La Felicidad de Ser Lo Que (No) Somos - Una Mirada A Los Rasgos Identitarios en Dulce Veneno Moreno de David Sánchez Juliao
La Felicidad de Ser Lo Que (No) Somos - Una Mirada A Los Rasgos Identitarios en Dulce Veneno Moreno de David Sánchez Juliao
La Felicidad de Ser Lo Que (No) Somos - Una Mirada A Los Rasgos Identitarios en Dulce Veneno Moreno de David Sánchez Juliao
Proyecto de grado presentado para optar al título de Licenciado (s) en Lengua Castellana e
Inglés
VALLEDUPAR
2019
LA FELICIDAD DE SER LO QUE (NO) SOMOS: UNA MIRADA A LOS RASGOS
ASESOR
VALLEDUPAR
2019
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Jurado
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Jurado
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Fecha:
3
TEMA: Identidad, arribismo y alienación.
TÍTULO: La felicidad de ser lo que (no) somos: una mirada a los rasgos identitarios en Dulce
4
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 6
3. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 8
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 11
cultural, arribismo y alienación en los personajes de la obra Dulce Veneno Moreno del escritor
cordobés David Sánchez Juliao. Al analizar la obra, se pudo evidenciar que la identidad es un
hibridación cultural y la demanda del mercado. Asimismo, se establece la relación existente entre
identity, extreme careerism and alienation phenomena in the characters of the novel Dulce
veneno moreno written by David Sánchez Juliao, a writer from Cordoba, Colombia. When
analyzing the work, it was possible to demonstrate that identity is an unfinished social
preconstruction, which is conditioned to the fluidity of liquid life, cultural hybridization and
excessive search for prestige, status, cultural commodification and social mobility. Finally, this
paper work presents alienation as the reconfiguration and reconstruction of cultural identity as a
1
1. INTRODUCCIÓN
Para que cada sociedad pueda fungir como la misma en un espacio geográfico en específico
debe cumplir con ciertas bases de diversas índoles. Estas bases hacen referencia a elementos
instauran a partir del consenso social. Estos acuerdos sugieren que el individuo no se forma en
realidad desde su singularidad, sino desde las experiencias de los otros, de quienes los
que facilitan a cada quien desempeñar ciertos roles específicos y desenvolverse en la sociedad.
Cada ser, entonces, se articula desde lo colectivo, lo que forja una civilización. Esta mezcla de
Ahora bien, dentro de los elementos que se ven incluidos en la cultura de una sociedad,
persiste el manejo individual que se da en cada poblador de una comunidad y que actúa en
contraste o consonancia con los códigos culturales colectivos, este tipo de experiencias se
conciben como la identidad cultural, que hace alusión a la manera en que cada sujeto sienta su
Sin embargo, la identidad cultural formada con su contexto nativo puede variar ante la
muchas más sociedades y que por ende, muchas más culturas con similitudes y diferencias
cultural que se ve inmerso dentro de la identidad de los personajes de la obra Dulce veneno
moreno (2005) de David Sánchez Juliao y que constata la problemática real sobre la sociedad
2
latinoamericana en contraste con los ideales globalizadores, los estereotipos, modas extranjeras y
la pérdida de los rasgos identitarios locales del individuo frente a estándares culturales
instaurados por sociedades hegemónicas y que, a través del arribismo, pueden causar un ser
La investigación de esta problemática social se realizará por el interés literario que las obras
de Sánchez Juliao evocan en el lector en general y que calcan las problemáticas que se dan en
diversas regiones de Colombia. En este caso, en la obra Dulce Veneno Moreno se presenta un
contraste cultural entre los personajes originarios de Montería y los personajes europeos, como
una demostración sobre las maneras en las que una persona intenta alcanzar los estándares
impuestos por una sociedad que enajena las características culturales propias y que forman como
resultado un ser completamente distinto con puntos de vista ulteriores al paradigma local en
que relatan las conductas sociales dentro de lo popular yuxtapuestas al statu quo aristocrático
perteneciente, no solamente a sociedades extranjeras, sino que además a bloques sociales dentro
Sánchez Juliao no solamente critica la forma en la que las culturas europeas aprovechan la
globalización para crear una expansión cultural indirecta que se ve reflejada a través de los
productos que estas sociedades comercian por todo el globo terráqueo, sino que además critica
una realidad local en la que Colombia se ve fragmentada en sectores sociales y culturales tales
que generan una forma de discriminación descabellada sobre un mismo lugar y que producen una
desigualdad social tal que los individuos se ven forzados a escalar a un estatus adecuado para
3
Para llevar a cabo esta investigación, utilizaremos el método hermenéutico para abordar dicha
temática sobre la obra, puesto que la novela en sí, es el principal objeto de interpretación que
con las demás regiones del país y fuera de esta misma, debido a que la obra funge para relatar
sobre una falencia social que no se consideraba como algo ulterior a una costumbre tradicional
entre las sociedades y que busca generar un espacio de reflexión sobre a lo que realmente
llamamos una identidad cultural y sobre la felicidad existencial que esta nos produce al sentirnos
El primero trazará un recorrido sobre la vida y obra del escritor cordobés David Sánchez
Juliao y expondrá un resumen de la obra Dulce veneno moreno, la cuál será sujeta a un análisis
establecen los diversos niveles de afirmación cultural que los personajes, tanto principales como
secundarios, se ven expuestos. Debido a que cada uno de ellos presenta diversos patrones
referentes con cada uno de los procesos equivalentes a la identidad nativa y su posterior
degeneración y cambio hacia una identidad cultural enajenada y plastificada que se instaura
En el tercer capítulo se abordarán los diversos procesos que se dan en el individuo a la hora
de querer intercambiar su identidad cultural ante una sociedad extranjera por diversos motivos y
que funge dentro del ARRIBISMO, que consiste en ascender en la jerarquización social sin
4
importar los medios necesarios, morales e inmorales, utilizados para acometer su objetivo
primordial.
En el cuarto capítulo se analizará la consecuencia generada por el arribismo y que tienen que
ver con el concepto de ALIENACIÓN, que consta de la pérdida de la identidad (parcial o total)
en varios personajes de la obra, y que se produce a través de diferentes contextos y temáticas que
engloban sobre los contenidos culturales nativos en contraste con los contenidos culturales
económico, es pertinente abarcar la forma en la que los personajes venden su identidad hacia un
que forja un personaje con costumbres y características totalmente distintas ante su identidad
Esta investigación analizará los rasgos identitarios de los personajes de la obra Dulce veneno
moreno, partiendo de la clasificación detallada de ellos, su posición con respecto a su cultura, sus
incidencia del arribismo en los proceso de negación y pérdida de la identidad hasta llegar a la
alienación.
5
2. JUSTIFICACIÓN
escritores, muchos de ellos, en sus obras, retratan al país desde diferentes ángulos, bien sea
versando sobre su historia, los orígenes y estragos de la violencia, el conflicto armado y sus
Gabriel García Márquez, Juan Gabriel Vásquez, etc.). Sin dudarlo, entre sus mayores aportes está
como país, lo que somos frente al mundo. Este diagnóstico, sin embargo, puede ofrecernos una
nueva concepción del pueblo colombiano: un pueblo con problemas de afirmación cultural.
Entre estos autores destaca David Sánchez Juliao, quien en toda su obra logra construir un
perfil de la identidad del caribe colombiano. Su obra Dulce veneno moreno nos presenta esta
nueva concepción (desoladora) de lo que somos y la tendencia que tienen muchos de explorar
Aun cuando esta novela, a grandes rasgos, parezca de prosa ligera, sencilla, y de fácil lectura, al
adentrarse en su análisis, se puede notar que entre los diálogos y su narración se extienden una
a la hora de investigar.
Realizar una investigación literaria acerca de esta obra implica, no sólo llenar un vacío en el
campo de la investigación, específicamente sobre las que aborden las obras de David Sánchez
Juliao, ya que su obra carece de estudios relevantes en nuestro contexto universitario y que aún
no se ha abordado con la profundidad que merece, sino que además, pone a prueba nuestra
6
capacidad como investigadores en aras de brindarnos unas bases (tanto metodológicas como
teóricas) para seguir con investigaciones relacionadas e inclusive de muchas otras obras fuera de
estas categorías.
A su vez, esta investigación será de ayuda al momento de fungir como una referencia
bibliográfica para quienes pretendan realizar una investigación con temáticas similares e
esta región. Por último, esta investigación se justifica en sí misma en tanto existe una necesidad
latente de reflexionar sobre lo que somos, apreciar y apropiarnos de lo que es realmente nuestro,
y de reivindicar nuestra identidad y la obra de David Sánchez Juliao como una forma de repensar
7
3. ANTECEDENTES
La novela Dulce veneno moreno de David Sánchez Juliao, fue publicada en 2005. En ella el
autor expone una serie de rasgos identitarios que definen a los personajes y alcanzan a retratar el
Tras haber hecho la revisión bibliográfica pertinente con el fin de encontrar estudios previos que
hayan tratado la obra o las temáticas anteriormente mencionadas, fueron pocos los textos que los
abordaron, entre ellos: dos artículos, el primero escrito por Andrea Enciso y publicado en
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (2008), y el segundo por Andrés Flórez y
publicado en Aproximaciones literarias (2012); dos reseñas, una escrita por Naudín Gracián y
publicada en su blog personal (2011), y otra por Araceli Otamendi (S.F) y publicada en la
hemeroteca virtual quadernsdigitals.net; y por último, una columna del periódico El Tiempo
El artículo escrito por Andrea Enciso es, por mucho, el antecedente más interesante y cercano
identidad cultural activa: el Caribe y sus reflejos en la obra de David Sánchez Juliao”, este
ensayo proyecta al Caribe de las obra de David Sánchez Juliao (Abraham Al Humor, El
Pachanga, El Flecha y Dulce veneno moreno), como una región con una identidad sujeta a
identidad del ser costeño como una supeditada a tradiciones árabes, libanesas, europeas, negras e
indígenas; esto es, que la identidad de esta región es una construcción híbrida. Este fenómeno de
8
como manera de ser en el mundo, al Caribe como una entidad constituida por el intercambio y el
diálogo entre culturas. Sugiere ver la obra de David Sánchez Juliao como una reflexión sobre el
ser costeño y la manera en que asume o niega los rasgos que lo caracteriza.
Por su parte, Andrés Flórez en “El tejido de David, un realismo muy Caribe” considera que la
realidad del Caribe colombiano, y que su obra puede enmarcarse, así como otras obras en el
menciona a Dulce veneno moreno como una novela digna de este realismo al estar llena de
elementos temáticos, referentes (como la bata wayuu, el sombrero vueltiao, las abarcas 1 y la
hamaca), y términos (llave, porro, patacón, arroz con coco) que retratan la identidad Caribe.
En cuanto a la reseña escrita por Naudín Gracián, se hace mención de los recursos narrativos
con los que cuenta Dulce veneno moreno, como lo son el tono anecdotario, que le da credibilidad
sobre la historia; la intercalación en la narración de otras anécdotas o análisis que pueden llegar a
Por otro lado, Araceli Otamendi menciona en su reseña que el encuentro y confrontación de
Por último, la columna escrita por Liliana Martínez: “El amor en medio de dos culturas”;
además de resumir la novela Dulce veneno moreno, destaca unas apreciaciones del autor acerca
de su obra, que sostiene que la temática tratada en la novela, más que el amor, es el choque de las
1
“Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o
correas” (RAE).
9
Si bien, la búsqueda de antecedentes será constante y permanente, se han encontrado hasta el
momento dos ensayos, dos reseñas y una columna concernientes a la obra y la temática, pero
moreno, el arribismo como mecanismo para la movilidad social de los personajes, su afirmación
último, la alienación. Sin embargo, los textos anteriormente mencionados son de gran utilidad al
10
4. OBJETIVOS
Analizar los diferentes rasgos identitarios en los personajes de la obra Dulce Veneno
la mercantilización cultural.
personajes.
11
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué es la identidad cultural sino lo que nos define, nos diferencia del resto y nos hace únicos en
de una sociedad y la obra de David Sánchez Juliao es testigo de ese diálogo. Su obra es una
exaltación a lo que somos. Con sus letras se encargó de entretejer nuestra identidad como
caribeños, de construir historias que reflejan nuestra forma de hablar, ver y entendernos con el
mundo.
