pluviales suman un total de 27 tramos de tubería con
una longitud de 1,213 m cuyos diámetros varían entre Ø 250 mm y 300 mm.

 Distrito Sanitario Barrio Restrepo: Se hace necesario manejar el sector como un


distrito sanitario aparte. Se calculó que el caudal de aguas residuales de este distrito sea
2.1 l/s correspondiente al 9% del total de las ARU.

 Colector Distrito Sanitario Barrio Restrepo: La red cuenta con una longitud total de
418 m en tubería de PVC, con diámetros entre Ø 200 y 300 mm. En algunos tramos
donde el terreno no es uniforme, se hace necesario apoyar la tubería en estructuras de
concreto.

 Redes Secundarias del Distrito Sanitario Barrio Restrepo: Teniendo en cuenta que
el Barrio Restrepo cuenta con un precario sistema de alcantarillado, excepto tres tramos
que se encuentran actualmente construidos sobre la calle 23 (233 m), todas las redes
secundarias del sector son proyectadas y deben ser construidas a corto plazo.

Como se puede apreciar, se espera que en el distrito sanitario oriental se generen 10.1 l/s de
ARU, en el Norte y en el Sur cada uno con 6 l/s y en el distrito sanitario Barrio Restrepo
2.1 l/s, para sumar en total 24.2 l/s de aguas residuales urbanas.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 25 de 94 HGH

1.5 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

1.5.1 Eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales existente


El monitoreo de las ARU de la PTAR arrojó eficiencias buenas y se espera remociones en
los sistemas de tratamiento proyectados siempre y cuando se les realice el mantenimiento
adecuado.

1.5.2 Diseño Sistemas de Tratamiento de las Aguas Residuales de los distritos


Sanitarios Norte y Sur
Como se mencionó anteriormente, el caudal de diseño para estos dos distritos sanitarios es
de 6.0 l/s, por lo tanto el diseño de cada una de las estructuras que conforman el sistema de
tratamiento en lo que se refiere a las dimensiones de las mismas, es aplicable a los dos
distritos sanitarios.

Los componentes del sistema de tratamiento de las ARU son los siguientes:

1.5.2.1 Pretratamiento

El pretratamiento es un proceso donde se elimina material grueso que no conviene que


entre al tanque imhoff. Para el presente sistema de tratamiento se ha dispuesto un canal de
entrada, dos rejas de cribado, dos módulos desarenadores, un sistema de aforo y un
vertedero de excesos. Consta de un canal de entrada, rejas de cribado, desarenador, sistema
de aforo.

1.5.2.2 Tanque Imhoff Modificado

El tanque Imhoff modificado es un sistema de tratamiento anaerobio de dos pisos


proyectado en concreto reforzado, cuyas dimensiones internas son ancho 5.1 m, largo 7.6 m
y una profundidad total de 4.5 m. Consta de un sistema de distribución de flujo, una zona
de sedimentación, una zona de lodos y un sistema de recolección de aguas sedimentadas.

1.5.2.3 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA)

Como sistema complementario de tratamiento al efluente del tanque imhoff modificado, se


proyectó un filtro anaerobio de flujo ascendente con un tiempo de detención hidráulico de 2
horas, acogiéndose a lo recomendado por el RAS/2000 de acuerdo a lo anterior y para un
caudal de 6.0 l/s, se tiene que las dimensiones internas del FAFA son largo 5.0 m, ancho
5.1 m y una profundidad útil de 1.70 m. con un sistema de distribución de flujo, un medio
filtrante y recolección de aguas tratadas.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 26 de 94 HGH

1.5.2.4 Lechos de secado

Se proyectaron en cada planta un sistema de lechos de secado conformado por cuatro celdas
de 1.50 m de ancho y 2.0 m de largo, con una profundidad de 0.80 m. En su interior cada
celda cuenta con un lecho de arena de 0.30m de espesor y uno de grava de 0.20 m de
espesor. El efluente de las aguas percoladas va al alcantarillado interno de la PTAR.

Como cubierta el sistema cuenta con un techo en teja transparente tipo ajovert o similar,
soportado en un marco de madera de abarco.

La manipulación de los lodos ya estabilizados y su posterior disposición se presenta en el


volumen de “Manual de Operación y Mantenimiento” en lo referente a la PTAR.

1.5.2.5 Alcantarillado interno de la PTAR

A cada sistema de tratamiento le proyectó un alcantarillado interno, donde llegarán las


aguas provenientes del vertedero de excesos, el by-pass, el efluente del FAFA y el efluente
de los lechos de secado. La red de alcantarillado cuenta con tres cámaras de inspección,
unidas por tubería de Ø 250 mm en PVC cuya longitud depende de la configuración del
sistema de tratamiento en el terreno para cada planta (Ver Planos Nº 7/46, 8/46 y memorias
de cálculo en el anexo Nº 2.1). La cantidad de obra y presupuesto se presenta en el volumen
respectivo.

1.5.3 Diseño de la Optimización del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales


del Distrito Sanitario Oriental (PTAR existente)

La PTAR existente, correspondiente al distrito sanitario oriental, implementándole un


sistema de pretratamiento, haciéndole algunos ajustes internos, y realizándole un programa
de operación y mantenimiento rutinario, puede seguir operando hasta el horizonte de
diseño, y para el caudal de aguas residuales esperado en este distrito que es de 10.1 l/s.

1.5.3.1 Diseño del sistema de pretratamiento

El pretratamiento de la PTAR del distrito sanitario oriental conserva los mismos criterios de
diseño que los presentados para los distritos norte y sur. Se diseñarán dos unidades de
cribado y dos desarenadores, como sistema de aforo se le proyectó una canaleta parshall 75
mm de garganta.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 27 de 94 HGH

1.5.3.2 Modificaciones en el sistema de tratamiento

Se realizarán las siguientes modificaciones: Cambio de sistema de canaletas recolectoras,


diseño de obras complementarias (Construcción de un aliviadero de aguas lluvias,
construcción de un cerramiento en malla eslabonada, arreglo de válvula mariposa de Ø 300
mm del by-pass, desmonte de los lechos de secado, reubicación del cabezote de descarga de
la PTAR y construcción de la caseta de operación), vaciado y nuevo arranque de la PTAR,
carga del sistema, realizar monitoreos frecuentes al sistema (Ver Manual de operación y
mantenimiento.

1.5.4 Diseño del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales del Distrito
Sanitario Barrio Restrepo

Por ser este un distrito sanitario relativamente pequeño se le proyectó como sistema de
tratamiento un tanque séptico complementado con un filtro anaerobio de flujo ascendente y
dos celdas de lechos de secado.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 28 de 94 HGH

1.5.4.4 Resumen de Costos del Proyecto de alcantarillado urbano

RESUMEN DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


CORREGIMIENTO EL JARDÍN MUNICIPIO DE CÁCERES

ÍTEM DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

1 DISTRITO SANITARIO NORTE 1.045.164.126


1,1 COLECTOR DISTRITO SANITARIO NORTE 409.989.200
1,2 REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO NORTE 95.434.891
1,3 REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO 343.050.486
NORTE
1,4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 196.689.550
RESIDUALES NORTE
2 DISTRITO SANITARIO SUR 987.621.754
2,1 COLECTOR DISTRITO SANITARIO SUR 275.871.883
2,2 COLECTOR ZONA DE EXPANSIÓN 158.767.140
2,2 REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO SUR 63.195.123
2,3 REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO SUR 289.297.975
2,4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 200.489.633
RESIDUALES SUR
3 DISTRITO SANITARIO BARRIO RESTREPO 424.157.427
3,1 COLECTOR DISTRITO SANITARIO BARRIO 60.338.280
RESTREPO
3,2 REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO 272.366.908
BARRIO RESTREPO
3,3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 91.452.239
RESIDUALES B. RSTREPO
4 DISTRITO SANITARIO BARRIO ORIENTAL 1.087.956.281
4,1 COLECTOR DISTRITO SANITARIO ORIENTAL 293.918.569
4,2 REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO 144.504.458
ORIENTAL
4,3 REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO 555.697.049
ORIENTAL
4,4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 93.836.206
RESIDUALES ORIENTAL
COSTO TOTAL DE LAS OBRAS 3.544.899.589

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 29 de 94 HGH

1.6 DEMANDAS AMBIENTALES DEL PROYECTO

1.6.1 Demandas de terrenos y servidumbres para las obras

Sólo se requieren los lotes para las nuevas Plantas de tratamiento de las ARU, que necesitan
un área total de 5.939 m2. El área requerida para las servidumbres de alcantarillado son de
1710 m2.

TABLA 1.6.1 DEMANDAS DE TERRENO Y SERVIDUMBRES

ESTRUCTURA AREA REQUERIDA PROPIETARIO

PTAR distrito sanitario norte 2.486 Hacienda Marlenco

Servidumbres para alcantarillado Distrito sanitario 377 Hacienda Marlenco


Norte
84 Hacienda Cumaral

PTAR distrito sanitario Sur 2. 837 Hacienda Dinamarca

Servidumbres para alcantarillado Distrito sanitario Sur 698 Hacienda Dinamarca

PTAR distrito sanitario Oriental 2.123 Hacienda Dinamarca

Servidumbres para alcantarillado Distrito sanitario No requiere Hacienda Dinamarca


Oriental
PTAR distrito sanitario Barrio Restrepo 493 Hacienda Cumaral

Servidumbres para alcantarillado Distrito sanitario 551 Hacienda Cumaral


Barrio Restrepo

Las redes de acueducto no generan servidumbres por que se encuentran proyectadas por las
vías públicas. Las demás obras se ejecutarán sobre vías públicas, lotes y servidumbres,
previamente adquiridos por el Municipio.

La PTAP necesita un área mínima de 2,230 m 2, de los cuales existen 570 m 2 con
estructuras existentes. Esta área se encuentra en terrenos de la finca Aguas Lindas
propiedad del señor Antonio Restrepo.

1.6.2 Demandas de personal para las obras del proyecto.

De acuerdo con la programación de obras prioritarias y teniendo en cuenta el conjunto de


obras que deben ejecutarse en el año 2005, en la Tabla 1.6.2 se presenta el promedio

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 30 de 94 HGH

estimado del personal requerido para la ejecución de las obras del proyecto, sin incluir el
personal profesional y administrativo, requerido para cada grupo de contratación.

TABLA 1.6.2 DEMANDAS DE PERSONAL PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO

OBRA DURACIÓN PERSONAL


(Meses) (Nº)
OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO
Construcción planta de potabilización 4 20
Construcción del nuevo tanque de almacenamiento (V = 570m3) 4 15
Adecuación del tanque de almacenamiento existente 1 10
Construcción y optimización redes de distribución 8 110
OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO
HÍDRICO
Reposición y expansión de redes de alcantarillado 6 65
Construcción de los colectores 5 50
Construcción de las plantas de tratamiento de A.R.U. (PTAR) 6 45
Adecuación PTAR existente 2 7

1.6.3 Demandas hídricas del proyecto.

De acuerdo con las proyecciones de acueducto para el 2029 la población de Jardín requerirá
30 l/s de agua potable, si se reducen las pérdidas actuales hasta el 25%.

En consecuencia, para enfrentar el posible déficit de oferta del embalse No.2, que puede
presentarse como máximo una vez cada veinte años, éste tiene una capacidad de
abastecimiento de 3 meses seguidos en época de intenso verano. Finalmente debe señalarse
que para construir las obras del proyecto, se requiere agua como materia prima y fuente de
abasto del personal, pero estas demandas son despreciables, si se comparan con las
demandas del acueducto.

1.6.4 Demandas de materiales primarios para las obras del proyecto

Teniendo como base las cantidades de obra y el presupuesto de las obras del proyecto, en la
Tabla 1.6.4.1 se presenta el resumen de los principales ítem que implican demandas de
materiales y las tablas 1.6.4.2 , 1.6.4.3 y 1.6.4.4 la producción de excedentes y desechos
durante la fase constructiva. Según dicha Tabla, las principales demandas de materiales
áridos para el proyecto son:

TABLA 1.6.4.1 DEMANDA DE MATERIALES PARA EL PROYECTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 31 de 94 HGH

Material de préstamo 17074.18 m3


Piedra entresuelo 90 m3
Triturado para concreto 145 m3
Arena para concreto 98 m3
Cemento gris 1950.60 Sacos de 50 Kg
Acero de refuerzo concretos 28568.07 Kg
Arena filtrante 34.15 m3
Grava lecho filtrante 25.20 m3
Andén en concreto 223.00 m2

TABLA 1.6.4.2 CANTIDADES DE OBRA PARA EL ALCANTARILLADO

ITE DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD


M
1 Entibado temporal m2 751
2 Entibado permanente m2 85
3 Llenos con material de préstamo m3 852
4 Cargue, retirada y botada del material sobrante m3 2964
5 S.T.C tubería de PVC alcant. 150 mm m 3583
6 S.T.C tubería de PVC alcant. 200 mm m 2711
7 S.T.C tubería de PVC alcant. 250 mm m 4357
8 S.T.C tubería de PVC alcant. 300 mm m 1582
9 S.T.C tubería de PVC alcant. 350 mm m 342

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 32 de 94 HGH

TABLA 1.6.4.3 CANTIDADES DE OBRA PARA EL ALCANTARILLADO

ITE DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD


M
10 S.T.C tubería de PVC alcant. 375 mm m 232
11 S.T.C tubería de PVC alcant. 400 mm m 296
12 S.T.C tubería de PVC alcant. 450 mm m 395
13 S.T.C tubería de PVC alcant. 500 mm m 296
14 S.T.C tubería de PVC alcant. 600 mm m 88
15 S.T.C tubería de PVC alcant. 675 mm m 28
16 S.T.C tubería de PVC alcant. 750 mm m 188
17 Entresuelo en cascajo para apoyo tubería m3 399

Triturados para bases o asientos de tuberías = 399 m3


Material de préstamo para llenos apisonados = 19.508 m3
Arenas para concretos estructurales = 327 m3
Triturados para concretos estructurales = 456 m3

La arena y el triturado para concretos estructurales se requieren en la construcción de obras


especiales tales como MHs, aliviaderos, cabezotes de descarga, empotramientos o apoyos
de viaductos, entre otros.

Pavimento para vías = 434 m3

TABLA 1.6.4.4. CANTIDADES DE OBRA PARA EL ACUEDUCTO

ITE DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD


M
1 Material de préstamo m3 1574.4
2 Botada de material m3 1180.80
3 Cemento gris Sacos de 50 kg 1032
4 Arena m3 64.50
5 Triturado m3 83.85
6 Anden en concreto m2 730
7 Tubería de PVC - P 250 mm m 932
8 Tubería de PVC - P 200 mm m 156
9 Tubería de PVC - P 150 mm m 688
10 Tubería de PVC - P 100 mm m 2936
11 Tubería de PVC - P 75 mm m 3219
12 Tubería de PVC - P 50 mm m 5189

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 33 de 94 HGH

TABLA 1.6.4.5. CANTIDADES DE OBRA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE

ITE DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD


M
1 Botada de material m3 42
2 Cemento gris Sacos de 50 Kg. 945
3 Arena m3 111
4 Triturado m3 144.3
5 Acero de refuerzo Kg. 10492

Los triturados y los agregados de concretos se consiguen en el municipio de Caucasia, las


arenas se extraerán del río Cauca y como materiales de préstamo para llenos, servirá el
material excavado en las Plantas de Tratamiento, o el del río Cauca. Por otra parte, los
principales materiales requeridos que tienen un valor agregado, o mayor nivel de
procesamiento, son:

Cemento para concretos = 237,8 Toneladas (4.756 sacos de 50 kg)


Acero de refuerzo para concretos = 47,44 Toneladas.
Tubería PVC presión para acueducto (entre Ø 50 mm y Ø 250 mm) = 13.120 m

Tubería de PVC para alcantarillados (entre Ø 150 mm y Ø 750 mm = 14.104 m.

Además, se requieren los equipos e insumos indicados en el informe de diseño, los cuales
serán llevados desde los puntos de fabricación y no generan ningún impacto, ni influencia
sobre el entorno del Proyecto y por ello, no se relacionan en este numeral.

1.6.5 Excedentes y desechos del proyecto

Durante la fase constructiva de Proyecto, se producirán los siguientes excedentes:

Excedentes de rotura de pavimento =434 m3


Excedentes de excavaciones = 4.187 m3

El material excedente de la rotura y demolición de pavimentos, puede reutilizarse como


afirmado para las mismas vías urbanas, con excelentes resultados. El suelo orgánico del
descapote, debe separarse y volverse a regar sobre las áreas denudadas. El material árido
sobrante de excavaciones, puede usarse para llenos y el volumen restante, debe disponerse

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 34 de 94 HGH

en el botadero o relleno sanitario como material de cobertura, previamente autorizado por el


Municipio.

1.6.6 Producción de desechos sólidos

Durante la fase constructiva del proyecto, se generarán diversos tipos de desechos como,
empaques y embalajes de equipos, insumos y materiales. Los huacales y empaques de
madera, al igual que la madera de entibados y formaletas deterioradas, normalmente se
reciclan como leña por el personal de la obra, o por los vecinos de la obra; los empaques de
papel y los recipientes de plástico, así como los envases de vidrio, pueden reciclarse; y los
restantes desechos sólidos, deberán enterrarse en los botaderos de escombros.

Durante la fase operativa, los principales desechos sólidos son los lodos de las plantas de
tratamiento y el material atrapado en las rejas de cribado; en general, los lodos y desechos
deben secarse en lechos y trincheras, para luego enterrarse, mientras los lodos digeridos de
la PTAR pueden utilizarse como mejoradores de suelos agrícolas.

1.6.7 Producción de desechos líquidos

Los desechos líquidos producidos durante la construcción del proyecto, son prácticamente
despreciables, comparados con las ARU que se producen en El corregimiento El Jardín,
cuya depuración es el objetivo central del proyecto de alcantarillado. Además, como los
lodos y aguas de lavado de la Planta de potabilización, se depurarán antes de entregarlas al
alcantarillado, los desechos líquidos producidos en la operación del proyecto, también serán
mínimos.

1.6.8 Conclusiones sobre el carácter ambiental del Proyecto

El Proyecto de acueducto, permitirá atender las crecientes demandas de agua potable de la


población de el corregimiento El Jardín, especialmente en términos de calidad, cantidad y
cobertura del servicio. Por su parte, el Proyecto de alcantarillado urbano, permitirá colectar
y llevar las ARU hasta las Plantas de tratamiento, donde se removerá más del 80% de la
carga orgánica (DBO5) y de los sólidos suspendidos (SS).

