Nombre: Jose Carlos Herrera Bonilla
Fecha: 7 de marzo de 2020
Instrucciones
Actividad 1.1 Investigar el tema: “las fuentes del derecho” y explicar los
siguientes puntos:
• ¿Que es una fuente del derecho?
NOCION DE FUENTE DEL DERECHO.- En la terminología Jurídica tiene la palabra
fuente tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla en efecto
de Fuentes Formales, Reales e Históricas
Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos y tradiciones pasadas
que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas, o sea,
de las leyes. Esto incluye a menudo los órganos mismos de los cuales emanan
dichas leyes, así como a los participantes históricos en la constitución del Derecho
como disciplina humana.
Las fuentes del derecho existen porque a lo largo del tiempo la noción de justicia,
de ley y de orden han variado enormemente, influidas por discursos de otra
naturaleza como la religión y la moral, que fueron los códigos de conducta más
primitivos de la humanidad arcaica. Hay abundante evidencia de ello en textos
antiguos como la Biblia o el Código de Hammurabi.
Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a los tratados
internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos, incluso si se hallan fuera
de vigencia, dado que constituyen la historia del Derecho escrito. Lo mismo ocurre
con el derecho natural o universal, cuyos principios están asociados a la existencia
misma del ser humano.
Por un lado, las fuentes del derecho son de utilidad en la jurisprudencia, pues
proveen de ejemplos previos y casos considerables antes de tomar una
decisión (algo particularmente importante en el derecho anglosajón o Common law).
Por otro lado, también son utilizados desde una perspectiva histórica a la hora de
pensar más teórica o científicamente la disciplina.
• Los tipos de fuentes que existen.
Fuentes Formales:
Entendemos por fuente formal los procesos de creación de las normas jurídicas
Fuentes Reales:
Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido
de tales formas
Fuentes Históricas:
El termino Fuetes históricas, aplica a los documentos (inscripciones, papiros, libros,
etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En este último sentido
se dice por ejemplo, que las instituciones, el Digesto, el Código y las Novelas, son
fuentes del derecho romano.
Hemos dicho que las fuentes formales son procesos de manifestación de normas
jurídicas. Ahora bien: la idea de proceso implica la de una sucesión de momentos.
Cada fuente formal es constituida por diversas etapas que se suceden en cierto
orden y deben realizar determinados supuestos.
De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son
la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
La reunión de los elementos que integran los procesos legislativo, concepto binario
y jurisprudencial, condicionan la validez de las normas que los mismos procesos
engendran. De aquí que el examen de las fuentes formales implica el estudio de los
susodichos elementos.
La concurrencia de estos es indispensable para la formación de los procesos del
derecho. Se trata de requisitos de índole puramente extrínseca, lo que equivale a
declarar que nada tiene que ver con el contenido de las normas, es decir, con lo que
estas en cada caso permiten o prescriben. El contenido deriva de factores
enteramente diversos. Así, por ejemplo, en el caso de la legislación, se encuentra
determinado por las situaciones reales que el legislador debe regular, las
necesidades económicas o culturales de las personas a quienes la ley está
destinada y siendo todo la idea del derecho y las exigencias de la justicia, la
seguridad y el bien común. Todos estos factores y muchos otros del mismo jaez
determina la materia de los procesos jurídicos y en tal sentido, asumen el carácter
de las fuentes reales. La relación entre estas y las formas formales podrían
explicarse diciendo que la segunda representa en el cauce o canal por donde corren
y se manifiesta en las primeras.
“El término fuente -escribe Cloude Du Pasquier- crea una metáfora bastante feliz,
pues remontarse a las fuentes de un río de llegar al lugar en que sus aguas brota
de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es
buscar el sitio en que se ha salido de las profundidades de la vida social a la
superficie del derecho“
• El concepto de cada una de las fuentes del derecho.
Las fuentes del derecho, según la consideración tradicional, se clasifican en:
• Fuentes REALES, materiales o fuentes en el sentido material. Se trata
de los organismos, autoridades e instituciones que están facultados en
alguna comunidad humana para crear leyes que reconocen o extinguen
derechos, normas jurídicas o reglamentos en diferentes ámbitos. Un ejemplo
de ello lo constituye el Tribunal Supremo de Justicia de una nación.
• Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Se trata de los
documentos, textos y libros en los que está recogida formalmente la ley, o
algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes o que hayan
sido derogadas a favor de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso
mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de la costumbre,
de la doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo,
la legislación llevada a cabo en el parlamento de un país, acorde al
reglamento mismo que explicita sus funciones y sus capacidades.
• Fuentes históricas. Se trata de los documentos heredados del pasado que
contienen información relevante sobre la materia jurídica o las leyes de su
momento, incluso si se trata de culturas antiguas y extintas. Un perfecto
ejemplo de ello es el mencionado Código de Hammurabi, proveniente de la
antigua Mesopotamia.
• Emitir una conclusión donde el alumno explique por qué considera que como
estudiante de derecho debe de conocer ese tema.
En el estudio del derecho la terminología jurídica juega un papel sumamente
importante, el conocer a detalle la terminología que la introducción al derecho te
otorga será clave para el estudio sucesivo de la materia.
Las fuentes del Derecho son la raíz, desde el proceso de creación de una norma o
jurídica, su respaldo y su historia.
Después de consultar el tema me queda más clara la constitución de las normas.
Hablando de forma generalizada las fuentes formales del derecho son la legislación,
la costumbre y la jurisprudencia, me quedo con ganas de seguir metiéndome en el
tema ya que descubro el inicio de una larga carrera de estudio.
Eso es lo que hace que sea de gran importancia que el estudiante de Derecho
conozca y estudie este tema, debe ser el inicio de un estudio completo.
Fuentes:
Libro: Introducción al Estudio del Derecho – Eduardo García Máynez
https://concepto.de/fuentes-del-derecho/#ixzz6FyNuuIIC