Sin embargo, toda identidad está cargada por ciertos rasgos o matices que la componen,
primero puede considerarse como una enfermedad que no distingue de clases sociales y consiste
fama, reconocimiento, riquezas o poder, sin importar lo ético de los medios con los que lo
Dulce veneno moreno es una novela cargada de identidad, pero además de ofrecer un retrato
fiel de nuestro Caribe colombiano, elabora una crítica frente a uno de los problemas más graves
que atañen nuestra identidad: la desafirmación cultural, que nos hace sentirnos ignominiosos de
quiénes somos y de dónde venimos. Esta obra brinda una ilustración del arribismo y la
alienación, pero al adentrarse en una investigación con respecto a ella, hace que surjan ciertas
preguntas como: ¿Por qué los personajes de Dulce Veneno Moreno tienen estos rasgos
12
identitarios? ¿Cómo podrían categorizarse los personajes de la novela de acuerdo a estos rasgos?
¿De qué manera se construye y manifiesta el arribismo? ¿Será una consecuencia histórica: el
13
6. POR LA SENDA DEL HOMBRE CARIBE
El presente capítulo tiene como objetivo principal situar a este David Sánchez Juliao en el
panorama literario colombiano, retratar su vida y obra, y por último, resumir la obra Dulce
David Sánchez Juliao era un verdadero colombiano, de muchos escritores del Caribe, él era uno
capaz aplicar su identidad, su cultura y su contexto y así evitar que el lector se percatara de que
está leyendo una obra, sino que más bien, escuchando la historia, cara a cara con el narrador.
Para él, la identidad cultural era primordial, puesto que hay que conocer de dónde se viene y a
dónde se va, amar su tierra natal, su comunidad. El coloquio era uno de sus temas más
recurrentes, plasmaba, casi que mágicamente, la realidad popular del Caribe a un papel, y le
con una cultura tan exótica y carnavalesca como lo es la caribeña, y que, en caso contrario,
pudiera aseverar lo que David Sánchez Juliao plasmaba dentro de sus obras:
Sin duda alguna, Sánchez Juliao tuvo un largo repertorio de obras, cuentos en su mayoría, que
relataban la cruda realidad del habitante caribeño. Con habitante caribeño, cabe destacar, que
representaba al caribeño en general, aun si este se basara en su tierra natal, Lorica, para relatar
14
historias, aquellas que son del diario vivir de las regiones de Montería. Sánchez Juliao plasmó en
sus obras la imagen del costeño por encima de un pueblo determinado, puesto que una de sus
mayores temáticas era la afirmación cultural, aquella que tanto criticaba en sus obras, ya que es
un mal que aqueja a la sociedad colombiana y que, aún hoy en día, sigue dividiendo a cada uno
debido al clasismo sobre los status quo que la sociedad colombiana enfrenta.
Hasta hace veinte años, ese manejo de esa clase dirigente del país enraizada en los clubes
de Bogotá nos enseñó eso: que no podíamos sentirnos orgullosos en Antioquia del
bambuco ni de la bandeja paisa, ni del alpargate, ni del poncho, ni en la costa del
Bocachico, ni del mote de queso, ni en Santander de la Pipitoria, ni en pasto del Cuí, ni en
las altas clases de Bogotá del Ajiaco. Que había que comer comidas con nombres que no
entendíamos, leer autores que no hablaban de nuestras propias cosas y remitían nuestra
producción a un plano de un término horrible de “costumbrista” (Sánchez Juliao, 2012).
No obstante, la repercusión que tuvo Sánchez Juliao en el país tuvo un punto de partida: La
Literatura Cassette. La maravillosa idea de involucrar la Literatura con los medios tecnológicos
(i.e. el Audiolibro) fue la que lo catapultó dentro de un estatus de fama, es decir, su repercusión
dentro de la sociedad fue mucho mayor sobre el pueblo colombiano, Sánchez Juliao, habría
entonces, hallado una manera de llevar a la Literatura a un nuevo plano como viene siendo el
cotidiano sin dejar el rasgo oral que éste representa. Su mayor particularidad era la forma en
cómo hacía buen uso de su prosodia para poder darle el “toque real” a los personajes, como si
A través de la Literatura Cassette, entonces, Juliao buscó llegar a todas las partes posibles, e
campesino podía llevar al monte y oírlos mientras trabajaba con el machete, o podía escuchar en
15
su rancho de palma descansando en una hamaca de fibra de plátano.” (Garcés González 2, 2015,
párrafo 4to). Mediante esto, se considera que su repercusión dentro del país fue directamente a
través de este tipo de audiencia, lo que significa que su idea logró esparcir la “lectura indirecta”
Muchos de estos audiolibros fueron sus obras más populares: ¿Por qué me llevas al Hospital
en canoa, papá? (1973), El Flecha (1981), El Pachanga (1981), entre otros. Sin embargo, su
cargo como diplomático en India logró ampliar aún más su popularidad mediante a su cargo.
Carlos Arboleda (2012) cuenta que “En su paso por la diplomacia como embajador en la India y
Colombia.” (p.184)
David Sánchez Juliao fue la representación del colombiano ideal, aquel que respeta y tolera a
todas las regiones y las concibe como únicas pero complementarias. Consideraba que ese era el
modelo del colombiano que por fin logra afirmarse culturalmente. No solo predicaba, sino que
también actuaba como un modelo a seguir, su repercusión dentro del país (específicamente en la
representación de lo que los colombianos deberían tener en cuenta para mejorar el país.
Su repercusión dentro de la novela Dulce Veneno Moreno no ha sido tan fuerte como lo fueron
sus trabajos anteriores. Esta, publicada en el 2005 por la Editorial Seix Barral no ha generado un
carece de suficientes investigaciones dentro de este marco. Es por esto que la presente
investigación contempla a esta obra como un artefacto literario idóneo para representar la
2
José Luis Garcés González, fundador del grupo Literario “El Túnel” y una revista con el mismo nombre. Tuvo la
oportunidad de dialogar con Sánchez Juliao dentro del mismo círculo de lectores pertenecientes a Montería.
16
europeo, dejando claro, además, que esta desafirmación es producida de forma consiente, más no
impuesta.
Por eso, la obra toma como ejemplos a Jean-Claude y a Ludisbel como representantes de
continentes distintos, y deja en claro los puntos de vistas de ambos conforme a las culturas a las
que estos se ven expuestos, y los niveles de arribismos que pueden ocasionarse, conscientemente,
a la hora de buscar un mejor status, que es lo que aqueja y segmenta las regiones de Colombia.
David Sánchez Juliao nació el 24 de noviembre de 1945 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, un
municipio cercano al mar Caribe, ubicado en la zona más baja del río Sinú, también conocido
como la Ciudad Antigua y Señorial o como Lorica Saudita; este último mote se debe a que,
además de haber recibido, desde el siglo XIX, inmigrantes europeos, también se convirtió en el
Provenía de la burguesía provincial del Sinú y en su juventud, estudió con los jesuitas en
Medellín; desde allí empezó a adentrarse en el mundo de la literatura. Intentó ser abogado y
filósofo, pero terminó optando por el título de sociólogo en la Universidad Simón Bolívar de
17
América de Bogotá y la Universidad de Córdoba, donde, junto a Manuel Zapata Olivella y Juan
encuentran novelas, cuentos, fábulas, historias para niños y la conocida literatura cassette, que
Las costumbres y vicisitudes del bajo Sinú inspiraron la creación de sus obras. Entre ellas,
destacan ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá? (1973), Historias de Raca Mandaca
(1974), El arca de Noé (1976), Cachaco, palomo y gato (1977), Nadie es profeta en Lorica
(1979), Abraham al humor, El Pachanga, El Flecha (1981), Pero sigo siendo el rey (1983),
Buenos días, América (1988), El país más hermoso del mundo (1990), Danza de redención
(1998) y Dulce veneno moreno (2005). Muchas de estas obras han sido traducidas a varios
idiomas como el griego, chino, alemán, inglés, hindi, etc., e inclusive, han sido adaptadas en el
cine y la televisión, siendo difundidas en varias partes del mundo y ganando múltiples
galardones, como el India Catalina del Festival de Cine de Cartagena. Su obra literaria lo llevó a
ser merecedor de múltiple reconocimientos, entre ellos, destacan premios nacionales de cuento y
de libro de cuento, el premio nacional de novela Plaza y Janés, el premio internacional Dulcinea
otorgado por la Asociación Cervantina de Barcelona, y el premio nacional de Literatura por Vida
y Obra, por la Fundación Letras y Libros. A su vez, destacan el Disco de Platino de Sonolux y el
Disco de Oro de M.T.M. otorgado en reconocimiento a su literatura cassette, con la cual, desde
18
la oralidad le llegó a los pueblos iletrados y catapultó una obra impregnada con los testimonios,
En la literatura colombiana, la obra de este escritor se reconoce como una expresión de una
cosmovisión del Caribe, de modo de ver, ser y manifestarse en el mundo. En sus textos, abarcó
desde las problemáticas sociales y fatalidades que padecen los campesinos del bajo Sinú y su
habla del ser Caribe y su idiosincrasia: “No sólo recopila, conserva, legitima [su habla]; también
David Sánchez Juliao murió, a la edad de 65 años, el 9 de febrero de 2011 en Bogotá, a raíz
de unas afecciones cardiacas, pero su obra se mantiene vigente, ya que en sus novelas, cuentos y
cassettes, se encargó, no sólo de esparcir las costumbres y la forma de vida de su región, sino de
Esta novela cuenta la historia de un francés, Jean-Claude Poulenc, que llegó a Montería para
casarse con Ludisbel Brunal, una mujer morena y exótica que vestía orgullosa, en París, cintillos
hecho en tela de hamaca, batas de india guajira y sandalias tres puntás. La obra inicia con el
autor, David Sánchez Juliao, narrando el momento en que él y su esposa, Cata, se encuentran en
el aeropuerto, después de muchos años, justo antes de llegar a registrarse en el vuelo Montería -
19
Al momento en que David alcanza a reconocer al francés, lo saluda en su idioma y éste
último, luego de un tiempo, logra reconocerlos a ambos y entablan una pequeña charla sobre su
estadía en Montería y su siguiente destino. Jean-Claude abordaría el mismo vuelo que David y
Cata, y por ende, la conversación transcurrió desde la espera del avión, hasta el vuelo y el destino
llegó a Montería, una pequeña ciudad del trópico latinoamericano, argumentando que se había
casado allí con una mujer oriunda de ese lugar. Posterior a eso, explica qué lo llevó a enamorarse
de Ludisbel, dado que, desde su juventud, había tenido un gusto por las mujeres exóticas, que lo
llevó a diferentes partes del mundo en búsqueda de su arquetipo de mujer, de una Ludisbel
dentro de otros cuerpos, la cual, alcanzó a encontrar en Francia, en su propio restaurante. A partir
de entonces, narra acerca de su relación con ella y su viaje a Montería para el matrimonio.
Éste viaje, sin embargo, terminaría para él siendo una odisea o un martirio, ya que el ideal de
mujer que encontró en Ludisbel, desapareció por completo al momento de pisar juntos el
identidad y cambió su forma de ser, su actitud y forma de vestir, dejando a Jean-Claude, atónito
y desorientado. Con esto, aparecieron los conflictos dentro del matrimonio de Jean-Claude y
Ludisbel, lo que lo llevó a aislarse de su relación y al final, asesinar a Ludisbel y pasar una
20
7. MARCO TEÓRICO
Este capítulo tiene la intención de determinar los distintos tipos de rasgos identitarios que se ven
inmersos dentro de los personajes de la obra Dulce veneno moreno. Para esto, se hará uso de los
conceptos y teorizaciones planteados por diversos autores como Stuart Hall, Néstor García
Ahora bien, antes de comenzar el análisis de segundo nivel sobre los rasgos identitarios
hallados en los personajes de la obra, es necesario abarcar una noción general de los conceptos
de identidad, cultura e identidad cultural, según la mirada de diversos autores, entre estos, los
enfoques del concepto de identidad, y por último, se establecerá una relación entre estas
interpretación.