En consecuencia, el Proyecto tiene un carácter eminentemente ambiental, en la medida que


permite reducir la carga contaminante de las ARU, que actualmente se vierten sobre los
caños y las quebradas que surcan el área urbana de El corregimiento y resuelve una
necesidad básica de su población, contribuyendo notoriamente en el mejoramiento de su
calidad de vida.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 35 de 94 HGH

Finalmente debe destacarse, que las obras de control del drenaje de la escorrentía urbana y
las estructuras de disipación de sus descargas, permitirán proteger a la población urbana de
posibles desastres a causa de las lluvias, sin que ello signifique que no se tengan que
prevenir y controlar los efectos lesivos de la construcción y operación de los sistemas en
cuestión, sobre su entorno natural y sobre la población local.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 36 de 94 HGH

2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO

2.1 EL CORREGIMIENTO EL JARDÍN - CÁCERES EN EL BAJO CAUCA

2.1.1 Aspectos climáticos

La región bajo estudio posee una instrumentación hidrometeorológica modesta,


comprendida por estaciones pluviométricas dispersas principalmente dentro de la cuenca
del Río Man, ubicado al noroeste del Corregimiento, y una estación climatológica ubicada
cerca de Caucasia, llamada Cacaoteras del Dique, de las cuales fueron incluidas finalmente
para los balances hidrológicos y estimación de rendimientos, las estaciones Puerto Bélgica,
el Guarumo-la lucha, Hacienda Palmira, Manizales y Cacaoteras del Dique.

Las estaciones correspondientes a Manizales, Cáceres, Puerto Bélgica, Guarumo-La Lucha,


todas ellas localizadas en jurisdicción del municipio de Cáceres, suministran información
relacionada con la precipitación, mientras que la estación Hacienda Palmira suministra
información limnimétrica y la estación Cacaoteras, presentan información concerniente a
Temperatura máxima, media y mínima, así como humedad relativa y brillo solar.

2.1.1.1 Distribución de la precipitación.

La distribución estacional de la precipitación muestra un régimen monomodal, con período


seco entre diciembre y marzo, condiciones húmedas entre abril y noviembre. Según los
datos de precipitación, se puede afirmar que los niveles de precipitación en el Municipio se
van incrementando paulatinamente de norte a sur, entre los 2713 mm hasta los 3944 mm a
la altura de la cabecera urbana de Cáceres, siendo posible un aumento mayor hacia la zona
sur, que corresponde al área de reserva Nechí-Bajo Cauca, la cual se ve reflejada en la
fisonomía y composición de la vegetación, que es característica de la zona de vida bosque
muy húmedo tropical.

2.1.1.2 Evaporación y evapotranspiración.

Se emplearon los registros de evaporación en tanque de la estación climatológica


Cacaoteras del Dique para el análisis y estimación de la evapotranspiración. Se puede
hablar de Evapotranspiración mensual varia entre 90mm–130 mm, según Thornthwaite.
Adicionalmente a los parámetros anteriormente analizados para la zona también se reportan
datos de evaporación con 1226.5 mm.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 37 de 94 HGH

2.1.1.3 Temperatura.

En la región de estudio, conforme con su posición ecuatorial, las variaciones estaciónales


de la temperatura son poco significativas. En la figura Nº 4.3 del informe de diagnóstico,
se presentan los comportamientos a escala mensual según los promedios multianuales de
las estaciones de Cáceres y Cacaoteras del Dique, operadas por el IDEAM.

2.1.1.4 Humedad relativa.

En la región se presentan condiciones en general de alta humedad en conformidad con el


régimen pluviométrico y siguen su misma tendencia estacional. El período de verano, con
su mayor carencia de lluvia entre febrero y marzo, alcanza el mínimo de humedad con 77.6
%. Los máximos se registran en la etapa final del período lluvioso con valores de 84.2%
entre octubre y noviembre.

2.1.1.5 Insolación y radiación solar.

A partir de las estaciones referenciadas se obtuvieron registros de insolación, presentados


como “horas de sol” a escala mensual. El comportamiento de las variables indicativas de la
energía radiante disponible para procesos evaporativos tiene una secuencia análoga a las
observadas para la lluvia y humedad del aire.

Se reciben en promedio un total de 1713 horas/año de insolación directa. Los meses


lluviosos y nublados presentan los menores valores como es de esperar. Entre abril y
mayo, se reciben del orden de 150 a 160 horas/mes, mientras entre octubre y noviembre
fluctúan alrededor de 165. Enero recibe valores que superan las 206 horas/mes, en la
tendencia media. En este período de verano es mayor la variabilidad.

2.1.2 Geología local

Las unidades litológicas y las estructuras geológicas observadas en el municipio de


Cáceres, son fundamentales para la planeación del uso del suelo, debido a que cada unidad
litológica tiene características particulares que hacen que su respuesta ante diferentes
fenómenos sea también particular.

2.1.2.1 Unidades litológicas

En el municipio de Cáceres afloran rocas metamórficas, ígneas, y sedimentarias, con


edades que varían posiblemente desde el paleozoico inferior, en el caso de los cuerpos de
rocas metamórficas, hasta el cuaternario, representado por depósitos en terrazas aluviales y
aluviones recientes.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 38 de 94 HGH

Rocas metamórficas de diferente edad y grado de metamorfismo, afloran en le parte


superior del Municipio y hacen parte del terreno Tahití (Restrepo y Toussanit, 1989). Al
oriente de la Falla Espíritu Santo afloran las rocas metamórficas de bajo grado del grupo
Valdivia (Hall et al., 1972); hoy en día agrupadas en el complejo Cajamarca (Maya y
González, 1995). Ortoneises de composición granítica a dioritica, asignados al paleozoico
superior –triásico, son intrusitos en las secuencias metamórficas. Rocas ígneas afloran en la
parte suroriental del Municipio, representadas por rocas ácidas a intermedias del stock de
La Tinta. Un alto porcentaje del municipio de Cáceres está cubierto por rocas sedimentarias
de edad terciaria a cuaternaria reciente, representadas por arcillositas, limonitas, areniscas,
conglomerados y los depósitos aluviales recientes.

2.1.3Geomorfología

En el municipio de Cáceres se presentan procesos erosivos como producto de la acción


natural de los diferentes agentes atmosféricos y geológicos sobre el paisaje, que provoca el
desgaste natural de la superficie del suelo, la modelación del relieve, la meteorización de
las rocas y la formación de suelos; y erosión provocada por la intervención antrópica sobre
la naturaleza, por medio de la tala de bosques, las quemas, la construcción de vías de
comunicación y la utilización de sistemas de explotación agropecuarios inadecuados entre
otros, que da como resultado la ruptura del equilibrio entre el suelo, la vegetación y el
viento.

2.1.4Hidrografía

La mayor cuenca hidrográfica es la del Río Cauca, que recorre el territorio del municipio de
sur a norte y el Río Nechí que marca limites con Anorí. Tiene otros ríos de mediana
importancia como el Man, Tamaná, Cacerí y el Corrales y la quebrada La Rampa.
Afluentes hidrográficos en el corregimiento: Río Cauca, Tamaná y río Man.

En la actualidad la quebrada aguas lindas, con su embalse o reservorio artificial, es el que


viene siendo la fuente que abastece el acueducto del área urbana del corregimiento El
Jardín.

2.1.6 Economía

Antes de existir el fenómeno de los cultivos ilícitos se originó otro fenómeno llamado “El
fenómeno del fantasma Amarillo” o la explotación del oro, la cual ocasionó graves
problemas como el abandono de los campesinos de la actividad agrícola, ganadera y
pesquera. Esta actividad ocasionó problemas sociales, culturales y ambientales que han
sido difíciles de recuperar. La degradación de los suelos, la contaminación de los ríos y
quebradas con el mercurio trajo consigo problemas endémicos graves para la población.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 39 de 94 HGH

La mayor actividad que genera empleo en el Corregimiento, la constituye el informal,


mediante las ventas ambulantes, al igual que el trabajo calificado por jornales en fincas y
haciendas de la región. Ya en menor cantidad la explotación de oro y la pesca. Es
importante resaltar que las dificultades económicas y sociales de la región, las pocas
oportunidades laborales hacen que se involucren en actividades como el raspado de la coca
(los vulgarmente llamados raspachines) lo cual da en parte alivio económico, pero genera
una cultura nociva para la sociedad.

La industria se ha desarrollado muy poco, se detectan algunos casos de industrias caseras o


familiares.

En cuanto al comercio se limita a pequeños y medianos negocios los cuales suplen las
necesidades básicas diarias como: carnicerías, legumbrerías, restaurantes y droguerías.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 40 de 94 HGH

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

En 1946 Jardín era una zona totalmente selvática. Los primeros caminantes que llegaron a
esta región lo bautizaron con el nombre de Jardín, inspirados en la gran variedad, cantidad
y colorido de hermosas flores que allí se cultivaban.

En 1.952 se inicia una etapa de progreso para el corregimiento El Jardín, con el trazado de
la carretera troncal, que comunicaría al interior del país con la Costa Atlántica. Dos años
después el corregimiento continúa su promisorio desarrollo con la construcción de 12 casas
de bareque y la primera en ladrillo y tejas. El corregimiento El Jardín empieza a convertirse
en una región de producción agrícola, maderera y ganadera (en menor Escala). Los
productos que más sobresalían eran: Maíz, arroz, yuca y plátano.

En cuatro años la población pasa de 100 a 1200 habitantes. En 1.959, se intenta erigir este
corregimiento de Jardín en Municipio, propósito que no prospera porque en el
Departamento de Antioquia ya existía un Municipio con ese nombre. De este hecho nace la
idea de cambiar el nombre a este corregimiento por el de Tamaná, sin embargo para
diferenciar el nombre de Jardín como municipio y este corregimiento, se decide por la
comunidad llamar al corregimiento Jardín Tamaná. Desde entonces en la década del 60
empieza la construcción de escuela, posteriormente la iglesia que demoró tres años y la
inspección de policía. En la década de los 70 continuarían con el centro de salud y el primer
sistema de acueducto para el corregimiento.

3.1 ASPECTOS POBLACIONALES

El total de población del corregimiento es de 6,354 habitantes, distribuidas así:

 Población total Corregimiento de El Jardín: EOT 6354


 Población Rural: EOT 509
 Población Urbana: 5710 censo realizado por el PMAA y EOT 5845 (contando la
población flotante)
 Población Flotante: 237
 Densidad poblacional: 4.95 habitantes / vivienda en el casco urbano.
 Población con NBI Necesidades Básicas Insatisfechas, es de: 87%
 Población en condiciones de miseria, es el 62%, debido a la alta población desplazada
que existe en el corregimiento.

3.2 SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE

3.2.1 Salud

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 41 de 94 HGH

En el corregimiento El Jardín existen unas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


encargadas de la prestación de los servicios a toda la comunidad, Saludcoop, Salud
Coomeva y I.S.S y la E.S.E y institución que atiende la mayor parte de la población.

Según los reportes del año 2004, las principales causas de morbilidad fueron:

 Hipertensión arterial
 Gastritis, Duodenitis.
 Desnutrición
 Infecciones intestinales.
 Enfermedades dérmicas agudas.
 Laringitis.
 IRA (Infección Respiratoria Aguda).
 Cáncer.

Las principales causas de mortalidad fueron:

 Heridas por proyectil, arma de fuego en cráneo.


 Embarazos en menores
 Heridas por arma blanca
 Sepsis
 Anemia aguda por arma corto punzante.
 Cáncer metastático.
 Enfermedades gastrointestinales agudas

De los datos anteriores llama la atención que aún se presenta entre las primeras causas de
morbilidad enfermedades del grupo gastrointestinales, dermatológicas, debido a la ausencia
de agua potable en el Corregimiento, cosa que preocupa no solo a la población sino a los
entes de salud del municipio de Cáceres y del departamento de Antioquia.

En el análisis de la mortalidad es preocupante el hecho de que el 60% de las muertes fueron


causadas por fenómenos relacionados con la falta de agua potable, ya que no solo ocasiona
problemas de índole gástrico, sino por intoxicaciones ocasionadas por el mercurio que dejó
la explotación aurífera en esta región. La violencia también ocupa un alto porcentaje de la
mortalidad en el corregimiento aunque ha decrecido en el último año.

El corregimiento El Jardín se encuentra seriamente afectado, entre otros factores por la


realidad social que atraviesa actualmente el país, por la crisis económica que ha golpeado el
sector ganadero, primer renglón de la economía del corregimiento y del Municipio y que
ha incrementado los déficit de empleo y vivienda trayendo consigo hacinamiento, pobreza,

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 42 de 94 HGH

drogadicción, violencia intrafamiliar y desplazamientos continuos de los habitantes del


Municipio a otros municipios, como primera opción. .

3.2.2 Educación

La Escuela atiende grupos de preescolar y primaria. Dispone de 9 unidades sanitarias, pozo


de agua y alcantarillado, servicios públicos domiciliarlos en regulares condiciones, asisten
unos 1,200 alumnos.

El Liceo Gaspar de Rodas dispone atiende la educación básica secundaria.

El municipio de Cáceres y el corregimiento de El Jardín no cuentan con los servicios de


ninguna institución de educación superior, por lo cual quien termina sus estudios de
secundaria si quieren continuar su proceso educativo se deben desplazar a otras regiones.

3.3 SERVICIOS PÚBLICOS

La prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, están a cargo de la


Administración Municipal, por medio de la Inspección de Policía ubicada en el
Corregimiento.

La operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado están a


cargo del fontanero, quien no cuenta con suficientes equipos, herramientas y accesorios de
reparación. No se realizan aforos ni se tiene un programa de control de pérdidas en las
estructuras de dotación de agua de consumo y de disposición de aguas residuales.

Según información suministrada por la D.L.S. (Dirección Local de Salud) con relación a la
cobertura del sistema de disposición de aguas residuales, solamente el 55% de la población
tiene alcantarillado, únicamente el 12% trata sus descargas en tanques sépticos, siendo
vertidas a diferentes fuentes hídricas las aguas residuales el 88% restante.

Según la información de la D.L.S., el 80% de los residuos producidos en la cabecera del


Corregimiento son llevados al sitio de disposición final o botadero, el 20% de los residuos
son dispuestos a campo abierto o quemados.

El servicio de energía es administrado por la Empresa Antioqueña de Energía; la cobertura


del servicio es de 95%, excepto las veredas muy alejadas. El estado del sistema es bueno.
El servicio de telefonía lo presta EDATEL con una cobertura del 80% para los teléfonos
particulares.

3.4 VIVIENDA

En el corregimiento El jardín se encuentra 1256 viviendas de tipo Habitacional, ocupando


el 77,83 % del suelo del centro poblado. Actualmente el déficit es de 98 viviendas.
Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]
Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 43 de 94 HGH

3.5 USOS DEL SUELO

La mayoría de sus habitantes no tienen identidad histórica y cultural con el Municipio. Las
viviendas no poseen una distribución adecuado del espacio interno y en muchas de sus
viviendas existe hacinamiento y se evidencian condiciones sanitarias precarias, lo que
ocasiona problemas de morbilidad frecuentes. La mayoría de los predios no poseen diseño
estructural adecuado. Los materiales utilizados para la construcción de las viviendas no
cumplen con las especificaciones necesarias. En general las vías se encuentran en mal
estado, algunas en tierra y otras en afirmado, sin andenes ni antejardines, los andenes que se
pueden rescatar son simples prolongaciones del piso de las viviendas.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 44 de 94 HGH

4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

4.1 INTRODUCCIÓN

Los proyectos de los Planes Maestros de acueducto y alcantarillado generan modificaciones


sobre el medio ambiente, las cuales pueden ser impactos positivos o negativos.

En el caso del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Corregimiento de El Jardín,


se desarrollarán unas obras físicas y de infraestructura que de una u otra manera tendrá
intervenciones sobre el medio, siendo significativo el aprovechamiento y el vertimiento de
los deshechos líquidos producidos en la población. Todos estos cambios benéficos o
perjudiciales que se ocasionarán sobre las condiciones ambientales por efecto del plan
maestro, son lo que denominaremos Impactos Ambientales.

Pero el impacto que generará el proyecto, es generalmente positivo, ya que se trata de


prevenir, mitigar y corregir el impacto ocasionado por las descargas de aguas residuales de
manera indiscriminada en las diferentes quebradas o caños y de los vertimientos
incontrolados en las viviendas de diferentes sectores en el área urbana, que finalmente
tienen como receptor final el Río Cauca.

Por su parte, una serie de medidas y actividades optimizaran el actual sistema de acueducto,
de tal forma que se prevengan enfermedades hídricas y en general, aumente el nivel de vida
de la población, mientras se aprovecha de la manera más racional el recurso, ya que por
muchos años la población de El Jardín, ha sufrido toda una serie de problemática, debido a
la precaria situación de la principal fuente abastecedora del acueducto, Aguas Lindas.

El Plan de Manejo Ambiental pretende así, brindar una herramienta importante a los
responsables de ejecutar el proyecto en sus diferentes etapas, a los diferentes protagonistas
involucrados en cada uno de estos procesos: contratistas en la fase constructiva y oficina de
servicios públicos que operan los sistemas, para que generen los menores impactos
negativos posibles y se cree un vinculo de participación con la comunidad en las obras que
afectan de manera directa su nivel de vida y su cotidianidad; se busca así no tener que
corregir ni compensar efectos perjudiciales sobre el entorno, sino prevenir y mitigar
aquellas molestias ineludibles e inherentes al proyecto como lo estipulan las políticas
ambientales consignadas en la ley del medio ambiente, ley 99 de 1993 y en especial en el
decreto 1753 de 1994 para los sistemas de acueducto y alcantarillado.

4.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 45 de 94 HGH

El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento para la toma de decisiones y la


planificación ambiental, definiendo las correspondientes medidas de prevención,
mitigación, corrección y compensación frente a los efectos negativos de un proyecto, obra o
actividad. De acuerdo a ello, y siguiendo los lineamientos especificados en el decreto
1753/94 y de la entidad reguladora Corantioquia para la región del Bajo Cauca, como
autoridad ambiental competente y dentro de sus lineamientos de planificación, se propone
el desarrollo del estudio así:

 Caracterización ambiental del entorno del proyecto.


 Demandas ambientales del proyecto
 Análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto.
 Plan de Manejo Ambiental.

4.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL PROYECTO

Ofrecer un referente ambiental en la fase de diseño y construcción del Plan maestro de


Acueducto y Alcantarillado para El Jardín, es el objetivo general del presente aparte y sus
objetivos específicos se enfocan hacia los condicionamientos que en algún momento
presenta el medio natural inherente al proyecto, al igual que los actores involucrados en el
proceso, en este caso, la comunidad, para su socialización y conceptualización de las
bondades que éste permitirá lograr con su implementación.

