0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas4 páginas

Tarea Unidad 3

El documento habla sobre la gerencia financiera en Colombia. Explica que los ciudadanos colombianos tienen la obligación constitucional de contribuir al financiamiento del Estado a través de impuestos y tributos. Luego describe los diferentes tipos de tributos como impuestos, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales. También habla sobre la importancia de la planeación financiera para alcanzar los objetivos estratégicos de una organización, incluyendo el uso de herramientas como el presupuesto.

Cargado por

Hernan Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas4 páginas

Tarea Unidad 3

El documento habla sobre la gerencia financiera en Colombia. Explica que los ciudadanos colombianos tienen la obligación constitucional de contribuir al financiamiento del Estado a través de impuestos y tributos. Luego describe los diferentes tipos de tributos como impuestos, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales. También habla sobre la importancia de la planeación financiera para alcanzar los objetivos estratégicos de una organización, incluyendo el uso de herramientas como el presupuesto.

Cargado por

Hernan Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gerencia Financiera

Por:

Politecnico de Suramerica

Pitalito (Huila)

Mayo 2020
Gerencia Financiera

TRIBUTOS E IMPUESTOS

La Constitución Política de Colombia establece derechos, deberes y obligaciones para los


ciudadanos colombianos. Dentro de las obligaciones contempladas en el artículo 95, en su
numeral 9, se establece que es obligación de los ciudadanos “contribuir al financiamiento
de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad”
(Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. 1991), por lo que
todos debemos aportar al Estado para que el mismo pueda garantizar el satisfacer las
necesidades básicas de la población.
La principal fuente de financiación son los tributos, los cuales, a su vez, se dividen en:
- Impuestos: Su pago no genera ninguna contraprestación para el contribuyente.
Estos nacen de leyes expedidas por el Congreso. Ejemplo: IVA, ICA, Impuesto de
renta.
- Tasas: Su pago genera una contraprestación directa para el contribuyente. Es decir,
si no lo usa, no lo paga. Ejemplo: Peajes, tasa aeroportuaria.
- Contribuciones fiscales: Su pago genera contribución indirecta para el
contribuyente. Ejemplo: Valorizaciones, contribución a superintendencias.
- Contribuciones parafiscales: Su pago asegura el financiamiento de entidades de
manera autónoma. No ingresan al arca común del Estado, pues su destinación es
sectorial y se revierte en beneficio del sector. Ejemplo: Cuotas de fomento, fondos
de estabilización, aportes a seguridad social.
Existen varios tipos de contribuyentes:

- Gran contribuyente
- Contribuyente mediano alto
- Contribuyente mediano - Contribuyente pequeño
- Contribuyente micro
- Entidades de derecho público
- Régimen especial o sin ánimo de lucro
- Asalariado
- No asalariado
PLANEACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos


y objetivos con los que los contadores establecen los pronósticos y las metas económicas
y financieras de una organización, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que
se requieren para lograrlo; La competitividad en los negocios se ha incrementado y la
rentabilidad depende de la eficiencia operativa, por eso se debe planear en cómo reducir
los costos, reducir su puntos de equilibrio para minimizar perdidas y maximizar utilidades,
mejorando así la rentabilidad de la organización. El objetivo de la planeación es la
preparación de los resultados para alcanzar unos objetivos.
La herramienta de planeación por excelencia es el Presupuesto. Este es el proceso de
toma de decisiones de cara al futuro de la empresa y dentro del proceso de toma de
decisiones, una parte importante lo constituye el diseño de estrategias de financiamiento
minimizando factores de riesgos, manteniendo el equilibrio económico en todos los
niveles de la empresa.
La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización para
alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus
integrantes y funciones. Su implementación es importante tanto a nivel interno como
para los terceros que necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la
concesión de créditos, y la emisión o suscripción de acciones).
El proceso de planeación de la empresa, es el diseño y cuantificación del futuro deseado
por ella, futuro que debe ser alcanzable. Grandes y pequeñas empresas deben planear ya
que es parte integrante, y fundamental, de la planificación general de la empresa en
donde se cuantifican los proyectos de la empresa en términos de costes de inversión y
necesidades de financiación para tales inversiones
Para la elaboración del modelo de Planeación Financiera se tomarán de base los estados
financieros principales: balance general, estados de resultados históricos, los cuales serán
el punto de partida para la realización de las proyecciones.
Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar,
establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo
específico.
La planeación financiera permite al empresario, al contador y en general al recurso
humano involucrado en la toma de decisiones, la elaboración adecuada de un plan
financiero que sirva para la toma de decisiones estratégicas que la organización requiere
para una eficaz y eficiente gestión hacia el logro de los objetivos propuestos.

También podría gustarte