El concepto de identidad posee diversos elementos que lo caracterizan a través del tiempo; su
multidisciplinariedad es uno de ellos. Dicho concepto tiende a resultar una encrucijada frente a
diversos autores, filósofos e interesados por esta cuestión (Hall, Levi-Strauss, Bauman, etc.); ha
sido un elemento, además, polémico en la medida en que los conceptos elaborados no abarcan a
totalidad lo que a este fenómeno se refiere. La identidad puede, entonces, ser un fenómeno en el
sentido en que está planteada por unas bases teóricas, pero al mismo tiempo, es algo que no
21
existe, es un ser y una idea vacía, un preconstructo, un contenedor de algo que no se sabe qué es
realmente.
hasta los años 50 del siglo pasado, donde los estadounidenses, desde la psicología social,
empezaron a remarcar las primeras inquietudes sobre a lo que, como sociedad, debemos
identificarnos. Dicha idea surgió en el momento en que el bloque americano estaba iniciando su
proceso de globalización y que, poco a poco, fue abarcando gran parte del continente
comercialización, entre otros elementos que, según Cécile Lecrerq (2004) norteamericanizaron
Ahora bien, dicha globalización del bloque norteamericano fue la causante de que muchos de
los investigadores nativos y extranjeros se preguntaran sobre lo que se entendía como identidad e
identidad cultural. Etimológicamente hablando, la palabra identidad proviene del latín identitas,
la cual se deriva del pronombre demostrativo ídem, que significa en español: lo mismo o el
mismo. Basados en su origen y teniendo en cuenta los expuesto por Leclercq (2004), la identidad
es, por consiguiente, un elemento que posee una dualidad: siendo su primera cara, la referente a
intención de ser el punto de apoyo para referenciarse retrospectivamente sobre una misma
diferenciación entre individuos de un colectivo sin dejar por fuera rasgos generales que los
22
Por su parte, la Real Academia Española acepta las acepciones referentes a la cualidad de
idéntico, la conciencia de sí misma que tienen las personas y el conjunto de rasgos propios de un
individuo o una colectividad que los diferencia del resto. No obstante, tal como lo señala Hall
(2009), en el ensayo Cuestiones de identidad cultural, explica que este concepto ha sido
sometido a una deconstrucción por parte de varias disciplinas; este proceso, muchas veces,
consiste en una crítica a la noción de una identidad integral, originaria y unificada. Esta crítica
Lo anterior no solo dificulta el proceso para concebirla como algo más concreto y preciso,
sino que además genera una controversia, sesgando una línea o enfoque a investigar sobre esta
temática. De cualquier forma, cabe resaltar que investigaciones pasadas han contribuido
primer lugar un sentimiento de pertenencia.” (2004, p.96). Con ello, la autora configura esta
temática como una necesidad de ser algo, de existir; ello conlleva a que el individuo sea capaz de
orientarse dentro de diversa cantidad de identidades y se perfile a una que vaya acorde a sus
sentido en que la misma puede moldearse dentro de una cultura determinada. La diferencia entre
Así como se relaciona el concepto de identidad para determinar los rasgos característicos de
un individuo y aquellos que los diferencian de los otros, se debe considerar el carácter social de
éstos; no se puede concebir una colectividad sin una agrupación de individuos que se asemejan
entre sí y que comparten rasgos distintivos, y tampoco se puede vislumbrar una colectividad que
23
no se identifique en sí misma y que se diferencie de las demás, tal como lo explica Leclerq
(2004):
ésta, a su vez está fundada dentro de muchas otras singularidades con los mismos patrones y que
al mismo tiempo poseen características que los diferencian. Esto conlleva a que lo individual sea
medida en que éste se basa en esa comunidad para poseer rasgos generales de dicho grupo y
inferir que, en realidad, los individuos no son quienes deciden completamente quiénes son, esto
lo deciden a través de las relaciones que establecen con sus iguales, de la interacción social y del
Ahora bien, nuestros rasgos individuales bien pueden converger frente al grupo o comunidad
en la que se está inmerso; la mezcla entre los rasgos individuales y los comunes forjan la
identidad del individuo; una forma de existir, de observarse y ser observado por el resto de la
saber que éste es “alguien” en la vida. Esta es una frase que ha sido instaurada en las sociedades
con base a un producto, es decir, las sociedades progresan en la medida en que los miembros de
24
individuos tienen como principal motivo de existencia el proporcionarle a la comunidad mejores
facilidades, productos, etc. Por ende, la frase ser alguien en la vida equivale a que nuestra
identidad dentro de la sociedad está ligada directamente al valor que la sociedad nos dé frente a
nuestras cualidades y características individuales que se ven inmersas dentro de los rasgos
En adición a esto, las características particulares del individuo, si bien son un producto de la
moldearse a través del tiempo, esto significa que, como individuos partimos con una singularidad
que no necesariamente está ligada a la continuidad sino más bien a la divergencia: “Somos,
cambiantes que se definen en una dinámica cotidiana, día a día por las interacciones en las cuales
se reconstruye según las situaciones; cada cambio social la lleva a reformularse de manera
diferente; lo que lleva a concluir que ésta no es estática y que está en constante movimiento, más
cuando las culturas chocan entre sí y enfrentan a los seres humanos a costumbres y concepciones
que les son ajenas. ¿Pero qué es la cultura? Definir este interrogante requiere, en primera medida,
remitirse a su etimología: proviene del latín cultura que refiere a la acción de cultivar, de cultivar
el espíritu humano y sus facultades intelectuales. En este sentido, puede relacionarse con el
como resultado una lengua y las artes, ciencias y valores, tanto individuales como colectivos; es
25
decir, es, a partir de este proceso dinámico, de estas relaciones sociales y estos resultados, que el
hombre crea una cultura. Para las ciencias sociales, sin embargo, el estudio de la cultura es un
proceso inacabado. Tal como trae a colación Zaragoza (2010): la cultura se opone a ser
considerada como un objeto teórico y opta por seguir siendo, desde muchas ciencias, disciplinas
La polisemia del término cultura da cabida a diversas perspectivas; ésta puede tratar sobre los
conocimientos adquiridos por las personas, que comparten con otras, que los lleva a interpretar la
realidad y así, comportarse. En esta medida, la cultura ejerce como un determinante del modo de
vida de las personas; sus acciones son conducidas a partir de la interpretación que hacen, en
conjunto, del mundo y de sus experiencias compartidas. Bajo esta visión, la cultura es un
puede estar ligada a diversas culturas, pero una cultura no necesariamente requiere de dicha
identidad para subsistir, esto significa que la cultura es un ente de carácter macro, producto de un
legado colectivo y por ende, acumulable: las culturas procrean la identidad. En adición al
conocimiento compartido, la cultura también puede referirse al acto creador del hombre, a las
universal; esto nace del miedo del hombre de perecer y del deseo de construir un legado, de
usos y costumbres.
A pesar de la polisemia, no se puede ignorar que la cultura forma parte de las realidades
sociales y que ésta constituye un elemento primordial de toda sociedad que se diferencia de otras
26
y en la que, incluso, convergen diferencias y modos distintos de ver el mundo frutos de la
imitación y el legado del pasado. Una cultura en una sociedad abarca la totalidad de maneras
habituales de pensar y actuar de las personas; y en una sociedad pueden confluir múltiples
culturas, en la medida que éstas resumen prácticas humanas que se inventan, trasmiten y mezclan
Debido a que se encuentra en constante contacto y transformación, esto último hace que una
cultura no sea estática. Ésta, al ser el resultado histórico de una serie interrelaciones, de
semejanzas y diferencias, tanto del plano individual como colectivo, es un proceso dialéctico que
la da cohesión a la sociedad.
El concepto de identidad cultural, por su parte, puede ser comprendido a través de lo expuesto
anteriormente sobre identidad y cultura. Con respecto a este, Molano (2007), dice que: “encierra
un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y creencias” (p.73). Por consiguiente, no debe considerarse tampoco como
algo fijo y estático; ésta constituye una posición frente a una individualidad y colectividad en
que se establece con el otro, en contraste con uno mismo, y de la reafirmación que se tiene de sí
mismo, en relación con el territorio, el estado y la nación, en contraposición del otro y los otros.
cultura, la lengua, las relaciones sociales, los sistemas de valores y creencias, y los patrimonios
Este pertenecer implica, por ejemplo, valorar las distintas manifestaciones culturales. Estas
27
manifestaciones proyectan elementos que en un territorio construyen como propios y
pertenecer implica reconocer, distinguir el propio entorno físico y social, las maneras de ser,
actuar y concebir el mundo que comparten una misma historia, que se comparten entre sus
semejantes y que están condicionados por factores externos que no permiten permanecer en un
mismo estado, sin cambios. No obstante, reconocerse a sí mismo, establecer vínculos sociales y
parentescos, también conlleva a tener conocimiento del otro; lo que no excluye el choque de
Este rasgo cambiante de la identidad mencionado anteriormente entra dentro de los parámetros
(1999). Estos conceptos están fuertemente entrelazados en la medida en que ambas comparten
características parecidas, pero que la diferencia se encuentra en las funciones de cada una de
ellas:
La primera es la clase de vida que tendemos a vivir en una sociedad moderna líquida. La
sociedad «moderna líquida» es aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros
cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en una rutinas
determinadas. La liquidez de la vida y la de la sociedad se alimentan y se refuerzan
mutuamente. La vida líquida, como la sociedad moderna líquida, no puede mantener su forma
ni su rumbo durante mucho tiempo. (2006, P.9)
Bauman establece que, en las sociedades contemporáneas, existe una necesidad de cambio
28
sobre los hábitos y modus vivendi de las comunidades. Éstas están establecidas bajo unos
parámetros sociales que exigen y modulan la conducta e identidad de las mismas y las
exigido por la misma comunidad, es decir, que la comunidad, sin darse cuenta, establece sus
propias reglas y estándares para ser alguien en la vida; dichos estándares hacen parte del uso o
inmersión hacia ciertas modas que son necesarias sobre los ideales sociales expuestos en esta
comunidad.
Dichos elementos son fugaces, Bauman destaca que los individuos viven una modernidad
líquida en la medida en que ésta es maleable a lo largo del tiempo, y por ende, cambia su forma
dentro de cortos periodos, forzando a sus usuarios a recurrir a herramientas que los mantengan en
esta realidad sin incurrir en dilemas existenciales y desprecios comunitarios: “La vida líquida es
una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante.” (Bauman, 2006, p.10)
Esta carrera se presencia dentro de cada una de las sociedades del mundo. Los individuos de
una comunidad están moldeados según los parámetros de una realidad líquida y que por ende, es
cambiante. Cada uno de los corredores, como afirma Bauman en su escrito, está presto a recurrir
a las mejores estrategias que lo impulsen hacia los primeros escalafones de esta carrera. Ello
significa que muchos de estos participantes optan por su poderío frente a comunidades de
personas para mantenerse fijos en la posición de ganador frente a otros que dependen de sus
habilidades para seguir en ésta. No obstante, Bauman concibe a estos personajes como aquellas
“para quienes el espacio importa poco y la distancia no supone molestia alguna; son personas
que se sienten como en casa en muchos sitios, pero en ninguno en particular.” (Bauman, 2006,
p.12). Ello significa que los participantes además de estar en un constante ajetreo social, y como
consecuencia de ello, están expuestos a un vacío existencial. La carrera los aturde, y por ende,
29
significa que, para seguir siendo los ganadores, tienen que hacer lo que sea necesario -
moralmente o no- para sentirse aliviados consigo mismos. El fin justifica los medios.