La caracterización ambiental del entorno del proyecto, tal y como se describe en el capítulo
de diagnóstico, permite dar una idea clara de las condiciones existentes, para así enfocar las
acciones y obras que se deben ejecutar a nivel técnico y financiero con el menor de los
impactos a generar en cada actividad contemplada.

Para ello se hará el Análisis de los impactos Ambientales, que conlleva el proyecto antes y
después de la ejecución de la obra.

4.3.1 Condiciones actuales a nivel físico – biótico

4.3.1.1 Calidad del aire.

En la microcuencas oferente, la calidad del aire es influenciado por la vía de la Troncal


localizada a unos metros de distancia y aunque en el perímetro urbano los niveles de
material particulado, gases y ruido son mayores por la concentración de actividades,
siempre son inferiores a los límites permisibles y sólo a veces superan los niveles deseables
establecidos en las normas vigentes, debido al incremento de tráfico en épocas de
vacaciones, a los veranos que levantan polvo en las vías sin pavimentar y a equipos de
sonido con volúmenes altos en fines de semana.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 46 de 94 HGH

4.3.1.2. Calidad del agua y régimen de caudales y oferta hídrica.

La gran intervención de la cuenca oferente actual no garantiza de ninguna manera, la


calidad de sus aguas, por su desprotección y contaminación debido a los usos del suelo
pecuario ubicado en la parte alta y en los alrededores de la cuenca, como se mencionó
anteriormente.

4.3.1.3 Los suelos

Los suelos presentes en esta zona, tienen buen drenaje, infiltración, textura y retención de
humedad, sin embargo, los suelos urbanos son más susceptibles a su desestabilización,
especialmente en aquellas zonas donde no existe sistema de alcantarillado y al poco control
en las construcciones que no cumplen con las normas de sismo resistencia.

4.3.1.4 Biota

La biota de las corrientes del área de estudio, tiene un bajo desarrollo que se refleja en su
reducido número de especies pequeñas y típicas de la cuenca del río Cauca. A futuro el
cambio de fuente de abastecimiento, beneficiará considerablemente la quebrada Aguas
Lindas, permitiendo la continuidad del flujo en todo su recorrido, mejorando
sustancialmente la biota acuática.

La fauna terrestre en la zona, ha sido diezmada por la intervención humana que ha


destruido su hábitat natural y sitios de protección, indicando que se han ido adaptando al
deterioro ambiental, pero su diversidad es menor que la de zonas climáticas afines. A futuro
la nueva fuente de abastecimiento o Embalse No. 2 debido a su gran volumen y la buena
recarga de aguas subterráneas, garantizarán un efecto mínimo en su biota acuática.

4.3.2 Condiciones actuales a nivel socioeconómico

4.3.2.1 Patrón de asentamientos humanos.

El patrón de asentamientos humanos, expresa la relación de la población con el territorio


que ocupa, en función de las limitaciones y posibilidades de acceso a fuentes de
subsistencia, mercados y servicios, dando lugar a diversos tipos y niveles de interrelación
social. La cuenca Aguas Lindas está muy intervenida por la actividad ganadera y en general
los usos del suelo que se han venido desarrollando desde tiempo atrás, han generado alta
sedimentación, aguas servidas que deterioran su oferta hídrica y deforestación, exigiendo
cambios que implican cambiar de fuente de abastecimiento.

Por su parte, la distribución de la población urbana está condicionada por el Río Cauca y la
Troncal del Norte, la tenencia de la tierra y las actividades ganaderas, dando lugar a un
núcleo central a partir del cual se irradian las viviendas, existiendo una población de
Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]
Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 47 de 94 HGH

diverso poder adquisitivo y heterogéneo, que tiende a crear otras zonas de crecimiento, pero
muy limitado por la baja cobertura de los servicios esenciales de acueducto y alcantarillado.

La red vial ha tenido mucho que ver con los asentamientos desarrollados en el
Corregimiento El Jardín, fundamental para el transporte de productos, insumos y población,
desde y hacia otros municipios cercanos como Caucasia y el municipio de Cáceres al cual
pertenece.

La energía, el acueducto y en general el saneamiento básico, revela la calidad de vida de la


población y como tal, el área circundante y las vías de los diferentes sectores, que como no
están pavimentadas y se encuentran en mal estado, dificultan la movilización de su
población especialmente en épocas invernales.

La cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios urbanos es precaria, siendo la


mas crítica la situación del servicio de acueducto, ya que por la falta de distribución debido
a calidad y cantidad del agua, la población ha recurrido en busca de otras alternativas de
abastecimiento, tales como los pozos subterráneos, que en la mayoría de los casos se han
construido sin planificación ni control sanitario.

Además, las ARU se vierten sobre las quebradas que circundan el área urbana y en algunos
sectores, la población dispone sus desechos sólidos en estos caños. Un ejemplo muy claro
sucede en el Barrio

4.3.2.2 Actividades productivas

Son las labores que realiza la comunidad para subsistir, en función de los sistemas
productivos imperantes y la oferta natural. Predominan a nivel rural las labores pecuarias y
a nivel urbano, el comercio y los servicios jalonan la economía local, pero existe un alto
desempleo y un gran desequilibrio social.

Todo indica que las tendencias actuales de expansión ganadera y a nivel céntrico de la
expansión comercial, se mantendrán a futuro.

4.3.2.3 Empleo e ingresos familiares

El empleo alude al tipo y continuidad del trabajo; los ingresos son los recursos que
permiten sostener las familias e incluyen los salarios, las rentas y los productos
especialmente desarrollados por la actividad ganadera. Los niveles de empleo e ingresos de
la población local, han tenido gran influencia por desaparecer la actividad minera y existir
actualmente la actividad de los raspas de la coca.

4.3.2.4 Salud pública y ocupacional.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 48 de 94 HGH

Alude a las condiciones de salud y bienestar físico y mental de la población, permitiendo


identificar los factores ambientales y laborales, que atentan contra dicha condición como
accidentes y enfermedades, siendo más comunes la morbilidad por enfermedades de origen
hídrico, las diarreas agudas y parasitosis (asociadas a las condiciones de higiene y
sanitarias) y la desnutrición infantil, debida a los bajos ingresos y las dietas mal
balanceadas.

4.3.2.5 Ingresos municipales y regionales.

Son los recursos de los entes territoriales, que se invierten para beneficio público
(sostenimiento y obras de infraestructura) y cumplen la función de redistribución social de
los ingresos. Los ingresos municipales dependen mucho de las transferencias de la Nación
y aunque la administración municipal invierte en sus corregimientos, la crisis general del
país, no permite crear unas condiciones boyantes en cada uno de ellos, sin embargo es
importante desarrollar unos buenos mecanismos de gestión municipal, para que los
esfuerzos por cambiar y mejorar la calidad de vida de la población de El jardín, se ejecuten
especialmente en lo que tiene que ver con acueducto, alcantarillado y disposición de
residuos líquidos.

4.3.2.6 Cohesión social.

Alude a la solidaridad y los conflictos de la comunidad en sus formas organizativas y


relaciones sociales. Aunque hay Juntas de Acción Comunal y diversas organizaciones
sociales, en el Corregimiento reina la apatía y la pasividad, pero existe gran solidaridad
vecinal que debe ser canalizada para que estas comunidades se apropien de los proyectos
encaminados a mejorar sus condiciones de vida.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 49 de 94 HGH

4.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificarán y evaluarán los impactos ambientales potenciales a corto, mediano y largo


plazo y los principales efectos de la construcción y operación del Proyecto de Acueducto y
Alcantarillado que se consideran susceptibles de producir algún efecto positivo o negativo
sobre el entorno, teniendo en cuenta las condiciones ambientales existentes antes de poner
en marcha el proyecto del Plan Maestro.

Algunas de las acciones realizadas, tendrán un efecto mínimo sobre el entorno porque son
de poca incidencia y carácter puntual y temporal. Las acciones que se consideran más
relevantes especialmente en los procesos constructivos, son las que causan efectos
negativos sobre el suelo, el aire, el agua, la flora, el paisaje y el hombre; así mismo en la
etapa operativa se generarán algunos impactos puntuales de carácter permanente. Estas
acciones relevantes y sobre las cuales se realizará el análisis cuantitativo de su incidencia,
son los siguientes:

 Descapote y desmonte de cobertura vegetal.


 Circulación de vehículos y transporte de materiales.
 Rotura de pavimentos.
 Explanaciones y excavaciones.
 Trazado, instalación y reposición de tuberías.
 Construcción de obras de drenaje, vías, campamentos, bocatoma, tanque de
almacenamiento de agua potable y sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Disposición de escombros y excedentes de obra.
 Explotación y desviación de aguas superficiales.
 Demanda de mano de obra y suministros.
 Operación y mantenimiento de componentes.
 Suministro permanente de agua potable.
 Tratamiento y vertimiento de aguas residuales tratadas.
 Producción de lodos.
 Cobro de tarifas y tasas retributivas.

Se utilizará una matriz de evaluación llamada “Matriz de Leopold” , con ella se medirá el
efecto causado por las actividades relevantes del proyecto sobre el factor ambiental
susceptible de recibir impacto, tomando como parámetros e indicadores, la magnitud,
importancia y clase del impacto.

La asignación de un valor numérico de la magnitud, se basará en una valoración objetiva de


los hechos relacionados con el impacto previsto, mientras que a su vez, la importancia de
una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea, o con una evaluación de
las condiciones probables del impacto previsto. La matriz de Leopold se utiliza también
para identificar impactos beneficiosos o adversos mediante el uso de símbolos adecuados
Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]
Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 50 de 94 HGH

como + y -. De esta manera, para la relación IMPORTANCIA / MAGNITUD, y en una


escala de 0 a 3 para la importancia, y de –3 a 3 para la magnitud, se definen los siguientes
rangos:

TABLA N° 4.4.1 PARÁMETROS INDICADORES DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

VALOR DESCRIPCIÓN
1 Sin importancia para el indicador
IMPORTANCIA

2 Poca importancia para el indicador

3 Medianamente importante para el indicador

4 Muy importante para el indicador


-3 Daño grave al indicador
-2 Daño mediano al indicador
MAGNITUD

-1 Daño pequeño al indicador


0 Daño insignificante al indicador
1 Pequeño efecto positivo sobre el indicador
2 Mediano efecto positivo sobre el indicador
3 Gran efecto positivo sobre el indicador

Una vez definidos los parámetros para cada caso (clase, importancia y magnitud), se
multiplican entre sí y se suman por columnas, obteniendo un valor para cada acción
propuesta; el total de cada efecto de las actividades da una idea del verdadero impacto
ambiental, ya sea sin o con proyecto.

4.4.1 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras sin Proyecto


Para evaluar los impactos atribuibles al Proyecto y evitar asignarle preexistencias o causas
ajenas, se adoptará una metodología que permita comparar los escenarios futuros sin y con
Proyecto, para cuantificar sus efectos mediante una matriz de interacciones que confronta
las acciones humanas existentes (y afines al Proyecto) con los bienes de protección. Para
evaluar las condiciones ambientales futuras sin proyecto, se identificarán las principales
acciones humanas que afectan los bienes de protección y se analizarán las interacciones,
para luego proceder a calificar los efectos, siguiendo la metodología del numeral 4.4.

Aplicando igual rigor para calificar todos los efectos, puede compararse la calificación de
cada efecto ambiental y clasificar los efectos, para establecer los bienes de protección más

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 51 de 94 HGH

afectados y por tanto, más vulnerables ante el Proyecto. Luego se aplicará igual método
para el escenario futuro con proyecto y se compararán ambos escenarios. Debe advertirse
que las matrices son herramientas y no suplantan el análisis de los impactos significativos,
que vendrá después de haberlos identificado, calificado y clasificado, con dicho método.

Para poder comparar los escenarios con y sin Proyecto, se adicionarán a las obras y
medidas de mejoramiento y de expansión de la infraestructura urbana afines con el presente
Plan Maestro, como se indica a continuación:

4.4.1.1 Explotación y desviación de aguas superficiales

Los vertimientos de aguas residuales que corren superficialmente en algunas zonas del
Corregimiento, desestabilizan los suelos y crean unas condiciones ambientales
desfavorables.

4.4.1.2 Operación y mantenimiento de componentes

La operación y el mantenimiento de los componentes de los sistemas de acueducto y


alcantarillado, tendrán unos costos mas elevados, ya que el proyecto está sin optimizar o sin
mejorar los sistemas.

4.4.1.3 Demanda de mano de obra y suministros

Como el sistema es vulnerable debido a la baja calidad de sistemas tanto de acueducto


como de alcantarillado, hay mayor demanda de suministro por daños y reparaciones y la
mano de obra del personal es mas limitado debido a que no están funcionando muchos
componentes de cada sistema, necesarios para una buena cobertura y calidad del servicio.

4.4.1.4 Suministro permanente de agua

Sin proyecto el suministro permanente de agua no se da en el Corregimiento ya que como


se describió en el diagnóstico, la fuente de abastecimiento ha sufrido notablemente y el
sistema de acueducto solo garantiza un suministro de agua irregular y poco confiable.

4.4.1.5 Tratamiento de aguas

La planta de tratamiento de aguas residuales actual, no garantiza una cobertura total para
todo el Corregimiento actualmente, adicionalmente el sistema debe mejorar (optimización)
y su manejo y operación actual, tiene mayor incidencia en el medio hídrico ya que las
eficiencias son mas bajas que al realizarle la adecuación.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 52 de 94 HGH

4.4.1.6 Producción de lodos

Actualmente los lechos de secado no están funcionando, lo cual la producción de lodos


presentes en la planta de tratamiento, están ocasionando un impacto negativo y adverso
para el medio ambiente.

4.4.1.7 Vertimiento de aguas servidas a los cauces

Por los argumentos expuestos en el item anterior, las aguas servidas que llegan a los caños
en el Corregimiento son de gran valor negativo e influye en las condiciones de deterioro de
éste recurso.

4.4.1.8 Cobro de tarifas y tasas retributivas

Sin proyecto, las tasas retributivas serían de más valor que al implementarse el proyecto, lo
cual le traería altos costos no solo a la comunidad sino también al municipio.

4.4.1.9 Manejo de la microcuenca Aguas Lindas

El manejo en la microcuenca Aguas Lindas antes del proyecto sería necesario y


fundamental, a pesar de que las inversiones y las intervenciones serían a largo plazo, para
obtener resultados positivos en la recuperación, lo cual no garantiza un caudal y unas
condiciones aceptables a futuro.

4.4.1.10 Operación de sistemas de acueducto urbano.

Alude a los procedimientos operativos eventuales y rutinarios del acueducto, que pueden
producir efectos sobre el entorno, como la captación del recurso hídrico, la purga de lodos,
el lavado de filtros, el control de válvulas, dispositivos, equipos y demás labores operativas
del acueducto. Sin proyecto todas estas actividades tendrán un peso mayor ya que el
deterioro y las malas condiciones de los equipos, hace que los esfuerzos por mantenerlos
sean mayores.

4.4.1.11 Elaboración de la matriz y análisis de resultados

Definidas las principales acciones y considerando las condiciones actuales y tendencias


analizadas, se elaboró la matriz de la Tabla 4.4.2, que amerita las siguientes conclusiones:

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 53 de 94 HGH

Los descapotes y excavaciones superficiales para obras de infraestructura, así como el


manejo y disposición de sus excedentes, son acciones que usualmente producen los efectos
más lesivos sobre el entorno y sobre la comunidad urbana, pues al conjugarse con el
transporte de materiales, insumos y personal, desde y hacia los frentes de obra, alteran
drásticamente el tránsito, las labores productivas y las rutinas urbanas. Sin embargo, es
importante establecer que en la ejecución de un Plan maestro de Acueducto y
Alcantarillado, estas actividades se dan por etapas, por lo tanto no tienen mayor incidencia
en el medio.
La ocupación y utilización eventual o periódica de campamentos y viviendas por parte de
grupos de trabajadores foráneos de la construcción, genera efectos similares a los que se
producía en la explotación de oro, o de los raspas, aunque la intensidad de los efectos
producidos por dichos usos, fue y es mayor y más frecuente, con el agravante de que éstos
se sienten a nivel urbano y rural.
Las demoliciones, voladuras y en especial, la rotura de pavimentos (aunque para el caso del
corregimiento es mínimo), generan riesgos y efectos significativos, que se deben prevenir,
controlar o mitigar.

La remoción de coberturas vegetales para vías y obras, también produce efectos muy
lesivos sobre el recurso hídrico, la vegetación y la fauna silvestre, siendo más extensos en
otras zonas que a nivel urbano.

La captación de aguas para consumo humano y la producción de aguas residuales por la


población, reducen la oferta hídrica y afectan su calidad, afectando la biota acuática, pero la
operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano favorece el empleo y los
ingresos y mejora la calidad de vida de la población. Sin proyecto, la total cobertura de los
sistemas de tratamiento de las aguas de abastecimiento y residuales, origina el saldo
negativo en la operación de los sistemas, que se muestra en la Tabla 4.4.2.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 54 de 94 HGH

TABLA N° 4.4.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIN EL PROYECTO

Cobro de tarifas y tasas retributivas


ACCIONES PROPUESTAS

Vertimiento de aguas servidas a los

Manejo de la cuenca Aguas Lindas


Explotación y desviación de aguas

Tratamiento de aguas residuales


Suministro permanente de agua
Operación y mantenimiento de

Demanda de mano de obra y

Producción de lodos
componentes
superficiales

suministros

potable

cauces
COMPONENTES DEL MEDIO
VARIABLES

ABIÓTICO

Calidad del agua 1/0 4/2 -4/3 -4/2


AGUA
Oferta de agua -3/3 4/2 -4/3

Ruido -3/1
AIRE
Calidad del aire -3/3

Estabilidad de terrenos -3/2 -3/2

SUELO Erosión -2/1 -3/2 -3/2

Contaminación del suelo -3/1 -3/2 -3/2


-1/1 -3/2 -3/2
PAISAJE Cambios en el paisaje

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 55 de 94 HGH

Cobro de tarifas y tasas retributivas


ACCIONES PROPUESTAS

Vertimiento de aguas servidas a los

Manejo de la cuenca Aguas Lindas


Explotación y desviación de aguas

Tratamiento de aguas residuales


Suministro permanente de agua
Operación y mantenimiento de

Demanda de mano de obra y

Producción de lodos
componentes
superficiales

suministros

potable

cauces
COMPONENTES DEL MEDIO

FLORA Intervención de la flora -3/2 -4/3


BIÓTICO

FAUNA Intervención de la fauna -3/2 -4/3

Empleo 3/1 3/1


ECONÓMIC
Cambios en el uso del suelo -3/2 -3/2
O
ANTRÓPICO

(des)Valorización de tierras 3/1 -3/2 3/1

Estilo de vida 4/2 3/2

SOCIAL Obstrucción del espacio público

Salud -4/3 -3/1

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 56 de 94 HGH

Cobro de tarifas y tasas retributivas


ACCIONES PROPUESTAS

Vertimiento de aguas servidas a los

Manejo de la cuenca Aguas Lindas


Explotación y desviación de aguas

Tratamiento de aguas residuales


Suministro permanente de agua
Operación y mantenimiento de

Demanda de mano de obra y

Producción de lodos
componentes
superficiales

suministros

potable

cauces
COMPONENTES DEL MEDIO

EFECTO TOTAL -10 -2 3 39 -3 -72 6 -71

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 57 de 94 HGH

4.4.2 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras con proyecto

Prefiguradas las condiciones ambientales futuras sin Proyecto, se elaborará la matriz que
definirá el escenario futuro con proyecto, incorporando tácitamente las preexistencias, pues
el enfoque metodológico apunta a calificar el grado de afectación total al que llegan los
bienes de protección cuando se involucran las acciones específicas del Proyecto, para
comparar después ambos escenarios y poder precisar las responsabilidades ambientales del
Proyecto, excluyendo aquellas atribuibles a otros actores, si el Proyecto no se ejecuta.

