Reporte11, PDF
Reporte11, PDF
Reporte11, PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Area de química
Laboratorio de química 3
Ingeniero: Jaime Carranza
Reporte 1
Mediciones
Sección Puntuación
1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco teórico 5
4. Marco metodológico 5
5. Resultados 15
6. Interpretación de resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Referencias bibliográficas 5
9. Apéndice
9.1. Muestra de cálculo 5
9.2. Datos calculados 4
9.3. Datos originales 1
9.4. Anexos
1
1. RESUMEN
En la práctica número uno se procedió a medir la masa y volumen del agua
(H2O), sal (NaCl) y arena (SiO2) en instrumentos y equipos caseros utilizando la
balanza digital, con esos valores obtenidos se determinó la masa y el volumen
de los mismos objetos una vez que fueran expuestos al proceso de filtración y
evaporación del agua. Posteriormente se determinó la densidad de los reactivos
como del etanol, agua, alcohol etílico, jabón líquido y miel, luego se procedió a
realizar mediciones de la masa de cada uno de estos reactivos.
Para determinar la masa y el volumen del H2O, NaCl y SiO2 se midió en una
balanza digital el peso de los instrumentos que se utilizaron, el NaCl y SiO2 y se
le agrego agua, se colocó todo dentro de un recipiente y se mezcló, luego se
decantó la mezcla separando la parte sólida de la parte líquida, se esperó a que
se secaran ambos compuestos por medio del proceso de evaporación y se
volvieron a pesar. Para determinar la densidad de los reactivos se midió la
masa y volumen de todos los compuestos, se vertieron en un recipiente de
vidrio y se pudieron apreciar las densidades de cada uno de los reactivos.
2
2. OBJETIVOS
3
3 MARCO TEORICO
4
3.2. Clasificación de la materia:
Los principales métodos de clasificación de la materia se basan en su
estado físico como gas, líquido o sólido y en su composición como elemento,
compuesto o mezcla.
Una muestra de materia puede ser un gas, un líquido o un sólido, esto
dependiendo de la temperatura, la presión atmosférica y las características
específicas del tipo de materia que se trate. Estas tres formas de materia se
denominan estados de la materia.
5
3.4. Propiedades físicas y químicas:
Las propiedades de la materia se agrupan en físicas y químicas. Las
físicas pueden medir las propiedades sin cambiar la identidad y la composición
de la sustancia. Estas propiedades incluyen olor, color, densidad, punto de
fusión, punto de ebullición y dureza. Las propiedades químicas describen la
forma en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras
sustancias.
Propiedades como la temperatura, el punto de fusión y la densidad, no
dependen de la cantidad de muestra que se está examinando. Estas
propiedades, son llamadas propiedades intensivas. Las propiedades extensivas
de las sustancias dependen de la cantidad de la muestra e incluyen mediciones
de la masa y el volumen.
6
3.7. Densidad relativa:
La densidad relativa de una sustancia es la densidad de una sustancia
dividida entre la densidad de otra sustancia tomada como estándar. Por tanto,
la densidad relativa es una herramienta útil para conocer la densidad de un
material, ya que nos permite comparar la densidad de una sustancia con
relación a un valor estándar. La densidad relativa, por tanto, no tiene unidades.
7
Figura 2: Prefijos selectos empleados en el sistema SI
8
4. MARCO METODOLOGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo (cálculo de masa y volumen):
4.1.1. Reactivos
• Arena
• Cloruro de sodio
• Agua
4.1.2. Cristalería
• Vasos de vidrio de 250 ml
• Cuchara
• Tazas medidoras
4.1.3. Equipo
• Estufa
• balanza
9
4.2.2. Cristalería
• Pachón de vidrio con tapadera
• Material para medir ml
4.2.3. Equipo
• Lápiz
• Tape
10
4.3.1.9. Se lavó el vaso con arena varias veces con pequeñas
cantidades de agua y se vertió en el sistema previo.
4.3.1.10. Se ayudó a que se secaran los reactivos, se volvieron a
pesar y se apuntaron los nuevos datos.
11
4.4. Diagrama de flujo
4.4.1. Diagrama de flujo: mediciones de masa y volumen.
INICIO
12
NO
¿Cambió el peso de
los compuestos??
SI
FIN
13
4.4.2. Diagrama de flujo: mediciones de densidades.
INICIO
Se adicionó 90 ml de miel
14
5. RESULTADOS
15
Tabla No.3. Masa y volumen, masa promedio y error relativo
16
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS
17
quedarse diminutas partículas combinadas con la arena o en el proceso de
decantación se perdió la cantidad de materia del cloruro de sodio de modo que
afectó la medición después de la evaporación y al momento de calcular ambos
compuestos el cálculo variaba la exactitud.
18
7. CONCLUSIONES
19
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Brown, Theodore, Química, la ciencia, editorial Pearson, año 2004, Mexico,
1155 páginas.
2. William Daub, G. Y Seese, William S. , Química, octava edición, editorial
Pearson, año 2005, México, 768 páginas.
3.Brown, Theodore, Química, la ciencia, 7ª. Ed., editorial Pearson, año 1998,
México, 1096 páginas
20
9. APENDICE
Donde:
Mp= masa promedio
Xi= cada elemento de la medición
N= la cantidad de elementos
Mp=2,9 g
Se empleo el mismo principio para determinar la masa promedio de la arena.
Los datos se encuentran tabulados en la Tabla 3 de la sección de Datos
calculados.
21
Ejemplo del porcentaje de error del NaCl:
Valor promedio: 3,0- 2.9= 0,1 g
0,1𝑔
Error relativo: = 0,0344
2,9
22
Se empleo el mismo principio para determinar la densidad de los demás
reactivos. Los datos se encuentran tabulados en la Tabla 4 de la sección de
Datos calculados.
23
9.3. DATOS ORIGINALES
24
25