Este tipo de estrategias se pueden observar en Dulce veneno moreno; Sánchez Juliao toma la
temática de la identidad en su totalidad durante toda la obra, pero ésta se ve esparcida dentro de
ciertos personajes de la novela. Ludisbel hace parte de dichos personajes puesto que ella hace
uso de los medios necesarios para seguir dentro del escalafón ganador sin importar los recursos
posibles. Como ejemplo de esto, utilizará una herramienta fundamental que la catapultó dentro
de dicha posición ganadora durante gran parte de la historia y que la ayudó, basado en los
postulados de Bauman, a lidiar con la vida líquida que estaba llevando: el arribismo. Dicha
herramienta será abarcada en el siguiente capítulo, debido a que es necesario dejar en claro las
estrategias que Ludisbel tuvo para aumentar su estatus social y que, en un abrir y cerrar de ojos,
Ahora bien, la vida líquida se ve inmiscuida en las sociedades contemporáneas. En este caso,
Colombia es uno de tantos otros países del mundo en el que la constante lucha por un valor
existencial y monetario frente a la comunidad de origen es necesaria para poder obtener lo que se
intención primaria: no existe una colombianidad sino muchas. Dicho anteriormente, la función
se permanezca en él, que conforme un grupo en específico para que, al momento de interactuar
en la medida en que las personas, en vez de estar conformes con su cultura, deciden emigrar a
otras con el fin de identificarse con la cultura extranjera. Yendo un poco más a fondo sobre esta
30
problemática, Sánchez Juliao (2012), en su conferencia titulada La felicidad de ser lo que somos
dice lo siguiente:
claro el por qué incurrir en el término “Identidad Cultural”. Dicho término nació, junto con las
diferentes concepciones de la palabra Identidad como una necesidad por un fenómeno que
acontecía dentro de la década posteriores a los años cincuenta: la globalización. Este suceso fue
la llave que abrió el contacto entre países y posteriormente de nuevas culturas. Estas culturas
ropa, libros, entre otros elementos que expandieron considerablemente los aspectos culturales de
Además, dentro de la cantidad de productos exportados en todo el mundo por cada uno de los
países dentro del acuerdo, Estados Unidos fue el bloque que más influyo sobre este fenómeno:
Bebidas como la Coca-Cola, Pepsi, Sprite, etc. son productos americanos que se volvieron
multinacionales en todo el mundo y que cambiaron totalmente ciertos rasgos y actitudes dentro
de los individuos de otras comunidades y países del mundo. Dichos productos pueden verse
desde los alimentos, la música y hasta la ropa que actualmente dominan el mercado global.
Ahora bien, el impacto norteamericano fue el que inició este fenómeno identitario,
31
posteriormente el resto de países tomaron acciones contra esto y generaron también productos
expresa lo siguiente:
«Cada marca de producto envuelve un mundo ». El cigarrillo Malboro, por ejemplo, está
hecho para hombres rudos, como esos que arrean el ganado por los áridos y escarpados
territorios del oeste americano. En cambio, el Kent, que es igual de artificial y químico pero
más suave en apariencia, está hecho para un mundo blando y blanco; por eso, quienes lo
fuman aparecen en los comerciales a bordo de un yate que navega en un día claro y
despejado por un mar de armonías y de soles amables, todos vistiendo ropas deportivas y
calzando suaves zapatos de gomas náuticas, digamos. (Sánchez Juliao, 2005, p.142)
conducta (e inclusive, de personalidad) sobre cada uno de los individuos de las comunidades.
Dichos miembros no estaban expuestos a este tipo de comercialización antes del fenómeno de la
globalización e inclusive, de haberlo sido así, su impacto no hubiera sido tan grande como lo está
siendo actualmente. Estamos enlazados por parámetros culturales mixtos desde los inicios de los
concibe y llama como Identidad Cultural se ve envuelto dentro del constante tráfico de
terminará siendo consecuencia de este evento global: “Y empezaron a manejarnos con una moda,
nos corresponde y lograron que viviéramos desafirmados culturalmente.” (Sánchez Juliao, 2012)
cultural: El primero, que consta de los productos importados de otros países y que se ven
32
actualmente inmersos en la realidad del consumidor y del individuo -su identidad- y la segunda,
que es un problema mucho más complejo y es de carácter interno como lo es la lucha de clases y
de regiones. Dicha lucha de regiones es mucho más conflictiva que la desafirmación cultural de
forma externa, puesto que la identidad de un país aglomera el todo de cada una de las culturas
que se ven instaladas dentro de las regiones de Colombia. Esto significa que exista una lucha
constante entre regiones por determinar cuál es la mejor o cuál es la más pobre.
Dentro de este conflicto, individuos de cada región suelen chocar entre ellos por los
estereotipos producidos por los medios de comunicación: el caso de la región Caribe colombiana
y el estereotipo del costeño con la misma muda de ropa, sombrero vuelteado, fanático del
vallenato y con cualidades negativas (flojera, festivalero, etc.) y que están expuestos en
producciones televisivas cuyo dominio legal reside en las regiones opuestas al estereotipo
Uno de los problemas más serios de la afirmación cultural, además del complejo cultural, y
cultura es todo […] una de las maneras de asumir nuestra cultura es exaltándola y
sintiéndonos orgullosos para evitar el dolor cultural, que es parecido al de la tensión arterial
y para ser menos violentos, porque la afirmación cultural es directamente proporcional a los
niveles de violencia de este país [...]
otra comunidad distinta a la suya. Ello conlleva a un conflicto y por ende, a la violencia, verbal o
física, por parte de otros individuos. Este caso sucede cuando alguien dentro de su propia cultura,
está desafirmado culturalmente y se identifica con las costumbres ulteriores a las que estuvo
33
Para Sánchez Juliao, el problema de la desafirmación cultural es conflictivo en la medida en
que éste puede propagarse de cultura a cultura. No es lo mismo entonces, aceptar que existe una
multiculturalidad, sino que en vez de aceptarla, abandone sus raíces para instaurarse en una
Por otro lado, para Hall (2009) la identidad está relacionada con las prácticas discursivas de
la identidad es, entonces, una cuestión de identificación; ésta “se construye sobre la base del
reconocimiento de algún origen común o unas características compartidas con otra persona o
grupo o con un ideal” (Hall, p. 15). Como se mencionó anteriormente, la identidad cultural
implica el reconocimiento de un pasado, un modo de ser, pensar e interactuar con el mundo que
se comparte.
Asimismo, este autor también destaca la identificación como una construcción; por
consiguiente, debe entenderse como un proceso que está condicionado a factores externos, por
está fuera para darle firmeza al proceso. Por esta razón, se puede decir que es válido el interés
Llamamos a los llaneros a que sean llaneros, a los bogotanos a que sean bogotanos, a los
antioqueños a que sean antioqueños, a los paisas a que sean paisas, a los chocoanos a que
sean chocoanos, y nos entendamos desde las propias perspectivas. Desde mi costeñidad, me
comunico con la bogotanidad y dialogamos como han hecho los españoles con sus
nacionalidades. (Sánchez Juliao, 2012)
En esta medida, el cordobés sugiere que sólo se puede reconocer la colombianidad si todas las
34
diálogo constante entre sí. Para él, la cuestión de identidad cultural, entonces, está en afirmarse
colombianidad debe entenderse como una construcción que, haciendo un recorrido histórico,
abarca una pluralidad de culturas. Trayendo a colación a Hall nuevamente, él sugiere aceptar que
el concepto de identidad (2009) nunca podrá unificarse debido a que está construido por
transformación. La colonia en América y la globalización hicieron de esta era, una era fluida.
identidad también responde a la representación del mundo; los individuos se construyen como
articulan y encadenan con otros discursos, sin embargo, también están sujetos a un juego de
relaciones de poder y exclusión, provocado por la globalización y el poder ejercido por las
clases, países y culturas dominantes. Hall comenta que: “el establecimiento de una identidad
implica siempre un acto de poder.” (2009, p19) Este acto de poder conlleva la afirmación de una
En cuanto a esto último, relacionado con la supremacía de una cultura sobre otra o la
Somos ante todos caribes los caribes, antioqueños los antioqueños, bogotanos los
bogotanos, pastusos los pastusos, santandereanos los santandereanos, llaneros los llaneros,
en esta multietnia colombiana, en donde la ignominia de unos medios de comunicación
manejados […] por gente que creía que la verdad estaba fuera de Colombia nos había
35
metido en la cabeza la falsa idea de que debíamos ser ingleses, americanos, europeos…
eurocentristas.
Cuando se presentan estas imposiciones, las personas están obligadas a tomar estas posiciones
reconocimiento como individuo. De igual manera, pese a las relaciones de poder y exclusión, la
Siguiendo el mismo orden de ideas, con el descubrimiento del nuevo mundo en 1492, su
Europa la hegemonía del conocimiento, la cultura y el curso de la historia. Bajo esta perspectiva,
modernidad, y de que toda modernización de poblaciones no-europeas es, por lo tanto, una
sociales y son los demás quienes deben seguirlas a imagen y semejanza. Con esto, los
dominación de los no europeos, los indígenas y negros; aquí los primeros prevalecían sobre los
otros.
Aun cuando muchos podrán hablar del mestizaje o sincretismo en esta relación histórica de
actualidad, García Canclini, presenta el concepto de culturas híbridas. Él prefiere este concepto:
Porque abarca diversas mezclas interculturales no sólo las raciales a las que suele limitarse
“mestizaje” y porque permite incluir las formas modernas de hibridación mejor que
36
“sincretismo”, fórmula referida casi siempre a fusiones o de movimientos simbólicos
tradicionales (1990, p.15).
este término para hacer mención de grupos humanos diversos y diferentes, debido a que en
una superioridad legitimada por rasgos biológicos que a decir verdad, son arbitrarios. El término
sincretismo, por su parte, si bien considera una reunión de diversas y hasta opuestas ideas y
pensamientos; para García Canclini se queda corto. En contraste con las nociones de mestizaje y
Latinoamérica, que se caracteriza, en primera medida, por los cruces socioculturales que mezclan
artesanías indígenas con catálogos de arte de vanguardia sobre la mesa del televisor?”. (1990,
p.14) Bajo la perspectiva del término hibridación, en América Latina interactúan lo moderno y lo
socioculturales que existían en la coetaneidad, pero aislados unas de otras y que, en su posterior
construye, no la identidad de Latinoamérica, sino las identidades que convergen en ella. Este
concepto da cuenta de las transformaciones sociales del continente, de los choques culturales que
la han forjado desde su re-descubrimiento. Siguiendo esta línea, dice García Canclini (1990):
37
Hoy concebimos a América Latina como una articulación más compleja de tradiciones y
modernidades (diversas, desiguales), un continente heterogéneo formado por países donde,
en cada uno, coexisten múltiples lógicas de desarrollo (p.23).
religiosos, en la construcción de las culturas latinoamericanas, sino porque entrelaza los procesos
de elementos dispares, tal como lo hace la novela Dulce veneno moreno, un choque de culturas.
La obra de David Sánchez Juliao es, sin duda, una obra del Caribe, una obra cargada de
tiene como objetivo analizar los rasgos identitarios que se ven reflejados en los personajes de la
Ludisbel Brunal es, cabe aclarar, uno de los motivos por los que se decide emprender esta
monografía. Ella es, por mucho, el personaje más interesante de la obra y el más digno de un
desprende en muchas ramas, en ella. Se presenta a esta mujer como una morena voluptuosa, de
cabello negro y liso, de una irremediable belleza indiana. Para hablar de este personaje, es
pertinente traer a colación lo propuesto por Hall (2009) que sugiere que ninguna identidad está
38
unificada, que supone un ir y devenir, una constante transformación, construcción y
deconstrucción.
David Sánchez construye a este personaje y lo presenta como una estudiante colombiana,
Traía atada a la cabeza, a la manera indiana, una banda de telar en tonos ámbar y azafrán,
asegurada con un alfiler dorado. […] El bolso que ese día traía Ludisbel era del mismo
material de la hamaca del cintillo y también hacía juego con los amarillos y los carmelitas
de la larga bata, o túnica de india guajira, que terminaba a sus pies. (Sánchez Juliao, 2005,
pp. 44-45)
Bajo esta perspectiva, el autor establece la ropa como un símbolo de identidad cultural y con
ello refuerza la idea de que, por medio de la vestimenta se puede expresar la cultura. Usar, por
ejemplo, una manta wayuu, un sombrero vueltiao, unas sandalias hechas a base de tela de
hamaca en París, constituye no sólo un gesto personal, libertario y emancipador, sino que evoca
una colectividad que, bien puede resistirse a la globalización, sino también a ser parte activa del
choque de culturas. De esta manera, el vestuario que lleva una persona y es relacionado a una
cultura, no es sólo un accesorio y una decoración del cuerpo, sino un vehículo de la expresión de
un pueblo, el símbolo de una identidad y la declaración viva de una preferencia estética sobre las
con un sentido de pertenencia a sus raíces territoriales. Era tal la pertenencia que sentía ella en
preparó un pollo estofado en leche de coco y plátanos maduros caramelizados, al sentir los olores
39
de este manjar típico del Caribe colombiano, exclamó: “Oh, Dios mío, carajo: esto me huele a
Montería”. Con esta frase cargada no sólo de nostalgia y sorpresa, se expresa también que
Ludisbel llevaba en sí misma una porción del territorio que reconocía como propio y que tanto
añoraba.