La matriz sin Proyecto muestra que todas las acciones son comunes a ambos escenarios,
excepto las pecuarias cuyos efectos no son atribuibles al Proyecto, pero se deben involucrar
en el escenario con éste, porque estarán contribuyendo en el cuadro de afectaciones totales
futuras, cuando él cobre presencia en el área de estudio.

Algunos riesgos se describen como impactos, debido a la fragilidad en algunos suelos en el


área urbana, con las excavaciones del Proyecto, que deben controlarse durante la fase
constructiva. Algo similar ocurre con los riesgos de accidentes, pues en un proyecto de esta
magnitud se producen accidentes laborales que pueden afectar personas y bienes de
protección, pero son diferentes de los accidentes derivados de eventos, o descuidos en otras
actividades.

Debe enfatizarse que, para el análisis de alternativas que dio lugar al diseño del Proyecto,
se tuvieron en cuenta una serie de criterios ambientales para evitar, o atenuar algunos
riesgos e impactos. Siguiendo entonces, un procedimiento similar al aplicado antes, se
elaboró la matriz de condiciones ambientales futuras con Proyecto, calificando los efectos
como se muestra en la Tabla 4.4.3 cuyos resultados ameritan las siguientes conclusiones:

Los descapotes y excavaciones superficiales para las obras del Proyecto y el manejo y
disposición de sus excedentes, producirán los efectos más lesivos sobre el entorno
(superando incluso las actividades pecuarias) y especialmente sobre la población urbana,
pues conjugadas con el transporte de materiales, insumos y personal, afectarán el tráfico, el
paisaje, las labores productivas y las rutinas urbanas.

La ocupación y utilización de campamentos y viviendas por parte del personal foráneo


(Ingenieros o personal calificado) y personal local o mano de obra no calificada, contratado
para las obras del Proyecto, generará efectos similares que los que se dieron en el auge del
oro o las condiciones de los raspas, pero este caso serán menos intensos y menos notorios a
nivel urbano, ya que el proyecto será realizado por etapas.

El manejo y disposición de 434 m 3 de material excedente de rotura de pavimentos,


descapotes y excavaciones para las obras del proyecto, producirá efectos así sean
relativamente pequeños si no se aplican controles sobre el paisaje, las rutinas urbanas, la
estabilidad de taludes, la calidad del agua y el suelo, pero buena parte de ellos pueden

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 58 de 94 HGH

reciclarse para diversos fines y el material restante, puede disponerse en el relleno sanitario
o en aquellas terrazas donde hubo extracción de oro.

El enganche de personal foráneo (ingenieros y personal calificado) y especialmente el local


(mano de obra no calificada), así como las demandas de bienes, insumos, materiales y
servicios para la construcción de las obras del Proyecto, reactivarán la economía local
durante las diversas etapas del proyecto, así como el empleo y los ingresos de alguna parte
de la población, que aunque no es mucho es una alternativa de la rutina diaria durante la
fase constructiva.

La remoción de cobertura vegetal para las obras, afectará mínimamente la vegetación y la


fauna, pero dichos efectos serán puntuales y restringidos a algunos árboles y arbustos
existentes en los lotes elegidos para emplazar la PTAR y algunos colectores de ARU, pues
las demás obras serán emplazadas sobre vías y sitios públicos carentes de vegetación.

La remoción de 434 m3 de pavimentos rígido para instalar las redes proyectadas sobre las
vías urbanas, genera efectos mínimos que requerirán medidas específicas de prevención,
control y mitigación ambiental.

Normalmente las crecientes demandas de agua para el acueducto urbano, reducen


gradualmente la oferta hídrica y por ende, su capacidad de autodepuración y su calidad,
restringiendo además los habitats para la biota acuática, pero estos efectos no se aplican
negativamente al proyecto, ya que se dispone de un embalse alimentado por aguas
subterráneas, lo que normalmente no se afectan en épocas de sequia. Esto garantiza un nivel
mínimo en el embalse que no afecta la biota acuática del mismo. Todo lo contrario, pues el
proyecto beneficiará la biota de la quebrada Aguas Lindas, ya que su caudal no se verá
reducido al eliminar la captación de las aguas. Además el suministro continuo y suficiente
de agua potable a toda la población urbana, permitirá reducir su morbilidad y mejorar la
calidad de vida.

La creciente producción y vertimiento de las ARU de la planta de tratamiento actual,


seguirá impactando el caño al que se le vierte, pero se mejorará la entrega con una
estructura especial. La producción de aguas residuales que no llagaba a la actual planta de
tratamiento ha generado alteraciones del paisaje urbano y malos olores, lo cual se atenuará
con los sistemas de manejo y tratamiento de dichas ARU propuestas en los diferentes sitios
planteados. En contraste, la operación del acueducto y el alcantarillado urbano, favorecen la
producción, el empleo y los ingresos, reduciendo los niveles de morbilidad y mejorando la
calidad de vida de la población; además el manejo y tratamiento de las ARU, dará lugar a
un saldo positivo total de afectaciones del alcantarillado (ver la Tabla 4.4.3).

Las demandas espaciales del Proyecto, se reducen a pequeños lotes requeridos para las
Plantas de Tratamiento y no producirán impactos permanentes sobre el paisaje y las rutinas
urbanas, porque sus sitios de ubicación estarán retiradas del conglomerado y alterarán

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 59 de 94 HGH

levemente el patrón de asentamientos, generando además, algunos ingresos al fisco


municipal.

Analizados los efectos que producirán la construcción y operación del Proyecto, se


procederá a comparar los dos escenarios evaluados, con el objeto de precisar las
responsabilidades ambientales de dicho Proyecto y sus impactos más significativos, como
preámbulo para la formulación de la estrategia de gestión ambiental que deberá
implementarse.

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 60 de 94 HGH

TABLA N° 4.4.3. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES CON EL PROYECTO

Compra de tierras y manejo del Embalse


Demanda de mano de obra y suministros
Circulación de vehículos y transporte de

Suministro permanente de agua potable

Vertimiento de aguas servidas tratadas


Disposición de escombros y excedentes
ACCIONES PROPUESTAS

Cobro de tarifas y tasas retributivas


Reposición e instalación de tuberías
Desmonte y descapote de cobertura

Construcción de vías, estructuras y

Explotación y desviación de aguas

Tratamiento de aguas residuales


Operación y mantenimiento de
Excavaciones y explanaciones

Rotura de pavimento

Producción de lodos
campamentos

componentes
superficiales
materiales

de obra
vegetal

No.2
COMPONENTES DEL MEDIO
VARIABLES

ABIOTICO

Calidad del agua -2/1 -2/1 1/0 1/0 1/0 1/0 -3/1 1/0 4/3 4/3 4/2 4/3
AGUA
Oferta de agua -2/1 -1/1 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 -4/1 4/3 4/3

Ruido -2/1 -3/2 -4/2 1/1 -2/1 -3/1 -2/1


AIRE
Calidad del aire 2/0 2/0 -4/1 -3/1 1/2 -2/1 -2/1 -3/1 -3/1 -3/1 3/2 3/2

Estabilidad de terrenos 2/0 -4/1 1/0 1/0 3/1 1/0 3/0 1/0

SUELO Erosión -3/2 -3/2 1/0 -2/1 3/1 1/0 -3/1 1/0 -1/1 2/0 4/3

contaminación del suelo 1/0 -1/1 -3/1 2/0 1/1 -3/1 2/0 -2/1 -3/1 3/2 3/2
2/1 3/2 1/0 2/0 1/0 4/2 3/1 1/1 3/1 3/1
PAISAJE Cambios en el paisaje

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Municipio de PMAA Corregimiento El Jardín Código:
Cáceres
AM-IN-010-DIS
Area: Ambiental Fecha: 20- 12 -04
Etapa: Plan de Manejo Ambiental Página 61 de 94 HGH

Compra de tierras y manejo del Embalse


Demanda de mano de obra y suministros
Circulación de vehículos y transporte de

Suministro permanente de agua potable

Vertimiento de aguas servidas tratadas


Disposición de escombros y excedentes
ACCIONES PROPUESTAS

Cobro de tarifas y tasas retributivas


Reposición e instalación de tuberías
Desmonte y descapote de cobertura

Construcción de vías, estructuras y

Explotación y desviación de aguas

Tratamiento de aguas residuales


Operación y mantenimiento de
Excavaciones y explanaciones

Rotura de pavimento

Producción de lodos
campamentos

componentes
superficiales
materiales

de obra
vegetal

No.2
COMPONENTES DEL MEDIO
BIÓTICO

FLORA Intervención de la flora -3/2 -1/1 1/0 1/0 1/0 -2/1 -3/1 2/0 4/3

FAUNA Intervención de la fauna -1/1 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 2/0 2/0 3/2 4/3

Empleo 2/1 4/3

ECONÓMICO Cambios en el uso del suelo -2/1 -4/2 -3/1 3/3


ANTRÓPICO

(des)Valorización de tierras 3/3 3/2

Estilo de vida 2/1 3/3 2/3 3/2 3/2

Obstrucción del espacio


SOCIAL -3/2 -3/1 -4/2 -3/2 -3/2
público

Salud 4/3 3/2

EFECTO TOTAL -19 -31 -16 -21 -10 -31 -20 -5 -6 14 54 15 -6 47 6 84

Carrera 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 e-mail [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 62 de 94 HGH

Los resultados arrojados en las matrices de evaluación de impactos con o sin el proyecto del Plan
Maestro, demuestran la afectación de las obras o acciones sobre los componentes del medio,
permitiendo una interpretación de los valores obtenidos para cada caso; dichos valores muestran
de igual forma cuales son las acciones con mayor impacto perjudicial sobre el medio y cuales de
ellas mejoran las condiciones actuales del entorno.

Se presentarán una serie de impactos negativos por la fuente de abastecimiento que implicará la
construcción de obras de adecuación e infraestructura para mejorar el servicio; estas labores
realizadas al embalse No. 2, implicarán un impacto sobre los suelos, el aire, el agua, la flora, el
paisaje, la economía y el ser humano. Por otro lado, sobresalen los beneficios que trae consigo el
suministro de agua potable a todos los sectores de la población.

Se destacan como acciones de mayor impacto en este momento el vertimiento de aguas servidas
al cauce de las quebradas y caños en el área urbana y el mal manejo dado a la principal fuente de
abastecimiento de agua para la población, la microcuenca de la quebrada Aguas Lindas.

Frente a las mismas acciones propuestas y de mayor frecuencia en un Plan Maestro de acueducto
y alcantarillado, se obtiene un mayor impacto negativo en las labores de excavaciones y
explanaciones, y construcción de estructuras y reposición e instalación de tuberías; también
sobresale el impacto negativo del desmonte y descapote de cobertura vegetal y de la disposición
de los excedentes de excavaciones, aunque en el corregimiento de El Jardín no es tan
significativo como en la mayoría de los municipios y corregimientos, ya que la mayoría de las
vías internas no son pavimentadas, por lo tanto el volumen por este concepto es mucho menor.

El gran efecto positivo se destaca en el suministro de agua potable, el vertimiento de aguas


residuales tratadas a las fuentes de agua y, en la compra de tierras para destinación exclusiva de
preservación del recurso agua como lo es el área que circunda la Fuente de abastecimiento del
Embalse y en general de la cuenca aferente.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 63 de 94 HGH

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 64 de 94 HGH

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Objetivos, alcances y referentes básicos del PMA.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es la estrategia que incluye el conjunto de programas


proyectos y acciones encaminadas a prevenir, controlar, mitigar, o compensar los impactos más
relevantes, para lograr altos beneficios de la construcción y operación del Proyecto de Acueducto
y Alcantarillado, articulándolo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Cáceres y así aplicar una estrategia integral de desarrollo sostenible, que permita mejorar la
calidad de vida de la población urbana del corregimiento El Jardín.

Los objetivos del PMA, son:

 La prevención, control y mitigación de los impactos negativos atribuibles al proyecto (y la


potenciación de los efectos benéficos), con énfasis en el control de los impactos más
significativos y en la preservación de los bienes de protección más afectables.

 La recuperación y preservación ambiental de las cuencas del Acueducto y de la fuente de


abastecimiento (Embalse No.2) para contrarrestar su deterioro ambiental y garantizar la
estabilidad de su oferta hídrica.

 La divulgación del Plan Maestro y de las medidas del PMA, así como la promoción de la
participación comunitaria, con énfasis en los medios de interlocución con la población local y
las autoridades jurisdiccionales, para resolver conflictos, atender quejas e inquietudes y
mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios.

 La divulgación y aplicación de las normas y especificaciones ambientales para las obras y


actividades de la fase de construcción y la reglamentación de algunos procesos operativos que
puedan generar efectos lesivos, o riesgos para la población.

 La definición y monitoreo de los indicadores de calidad ambiental, de los recursos que serán
mas afectados por el Proyecto. Los monitoreos deben establecer condiciones iniciales de
referencia y realizarse durante las fases de construcción y operación, para constatar los
niveles de afectación producidos, verificar la eficiencia de las medidas aplicadas y proponer
correctivos, cuando no se alcancen las eficiencias esperadas.

 La prevención y manejo de emergencias y contingencias, a partir de la identificación y


clasificación del cuadro de riesgos endógenos y exógenos asociados con el Proyecto.

 La definición de la estructura organizativa y de los recursos necesarios para dirigir la gestión


ambiental en las fases de construcción y operación del proyecto.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 65 de 94 HGH

 Los programas, proyectos y acciones del PMA, tienen como base la caracterización de los
impactos más significativos y de los bienes de protección más afectables con el Proyecto, tal
como se mencionó en el aparte anterior.

5.2 Estructura general del PMA

De acuerdo a las tablas 4.4.2 y 4.4.3 de impactos del Proyecto, pueden definirse los principales
programas de prevención, mitigación, control y compensación de impactos a involucrar en el
PMA, incluyendo los programas que permitirán organizar la Gestión Ambiental dentro de la
Interventoría del proyecto e incorporar las normas y especificaciones ambientales para la
construcción y operación de éste.

Debe resaltarse que, así como las tablas de impactos del proyecto, presenta una dinámica
condicionada por la estructura y funcionamiento del entorno, los programas y proyectos del
PMAA, están concebidos para contrarrestar efectos y se agrupan de acuerdo con la lógica de
desarrollo del Proyecto, obedeciendo a objetivos de carácter similar aunque las obras y acciones
apunten hacia diferentes bienes de protección, o necesidades del Proyecto. En consecuencia, el
PMAA para el manejo ambiental se ha desglosado en las siguientes actividades:

 Gestión e Interventoría ambiental.


 Mitigación y control de impactos durante la fase constructiva del Proyecto.
 Mitigación y control de impactos y riesgos de la operación del Proyecto.
 Divulgación y socialización del Proyecto del PMAA.
 Monitoreo y seguimiento de indicadores de calidad ambiental.
 Contingencias y emergencias asociadas con el Proyecto.
 Fases de aplicación y competencias del PMA

5.3 Fase de construcción de las obras del Proyecto

Durante la fase constructiva del Proyecto, deben aplicarse todas las medidas previstas para
minimizar los impactos de las obras, cuya eficiencia debe verificarse con el monitoreo y
seguimiento, que para algunas medidas tendrá como referentes iniciales, los indicadores
monitoreados previamente y para las demás, formatos y planillas de control.

Para ello se requiere una Interventoría que vele no solo por la parte técnica sino también por las
labores Ambientales específicas en el Proyecto, que se encargue de dirigir integralmente la
gestión ambiental programada para esta fase constructiva.

5.3.1 Fase de operación del Proyecto

Durante esta fase debe garantizarse que se cumpla la elaboración de las obras de mitigación,
control y adecuación que así lo requiera las diferentes etapas contempladas en el PMAA.
También debe supervisarse la aplicación de las instrucciones involucradas en los manuales de

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 66 de 94 HGH

operación y mantenimiento de los sistemas, para el control ambiental de los impactos y riesgos
potenciales de la operación de dichos sistemas. La gestión ambiental en esta fase, estará a cargo
de la Empresa de servicios públicos del municipio, pues los costos de las medidas ambientales,
deberán ser sufragados en gran medida con los recursos tarifarios.

5.3.1.1 Programa de gestión ambiental dentro de la Interventoría del Proyecto

Este programa se ha concebido para definir la estructura organizativa y logística, así como las
responsabilidades y funciones básicas del interventor encargado, que debe encargarse de dirigir y
supervisar todo lo relacionado con la gestión ambiental, en cada etapa del Proyecto.

Si bien es cierto que en este tipo de proyectos de infraestructura, la estrategia de gestión


ambiental, debe concentrarse especialmente en la fase de construcción donde se genera la
mayoría de los impactos, no debe olvidarse que durante la operación persiste un grupo de efectos
de larga duración, así como los efectos permanentes de las demandas hídricas y demás riesgos
inherentes a la operación de estos sistemas de acueducto y alcantarillado.

Para dirigir integralmente la gestión ambiental durante la fase constructiva, la Interventoría del
Proyecto, tendrá como sede principal El Corregimiento El Jardín y deberá asumir las siguientes
responsabilidades:

 Supervisar la ejecución de las obras y medidas del PMAA encomendadas al Contratista, así
como el cumplimiento de la normatividad ambiental durante la fase constructiva.

 Planear y dirigir los programas, proyectos y acciones del PMAA, que no se consideren de la
competencia del Contratista de las obras del Proyecto.

 Adelantar bajo su responsabilidad, el seguimiento del cumplimiento y la eficiencia de todas


las medidas previstas dentro del PMAA, proponiendo correctivos y ajustes, para las medidas
que así lo requieran.

 Coordinar con la administración municipal y la empresa de servicios públicos, el Programa de


divulgación del Proyecto y de las medidas del PMAA, así como las relaciones con la
comunidad circundante, atendiendo oportuna y eficazmente las quejas e inquietudes de tipo
ambiental, formuladas por la población local y las autoridades municipales.

 Impulsar y generar mecanismos de concertación interinstitucional para la preservación y


mejoramiento ambiental de la microcuenca de influencia al embalse No.2.

 Elaborar informes periódicos de la gestión ambiental, dentro de la Interventoría del Proyecto


a CORANTIOQUIA y demás entidades competentes, atendiendo además, todos los
requerimientos de carácter ambiental, formulados por dichas entidades.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 67 de 94 HGH

Durante la operación, la gestión ambiental estará a cargo de la Empresa de Servicios Públicos del
municipio encargada de la administración y operación de los sistemas, quien tendrá las siguientes
responsabilidades:

 Garantizar la continuidad de los programas que trascienden la fase de construcción y


especialmente, el monitoreo de los indicadores de calidad de las aguas de abasto y de las
ARU crudas y tratadas, con la frecuencia establecida en las normas vigentes.

 Garantizar la aplicación de los reglamentos y normas ambientales, establecidas para la


operación de los componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano.

 Velar por la preservación ambiental de la microcuenca de influencia al Embalse No.2, para


garantizar la estabilidad y calidad de la oferta hídrica requerida para el Acueducto.

 Atender las observaciones y requerimientos adicionales de CORANTIOQUIA y de las


demás autoridades con jurisdicción en el área de influencia del Proyecto.

La gestión ambiental para la fase constructiva debe tenerse en cuenta de acuerdo con las normas
vigentes y los programas previstos en este PMAA y los costos de este programa para la fase
operativa, deberán sufragarse con recursos tarifarios. Para dicha Gestión, se propone lo
siguiente:

La gestión ambiental durante la etapa constructiva del Proyecto, deberá ser dirigido por un
profesional de la Interventoría de las obras; la planeación y dirección de los programas y
proyectos del PMAA, la coordinación interinstitucional para socializar el proyecto, la elaboración
de informes para CORANTIOQUIA y la atención de requerimientos ambientales de sus
funcionarios, entre otros.

Para ello, contará con el apoyo de un profesional, o tecnólogo experto en control ambiental de
obras y la oficina de la Interventoría del Proyecto, que deberá tener transporte y estar dotada con
las ayudas audiovisuales y la logística necesaria, para los eventos que aglutinen personal del
proyecto, o grupos comunitarios de la localidad.

En síntesis, con este programa se pretende que el proyecto cuente con el personal y la logística
necesarios, para garantizar la gestión integral en materia ambiental que requiere el PMAA,
durante la fase de construcción, con el objeto de asegurar plenamente la confiabilidad y eficiencia
de las medidas de prevención, control, mitigación y compensación de los impactos del Proyecto,
que deberán aplicarse.

5.3.1.2 Personal idóneo para realizar el aspecto ambiental

El personal encargado del aspecto ambiental, será del mismo equipo de Interventoría asignada
para todo el proyecto o de acuerdo a cada etapa en la fase de construcción y durará lo que se

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 68 de 94 HGH

estipule en cada etapa. Asumiendo entonces, que los costos de personal están incluidos entonces
en los costos de Interventoría de obra.

La persona encargada de hacer cumplir las labores ambientales del contratista que demanden
permisos, intervenciones con el medio, o cualquier otro aspecto que deba concertar con el
municipio o el personal local para su ejecución, deberá tener muy claro los alcances de éste y
aunque el Director de Interventoría deberá estar al tanto de los hechos, éste puede apoyarse en un
auxiliar Tecnólogo o Ingeniero que tenga los conocimientos del tema.

5.3.1.3 Programa de control de impactos durante la construcción

Aunque el proyecto de acueducto y alcantarillado, mejorará la calidad de vida de la población


urbana y reducirá la contaminación actual de las corrientes receptoras de las ARU, la ausencia de
controles adecuados durante su fase constructiva, puede dar lugar a que la comunidad se vea
directamente afectada y por ello, se ha previsto controlar los impactos más significativos sobre
los bienes de protección más sensibles a las obras proyectadas, mediante los Proyectos que se
formulan a continuación:

 Planeación detallada de las medidas de control y mitigación ambiental

Con base en el programa de ejecución de las obras, el Interventor del Proyecto deberá elaborar y
concertar con cada Contratista, la programación detallada de las obras y medidas de control
ambiental en todos y cada uno de los frentes de trabajo y su área de influencia, la cual deberá
involucrar como mínimo, los siguientes aspectos:

 El Programa detallado de actividades y utilización de personal, equipos, herramientas e


insumos, que sean de buenas especificaciones y con la duración estimada de cada
actividad.
 La ubicación y características de sitios de trabajo y de almacenamiento temporal de
materiales, que específicamente se podrán amontonar a un lado de las brechas, pero con la
precaución de colocar cintas reflectivas y aislar los sitios de trabajo con las señales de
peligro, precaución, etc y sitios de destino final de materiales excedentes donde se
llevarán específicamente también al pantano o zona lagunosa localizada en el Barrio 20 de
Mayo, (franja derecha del colector norte) fuentes de materias primas e insumos y
estrategia de enganche y manejo de mano de obra no calificada en el Corregimiento para
las obras.
 La divulgación y cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, al igual
que de toda la normatividad ambiental vigente y aplicable en este Proyecto.
 La señalización y prevención de riesgos, incluida la ubicación de avisos y señales de
seguridad, en cada frente de obra, mediante vallas, señales de desvíos, las rutas
temporales para vehículos y transeúntes, etc.
 La definición del personal encargado por el Contratista, para el control de impactos de las
obras, especialmente en lo que tiene que ver con las obras que implican el control en la

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 69 de 94 HGH

abertura de zanjas, huecos u otras obras que pongan en riesgo la integridad de los
habitantes del Jardín.

 Proyecto de control de la salud y la seguridad ocupacional y social

Con este Proyecto se pretenden, prevenir y controlar los efectos y riesgos potenciales del
desarrollo de las actividades constructivas sobre la salud y la seguridad de las personas que van a
laborar en la obra y sobre los habitantes del Corregimiento, especialmente los más cercanos a los
frentes de trabajo. Por tanto, sus objetivos específicos se pueden desglosar a continuación:

 Prevenir y mitigar los accidentes de trabajo del personal que laborará en las obras,
mediante la utilización del correcto equipo de trabajo tales como guantes de cuero,
sistemas auditivos, cinturones de seguridad, cascos,
 Prevenir accidentes de peatones que circulen por el área de los frentes de trabajo mediante
una correcta señalización y demarcación del lugar.

 Mnejo de la obra y acceso a los frentes de operación

 La Interventoría del proyecto deberá hacer cumplir las normas y disposiciones vigentes en
el país sobre salud ocupacional y seguridad social, basándose en las siguientes guías y
normas además de las especificaciones de la norma NEGC 1301 de EEPPM.
 “Demoliciones y excavaciones, riesgos y medidas de control”. ISS/1998. donde se
contempla todos los riesgos asociados con demoliciones, excavaciones y explanaciones,
para formular las recomendaciones y directrices que permiten garantizar la prevención y
atención de accidentes y emergencias.
 “Código de salud ocupacional”. ISS/1990. Este Código presenta la normatividad vigente
en el país sobre salud ocupacional y seguridad laboral y social.
 Otras normas aplicables. La Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social; la Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 del Ministerio del Medio
Ambiente, así como las especificaciones NEGC 201, 407 y 1200 de EEPPM.

 Proyecto de Señalización y Prevención de Accidentes

Las actividades constructivas, generan riesgos que exigen instalar señales en los frentes de
trabajo, para restringir la circulación y alertar sobre los peligros derivados del desarrollo del
Proyecto, además de controlarse sus áreas de influencia, aislarse los frentes de obras y crearse
barreras de seguridad para prevenir accidentes en las superficies excavadas.

En consecuencia, el objetivo central de este Proyecto es la prevención de efectos y riesgos


potenciales de las diversas actividades constructivas, sobre la seguridad de las personas que
eventual, o regularmente transitan a pie, o en vehículo por las áreas de influencia de los diversos
frentes de trabajo. Sus objetivos específicos, se pueden desglosar así:

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 70 de 94 HGH

 Prevenir los posibles accidentes de la población del corregimiento, que circula por las
áreas de influencia de los frentes de obra, con señales suficientes y adecuadas que
informen sobre los riesgos potenciales y las precauciones que deben adoptar los vehículos
y peatones.
 Mitigar las molestias y riesgos de accidentes entre la comunidad por falta de avisos de
alerta y de organización en el almacenamiento de excedentes y materiales de la obra.
 Evitar las interferencias de los frentes de obra con las actividades comunitarias por
deficiencias en la demarcación y aislamiento de los frentes de obra.
 Elaborar un programa de ejecución de obras, que minimice las interferencias de las
actividades comerciales, institucionales, educativas y rutinarias de la población local.
 Garantizar la limpieza y organización en los frentes de obras, para que la alteración
paisajística del entorno del Proyecto sea mínima y para evitar molestias a los vecinos.

 Procedimientos de señalización y aislamiento de los frentes de trabajo

El encargado del control de impactos ambientales del Contratista deberá colocar todas las señales
de prevención, avisos de peligro y otros se requieran para el tipo de trabajo que se esté
desarrollando en cada frente de obras, de acuerdo con los modelos de Anexo del presente informe
(basados en la norma NEGC 1200/EEPPM).

La Interventoría velará además, por el cumplimiento de los siguientes requisitos:

 La señalización temporal, deberá instalarse antes de iniciar los trabajos y permanecer en el


frente de trabajo todo el tiempo que duren las operaciones de excavación, instalación de
tuberías, llenos y reconstrucción de obras afectadas. Las señales sólo se eliminarán, o
retirarán cuando la vía esté libre de cualquier obstáculo.
 El contratista de la construcción es responsable de la reparación y mantenimiento de las vías
afectadas por la obra y ejercerá la función del control de tráfico en las zonas intervenidas
por las obras, de forma que la circulación sea segura y rápida. El jefe de control de
señalización, impartirá los límites de velocidad y de dirección de tráfico.
 El Contratista presentará el plan de desvíos de tránsito, seguridad y señalización de todas
las áreas de trabajo, para su aprobación previa por parte de las autoridades de tránsito del
Municipio o del corregimiento y de la Interventoría ambiental del Proyecto.
 La señalización será, tanto para el peatón como para los vehículos y no se autorizará la
iniciación de las operaciones correspondientes a un frente de trabajo, hasta que la
Interventoría no haya verificado el pleno cumplimiento de los requisitos de señalización.
 Las señales temporales de aproximación a los frentes de obra, serán como mínimo las que
aparecen en los esquemas del Anexo y el Contratista reemplazará todas las señales que
sufran daño, o hurto. También se utilizarán señales preventivas, cuando hayan obstáculos
sobre bermas, o vías como gravas, arenas, cables, materiales, etc.
 Todos los cerramientos y demarcaciones de áreas de trabajo, deberán estar provistos de
cinta reflectiva, círculos de señalización y canecas que permitan su visualización.
 En todo frente de trabajo que así lo requiera, deberá regularse el tránsito de vehículos por
intermedio de dos personas con sus respectivas banderas y chalecos reflectivos, ubicadas a
cada lado del sitio y provistas de sistemas de comunicación adecuados. La protección

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 71 de 94 HGH

requerida para cada situación, deberá estar basada en la velocidad y los volúmenes de
tránsito, la duración de las operaciones y el grado de los riesgos.
 Toda persona que realice trabajos en la obra, deberá tener un chaleco de seguridad
reflectivo color naranja, durante el tiempo que permanezca en el sitio de labores.
 Las señales y avisos necesarios permanecerán en las obras las 24 horas del día. Las señales
que exijan visibilidad durante la noche deberán ser reflectivas o luminosas. Si se deja un
trabajo inconcluso para el otro día, deberán colocarse señales luminosas.
 Las señales deberán ubicarse de tal forma, que sean fácilmente visibles por el público y no
interfieran el tránsito continuo de los vehículos, ni la visibilidad. Las señales de tránsito
deben indicar, las precauciones que deben tenerse en cuenta, las limitaciones que gobiernan
el tramo de circulación y las informaciones estrictamente necesarias.
 Las calles angostas con doble vía necesitan señales en ambos extremos de la zona de
trabajo, para poner en alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con seguridad.
 Los trabajadores y los escombros, deben ubicarse siempre dentro de la zona protegida. Los
equipos y materiales deben ubicarse de tal forma que no generen ningún riesgo.
 Deberá evitarse que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar opuesto a la zona
de trabajo. Deberá considerarse el uso de letreros "Prohibido Estacionarse" o barricadas,
para mantener despejada la vía en el frente de la zona de trabajo.
 Terminados los trabajos, se asignará a un abanderado para que de las instrucciones
necesarias, a medida que se vayan quitando los equipos de protección.
 Todas las señales deberán permanecer en su posición correcta, estar limpias y legibles
durante el tiempo de utilización y ser reparadas, o reemplazadas cuando se deterioren.
 El tipo de señal a utilizar, las especificaciones técnicas de las mismas y los elementos de
señalización que debe utilizar el Contratista para diferentes tipos de trabajo, en vías,
andenes y carreteras, se definen en la especificación NEGC 1200 de EEPPM.
 Las señales preventivas se colocarán antes del riesgo que pretenden prevenir y según la
velocidad de circulación permitida en las vías, a las siguientes distancias:

Velocidad de Operación Distancia


De 40 a 60 km/h 50 a 90 m
De 60 a 80 km/h 90 a 120 m
De 80 a 100 km/h 120 a 150 m
Más de 100 km/h No menos de 200 m.

La siguiente tabla sirve de referencia para establecer las distancias entre conos, según la
velocidad vehicular posible en la zona de trabajo:

Velocidad en Km/hora Distancia en metros


Hasta 50: 3-6
De 50 a 70: 7 - 10
De 70 a 90 : 12 – 15

 Longitud controlada del área de los trabajos.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 72 de 94 HGH

Para evitar incomodidades a los vecinos y riesgos de accidentes, deberán cumplirse las siguientes
condiciones:

 Para las obras de alcantarillado en zonas urbanas de poco tráfico o de condiciones


favorables, no se permitirán distancias entre los trabajos de excavación y relleno superiores
a 40 m; para obras de acueducto no podrán ser superiores a 80 m.
 Las redes de alcantarillado en zonas céntricas, de alto tráfico, o donde las condiciones de
trabajo sean desfavorables, tendrán separaciones entre los frentes de excavación y relleno
menores de 20m entre sí. Y para redes de acueducto, los frentes no podrán estar separados a
más de 40 m entre sí. Cuando los trabajos se ejecuten a campo abierto, o en zonas aisladas,
estas distancias serán establecidas por la Interventoría.
 El Contratista deberá cumplir estas condiciones, analizar sus costos e involucrarlos en sus
análisis de precios unitarios, pero si considera que ellas limitan sus rendimientos y la
correcta ejecución de las obras, podrá solicitar otras condiciones con su respectiva
sustentación, para que la Interventoría determine si las puede aprobar.
 Demarcación y aislamiento del área de los trabajos: Para evitar incomodidades y riesgos, se
deberá aislar toda el área de trabajo con barreras provisionales metálicas, o de madera, para
lo cual deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones:
 La Interventoría determinará para cada frente de trabajo, el límite perimetral del área de los
trabajos, que podrá ser ocupada por el Contratista y en la cual se restringirá el paso de
particulares. Los cerramientos y demarcaciones deberán estar provistos de cinta reflectiva,
círculos de señalización y canecas que permitan su visualización.
 Se deben emplear suficientes avisos de peligro en los frentes de obra, pero en ningún caso
deben usarse avisos de madera, ni interponerse vehículos a manera de aviso. Las señales no
se deben retirar hasta que la limpieza del sitio, los acabados, llenos y afirmados, así lo
permitan, en cuyo caso el cerco se retirará totalmente.
 Cuando se ejecuten obras en predios de centros educativos, urbanizaciones cerradas y otros
lugares de alta concentración de personas (en especial niños), será obligatorio el
cerramiento con barreras metálicas o mallas, que tengan una altura mínima de 1,5m.
 Para la apertura de zanjas en cruces de vías, o en accesos a parqueaderos, garajes, centros
comerciales, etc., para el tránsito de vehículos deben colocarse láminas de acero de 1,2m x
2,4m y del espesor adecuado. El material que se disponga al lado de las zanjas, deberá estar
a una distancia superior a 60 cm, del borde de las mismas.
 Limpieza y cuidado de los frentes de trabajo. El Contratista deberá contar con la mano de
obra necesaria para realizar labores de aseo y limpieza permanente de las vías y demás
áreas dentro y fuera de la zona demarcada, que se vean afectadas por la ejecución de los
trabajos. Además, deberá cumplir las siguientes condiciones:
 En todo momento, el Contratista mantendrá los frentes de obra en buenas condiciones
sanitarias, limpias y libres de cualquier acumulación de materiales, residuos y basuras. Se
prohíbe el cargue, descargue y almacenaje de materiales para las obras, sobre sitios u obras
públicas aledañas, o sobre cualquier cuerpo de agua.
 La Interventoría aprobará las zonas elegidas para depósito provisional de excedentes,
cuando el Contratista le presente la respectiva autorización del dueño y evalúe la viabilidad
y los condicionamientos para su debida utilización.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 73 de 94 HGH

 Por ningún motivo se permitirá quemar, o arrojar basuras sobre las quebradas o caños del
corregimiento El Jardín. En los campamentos y frentes de obra, deben colocarse recipientes
apropiados para separar y almacenar los residuos sólidos, cuya recolección, transporte y
disposición final debe garantizarse diariamente. Deberán manejarse con cuidado y
seguridad extrema las sustancias contaminantes, tóxicas, radioactivas, inflamables o
explosivas, siguiendo las recomendaciones del fabricante y cumpliendo con las normas
vigentes.
 El área de trabajo deberá permanecer limpia de obstáculos, o materiales de la obra en las
horas no hábiles del día. El manejo del material deberá hacerse en forma directa, inmediata
y segura, desde la zanja hacia áreas despejadas, por personal entrenado.
 Los trabajos de rotura de pavimento, hincado de puntales para entibados y en general,
cualquier trabajo mecánico que genere ruido, no se permitirá en áreas residenciales en
horarios nocturnos, salvo permiso especial aprobado por la Interventoría.
 Todas las señales y protecciones deben ser debidamente iluminadas durante la noche con
luces fijas, o intermitentes para guiar la circulación, pero el uso de mecheros o antorchas
alimentadas con Kerosene, requiere la autorización de la Interventoría.
 En cruces de vías y sitios donde no puedan usarse desvíos provisionales, los trabajos
deberán efectuarse por etapas, de manera que se garantice el tránsito; o programarse para
los fines de semana, con la autorización previa de la Interventoría.
 Sobre las zanjas que crucen el acceso a garajes de edificaciones y sitios de tránsito
vehicular o peatonal, se instalarán láminas de acero, tablones, o teleras, del ancho y
resistencia necesarios, para evitar la interrupción del tráfico.
 Protección de las superficies excavadas. Antes de iniciar los trabajos el Contratista deberá
hacer un reconocimiento previo y cuidadoso de los sitios donde se ejecutarán las
excavaciones, para determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren para
proteger las superficies excavadas. Además deberá tener en cuenta lo siguiente:
 El Contratista deberá garantizar la estabilidad de los taludes y proteger las superficies
expuestas por las excavaciones hasta iniciar los trabajos de relleno requeridos, para lo cual
tendrá en cuenta la especificación NEGC 201/EEPPM.
 Para proteger adecuadamente las superficies excavadas deberá garantizarse el manejo de
aguas superficiales y subsuperficiales, mediante los sistemas de drenaje y bombeo
requeridos, para estabilizar los taludes según la especificación NEGC 201 de EEPPM. Las
aguas subterráneas deberán controlarse, conservando el equilibrio de la humedad del suelo,
evitando asentamientos del terreno y movimientos subterráneos.
 Las aguas drenadas deberán llevarse con manguera, o tuberías de suficiente longitud hasta
el drenaje fluvial más cercano, o hasta el sitio indicado por la Interventoría. En ningún caso
se permitirá el bombeo de aguas de infiltración, o niveles freáticos, sobre las vías públicas,
o sobre los terrenos libres y aledaños a la obra.