En este sentido, se podría decir que este personaje llevaba consigo la identidad de su pueblo.
mudó con Jean-Claude y se hizo prácticamente una socia activa del negocio. Esta modificación
consistió en asignar un espacio en el restaurante para vender muestras artesanales del Sinú
colombiano, llámense sombreros, hamacas, sandalias tres puntás, entre otros, e introducir en el
menú populares platos de la gastronomía colombiana como el ajiaco bogotano, la bandeja paisa y
colombianada en general” (Sánchez Juliao, 2005, p.124) y llevó a aumentar la clientela en 50%.
Siguiendo esta línea, se deduce que la comida es, ante todo, cultura, un instrumento de
cohesión entre las gentes. Ésta no sólo está para saciar el hambre de quien la consume, sino que
trae consigo un modo de ver el mundo, de pensarlo y de estar en él. La comida es una creación
comunitaria que se transmite mediante la tradición; es un producto que se crea de acuerdo a los
valores impresos en la práctica cultural. No es una coincidencia que se pueda decir que cada
región del país tiene un plato típico y de esto también se puede destacar que si no fuéramos un
pueblo multicultural, a lo mejor no tendríamos una comida que nos representase o todavía
estaríamos en la búsqueda de ella. El adagio popular somos lo que comemos, tampoco es una
casualidad; además de ser una invitación a llevar una alimentación sana por parte de
nutricionistas, esta frase trae consigo otra carga semántica, la de la expresión cultural.
40
Sin embargo, en este devenir de la construcción de la identidad, el lector es sorprendido ante
en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, para casarse en Montería, como narra el francés: “yo entré
a los baños […] a cambiarme de camisa, a humedecerme la cara, a cepillarme los dientes y a
peinarme, pero Ludisbel entró a disfrazarse” (Sánchez Juliao, 2005, p.139). A partir de este
momento se pone en duda la identidad cultural de este personaje que proyectaba en París su
sentido de pertenencia a través de su vestimenta y culinaria. El impacto que produce esta escena
encierra una deconstrucción, una decisión por preferir unos rasgos culturales distintos a los que
exponía por fuera de su territorio. En contraste con la invitación de David Sánchez Juliao de
singularidad con otras culturas, este acto envuelve un conglomerado de decisiones, posturas,
diversas culturas mediante la comercialización de sus productos trajo consigo una interferencia
cultural que causó la necesidad de preguntarse quiénes somos realmente. Mediante los medios de
culturas que producen un punto de vista estereotipado frente a la cultura detrás del producto. La
educación tiene como uno de sus objetivos principales a través de las Humanidades y las
Ciencias Sociales, demostrar que existe una multiculturalidad y que debe existir un rasgo de
41
pertenencia frente a lo extranjero y de tolerancia de la misma manera. Ello conlleva a que la
No obstante, puede darse casos de racismo y xenofobia incluso por encima del nivel de
instrucción que la persona haya tenido. La ignorancia es entonces, un elemento general para los
educados y los no educados. Dentro de los personajes de la obra, el más destacado es Lilly
Parker. Ella es un personaje que, dentro de la obra, compete una función secundaria, y es la de
Ludisbel. Este personaje aparece en la vida de Jean-Claude, quien la describe como una mestiza
americana cuyo padre afroamericano fue músico de Jazz y su madre, una holandesa que terminó
siguiente:
Un día, aún adolescente, se miró al espejo desnuda y constató que era hermosa, y que, al no
haber tenido educación hasta más allá del cuarto grado, la única herramienta a la que podía
acudir para vivir era… su cuerpo […] pues usó la media porción de su sangre para tomar
clases gratuitas de bailes antillanos con una vecina afrocaribe. (Sánchez Juliao, 2005, p.55)
Dentro de las características de este personaje se puede apreciar la carencia de formación escolar,
y es algo que, de hecho, Jean-Claude remarca bastante. Para Jean-Claude, el único interés que
despertaba frente a su presencia era el de su mestizaje. Esto nos da una de las características más
42
Ahora bien, este personaje puede clasificarse dentro del margen de ignorancia y
desafirmación cultural en el sentido de la palabra, puesto que Lilly Parker solamente usaba su
linaje afro descendiente para producir dinero. Bauman en el capítulo El cuerpo consumidor,
destaca el uso que tiene el cuerpo como forma de producción y satisfacción de necesidades.
los competidores tendrán que usar diversas herramientas para lograr mantenerse dentro del
margen de la carrera, el cuerpo es uno de ellos. Desde hace muchos siglos atrás, el cuerpo ha
sido materia prima para la producción de capital con la creación de la prostitución como labor
ancestral. En este caso, y en la actualidad, el cuerpo es usado no solo como forma de expiación
sexual como ganancia monetaria, sino que también como imagen representativa de productos,
«autotélico», ya que constituye por sí mismo su propia finalidad y valor.” (Bauman, 2006,
P.125). El cuerpo, como forma de venta, constituye una pérdida de identidad, una alienación.
Este personaje, entonces, logró su cometido: vender su cuerpo mediante el baile erótico para
obtener dinero. Elemento que Jean-Claude tuvo en cuenta para que este decidiera conocerla.
Cuando este logró saber sobre su vida, se dio cuenta de su ignorancia frente a una
multiculturalidad abrumadora, la multiculturalidad real no existía para ella sino por las marcas de
cultural hicieron de este personaje el estereotipo de ignorante promedio en el que lo poco que
conoce de culturas ajenas a la suya es por los productos que de ahí vienen, Jean-Claude narra lo
siguiente:
43
Para ella, Europa era el lugar desde donde se imponía la moda y venían los mejores vinos;
Suramérica, una larga península que se abría en Tijuana y se cerraba en la Antártida, donde
las gentes de color comían tacos y bailaban samba; Asia, un muy remoto continente en el
que los mortales tenían los ojos rasgados y donde se fabricaban televisores y nintendos;
África, una negra extensión de selvas y sabanas en las que pastaban cebras y elefantes,
donde vivían Tarzán y Chita, y de donde venía el Jazz que su papá tocaba con tanta fruición
[…] (Sánchez Juliao, 2005, p.61).
Dicha ignorancia causó un desinterés dentro de Jean-Claude de tal manera que este siguiera
adelante si dejar rastros de contacto con este personaje. Los estereotipos nacen de los productos
que vemos diariamente, estos estereotipos causan en las personas el racismo que conocemos
actualmente y que por ello se convierte en una problemática social muy común en nuestra época.
Lo que causa la desafirmación cultural incide en las personas de tal manera que, muy a pesar del
nivel instructivo del individuo, lo lleva a observar un panorama muy hermético sobre lo que
existe fuera de su continente. Los paradigmas raciales aún siguen vigentes y causan siempre un
conflicto cultural.
Para concluir con este personaje, y basados en la teoría de Vida Líquida de Bauman, se puede
inferir que en la carrera por la existencia, hay competidores que están conformes con el puesto en
Era atractiva, apasionante y excitantemente hermosa Lilly Parker, pero desabrida y simple
como una tortilla de harina mexicana; además, sin chile. Surcaba la vida sin plan de vuelo,
sin proyecto de existencia, y aunque decía hacer lo que se hacía solo para vivir, no vivía;
vegetaba […] Lilly era una analfabeta funcional. (Sánchez Juliao, 2005, p.61)
significado de vida.
44
7.1.3.3. El Cholo.
entre culturas, ha llevado a las personas a renunciar a la noción que tienen de sí una identidad
terminada y adoptar otras, imitar las costumbres ajenas, o afianzarse más en sus territorios. Bajo
esta hibridación a la que están expuestas las personas, se construye la identidad. Asimismo, la
individuo, sino de diversos factores externos como los mencionados anteriormente. Mientras
Ludisbel sentía ignominioso ser lo que era, en contraste con este personaje, aparece un indígena,
personaje que, bajo el pensamiento de David Sánchez Juliao, está profundamente afirmado en su
cultura.
poblado por indígenas descendientes de los zenúes, el Cholo se dedicaba junto a su familia a la
fabricación de sombreros vueltiaos que, debido a la ingratitud del pago de los compradores
Cholo:
Jamás retiraba el sombrero vuelteado de su cabeza y se la pasaba cantando una canción que no
sólo parecía haber sido compuesta para él, sino que lo definía a la perfección… incluso
físicamente: Yo soy el indio / de los puros del Sinú. / Yo soy indio chato, / cholo y chiquitín. /
Esta tierra, es mi tierra / y este cielo es mi cielo. (Sánchez Juliao, 2005, p.85)
45
La identidad cultural y la afirmación se basan en eso, en el sentido de pertenencia que profesa
el individuo sobre su territorio y todo lo que conlleva éste, desde la vestimenta, los oficios, la
juzgarse. En eso entramos en desacuerdo con David Sánchez Juliao; lo que él llama
identidad, puede no sólo comprender la acción de aceptar otra, sino el desarrollo de algo nuevo.
La identificación que construyen las personas la hacen siguiendo los principios de la fluidez o la
tradición; la identidad no es un producto estático sino una construcción variable. Seguir con el
oficio familiar correspondía para el Cholo una condena a la pobreza, entendiendo que la
mercantilización de los objetos culturales beneficia más a los mayoristas que a los que guardan la
tradición de la manufactura y la artesanía. Aun así, este personaje jamás se quitaba el sombrero,
que, en realidad es el símbolo de una cultura de las muchas que convergen en nuestro territorio.
Es tal la identidad cultural del Cholo que, ante los textos escolares de historia que trae a
llegada de Colón, como una raza sucia, poco trabajadora y de estatura por debajo del promedio,
exclama: “Si la historia dice eso, quiere decir, Yancló, que yo, bien o mal, ya soy parte de la
historia” (Sánchez Juliao, 2005, p.86). Su afirmación cultural lo lleva a reconocerse como el
producto de un legado que lo hace feliz. Esta felicidad radica en ser lo que se es, en reconocer la
hibridación que edifican las culturas, y sentirse como representante y hacedor de unos valores
identitarios propios.
46
7.1.3.4. La identidad del conquistador.
Jean-Claude es, sin duda, un personaje necesario dentro de esta novela. No solamente porque
actúe como el narrador (Puesto que Sánchez Juliao también hace parte dentro de ese rol) sino que
también usa esa narración como una forma de reflexionar sobre lo quién realmente es y sobre su
forma de ser a lo largo de los años. De manera autobiográfica, él relata la necesidad de búsqueda
por una mujer ideal, pero que jamás supo, sino hasta ahora, del porqué de su interés por la mujer
exótico está fundado en la búsqueda de lo nuevo, de lo que para él es lo fresco y lo mejor que se
Jean-Claude entonces, fija su foco dentro de la mujer afro como modelo de caza perfecto,
puesto que el cuerpo debe ser un complemento de su identidad. De la misma manera en la que
rechazó a Lilly Parker de volverle a ver, lo haría con cualquier otra que encontrase innecesaria
mayormente atraído por la identidad cultural dentro de una mujer, por eso es que Ludisbel fungía
como el modelo de lo que es realmente alguien quien conoce sus raíces. No obstante, este
[…] Y ellos fue que nadie, en todo el trayecto, desde cuando descendimos del avión que nos
traía de París, hasta cuando llegamos a la estruendosa casa de la familia de Ludisbel en
Montería, nadie, absolutamente nadie, estuviera vestido de la manera como Ludisbel
acostumbraba vestirse en París. (Sánchez Juliao, 2005, p.140).
47
Este personaje es víctima de los choques culturales dentro de Colombia, algo que para él era
absolutamente nuevo puesto que había recorrido muchas veces el globo terráqueo. La razón de
cual el país se ve sometido, causando que los extranjeros presencien este tipo de fenómenos
regularmente.