 Proyecto de control de excavaciones superficiales

La rotura de pavimentos, el descapote y las excavaciones para las obras, generan volúmenes
de excedentes y son las actividades más agresivas en la fase constructiva de un proyecto, sin
embargo, como se ha enunciado anteriormente, en la ejecución del PMAA estas excavaciones
representan simplemente una actividad para aplicar medidas de control en los impactos sobre

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 74 de 94 HGH

el entorno y minimizar los riesgos asociados con estas acciones. Dadas las condiciones de las
pocas vías pavimentadas en El Jardín el impacto no es tan representativo.

Procedimientos de control de remoción de vegetación y descapotes

Como casi todas las obras del Proyecto se construirán sobre vías y sitios públicos, sólo se
removerán algunos rastrojos, pastos, y suelos. Delimitadas las obras e identificada la vegetación a
talar, se identificarán los siguientes aspectos:

 Seguridad ocupacional. La Interventoría debe verificar, que esta labor sea realizada por
personal capacitado, para prever actos inseguros como: ejecutar labores peligrosas sin
avisar, o sin utilizar dispositivos de seguridad; distraer los compañeros, olvidar la
colocación de seguros en equipos o herramientas, no atender instrucciones, trabajar con
fatiga, transportar equipos manuales con el motor funcionando, etc.
 Delimitación de áreas y corredores. La tala de vegetación y la remoción de pastos y
suelos, se restringirá a las zonas donde sea estrictamente necesario, porque no se puedan
cambiar los alineamientos de redes, o la ubicación de las obras puntuales. Sin embargo en
la zona aledaña al Embalse No.2 y al Barrio 20 de mayo, específicamente donde
Corantioquia realizó la reforestación de acacia, deberá reponerse con la misma especie en la
franja del colector norte que se dirige a la planta de tratamiento No.4 propuesta.
 Aprovechamiento residual. Los residuos no maderables, como raíces, ramas y follaje,
deben transportarse lo más pronto posible y disponerse en las manchas de rastrojo más
cercanas al frente de tala, para aprovechar su alto contenido de materia orgánica que, al
descomponerse sobre el sustrato, actúa como fertilizante de la vegetación, incluso puede
disponerse también en las zonas cercanas al relleno sanitario donde existen bajos causados
por la minería e inclusive en el lugar donde se ubica el relleno vigilando que se disperse en
el sitio adecuado.
 Manejo de cespedones. Donde se extraiga cespedones para empradizaciones posteriores,
éstos deben retirarse a mano, almacenarse en capas de menos de 2,0m y preservarse hasta
que puedan reutilizarse en el mismo frente, o en otros, e incluso pueden usarse para
proteger, o cubrir suelos almacenados que vayan a reutilizarse, especialmente en los frentes
de excavación de las plantas de tratamiento de aguas residuales y en la zona alrededor del
embalse No2.
 Manejo de suelos orgánicos. La capa de suelos orgánicos debe almacenarse y luego
utilizarse para recuperar áreas denudadas que se deban empradizar y revegetalizar. Dichos
suelos deben almacenarse en áreas planas, en capas de menos de 2,0m para que no se
compacten y deben empradizarse para evitar su erosión, o que se degrade su estructura
original y en condiciones favorables para que subsista su biota.

Procedimientos de Control de excavaciones superficiales

Para el control de excavaciones y en especial, de aquellas excavaciones que requieran maquinaria


y equipos, se deben atender las siguientes recomendaciones:

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 75 de 94 HGH

 Condiciones de trabajo. Deberá garantizarse la idoneidad de los operadores de la


maquinaria, como medida básica para evitar deslizamientos, afectación de bienes y/o
personas en el frente de excavación; para ello deben evaluarse previamente la salud y la
capacidad del operador, quien debe conocer las normas de seguridad y procesos de manejo
de la máquina a su cargo, las cuales le deben ser entregadas por escrito.
 Seguridad laboral. Los operarios de equipos y maquinaria pesada, deben dotarse con los
elementos de protección necesarios para garantizar su seguridad y periódicamente se les
deben realizar exámenes físicos y sicológicos, para reducir la probabilidad de daños a
terceros y los riesgos de accidentes. En condiciones de alto riesgo, deberá designarse un
auxiliar, para que oriente las labores del operador.
 Manejo de materiales excavados. El material excavado debe cargarse en lo posible, de la
retroexcavadora a la volqueta. En los sitios de almacenaje temporal, no deben contaminar
suelos, ni aguas y retirarse lo antes posible hacia los sitios de disposición final en volquetas
cubiertas para que no se rieguen. Por ningún motivo o pretexto, se permitirá arrojar
materiales excavados ladera abajo, o sobre corrientes de agua.
 Recuperación paisajística de áreas excavadas. Para evitar la erosión, los taludes y áreas
desnudas deben revegetalizarse.

Procedimientos para el manejo de lechos fluviales y desvíos

 Las excavaciones para obras puntuales, requieren el aislamiento del área para que sólo
reciban la lluvia directa. Ello aplica para las obras en las Plantas de tratamiento, las cuales
requieren cunetas interceptoras de escorrentía, para desviar la escorrentía y descargarla
sobre caños estables.
 Las obras de drenaje deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia las corrientes de
agua. En zonas desfavorables por presencia de nivel freático, o mal drenaje superficial e
interno que comprometan la estabilidad de vertientes, deben implementarse sistemas de
filtros para mejorar la estabilidad de taludes.
 Procedimientos para el transporte de materiales excavados e insumos
 Los Contratistas deberán tomar las medidas necesarias, para evitar que cementos, limos,
arcillas, o concreto fresco, se viertan sobre corrientes de agua. El transporte de materiales
deberá cumplir lo dispuesto en la Resolución 541/94 del MINAMBIENTE, que regula el
cargue, descargue, transporte, almacenaje y disposición de escombros, suelos y subsuelos
excavados, concretos y sus agregados, de la cual se extractan los siguientes tópicos:
 Los vehículos destinados para tal fin, deberán tener incorporados a su carrocería los
platones apropiados, para que la carga depositada quede contenida totalmente, de manera
que no se riegue y que no escurra material húmedo durante el transporte. Además, las
puertas de descargue de los vehículos, deben permanecer debidamente aseguradas y
herméticamente cerradas, durante el transporte de los materiales.
 No podrá modificarse el diseño original del platón de los vehículos, para aumentar su
capacidad de carga y debe cubrirse la carga transportada para evitar su dispersión, o
emisiones fugitivas. La cubierta deberá ser resistente para evitar que se rasgue y deberá
estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que caiga sobre
el mismo, por lo menos 30 cm a partir del borde superior del platón.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 76 de 94 HGH

 Los vehículos mezcladores de concreto y otros, que contengan materiales húmedos, deberán
contar con dispositivos de seguridad, para evitar el derrame de material de mezcla, durante
su transporte. Si a pesar de cumplir las medidas anteriores, hubiere algún escape, o derrame
en el espacio público, éste deberá ser recogido de inmediato.
 Por su parte, el Decreto 948/95 del MINAMBIENTE, prohíbe la emisión de hidrocarburos,
óxidos de nitrógeno, partículas, monóxido de carbono y otras sustancias que superen los
niveles definidos en dicha norma, así como las emisiones de vehículos diesel con niveles
altos de opacidad y el uso de gasolinas con plomo. Los vehículos que transporten arenas,
gravillas, etc., serán inmovilizados si no cubren la carga. Además se cumplirá lo siguiente:
 Las vías destapadas aledañas a zonas habitadas, deben humedecerse regularmente en tiempo
seco y en ellas, la velocidad de las volquetas debe ser menor de 20 km/h, para disminuir las
emisiones de material particulado y los riesgos de accidentes, especialmente en el
Corregimiento donde la mayoría de las vías están destapadas. El mantenimiento de
vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.
 Los tubos de escape de los vehículos diesel, deberán estar dirigidos hacia arriba, ser
ubicados en la parte posterior o delantera del automotor y emitir sus descargas a una altura
no inferior a 3 m del suelo” (Artículo 38 del Decreto 948); queda prohibido el uso de tubos
de escape laterales de vehículos diesel que transiten por vías públicas.
 Deberán respetarse los horarios de operación establecidos en las normas y sólo se permitirá
trabajar de 7:00 am a 7:00 pm, salvo en situaciones de fuerza mayor.
 El aprovisionamiento de combustible y el lavado y mantenimiento de maquinaria, debe
efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas o los suelos. Se procurará mantener
en buen estado de funcionamiento toda la maquinaria, para evitar escapes de lubricantes, o
combustibles que puedan afectar los suelos y las corrientes de agua.
 En los corredores de circulación de los vehículos, deben instalarse señales aprobadas
internacionalmente, que indiquen: clase de vehículo, dirección, pendiente, velocidad
máxima permitida, sitios de derrumbe, paso a nivel, instalaciones, almacenamiento de
combustibles, gases explosivos y todo tipo de peligros que ocasionen riesgos.

Directrices generales para el proceso de socialización

Para garantizar un enfoque integral del proceso de socialización, se identificó la necesidad de


promover la participación de todos los actores, teniendo como base los criterios que se
explican a continuación:

 Invención social: Se buscará que todos y cada uno de los miembros de la comunidad, hagan
sus aportes desde sus diferentes roles.
 Aprendizaje social: Debe convertirse LA PARTICIPACIÓN, en un hecho cotidiano y real,
que posibilite una mayor comprensión colectiva de los problemas y necesidades, para poder
generar nuevas y diversas posibilidades de resolverlos.
 Compromiso social: Si el enfoque cumple sus fines, será posible que la Interventoría, pueda
verificar el compromiso de todos los actores.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 77 de 94 HGH

 Planeación Revisada: Entendiendo la realidad como un proceso cambiante, se debe buscar,


que en caso de requerirse ajustes o replanteos en los servicios, la comunidad esté dispuesta a
asimilar sus implicaciones y los efectos de las obras requeridas.

Los anteriores criterios, tienen implícita la necesidad de promover y organizar un Comité


interinstitucional, para la divulgación del Proyecto y la sensibilización de la comunidad, con el
fin de que se dinamice y participe en las decisiones relacionadas con dichos servicios,
colaborando además, con su cuota de asimilación de los efectos y molestias que generará la
construcción de las obras, así como en la fase de operación con el pago oportuno de las tarifas,
que garantizarán la autocosteabilidad de los servicios en cuestión.

Procedimientos para la socialización en la fase constructiva

Los contratistas del Proyecto deberán concertar con el municipio el proceso de socialización, en
todo lo relacionado con la divulgación y la sensibilización de la comunidad, por todos los medios
disponibles en la localidad y muy en especial, mediante eventos públicos informativos, que
estimulen su participación, aunque en esta fase, deberán desarrollarse tres tipos de iniciativas
diferenciables, a saber:

 Eventos públicos de divulgación y sensibilización social. Además de la difusión masiva de


los objetivos y alcances del Proyecto, por todos los medios de comunicación existentes en el
Corregimiento El Jardín, el Comité de divulgación y sensibilización, liderado por la Gerencia
del Proyecto, debe programar una serie de eventos públicos, que informen inicialmente a la
comunidad sobre el tipo de obras a ejecutar, su duración, los sectores afectables y las medidas
para atenuar sus efectos y riesgos sobre la población.
 Los eventos siguientes, deberán buscar la sensibilización colectiva sobre temas como: la
necesidad del pago de los servicios, que permitan garantizar su autosostenibilidad; los
factores que inciden en los costos tarifarios, los subsidios para los usuarios de los estratos 1 y
2; las funciones del Fondo de Solidaridad y del Comité de Desarrollo y Control Social, los
beneficios de potabilizar el agua y del tratamiento de las ARU, etc.
 Son múltiples los temas y las iniciativas que pueden desarrollarse en estos eventos de
socialización, que dependen de la capacidad de gestión de la Interventoría para conseguir
cartillas, expositores, ayudas audiovisuales y logísticas, etc, cuyos bajos costos, deberán ser
financiados por el Municipio.
 Eventos zonales de información sobre las obras. De acuerdo con el programa de
ejecución, la interventoría deberá promover y dirigir reuniones en los sectores por donde sea
inminente el paso de las obras, para informar a la comunidad sobre las medidas previstas para
mitigar sus efectos y las que deberán asumirse para prevenir accidentes, reportar
irregularidades, perjuicios y molestias, como también para atender sugerencias, inquietudes y
propuestas, tendientes a mejorar las medidas de control.
 Iniciativas locales. El encargado del control de impactos comunitarios del Contratista, deberá
pasar puerta a puerta y entregar un volante informativo a sus moradores, sobre la inminencia
de posibles efectos y molestias por el cierre de vías, las restricciones del tráfico peatonal, el
polvo, el ruido y las vibraciones, los riesgos de accidentes, etc. Además, deberá dar
instrucciones preventivas y concertar la compensación de daños y perjuicios con los

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 78 de 94 HGH

potenciales afectados, informando de ello al Interventor ambiental, quien supervisará estas


acciones.

Finalmente debe reiterarse que, la Empresa de servicios públicos del municipio, continúe el
proceso de socialización de los servicios a su cargo e imprimirle carácter permanente, de
acuerdo con lo establecido en las normas vigentes y por ello, no se hará alusión a este proceso
para la fase operativa. Los costos de este Proyecto, correrán por cuenta de los responsables
de cada una de sus iniciativas, como se indicó anteriormente.

5.3.2 Programa de Control de Impactos y Riesgos de la Operación

Aunque el proyecto de acueducto y alcantarillado urbano, permitirá mejorar la calidad de vida de


la población local y reducir la contaminación actual de las corrientes receptoras de las ARU, un
mantenimiento y operación inadecuados de dichos sistemas puede hacer que se retorne a las
condiciones iniciales y aún peores de las que se tenían. Por tal motivo, no se deben perder de
vista los siguientes aspectos:

 El incumplimiento de las instrucciones de operación y mantenimiento de los sistemas, puede


generar fallas en sus componentes, suspensiones frecuentes en los servicios e incluso
emergencias sanitarias, propiciando molestias y problemas de salud entre los usuarios, así
como conflictos y efectos negativos sobre el recurso hídrico.
 La ausencia de programas de divulgación y concientización a los usuarios sobre las
condiciones de funcionamiento y las vulnerabilidades de los sistemas, el reglamento y los
costos de prestación de los servicios, los beneficios sociales del agua potable, etc, puede
generar desarraigo e indolencia por parte de la comunidad, que se traducirían posiblemente,
en el uso inadecuado del agua y de los servicios, en daños frecuentes, mal funcionamiento de
los sistemas, baja cobertura y discontinuidad de los servicios.
 Las limitaciones económicas de los usuarios de los estratos 1 y 2, restringe su acceso a los
servicios y genera una cartera morosa que puede limitar la sostenibilidad en la prestación de
dichos servicios, si no se otorgan subsidios directos a estos usuarios.
 El incumplimiento de algunas normas de control urbanístico y ambiental del EOT y el
desconocimiento de las características de las cuencas oferentes y de las quebradas y caños
urbanos, pueden limitar la eficacia de las medidas de preservación de la oferta hídrica que
requiere la población urbana, generar situaciones que impidan, o restrinjan la prestación de
los servicios inestabilidades, accidentes etc.
 Para prevenir, o controlar los efectos y riesgos asociados con la operación del Proyecto, se
deben cumplir todas las instrucciones de operación y mantenimiento de los sistemas, así
como toda la normatividad técnica y ambiental aplicable para la prestación adecuada de los
servicios, aunque para evitar el deterioro de la oferta hídrica requerida y controlar los
fenómenos que amenazan la población y los servicios, deberá aplicarse lo dispuesto en el
EOT, así como ejecutarse algunos estudios, obras y medidas de carácter ambiental.
 Debe indicarse que los objetivos del Programa de prevención y control de efectos ambientales
y riesgos derivados de la operación de los sistemas, son:
 Dinamizar e imprimir carácter permanente, al Programa de preservación ambiental de las
cuencas oferentes con las medidas dispuestas en el EOT, para lo cual se cuenta inicialmente,

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 79 de 94 HGH

con una previsión equivalente al 1% de los costos de las obras físicas del acueducto, para
cumplir lo dispuesto en el Parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99/93.
 Garantizar la aplicación estricta de las instrucciones contenidas en los manuales de operación
y mantenimiento de los sistemas, así como el cumplimiento de la Ley 142/94 (de servicios
públicos domiciliarios) y demás normas vigentes sobre calidad de aguas de abasto (Decreto
475/98) y vertimientos de ARU (Decretos 1594/84 y 901/97), etc.
 Dar continuidad y carácter permanente, al Programa de divulgación y promoción de la
participación comunitaria, para cumplir los preceptos constitucionales y ambientales, además
de lo establecido en la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142/94).
 Garantizar la adecuada articulación de los objetivos del Plan Maestro y los del EOT en lo
relacionado con el manejo de la red de drenaje fluvial y pluvial urbana (zonas de retiro,
estructuras hidráulicas, etc.) y con la unificación del perímetro urbano y sanitario.

En síntesis, este Programa sólo incluirá medidas para el manejo ambiental de la operación del
Proyecto, financiables con recursos tarifarios y basadas en las normas vigentes, así como algunos
estudios, obras y medidas que permitirán armonizar este Plan sectorial, con el EOT, todo lo cual
deberá ejecutarse en el orden de prioridades que establezca la Administración municipal,
dependiendo de los recursos tarifarios y sectoriales disponibles.

5.3.3 Lineamientos para la preservación ambiental de las cuencas oferentes

Aunque la oferta del Río Man y del embalse No2. son de buena calidad, en épocas de intensa
sequía pueden ser insuficiente para atender las demandas de la localidad y obligar a realizar
racionamientos menores para enfrentar dicho déficit. Por ello, es vital preservar la cuenca alta de
las quebradas, para lo cual deberán aplicarse gradualmente las siguientes medidas, previstas en el
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT):

 Reforestación de terrenos en la cuenca alta del Río Man. Si no existen recursos para ello,
deberá aplicarse una política de incentivos a los propietarios, para que dediquen sus tierras a
reforestación protectora, gestionando para tal fin, los recursos destinados por la comunidad
europea, a la compra de oxígeno en los países del tercer mundo.
 Reforestación y aislamiento de zonas de protección y retiro. Según el EOT, se prohíben las
actividades pecuarias en áreas con pendiente mayor del 75% y en las zonas de retiro y
protección de las corrientes y cuerpos de agua. Se debe declarar zona de protección forestal,
una franja de 15m al lado de los cauces en la zona urbana, para evitar con su reforestación la
socavación y el arrastre de materiales.
 Aplicación de medidas en zonas de protección. Deben mantenerse las restricciones impuestas
en el EOT/2003 a los usos del suelo de las cuencas altas e iniciarse la identificación,
vigilancia y aplicación de las posibles medidas de control de los procesos de origen
hidrogeológico que en épocas de lluvias intensas, aportan gran cantidad de sedimentos los
cuales alteran la calidad del agua requerida para el acueducto urbano.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 80 de 94 HGH

5.3.4 Recomendaciones para armonizar el Plan Maestro con el EOT

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, hace parte del programa de fortalecimiento de


los servicios públicos domiciliarios incluido en el EOT; la naturaleza y objetivos de ambos
planes, exigen desarrollar estrategias comunes para garantizar la prestación continua y eficiente
de dichos servicios públicos, en condiciones ambientales adecuadas, que permitan mejorar la
calidad de vida de la población del Corregimiento.

En consecuencia, debe cumplirse lo dispuesto en el EOT y conformarse el Comité de Desarrollo


y Control Social de los servicios públicos, incentivarse y financiarse proyectos comunitarios de
tratamiento de sus ARU. También debe concientizarse a la comunidad sobre la necesidad de
hacer uso racional del agua potable y de presentar sus reclamos, quejas y sugerencias a la
empresa operadora del servicio, como una manera de contribuir al mejoramiento en la prestación
de dichos servicios públicos domiciliarios.

 Además, debe unificarse el perímetro urbano delimitado en el EOT, con el perímetro sanitario
del Plan Maestro. La viabilidad de prestación de servicios a los futuros desarrollos
urbanísticos dependerá del Operador, quien debe apoyar a Planeación Municipal, para que la
expansión urbana no desborde los límites establecidos en el EOT y sobre todo, para evitar la
intervención de zonas de riesgo, o con restricciones urbanísticas.
 Pautas para el control de riesgos urbanos de origen hidrogeológico
 Deben controlarse los procesos erosivos en las vertientes de las quebradas y caños urbanos,
así como los procesos de degradación del suelo urbano y las inestabilidades que estén
poniendo en riesgo viviendas e infraestructura.

5.3.5 Medidas de mitigación, control y compensación en los diferentes lugares del


corregimiento que ameritan actividades:

 Siembra de barreras vivas perimetrales, especialmente alrededor del embalse No.2 con
limón shingle.
 Construcción de muros de contención, trinchos o tablestacados, en las vertientes
susceptibles a deslizamientos. (Pedraplen a la salida del riachuelo de la quebrada Chingó,
a la altura de la vía carreteable hacia la Hacienda Marlengo y detrás de la estación de
gasolina. Ver plano 25/49. Detalle pedraplen en 25/49.
 Construcción de obras de manejo y disposición de las ARU y lluvias urbanas, para evitar
su descarga sobre las vertientes y controlar el represamiento debido a la cantidad de
residuos sólidos depositados en ellos que amenazan en ciertos sectores.
 Educación a las comunidades sobre los medios y procedimientos para el uso racional del
agua y la correcta disposición de desechos sólidos y líquidos, pues en algunos barrios
tales como el de miraflores, los caños se encuentran en condiciones ambientales adversas
por la mala disposición de éstos.
 Restricciones a los usos del suelo con base en lo dispuesto en el EOT y negación de
viabilidad de prestación de los servicios, en los sectores donde existan procesos que
pongan en alto riesgo a la población, por amenazas de inundación, inestabilidades y

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 81 de 94 HGH

procesos erosivos en las vertientes aledañas al perímetro urbano del Corregimiento El


Jardín.
 Limpieza y recuperación de las zonas aledañas al embalse, especialmente de solares y
patios de viviendas que se encuentran ubicadas entre la vía a Manizales y el Barrio 20 de
Mayo. Se deberá realizar una fuerte campaña de estimulación a sus habitantes, ya que la
disposición de cualquier desecho sólido de éstos, afectará notablemente este reservorio.
 Recuperación de la zona pantanosa del Barrio 20 de Mayo. Una vez sea dispuesto parte
del material de excedente del proyecto, se deberá proceder a revegetalizar y sembrar
especies tales como acacias.

5.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS)

Para medir y verificar la eficiencia de las medidas de control ambiental previstas en el PMAA,
deberá contarse con un sistema de monitoreo y seguimiento de los indicadores de estado de los
bienes de protección más afectables con el Proyecto y de las actividades que mayor impacto
produzcan sobre su entorno natural y social, de tal forma que permitan identificar falencias en la
gestión ambiental y establecer los ajustes, o correctivos a que haya lugar.

Dada la escasez de información cuantitativa sobre el estado actual de los componentes del
ambiente y la diversidad de acciones antrópicas que afectan dichos recursos, sólo podrán
monitorearse regularmente, la oferta hídrica aprovechada para el acueducto y las ARU, debiendo
recurrirse a formatos y planillas, para verificar el cumplimiento de las medidas de control
ambiental (Ver formatos y planillas del Manual de Operación y mantenimiento). En
consecuencia, el Interventor en lo que respecta a la parte ambiental de un PMAA tiene los
siguientes objetivos específicos:

 Evaluar periódicamente el estado de los bienes de protección, durante la construcción y


operación del Proyecto, para verificar los niveles de afectación del entorno con las acciones
del Proyecto y la eficiencia de las medidas de control aplicadas, para proponer los ajustes o
correctivos del caso, cuando no se logren las eficiencias esperadas.
 Realizar el seguimiento de los indicadores de verificación de la calidad y estabilidad de la
oferta natural aprovechada y de la eficiencia de los tratamientos de las ARU.
 Detectar impactos o riesgos no identificados, desde el momento de su manifestación, para
incorporar las medidas de control adicionales, en forma oportuna y adecuada.
 Dotar a la Interventoría, de una herramienta para la supervisión y el control ambiental de las
obras y acciones del proyecto, en los distintos frentes de obra.
 Contar con un registro de indicadores, que permita dar cuenta de la gestión ambiental del
Proyecto, a todas las autoridades que tengan jurisdicción en el municipio.
 Aunque sólo pueden monitorearse los indicadores de calidad de las aguas de abasto y de las
ARU, se describirá los procedimientos para el seguimiento y control de las medidas
ambientales previstas para la fase constructiva y para el monitoreo y seguimiento del recurso
hídrico.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 82 de 94 HGH

5.4.1 Proyecto de seguimiento y control de las actividades constructivas

5.4.1.1 Seguimiento y control de la salud ocupacional y la seguridad laboral

La Interventoría deberá verificar el cumplimiento de las normas vigentes en la materia y de las


medidas previstas en este programa, para lo cual revisará regularmente la logística del Contratista
y los parafiscales y seguridad social.

5.4.1.2 Programación y financiación del Proyecto

Los procedimientos de las actividades del Proyecto, deberán aplicarse durante toda la fase
constructiva, con la frecuencia y métodos indicados en los costos de cada sistema.

Parte de los costos, están involucrados en el presupuesto de las obras y en el Programa de Gestión
ambiental, pero los costos de los eventos de divulgación general y socialización del PMAA,
deberán ser asumidos, como gastos administrativos no reembolsables.

5.4.1.3 Proyecto de monitoreo de la oferta hídrica de las cuencas oferentes

El monitoreo sistemático de la oferta hídrica aprovechada, permitirá establecer si se están


captando como máximo los 30 l/s requeridos para atender las demandas de la población urbana,
detectar problemas relacionados con el aporte de sustancias contaminantes a las quebradas y
caños y determinar las dosis de reactivos que requieren las aguas para potabilizarlas, así como la
eficiencia de la Planta de tratamiento y la potabilidad del agua suministrada.

 Actividades y procedimientos de monitoreo

Para monitorear la oferta hídrica de las cuencas oferentes y resolver los imprevistos relacionados
con su cantidad y calidad, deben desarrollarse las siguientes actividades:

 Se debe realizar el aforo, muestreo y análisis de pH, turbiedad y color de las aguas crudas que
llegan a la Planta, así como “ensayos de Jarras”, para determinar la dosis óptima de reactivos
que se les deben aplicar para potabilizarlas. También debe aforarse el agua tratada en el
macromedidor y medirse el cloro residual en los tanques.
 Día por medio, deben monitorearse las aguas tratadas y analizarse los parámetros de calidad
establecidos en los artículos 19 y 27 del Decreto Nº 475/98, del Minsalud (pH, color,
sustancias flotantes, turbiedad, nitritos, cloruros, sulfatos, hierro total, dureza total, cloro
residual, etc.) cuyos resultados deberán registrarse en el libro de control de la operación y
remitirse con la frecuencia exigida, a las autoridades competentes.
 Análisis anual de plaguicidas y demás sustancias consideradas en los artículos 7 al 17 del
Decreto 475/98, cuyos resultados deben reportarse a las autoridades competentes.
 Día por medio, deben realizarse análisis microbiológicos de las aguas suministradas y el
Hospital local, está obligado a realizar un análisis bacteriológico semanal del agua.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 83 de 94 HGH

 Monitoreo de las aguas de abasto

El proyecto de monitoreo y control de aguas de abasto, son costos normales de la operación del
acueducto y por ello, se financiarán con los recursos recaudados por vía tarifaria. Como los
monitoreos y análisis rutinarios se realizan en la Planta, los demás costos anuales del Proyecto de
monitoreo de aguas, son los estipulados según el Manual de Operación y mantenimiento.

 Análisis físico–químico de aguas tratadas (cada quince días, según el Decreto 475/98).
 Análisis anual de plaguicidas y otras sustancias (Artículos 7 al 17 del Decreto 475/98).
 Análisis microbiológico de aguas potables (día por medio, según el Decreto 475/98).

 Proyecto de monitoreo de las ARU crudas y tratadas

Para establecer la eficiencia de los sistemas de tratamiento de las ARU del Corregimiento El
Jardín, se ha previsto el monitoreo sistemático de las ARU crudas y tratadas, como también de la
carga orgánica (DBO5) y los sólidos suspendidos (SS) de las ARU finalmente vertidas sobre las
corrientes, para efectos del pago de tasas retributivas (Decreto 901/97). Para ello, deberán
realizarse como mínimo las siguientes actividades de monitoreo y control:

 Se deberá hacer el monitoreo respectivo una vez se hagan los ajustes necesarios o la
optimización de la PTAR actual, mediante los muestreos y análisis sistemático de las ARU
afluentes y efluentes, para evaluar sus eficiencias, optimizar su operación y contar con una
línea base de referencia para los posteriores monitoreos que deberán seguirse realizando
durante toda la vida útil de ésta.

 Construidas las demás Plantas de tratamiento de ARU (PTAR), de acuerdo a el cronograma


de priorización de obras, deberá realizarse el muestreo y análisis sistemático de las ARU
afluentes y efluentes, para evaluar sus eficiencias, optimizar su operación y contar con una
línea base de referencia para los posteriores monitoreos que deberán seguirse realizando
durante toda la vida útil del Proyecto.

 Luego, deben seguirse monitoreando las ARU crudas y tratadas, para los parámetros
establecidos en el Decreto 1594/84, el cual establece además, los niveles de remoción de
carga contaminante que deben lograrse, para otorgar el permiso de vertimiento de dichas
ARU. Cada seis meses deben reportarse a Corantioquia las cargas de DBO5 y SS vertidos,
para que defina las Tasas Retributivas a pagar, según el Decreto 901/97.


Los costos de estos monitoreos, también son costos normales de la operación del servicio de
alcantarillado urbano y deben cubrirse con recursos tarifarios. Considerando entonces, que se
construirán varias PTAR y de acuerdo también con la PTAR principal, especifican en le Manual
de Operación y Mantenimiento.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 84 de 94 HGH

5.5 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias del proyecto de acueducto y alcantarillado del Corregimiento El


Jardín, tiene por objeto, establecer los mecanismos de prevención y atención de situaciones de
riesgo durante la construcción y operación de los sistemas, considerando en ambas fases, los
riesgos de afectación sobre las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

En el capítulo anterior, se identificaron una serie de riesgos asociados con la construcción y


operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano, en su interacción con el medio
natural y social de su área de influencia y con base en ellos, se ha elaborado el presente programa
que permitirá prevenir y enfrentar adecuadamente los eventos contingentes que puedan
presentarse, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 La identificación y análisis de las amenazas de origen natural, o antrópico, que puedan afectar
población, infraestructura, o los sistemas, realizado en la descripción ambiental del área de
estudio y el inventario de los componentes críticos de los sistemas en el corregimiento El Jardín.
 La evaluación de la vulnerabilidad física y administrativa de la Unidad de Servicios Públicos,
incluido el análisis de aspectos físicos, sociales e institucionales, para determinar la capacidad de
los sistemas para asimilar los efectos de eventos amenazantes y la capacidad de respuesta de la
Empresa, o su fragilidad ante ellos.
 La evaluación de riesgos, o probabilidades de daños y emergencias, por la ocurrencia de
eventos con potencial destructivo, mediante el análisis de las interacciones entre las amenazas del
entorno y las vulnerabilidades de los sistemas y de la Empresa.
 La definición de procedimientos y medidas para afrontar contingencias, con base en los
riesgos identificados y en la capacidad de respuesta de las entidades y fuerzas vivas del
Municipio para prevenir y enfrentar los efectos de eventos amenazantes.

Con base en lo anterior, se presentarán las medidas que deben aplicarse para prevenir y enfrentar
oportuna y eficazmente, las situaciones derivadas de la ocurrencia de eventos que pueden generar
efectos desastrosos sobre los sistemas y la prestación de servicios.

5.5.1 Proyecto de contingencias para la etapa de construcción de las obras

Durante esta etapa, es muy probable que se deban enfrentar contingencias derivadas de algunas
de las siguientes situaciones imprevistas, o eventos amenazantes:

 Derrumbes durante las excavaciones, que puedan afectar personas, o infraestructura, u


obstrucción de vías, que puedan afectar o restringir el tránsito vehicular y peatonal,
especialmente en la Troncal.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 85 de 94 HGH

 Riesgos de accidentes, o enfermedades por excavaciones en suelos poco cohesivos, con


mucha materia orgánica, o saturados con aguas freáticas; y de contaminación de aguas de
abasto, por intrusión de aguas servidas en las redes del acueducto.
 Riesgos de morbilidad por inadecuado manejo de desechos sólidos y líquidos, o por
producción de material particulado y gases en los movimientos de tierra y transporte de
materiales; o por gases de la descomposición anaerobia de aguas servidas.
 Alta probabilidad de que se presenten suspensiones en los servicios de acueducto, energía y
telecomunicaciones, por perjuicios o daños causados por las obras.

Deben cumplirse las Normas y Especificaciones de Construcción de EPM y/o las de Corantioquia
y las del documento “Demoliciones y excavaciones, riesgos y medidas de control” ISS/88.
Específicamente los mecanismos de control que deberán aplicarse son:

Requerimientos de servicios públicos: Para garantizar el normal desarrollo de las obras del
Proyecto y satisfacer algunas necesidades básicas del personal a su cargo, el Contratista deberá
realizar las gestiones necesarias para contar con los servicios públicos, que le permitan contar en
los frentes de obra y en los campamentos:

 Sistema de disposición de excretas y desechos líquidos. Son indispensables unidades


sanitarias completas, cuyas aguas servidas se deben disponer en pozos sépticos, diseñados
con base en las especificaciones de construcción de EEPPM. Las viviendas existentes que se
utilicen, deben contar con estos servicios básicos.
 Sistema de manejo y disposición de basuras. Se contará con canecas plásticas para
almacenar las basuras y demás desechos, que serán entregados a los carros recolectores de
basuras, los cuales las transportarán al relleno sanitario del Corregimiento.
 Sistema de abastecimiento de agua potable. Las aguas para consumo humano, labores
constructivas y otros usos, deben tomarse directamente del acueducto.
 Energía. El Contratista deberá solicitar a EADE la prestación de este servicio para los
equipos y la iluminación en los frentes de obra y los campamentos.
 Requerimientos de transporte. Para transportar el personal, los materiales, equipos y
suministros, desde y hacia los diferentes frentes de trabajo, se debe disponer del parque
automotor requerido, tanto liviano como semipesado.
 Requerimientos de comunicaciones. Para las comunicaciones internas y externas, se debe
contar con equipos de radio, telefonía convencional y celular. La versatilidad en los sistemas
y las tecnologías, deberán aprovecharse eficientemente para evitar traumas y contratiempos
en desarrollo del Proyecto, como también para establecer comunicación local y regional, en
casos de emergencias durante la construcción.