Fuera de eso, y enfocados dentro de sus características primarias como personaje principal de
esta obra, Jean-Claude es un ser consciente. Este está afirmado culturalmente y por ello, está en
la capacidad de reflexionar sobre el daño que su linaje europeo ha causado dentro del nuevo
mismo como un eje principal dentro de los procesos de afirmación cultural. Sobre su origen, éste
dice lo siguiente:
¿No han notado también que, desde que tenemos noción de existencia, no hemos hecho otra
cosa que cambiar el mapa? No existe un mapa igual a otro en Europa en diez años seguidos.
Desde que yo nací, ha cambiado cinco veces. En ocasiones me pregunto sí, al someterlo, no
fuimos acaso nosotros quienes enseñamos al resto del mundo a ser violento. También me
pregunto si el eurocentrismo, eso de imaginar nuestra cultura como la única válida y
legítima, no fue cuando prohijó, además de tantos otros, los dos más execrables crímenes de
la humanidad: la esclavitud y el holocausto. (Sánchez Juliao, 2005, p.181)
identidad cultural: por un lado, hace parte del bando europeo en la medida en que reconoce
su origen y reconoce los fallos que su cultura como europeo ha tenido frente al resto de
en que este lo condiciona a ser como es y por ende, no poder evitarlo, es casi biológico.
48
–Yo pienso, Jean-Claude… es lo que yo pienso, repito –aclaró Cata–, que la teoría de que
los polos opuestos se atraen es cierta. Así que me atrevería a aseverar que a ti te agradaban
las mujeres que no se parecen en nada a ti porque te permiten descubrir mundos que te son
ajenos, extraños. Esto que digo, te habrás dado cuenta, es ante todo aplicable en tu
continente, Europa, incluso más que en Norteamérica […] Los europeos han tenido siempre
alma de cazadores… cazadores de colonias y de hembras exóticas […] (Sánchez Juliao,
2005, p.100)
Lo que aquí se observa es una verdad irrebatible: tanto para latinoamericanos como europeos,
sin importar sus orígenes, generalmente se tiene una atracción hacia lo nuevo, hacia lo exótico en
esto es un diálogo que acontece en el bar donde Jean-Claude se encuentra con Lilly Parker por
primera vez. Dentro de este lugar se hallaba un asiático y un hindú; ambos estaban
completamente atraídos por las mujeres rubias y delgadas, y en cambio Jean-Claude solo le
atraían las mujeres mestizas. El hindú argumenta lo siguiente: “Yo tengo todo claro al respecto –
dijo–. Gozo de acceso a demasiada piel cobriza en casa, para venir a degustar el mismo manjar
aquí.” (Sánchez Juliao, 2005, p.57). Por ende, todos somos cazadores en la medida en que nos
Colombia, específicamente Montería. Dicho lugar no escapa de las problemáticas identitarias del
país. Su primera impresión fue la vestimenta, siguiente a esto, fueron las costumbres implantadas
a través de la aristocracia del lugar, quienes traen del exterior las costumbres eurocentristas y
Hay un sustrato de muy bajos niveles de autoestima en todo aquello, porque se termina
pensando en que si uno nada vale, todo a lo que uno se parece o a uno refleja, vale menos.
49
Y, si cada miembro de la comunidad piensa igual, la enfermedad se convierte en peste, en
afección cultural endémica, la conduce, inevitablemente, a la frustración histórica. ¿Y saben
que es lo más grave? –él mismo se respondió- Que jamás logran entender que a un
extranjero le atraiga lo que ellos desprecian; ¿Captan la gravedad del asunto, la seriedad de
la enfermedad? Terminan desorientados cuando se percatan de que, queriendo ser ellos
europeos u occidentales, nosotros prefiramos ser lo que ellos menosprecian. Allí es cuando
la única salida que les queda, y fue la que a mí me aplicaron: «ese francés es loco, pues no
parece francés […]» (Sánchez Juliao, 2005, p.173)
Esto pone a prueba los postulados de Bauman sobre la vida líquida que la sociedad
victorioso. Lo que él presenció durante su llegada a Montería le dio razones para pensar que en
muchos lugares de este país se sienten mayoritariamente atraídos con lo externo que con lo
propio, lo cual genera una esclavización cultural consiente, una que no es impuesta directamente
por la cultura extranjera, sino una que es buscada desde el interior en aras de un falso progreso.
Para este personaje, le resultaba muy difícil moldearse dentro de un habitus europeo frente a
hecho de que este acepta la cultura y se moldea frente a esta sin dejar su pasado atrás. Por ende,
el cambio de vestuario era necesario para él por las condiciones climáticas del lugar y no tanto
por estar dentro de una cultura distinta. El cariño que un individuo tenga frente a otras culturas
no debe cambiar la forma de identificarse a sí mismo sobre lo que realmente es. Al no obedecer a
costumbres que para este personaje eran coherentes en su lugar natal y que dentro de un espacio
nuevo, carecía de sentido alguno. Presionarlo a vestir de traje para pescar, ir a celebraciones y
eventos de carácter europeo y obligarlo a comportarse como uno son elementos que cuentan
50
como un proceso de alienación impuesta frente a este personaje quien resiste a través del
multiculturalidad en el mundo.
Hemos visto hasta ahora, una corta pero densa serie de personajes con un sinfín de rasgos que
son adquiridos a lo largo del relato de esta obra. El primer personaje descrito, Lilly Parker, como
¡Bah: repleta, como una salchicha alemana, de todos los prejuicios posibles y de todas las
neurosis de la gran Ciudad Luz! Tanto, que casi parecía neoyorquina, ¡que son aún peores!
Jaqueline era una rubia insípida, como aquellas bailarinas de San Francisco. […] era una parisina
sin ancas traseras ni senos delanteros. (Sánchez Juliao, 2005, p.76).
por parte del Bloque Norteamericano, sumado con su lugar de origen: París, conocida como la
decir, diversas personas de culturas distintas se acercan a este lugar por su multiculturalidad.
Paris es multicultural en la medida en que su producción siga estando al mismo nivel que el
entonces, al tener un carácter multicultural, atrae al público con base en sus productos, la moda
es su mayor elemento de producción y consumo. Hay, claro está, muchas otras razones por las
cuales este lugar sea tan frecuentado entre los turistas (i.e como es el caso de la torre Eiffel y su
51
simbología romántica). Los individuos pertenecientes a esta comunidad están mucho más
presionados al cambio identitario que el resto de lugares de Europa. Es sabido que el fenómeno
social que arraiga a la moda es demasiado imprevisible, sus cambios dependen de la comunidad
Vida Liquida, individuos como Jaqueline existen con frecuencia de tal forma que el consumo sea
[…] Era una mujer de John Travolta y de Los Bee Gees, de McDonald’s y de Wendy’s,
pero al mismo tiempo era de Cartier y de Chanel, de Maxim’s y de Café de la Paix, Yves
Saint – Laurent y de rue du Faubourg Saint – Honoré, de Polly Magoo y de Les Deux
Magots, de Ritz y de Chez Lipp, de Fouquet’s y de la Tour D’ Argent. (Sánchez Juliao,
2005, p.79)
Jaqueline posee entonces un carácter híbrido en la medida en que esta no depende solamente
de un solo tipo de cultura –la suya- para poder mantener su estatus social. Esto significa que los
diversos productos culturales de la moda, la televisión, radio, entre otros son los suficientemente
aprovechables para su consumo. Ella representa entonces el modelo de mujer parisina tanto en
pensamiento como en físico, pues la descripción dada al inicio de esta sección Jean-Claude la
similares, estos dos personajes convergen entonces en la forma que este estereotipo está
aplicado: Lilly Parker funge como el modelo de ignorancia cultural, en ella se encuentra una
visión estereotipada sobre lo que puede observar fuera de su país como clichés culturales.
52
Jaqueline, en cambio, actúa con base al estereotipo de consumo diseñado específicamente para
personas de estatus social, aquellas con la accesibilidad económica para adquirir productos
propios y extranjeros que cumplen la misma función: de elementos de consumo y sin carácter
identitario fijo. Para dejar esto en claro, la forma en la que ambos personajes mantienen su
estatus social es distinta; Lilly Parker, por ejemplo, usa su cuerpo como principal productor de
riquezas, mientras que Jaqueline, siendo una hija de un banquero, simplemente tiene todo el
dinero que necesite para gastar en lo que desee. No obstante, Jaqueline puede simular lo
contrario, simular la carencia de dinero. De vuelta a la obra, los motivos por los cuales Jean-
Claude se enamoró de este personaje fue que este no sabía que Jaqueline era hija de un banquero,
y por ende, era burguesa. Al no saberlo, él se sintió atraído por su forma de ser y demás
elementos que sirvieron como forma de persuasión. Jaqueline mintió y simuló ser solamente una
vida modesto de un trabajador asalariado francés. Jean-Claude valoraba mucho más esto puesto
interés por ella entonces, después de saber la verdad, se perdió. Este reflexionó del porqué de su
decisión de separarse de ella puesto que cualquier otro hombre se hubiese sentido afortunado de
tener una esposa millonaria, pero este tipo de mujer no iba en absoluto con el modelo de mujer
que este intentaba conseguir, sino que más bien sirvió para reafirmar su gusto por lo exótico.
53
Jaqueline es el modelo del consumismo y el estatus parisino. Comprendiendo esto último no
solamente como la posición que ocupan individuos con respecto a las demás personas de su
sociedad y que les otorga cierto prestigio, sino bajo la visión del eurocentrismo, bajo una
perspectiva hegemónica de una cultura sobre las otras. Cuando el dominio de Europa se ciñe
Este capítulo tiene la intención de caracterizar el arribismo en la obra Dulce veneno moreno, así
como determinar la incidencia de éste en relación con la mercantilización cultural ejercida por
los personajes. Para esto, se hará uso de los conceptos y teorizaciones planteados por diversos
Ahora bien, antes de comenzar el análisis del arribismo en los personajes de la obra, es
necesario abarcar una noción general de los conceptos de prestigio, movilidad social, arribismo y
mercantilización cultural según la mirada de diversos autores, entre estos, los mencionados en el
párrafo anterior. Asimismo, se expondrá lo propuesto por estos diferentes enfoques del concepto
de arribismo y mercantilización cultural, y por último, se establecerá una relación entre estas
interpretación.
54
7.2.1. Prestigio, Movilidad Social, Arribismo Y Mercantilización Cultural.
culturas variadas e incluso opuestas, pero estas relaciones no siempre son en orden horizontal; si
bien, en esta mezcolanza surge algo nuevo producto de esa relación, en el imaginario colectivo o
individual, en la práctica social, puede pasar que unos rasgos culturales predominen sobre otros
hasta tal punto que llegan a desplazar o extinguir a los otros. La hibridación facilita el
reconocimiento de la propia cultura de los individuos y la diferenciación con otras, pero también
posibilita la creencia de que unos rasgos gozan de mayor prestigio sobre otros. El eurocentrismo
es un instrumento de poder que se basa en la idea del prestigio para expandir su cultura.
Tal como lo señala Boucek: “El prestigio es sólo uno de los modos de expresarse la
valoraciones con respecto a ciertas situaciones en que se encuentran las personas; difunde, desde
culturales, bien sean manifestaciones musicales y artísticas, formas de vestir, ser y comportarse,
en comparación con otros; le atribuye a estas últimas menores valoraciones, ocasionando así la
Por otro lado, y en términos generales, el prestigio puede hacer alusión a la reputación y fama
que arrastran consigo ciertos rasgos culturales, como la vestimenta, la música o la gastronomía.
Asimismo, puede referirse al nivel de aceptación que tienen, dentro de una sociedad dada,
es común asociar este vocablo con el renombre, la autoridad y la importancia que proyectan las
clases sociales altas, a las que preferiremos llamar élites, las cuales se refieren a individuos y
55
grupos particulares que, en definitiva, son las portadoras del prestigio y a su vez, las limitantes
de éste; nada fuera de ellos goza de las mismas valoraciones. Estos grupos particulares, son,
asimismo, vinculados al prestigio en la medida que está conformados por números pequeños de
Al hacer mención de una élite, se da a entender que en la sociedad existe una jerarquía, es
decir, una estructura de organización social conformada por varios niveles que, con base en la
desigualdad, se contrastan y dividen. Estos niveles son conformados por grupos de individuos
que pueden ocupar una posición superior, igual o inferior a otros grupos de individuos, esto
puede obedecer a criterios relacionados con el poder social, económico y político, los estratos
Una élite es, sin duda, una minoría selecta conformada por personas que gozan de un estatus
superior y un prestigio sobre otras, que ocupa los más altos niveles en la jerarquía social, lo que
supone, no sólo tener por debajo a los demás grupos de la sociedad, sino, no tener a ningún otro
encima. La existencia de las élites parte de la idea de la estratificación social, la cual divide una
sociedad de acuerdo a las relaciones establecidas con el poder y la dominación, y los individuos;
los grupos dominantes son quienes ostentan el poder, se permiten disfrutar privilegios y guardar
social, que agrupa una serie de desplazamientos que realizan los individuos dentro de una
sociedad para ir, bien sea de mayor a menor o viceversa en la jerarquía social. Esto supone
cambios en las condiciones iniciales de los individuos que modifican su estatus social, lo cual se
puede relacionar con la emancipación, es decir, con las acciones que permiten a un grupo de
56
No obstante, los procesos de movilidad social no son siempre justos. Según un informe de la
tendría que esperar 330 años para tener una mejor calidad de vida por el aumento en la
desigualdad del país, donde la concentración de la riqueza alcanza niveles alarmantes” (Dinero,
2018), es decir, para que una persona pueda salir de la pobreza, deberían pasar el equivalente a
11 generaciones. Con un ejemplo como éste, se deduce que pareciera que las élites estuvieran
designadas por la eternidad para ocupar la cúspide de las jerarquías sociales y obligadas a no
ceder un solo espacio en su terreno, y que los subordinados estuvieran condenados a apreciar
los otros. En una sociedad en que la desigualdad esté tan marcada, muy a pesar de que las
este caso, ascender socialmente. Sin embargo, dada las pocas posibilidades y la inminente
imposibilidad de satisfacer estos deseos, entran en juego las apariencias, los comportamientos
que no pertenecen.
Conquista de América, sugiere Valenzuela (2005) que de España emigraron una serie de grupos
Mundo podría adquirir un estatus, ostentar riquezas y poderes que, en la sociedad castellana no
podría alcanzar. Ya en la Colonia, los criollos, españoles americanos, pretendían ser españoles en
sí mismo. Esta pretensión, sumada al juego de las apariencias, nos adentra en la conducta del
arribismo.
57
Las sociedades que se caracterizan por tener altos niveles de inequidad y una pobre
institucionalidad, donde el sentido de la norma no es la regla del comportamiento
ciudadano, son las más proclives a convertirse en caldo de cultivo para el arribismo.
(2017)
oportunidades que tienen las personas para emanciparse, los individuos son proclives a recurrir a
diversos métodos para ascender socialmente, mejorar las condiciones de vida o mejor dicho:
salir adelante. Estos métodos pueden traducirse en el arribismo. Cuando es tanta la desigualdad
social, por muy íntegras que sean las personas de la base o la mitad de la jerarquía social, estas
pueden tender a involucrarse en episodios de servilismo y figuración con respecto a aquellos que
están en la cúspide, es decir, con la élite. Esta creencia de tener el prestigio y el estatus que no se
posee, lleva los individuos a envidiar al otro y deconstruir su propia identidad, dejando de lado
sus rasgos iniciales, culturales o territoriales, moldeando su identidad, por ejemplo, a valores
eurocentristas.
Cabe mencionar que esta deconstrucción de la identidad, además de estar sujeta a la voluntad
del individuo, también responde al rechazo que recibe por parte de las personas que lo superan
en la jerarquía social. El fin justifica los medios es la consigna del arribista; ante la imposibilidad
de la movilidad social, los individuos recurren a todos los métodos imaginables para alcanzar su
objetivo: ascender socialmente y escalar un peldaño más en la pirámide social, aunque sólo sea
en apariencia.
Dentro del arribismo, la mercantilización cultural puede actuar como una herramienta
prejuicios sociales mediante una imagen de gestión cultural y promoción del patrimonio material
58
e inmaterial del individuo como acto de persuasión frente a una comunidad y asegurándole un
globalización en los años setenta y que actualmente sigue vigente en los mercados de todo el
mundo. Con la expansión de la globalización en cada país del mundo, no solamente se generó la
problemática de la identidad (véase capítulo anterior), sino que con esta se incluyó la
mercantilización cultural como forma de exposición identitaria, esto significa que los objetos
creados dentro de una comunidad se venden a un mercado internacional con el fin de patentar la
identidad de un país. No obstante, este proceso cambió en la medida en que se concebía los
productos extranjeros como herramientas con usos específicos y no elementos que hacen parte de
A través de los años, el turismo funge como una forma de comercialización de la cultura de
una región, ciudad o país determinados. Con esto, se concibe el patrimonio cultural como una
forma de producción de ingresos para la sostenibilidad económica de dicho país, región o ciudad;
por consiguiente, según Alonso, “[…] la identidad cultural de un territorio puede ser una
herramienta más para conseguir determinados objetivos, por ejemplo, el desarrollo sostenible de
un territorio a través del impulso de una actividad económica, como podría ser el turismo.”
(2018, p.59).
El panorama del comercio globalizado actúa como una lucha constante entre naciones en cada
uno de los lugares del mundo, esto significa que en un territorio específico se puede observar la
lucha de los productos importados frente a lo nacional. La lucha entre lo propio y lo ajeno
siempre se ha producido; por ejemplo, el caso de América Latina y su conquista por parte de los
59
significa que los individuos se sienten mayoritariamente atraídos por los productos extranjeros
que en los locales, inclusive si se trata del mismo tipo de producto en ambos países (i.e bebidas,
ropa, etc.).
abandonen el significado que fue otorgado hacia sus productos. Cabe recalcar que a productos
nos referimos al diverso material producido dentro de una sociedad tales como lo son: los
monumentos, las vestimentas, herramientas propias de dicho territorio, etc. Estos elementos
frente a esos objetos, lugares, y demás patrimonios. En caso contrario, serán alienados frente al
Asimismo, la mercantilización cultural puede concebirse como una herramienta dentro del
arribismo. Esto será explicado en el último apartado de este capítulo a propósito de la novela de
Para teorizar acerca del arribismo, Carlos Delgado trae a colación el concepto de la imagen del
bien limitado de Foster (1965) que sugiere que la orientación cognoscitiva, es decir, el modo de
ver el mundo de unos miembros de la sociedad están modelados bajo la creencia de que “todas
las cosas deseadas de la vida, tales como tierra, riqueza, salud, amistad y amor, hombría y honor,
respeto y condición, poder e influencia, seguridad y protección existen en cantidad finita” (1965
p.87). La idea de la finitud sugiere no sólo que estos aspectos de la vida son escasos, sino
también que a pesar de estar distribuidos en cantidades limitadas y cerradas, no están al alcance
de todos, mucho menos de aquellos que conforman la parte baja de la pirámide social.
60
Bajo este concepto, surge una pregunta: ¿Entonces cómo puede un individuo mejorar su
posición o escalar en la jerarquía social? Tomando esta pregunta como punto de partida, a raíz de
la imagen del bien limitado se puede evidenciar que la desigualdad social, la historia y los
sistemas sociales, políticos y económicos, dificultan e incluso impiden que se lleve a cabo, con
fluidez, la movilidad social. La finitud implica que el éxito social sólo puede ser alcanzado por
Cuando las élites son, prácticamente, las dueñas de todas las posibilidades de alcanzar el éxito
y el estatus, los demás miembros de la sociedad están condenados a competir por el acceso a
posiciones de poder y prestigio. Al ser tan intensa y marcada la competencia por los bienes que
se consideran limitados, al ser tan pocas las probabilidades de alcanzar el objetivo, la pretensión
por alcanzar estatus determinado se convierte en una lucha social y cobra sentido lo que expone
Delgado: “todo medio es lícito para conseguir la finalidad perseguida” (Delgado, 1971, p.105).
La pretensión de subir escalones en la pirámide social conlleva no sólo el hecho del individuo
de elevar su estatus, sino propiciar el descenso del otro; el éxito alcanzado puede depender del
fracaso de otros. Esta dinámica, entonces, conlleva arrastrar a los demás hacia abajo. Carlos
Delgado define el arribismo como un deseo desenfrenado por subir que “obedece a imperativos
de carácter social generados por la propia estructura de la sociedad” (Delgado, 1971, p.106). Por
tanto, es posible enfocar la conducta arribista como un fenómeno social, producto de los sistemas
sociales en los que prima la desigualdad y la inequidad, como un desenfreno producido por la
búsqueda del bien limitado, que no reconoce la moral como aquello que, convencionalmente, en
en consecuencia, considera que todo instrumento es lícito, válido y permisible para alcanzar el
61
Al considerar el arribismo como un fenómeno social se le reconoce como un problema creado
existe una cultura del arribismo en una sociedad dada que puede impregnar la identidad de las
personas.
Cuando un individuo adopta la cultura del arribismo, establece una relación triangular para
Cabe resaltar que una persona arribista es un individuo inseguro de sí mismo y la anterior
triangulación pone en evidencia la estrategia que éste implementa para maximizar las
sociedad; este bien, sean el prestigio, el estatus, la riqueza o el poder pueden considerarse como
Al resaltar que el arribista es per se inseguro, Delgado afirma que “la cultura del arribismo es
también una cultura de la inseguridad” (1971, p.115). Esta inseguridad puede traducirse en el
esta conducta. Para explicar mejor esto, se puede traer a colación la siguiente frase: “[…] en este
país de resentidos sólo se llega a ser un gran hombre cuando se deja de serlo.” (Sábato, 2004,
p.177). La inseguridad que provoca en los individuos no encontrar reconocimiento en los demás
y el pertenecer a un estrato social que no satisface sus pretensiones y necesidades, los lleva a
62
ejercer conductas arribistas, las cuales deconstruyen su identidad, la moldean según el mayor
prestigio socialmente aceptado. Esto los lleva a edificar su identidad dejando de lado sus raíces,
pirámide social, al menos se puede aparentarlo; sólo se puede alcanzar un estatus a través del
arribismo.
El arribismo se convierte, entonces, en una modalidad que adoptan los individuos de una
sociedad para alcanzar la movilidad social; una acción encaminada a la obtención de posiciones
superiores en la jerarquía social. Esta modalidad implica la valoración positiva de bienes que son
limitados, dignos de ser buscados y adquiridos, y que otorgan a quienes los posea un estatus de
superioridad. Sin embargo, el arribismo no es la única modalidad que siguen los individuos para
conseguir su objetivo. Esta cultura está siendo desplazada por el achoramiento, el cual lo define
Medina (2001) como un medio anómico, es decir, despojado de toda norma social, que permite a
los individuos mediante actos ilícitos y trasgresores de defraudación, estafa, desfalco y soborno,
adquirir riqueza.
estrategia de la cultura arribista. Ésta posee un carácter híbrido, para García Canclini “la
hibridación surge del intento de reconvertir un patrimonio (una fábrica, una capacitación
producción y mercado” (1997, p.113). Esto consiste que una comunidad utiliza su patrimonio y
conclusión, se vuelve híbrido en la medida en que posee elementos propios y ajenos para
63
Dicha hibridación es entonces necesaria para una comunidad expuesta y presionada por el
medida en que estos deban moldearse dentro de dicha producción de riquezas para su
Las culturas locales crecen y se expanden a fuerza de volverse cosmopolitas, como los
artesanos prósperos de Michoacán o Guerrero, en México, cuando descubren que la
preservación pura de sus tradiciones no puede ser el único recurso para reproducirse y
reelaborar su situación: al incorporar a los diablos de Ocumicho y a las pinturas en amate
de Ameyaltepec escenas contemporáneas, al aprender inglés y a viajar en avión, o al
manejar tarjetas de crédito, consiguen el dinero que les permite modernizar su vida
cotidiana y al mismo tiempo revitalizar sus tradiciones y ceremonias antiguas (1997,
p.114).