Servicios de salud y urgencias. El Contratista, mediante pólizas de responsabilidad y garantía


de salud, deberá proveer del servicio de salud y asistencia social a todo el personal bajo su cargo.
Así mismo, debe establecer un programa de urgencias para la atención de accidentes y siniestros.
Para los riesgos de afectar la salud del personal y de la población, deben tomar las siguientes
medidas de control y prevención:

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 86 de 94 HGH

 Los obreros deben dotarse con los equipos y elementos necesarios de seguridad personal,
como botas, guantes, gafas, mascarillas, etc., que los protejan del contacto directo con suelos
orgánicos en descomposición y aguas negras.
 Las aguas bombeadas de las zanjas y las provenientes de las viviendas, deben conducirse de
tal forma, que desalojen la zona de labores. Para ello, se podrán utilizar las mismas redes, en
la medida que vayan siendo instaladas.
 El material orgánico que vaya siendo excavado, deberá ser retirado lo más pronto posible del
sitio de trabajo y dispuesto en el sitio adecuado.
 El Contratista deberá contar con un equipo encargado de reparar los daños que se vayan
generando en otras redes de acueducto, teléfono, energía, etc.
 Con la debida anticipación se deberán solicitar, a la entidad pertinente, los planos
correspondientes a las redes ya instaladas en el frente de trabajo.
 A los habitantes de estas zonas se les debe advertir sobre la programación de cortes de
servicio por efecto de las obras y deberá aprovisionarse y proveerse el agua necesaria durante
la suspensión del servicio de acueducto.
 En aquellos sitios donde se encuentren conexiones fraudulentas al acueducto, se evitará
dañarlas para evitar riesgos sobre la obra y se notificarán al Operador.
 Debe instruirse al personal, para el manejo adecuado de aguas de abasto, aguas servidas y
basuras; de manipulación, preparación y consumo de alimentos; etc.
 El contratista deberá garantizar la existencia y disponibilidad de implementos y
procedimientos, para atender emergencia y prestar los primeros auxilios.
 Sistema vial. Durante la fase constructiva, debe contarse con mapas panorámicos en escalas
adecuadas, para señalizar con convenciones la siguiente información:
 Nomenclatura urbana y sectorización del perímetro urbano y sanitario.
 Marco espacial de trabajo, donde se muestren las vías principales de acceso, las rutas hacia
los centros asistenciales y las zonas críticas del área de trabajo.
 Frentes de trabajo, oficinas, talleres y campamentos del Proyecto, así como las vías y rutas de
intercomunicación entre ellos.
 Vías de acceso y sitios críticos (zonas inundables o inestables, vías estrechas, etc.)

Requerimientos de organización y coordinación. El Director del Proyecto debe articularse al


Comité Local de Emergencias del Municipio (COLE) y encargarse inicialmente de la planeación
detallada de la estrategia de prevención y atención de contingencias, teniendo como base las
directrices del presente Programa.

 La interventoría deberá revisar que la logística y la organización propuesta por los


Contratistas, permitan cumplir todas las normas y procedimientos establecidos, para
garantizar la seguridad del personal y de la población circundante, durante la ejecución de los
trabajos y supervisar que los Contratistas dispongan en todo momento, de los recursos físicos
y humanos para reaccionar oportuna y eficazmente, ante la ocurrencia de eventos que puedan
amenazar la infraestructura, o las personas.

5.5.2 Proyecto de contingencias para la fase de operación

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 87 de 94 HGH

En términos generales, la capacidad de reacción frente a una situación adversa, dependerá de los
recursos físicos, humanos y logísticos disponibles para tal fin; por ello, el municipio debe
mantener actualizado el inventario de recursos humanos y logísticos disponibles para enfrentar
las emergencias que puedan presentarse, por algunas de las siguientes causas:

 Crecientes en las cuencas oferentes, que puedan provocar avenidas torrenciales, o impidan
aprovechar su oferta hídrica para el acueducto urbano. Deberá vigilarse las cuencas, para
reaccionar oportunamente y evitar daños en las estructuras.
 Deben preverse los daños que pueden causar movimientos sísmicos en algún momento en
tanques de almacenamiento, redes de servicios y Plantas de tratamiento, potenciando procesos
de erosión, movimientos de masa, contaminación del suelo, riesgos de inundación e
interrupción de los servicios.
 Daños en las tuberías de conducción de aguas crudas, por accidentes, o acciones de vándalos,
que limiten, o impidan el flujo normal de las aguas.
 Derrames de cloro, acciones vandálicas, o accidentes en la Planta, que entorpezcan la
potabilización del agua, o impidan su normal suministro a la población de usuarios.
 Alteración de la calidad de las aguas de abasto, por deficiencias en el suministro de reactivos,
o por el manejo inadecuado de éstos, en la Planta de potabilización.
 Obstrucciones, o daños en las tuberías de distribución del acueducto, que impidan el
suministro de agua potable en vastos sectores urbanos, durante largo tiempo.
 Obstrucciones, o colapsos en las tuberías recolectoras del alcantarillado, que generen
inundaciones, o problemas en los inmuebles e impidan evacuar sus aguas servidas.
 Congestión de vías y andenes con aguas de escorrentía que limiten el normal tránsito
vehicular y peatonal, por incapacidad hidráulica de las tuberías de alcantarillado.
 Daños y fugas en las estructuras, que puedan afectar su estabilidad, o funcionalidad.
 Contaminación de los caños que circundan el casco urbano, por descargas de sustancias
tóxicas e indeseables, en las redes de alcantarillado.

El Plan de contingencias para la fase operativa, deberá involucrar el conjunto de medidas y


procedimientos que deben aplicarse antes (prevención), durante (atención) y después
(rehabilitación y recuperación) de que se presente algún evento amenazante, para evitar, o
mitigar sus efectos sobre los sistemas y restablecer la prestación de los servicios.

A partir del inventario de los recursos humanos y logísticos disponibles en el Municipio y de


las amenazas, vulnerabilidades y riesgos evaluados, deberán refinarse los procedimientos de
tipo institucional y operativo propuestos, para afrontar una situación adversa. Dicho Plan de
prevención y atención de emergencias, deberá tener amplia divulgación entre las
organizaciones locales y la comunidad, quienes deberán ser previamente capacitados para
participar en su aplicación, con funciones, tareas y responsabilidades específicas.

Acciones institucionales. Son las que debe ejecutar el Municipio para interactuar con otras
instituciones locales, regionales y nacionales, encargadas de la prevención y atención de
emergencias, como el DAPARD, La Cruz Roja, la Defensa Civil, el ISS, los Bomberos,
Ingeominas, CORANTIOQUIA, el IDEAM, EADE, EDATEL y otras entidades de apoyo en
emergencias. Como mínimo deberá cumplirse lo siguiente:

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 88 de 94 HGH

El Comité Local de Emergencias (COLE), deberá planear y desarrollar las medidas de


carácter organizativo, educativo, técnico y operativo, del Plan de prevención y atención de
emergencias. Dicho Comité debe ser dirigido por el Alcalde municipal, quien deberá asignar
funciones y responsabilidades específicas, a sus miembros.

Capacitar al personal del Comité, en aspectos como la prevención de desastres, mitigación de


riesgos y atención de emergencias, así como elaborar el inventario detallado de recursos
disponibles en el municipio para tal fin.

El Comité debe planificar el conjunto de medidas y procedimientos requeridos, para prevenir,


controlar, o mitigar los efectos, de la ocurrencia de eventos amenazantes

El Comité deberá evaluar en detalle, su vulnerabilidad administrativa y su capacidad de


respuesta ante la ocurrencia de eventos amenazantes, para determinar la necesidad de recursos
adicionales y de ajustes en su organización que le permitan superar sus vulnerabilidades y
mejorar su capacidad de reacción.

Articular el Comité de prevención y atención de emergencias del Municipio (COLE), con las
organizaciones comunitarias y demás instituciones, a través del DAPARD.

Ejecutar las medidas preventivas de divulgación y educación comunitaria, así como


simulacros de emergencias, coordinados con las demás organizaciones locales, que permitan
corregir falencias y mejorar la capacidad de reacción de la comunidad y de las instituciones,
frente a situaciones adversas e imprevistas.

Monitorear y tomar las precauciones necesarias, para evitar fallas en los sistemas y riesgos
sobre el entorno y la comunidad, de manera coordinada con el COLE.

Procedimientos operativos. Cuando el fenómeno amenazante no es súbito, se tiene tiempo


para observar su evolución y definir, según las manifestaciones del evento, si debe declarar la
alerta respectiva, hacerla pública y realizar las evacuaciones del caso. La codificación y
aplicación de las señales de alerta y alarma, permiten racionalizar la respuesta en las
diferentes fases del evento, ejecutando las siguientes actividades:
Instrumentación y monitoreo: Realizada por personal del COLE, o por agentes comunitarios,
quienes avisarán por los medios previstos, sobre cualquier anomalía que se presente en el
sistema, o en el área de influencia de éste.

Declaración del estado de alerta: Consiste en dar aviso sobre la probabilidad de ocurrencia de
un evento amenazante, para adoptar las precauciones específicas del caso, en coordinación
con el COLE. Dicha alerta debe ser declarada y difundida por la empresa operadora del
servicio, en forma oficial, clara, oportuna y coherente.

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 89 de 94 HGH

Declaración del estado de alarma: Debe ser difundida por la empresa operadora, de acuerdo
con el COLE e indicar que el fenómeno es inminente y exige adoptar el plan de acción
previsto, para evitar o reducir los efectos del evento.

Aplicación de medidas de evacuación: Cuando existe grave e inminente riesgo de afectación


de inmuebles y personas en un sector específico, el COLE municipal ordenará y controlará el
proceso de evacuación y aislamiento de dicho sector, hasta que la emergencia se supere y
pueda garantizarse la seguridad de las personas.

Aplicación de medidas de mitigación y control. Aplicadas las medidas previstas para


controlar la situación contingente, mitigar sus efectos adversos y restablecer las condiciones
previas al evento, se podrá declarar superada la emergencia.

5.6 PROGRAMACIÓN Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Definido el conjunto de Programas, Proyectos, obras y medidas, que permitirán garantizar el


adecuado manejo ambiental durante las fases de construcción y operación del Proyecto, sólo
queda pendiente de definir el programa de ejecución e inversiones del Plan de manejo
Ambiental, que deberá articularse en forma coherente con el programa de construcción de las
obras proyectadas, que durará lo proyectado para cada etapa y con el programa de operación
de los sistemas que tiene un horizonte previsto en 25 años.

Considerando entonces, que la responsabilidad por el manejo ambiental de los sistemas,


durante la operación del Proyecto, estará en manos de la Oficina de Servicios Públicos del
Municipio y que los costos tangibles del PMAA durante esta fase, deberán ser asumidos con
recursos tarifarios o de cofinanciación de los servicios, se concentrará la atención en la
programación y costos del PMAA durante la fase constructiva, que produce los impactos del
Proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan de manera resumida las fases de aplicación, la


duración y los costos de los programas y proyectos del PMAA, además de algunas
observaciones pertinentes. Dicho programa amerita los siguientes comentarios:

Como se indicó antes, la Interventoría de las obras deberá iniciar su gestión con la planeación
de la ejecución del PMAA, antes del inicio de las obras y culminar su labor, después de
terminarse la fase constructiva, para poder dar cuenta de su gestión ante el Municipio,
CORANTIOQUIA y otras autoridades competentes.

El Programa de control de impactos de las obras del Proyecto, tendrá una duración no
estimada porque va por etapas, las cuales se realizarán en el corto, mediano y largo plazo
equivalentes a la duración de la fase constructiva. Las medidas del programa de prevención y
control de impactos y riesgos ambientales asociadas directamente con la operación de los
sistemas, se financiarán con recursos tarifarios de los servicios pues hacen parte de los

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 90 de 94 HGH

procesos operativos de rutina. Las demás medidas tendientes a prevenir riesgos de origen
hidrogeológico y las asociadas con el ordenamiento de la red de drenaje urbana, no tienen
definida su financiación y deberán ejecutarse en orden de prioridades, cuando se consigan
recursos para ello.

El Programa de Contingencias del PMAA, hace parte de la estrategia municipal para la


prevención y atención de desastres, que a su vez, hace parte del sistema nacional del mismo
nombre y por ello, los costos que guarden relación con el Proyecto deberán ser financiados
con recursos tarifarios como costos ambientales complementarios, al igual que los costos de
monitoreo de las aguas de abasto y las ARU.

Finalmente debe señalarse, que dentro de los costos básicos de las obras y medidas del PMA,
se ha incluido una previsión para financiar aquellas medidas que no se hayan identificado en
el presente estudio y que la Interventoría considere vitales para el adecuado manejo y control
ambiental de las obras del Proyecto.

(Ver Tablas anexas)

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 91 de 94 HGH

TABLAS ANEXAS

Tabla de costos del proyecto de señalización y prevención de accidentes.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE CANTIDAD VALOR VALOR


ÍTEM CONTRATACIÓN DE UNITARIO TOTAL
  FRENTES ($) ($)
OBRAS DEL PROYECTO DE
1. ACUEDUCTO      
 
Optimización de los sistemas de
1.1      
aprovechamiento de aguas crudas
Frentes Puntuales
  1 1.022.334 1.022.334
 
Frentes Lineales
  3 1.162.356 3.487.068
 
Optimización de la Planta de
1.2 Potabilización y expansión del      
almacenamiento

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 92 de 94 HGH

  Frentes Puntuales 1 2.709.168 2.709.168


Optimización y Expansión de las Redes
1.3    
de Distribución
  Frentes Lineales 3 3.551.041 10.653.122
OBRAS DEL PROYECTO DE
2. ALCANTARILLADO    
 
Construcción de los Colectores e
2.1    
Interceptores de ARU
  Frentes Lineales 3 3.551.041 10.653.122
Reposición de Redes Insuficientes y/o en
2.2    
mal estado
  Frentes Lineales 3 3.551.041 10.653.122
Construcción y adecuación Planta de
2.3    
Tratamiento existente
  Frentes Puntuales 1 1.509.168 1.509.168
Sistemas de Manejo y Tratamiento de las
2.4    
ARU
  Frentes Puntuales 1 2.709.168 2.709.168
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN
32.743.150
DE ACCIDENTES

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 93 de 94 HGH

COSTOS POR FRENTE LINEAL EN REDES SOBRE VÍAS DE DOBLE TRÁFICO


VALOR
ÍTEM DETALLE CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Señales corporativas de seguridad y
1 4 un 51.040 204.160
protección
2 Abanderados (Chaleco y Raqueta) 2 un 49.500 99.000
3 Círculos de señalización 8 un 27.500 220.000
4 Barricadas con señales de desvío 2 un 183.040 366.080
5 Cinta reflectiva 3583 ml 264 945.912
2
6 Telera de 1,35x0,90 m 10 un 8.800 88.000
7 Canes de 2"x8" de 3m 10 un 4.400 44.000
Placa metálica de 1,2mx2,4m y espesor de
8 2 un 183.700 367.400
¼"
SUBTOTAL COSTOS DE SEÑALES POR FRENTE LINEAL 2.334.552

REPOSICIÓN DE SEÑALES E IMPREVISTOS (20% DEL SUBTOTAL) 466.910


COSTO TOTAL POR FRENTE LINEAL (REDES) DE ACUEDUCTO Y
2.801462
ALCANTARILLADO

COSTOS POR FRENTE PUNTUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO


VALOR
ÍTEM DETALLE CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
Señales corporativas de seguridad y
1 4 un 51.040 204.160
protección
2 Valla informativa para la obra 2 un 330.000 660.000

3 Barricadas con señales de peligro 1 un 183.040 183.040

4 Círculos de señalización 15 un 27.500 412.500

5 Cinta reflectiva 300 ml 264 79.200

SUBTOTAL COSTOS DE SEÑALES POR FRENTE PUNTUAL 1.538.900

REPOSICIÓN DE SEÑALES E IMPREVISTOS (20% DEL SUBTOTAL) 307.780

COSTO TOTAL POR FRENTE DE OBRA PUNTUAL 1.846.680

PRIORIZACIÓN DE OBRAS Y DE MANEJO AMBIENTAL  

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH
Mpio. de Cáceres PMAA Corregimiento El Jardín Código:
AM-IN-001-DIS
Area: ambiental Fecha: 26- 11 -04
Etapa: Diseño Página 94 de 94 HGH

AÑOS DEL PROYECTO 1 2 3 4 5


AÑOS CALENDARIO 2005 2006 2007 2008 2009
COMPONENTES 0 0 0 0 0
OBRA FÍSICA ACUEDUCTOS          
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE          
REDES DE DISTRIBUCIÓN          
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 300 m3          
OPTIMIZACIÓN TANQUE EXISTENTE DE 479 m3          
SISTEMA DE BOMBEO AGUA CRUDA          
OBRA FÍSICA ALCANTARILLADO          
DISTRITO SANITARIO NORTE          
COLECTOR DISTRITO SANITARIO NORTE          
REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO NORTE          
REDES SECUENDARIAS DISTRITO SANITARIO NORTE          
PLANTA DE TRATAMIENTO DE A. R. NORTE          
DISTRITO SANITARIO SUR          
COLECTOR DISTRITO SANITARIO SUR          
COLECTOR ZONA DE EXPANSIÓN          
REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO SUR          
REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO SUR          
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SUR          
DISTRITO SANITARIO BARRIO RESTREPO          
COLECTOR DISTRITO SANITARIO BARRIO RESTREPO          
REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO B.RESTREPO          
PLANTA DE TRATAMIENTO DE A. R. B. RSTREPO          
DISTRITO SANITARIO BARRIO ORIENTAL          
COLECTOR DISTRITO SANITARIO ORIENTAL          
REDES PLUVIALES DISTRITO SANITARIO ORIENTAL          
REDES SECUNDARIAS DISTRITO SANITARIO ORIENTAL          
PLANTA DE TRATAMIENTO DE A.R. ORIENTAL          

Cra 79 Nº 45e –72 Teléfono 416 11 77 Email [email protected]


Medellín - Colombia
Unión Temporal AAS SA y HGH

También podría gustarte