De esta manera, la mercantilización cultural puede ser concebida desde una estrategia de
supervivencia. Como ejemplo de esto en la novela, El Cholo, está expuesto dentro de esta
Dicho producto, sin embargo, no suplía las necesidades económicas para solventar los gastos
los procesos de hibridación de García Canclini, El Cholo debería instaurar dichos productos
El gran dilema que acarrea la mercantilización cultural está en la forma en cómo se emplea
esta actividad y el patrimonio instaurado, con esto se refiere a la forma en la que este
64
Tú que has recibido la cultura como un don y la llevas como algo natural, incorporado a
tu ser, compórtate como lo que ya eres, un heredero. Disfruta sin esfuerzo de los museos,
de la música clásica, del orden social. […] El peor adversario no es el que no va a los
museos ni entiende el arte, sino el pintor que quiere transgredir la herencia y le pone a la
virgen un rostro de actriz, el intelectual que cuestiona si los próceres celebrados en las
fiestas patrias realmente lo fueron, el músico especializado en el barroco que lo mezcla en
sus composiciones con el jazz y el rock. (1990, p.180)
Ahora bien, desde el punto de vista de la vida líquida teorizada por Zygmunt Bauman, la
mercantilización cultural hace parte del consumismo cultural que este aborda en su estudio. En
este, hace alusión a los productos culturales frente a la fugacidad de un mercado que está en
concibe a estos productos culturales como elementos de consumo rápido que actúan de
impulsadores hacia los corredores y la interminable carrera por el sentido existencial: “En ese
escenario, todos los productos culturales —tanto los objetos inanimados como los seres humanos
y efímero.” (Bauman, 2006, P.84). Al momento de mencionar al ser humano como objeto
cultural se refiere a lo que más adelante llamaría como un gestor cultural y que se concibe como
aquella representación cultural que busca esparcir dicha cultura como forma de promoción y
venta de la misma. Los gestores culturales van de la mano con la mercantilización cultural y
García Canclini explica que dichos productos culturales se encuentran archivados dentro de
los museos de cada una de las comunidades, dentro de estos lugares, la cultura y el tiempo parece
65
estático e imperturbable. Este autor comenta que “La identidad tiene su santuario en los
monumentos y museos; está en todas partes, pero se condensa en colecciones que reúnen lo
esencial” (1990, p.179). Esto significa que se vuelven elementos inutilizables y de carácter
patrimonio por fuera de su conexión con la sociedad que la creó y que, a diferencia del resto del
patrimonio inamovible como lo son las plazas y demás lugares de la comunidad, están siempre al
Bauman denomina a estos lugares como los espacios públicos, los simplifica en la medida en
que estos posean un carácter público frente a la privatización, por ende, deja en claro que “Los
espacios públicos son, por todos esos motivos, escenarios en los que la atracción y la repulsión
significa que dichos lugares están alejados de los prejuicios culturales, son espacios donde no se
preselecciona a ningún individuo para entrar ni para hacer parte de la comunidad, se vuelven
espacios comunales en donde las personas interactúan, se entienden o se oponen, pero que en
creación de dichos espacios. Tanto García Canclini como Bauman dejan en claro que los
espacios privatizadores carecen de inclusividad y cultural real, una cultura artificial insertada
como un injerto de piel indeseable frente a una comunidad; por ejemplo, los centros comerciales
como las principales amenazas de las plazas públicas y que, a lo largo del tiempo, han ido
66
7.2.3. El arribismo y la mercantilización cultural en Dulce veneno moreno
Como se mencionó con anterioridad, la obra de David Sánchez Juliao es, sin duda, una obra del
reflejar esta hibridez, el escritor deja en evidencia que ciertos rasgos culturales pueden
predominar sobre otros y que se puede extender la creencia de que dichos rasgos gozan de mayor
prestigio, lo que puede provocar que el individuo moldee su identidad a partir de estos. El estatus
en una sociedad puede ser netamente exclusivo a las clases altas, es decir, a las élites, y cuando
el sistema imposibilita la movilidad social de los individuos, estos tienden a adoptar conductas
arribistas, bien sea para escalar en la pirámide social como para tan sólo imitar o sacar a relucir
dicho prestigio.
Este apartado tiene como objetivo primordial analizar la conducta arribista de los personajes
cultural.
de ser algo que no son, de renunciar a sus raíces, deconstruir su identidad, negar sus orígenes y a
negado.
David Sánchez Juliao, en su novela nos introduce a la cultura del arribismo mediante una
observación que realiza Jean-Claude a sus acompañantes en el avión: “Ustedes […] jamás
advierten esas sutilezas en América Latina, porque el racismo los ciega, les cierra las puertas a
esos trozos de historia que transitan por las calles sobre piernas y entre sensuales andares…”
(Sánchez Juliao, 2005, p.33). Con esto se refiere a la imposibilidad que trasmite el eurocentrismo
67
de admirar lo exótico de las mujeres del trópico. Esta imposibilidad es provocada por la
tendencia a considerar que la belleza está supeditada a los modelos que, en su hegemonía y
dominación, exporta Europa hacia el resto del mundo, que deben ser imitados, reproducidos y
copiados por las demás culturas cual si fueran el único prototipo ideal de la perfección. En este
sentido, bajo la perspectiva del eurocentrismo, se trasmiten modelos que confieren a los
individuos que los adopten o imiten, cierto prestigio, renombre y autoridad que les permiten
En este orden, aparece la figura de Ludisbel Brunal en Dulce veneno moreno, una colombiana
que residía por motivos de estudio en París. Ella configura su identidad de acuerdo a la búsqueda
del prestigio. En su caso, el bien limitado es el estatus social conferido exclusivamente a la élite
de Montería, a la cual no puede por sí misma pertenecer, muy a pesar de portar un apellido lleno
de reconocimiento, tradición y prestigio en la región. Para esto, traza un plan de acción que en
primera medida, implicó convertir los certificados de asistencia a dos cursos cortos tomados “en
dos esplendorosos diplomas de la Sorbonne de París” (Sánchez Juliao, 2005, p.132). Con esto se
demuestra un accionar ambicioso e inescrupuloso que no valora lo poco ético que resulta
falsificar documentos con tal de obtener reconocimiento en su llegada a su ciudad natal, una de
las características de un individuo que es, per se, arribista por excelencia.
Más adelante alcanzaría a digerirlo: Ludisbel Brunal había pisado la Sorbonne en París, y
había tomado dos asignaturas como simple asistente en sus cursos de extensión; luego,
ergo, llegaba a su ciudad natal con dos doctorados… dos doctorados, ¡Y de la Sorbonne
de París, nada menos! (Sánchez Juliao, 2005, p.137)
68
Este personaje configura su identidad de acuerdo al prestigio que le ofrece haber obtenido
unos certificados de asistencia que hace pasar como diplomas y adopta una actitud doctoral que
no había podido adoptar antes de haber emigrado a París. Un doctorado es, sin duda, en una
sociedad en la que difícilmente los bachilleres pueden aspirar a entrar una carrera profesional y
terminarla, un bien limitado; son realmente pocos los que tienen el privilegio de optar por un
título de posgrado.
Ludisbel no volvió a pegar un botón o a hervir un huevo. Aquello no era cosa de doctoras.
Una de las más notorias aristas de la actitud doctoral-enfatizó- es esa, la de guardar frente
a la materia la mayor distancia posible; esa de no contaminarse en el contacto con el
mundo. En la medida en que un doctor, o una doctora, usen menos las manos para
transformar, reparar, crear o generar riqueza, más doctor o doctora será (Sánchez Juliao,
2005, p.164).
Cuando uno llega de otro país, lo primero que hacen es llevarlo a uno a conocer El
Recreo, aunque ellos, como digo, no vivan allí. Tal vez con esa actitud quieran demostrar
al extraño que, pese a todo, Montería se encuentra, según ellos, a la altura de las grandes
urbes del mundo (Sánchez Juliao, 2005, p.160).
69
Concebir la hibridación como un proceso histórico puede explicar mejor esto: las primeras
hibridez, surgió el barroco latinoamericano, el cual mezcló el sustrato indígena con lo español,
por lo que todavía hoy pueden verse catedrales con columnas (elemento arquitectónico clásico de
Occidente por excelencia) adornadas con vestigios de la naturaleza (plantas y animales ligados a
la cosmogonía indígena). Aun cuando este sustrato puede considerarse como una forma de
europeo sobre lo indígena. Esto por el prestigio y estatus que brindan las ostentosas edificaciones
conocer El Recreo, un sector exclusivo de Montería compuesto por las mansiones de los ricos, la
clase alta, la élite de la región, aun cuando la familia de Ludisbel no vivía allí, se configura como
arribista, también se manifiestan con la llegada a Montería de la pareja, que, desde la perspectiva
de Jean-Claude: “ya no viajaba acompañado de una persona que era mi mujer; iba acompañado
Por otro lado, teniendo en cuenta el modelo triangular propuesto por Delgado (1971), que
sugiere que una de las estrategias implementadas por el arribista consiste en la participación,
además del individuo que se procura sin importar los medios una apariencia de prestigio y una
ascensión en la jerarquía social, es decir, de sí mismo, de unos individuos que se definen como
70
acceso al bien limitado; se puede considerar a Jean-Claude como uno de los aliados de Ludisbel
privilegios que gozan los hijos legítimos de su padre, como el de asistir con su madre a las
pertenecer que ocasiona esta condición, el único medio que encontró Ludisbel fue usar ese trozo
impresionar a sus coterráneos, para poder así alcanzar el estatus que tanto deseaba.
Sobre las jornadas de pesca, recuerdo que al principio ella me animaba para que fuera, y
hasta llegó mi hermosa Ludisbel a prepararme una canastilla de picnic, al mejor estilo
americano o europeo, y a sugerirme que pescara a las orillas del río de chaleco y corbata…
como parecía un asunto en las películas aficionadas en los mil ochocientos y tantos, ¡Vaya
ficción! La explicación que daba era aquella de que yo era un ingeniero francés, un doctor,
y no convenía que la gente que pasaba por la avenida Primera me viera pescando, como a
cualquier mecánico muerto-de-hambre, en mangas de camisa y pecho abierto. (Sánchez
Juliao, 2005, pp.170-171).
71
En medio de su arribismo podían notarse las impresiones que dejaba el eurocentrismo en su
imaginario: para Ludisbel era inconcebible que un francés, de identidad conquistadora, pudiera
comportarse en sus jornadas de pesca como un colombiano cualquiera. Aun así, cuando ésta ya
élite monteriana y así gozar del prestigio que anhelaba y del cuál era privada por su condición de
bastarda, era de esperarse que se deshiciera de su esposo: ya era una francesa en Colombia sin
necesidad de él.
Por otro lado, una de las principales herramientas que Ludisbel inicialmente empleó a la hora
vestimenta y sus implementos típicos de su hogar natal. Como habíamos dicho anteriormente, la
mercantilización cultural es muy común dentro de cada una de las sociedades del mundo.
Mediante los medios de comunicación venden productos de su propia identidad y que después,
pasan a ser elementos vacíos. Este proceso de mercantilización cultural puede usarse como forma
atención de los foráneos. Se debe tener en cuenta el caso de Jean-Claude frente a los parámetros
exóticos de mujer ideal que este tuvo al buscar a Ludisbel, no obstante, estos parámetros son una
representación del gusto exótico que tienen los europeos por los elementos tribales y
desconocidos.
Por más que se pueda ocultar, el europeo siente una directa atracción frente a los extranjero,
frente a lo exótico, está bien, claro está, que se diferencia de la producción europea en la medida
en que este tiende a ser recurrente en los mercados del continente. Esto es aplicable tanto en
Europa como en Latinoamérica y el resto de continentes, puesto que individuos de todas las
sociedades del mundo sienten una atracción por lo ulterior, por lo que va fuera de la rutina en su
72
mercado común. García Canclini (1990) insiste demasiado en cuanto a la mercantilización
cultural de las comunidades como forma de pérdida identitaria. Este afirma que los elementos
producidos por las comunidades de origen elaborar elementos llenos de identidad reflejadas en
su contexto que se ven alienadas en la medida en que se capitalizan dichos productos; Los
museos, plazas y entre otros lugares actúan como mayor representación cultural de las
Ella misma, su propia imagen, su exótica belleza y su más exótico vestuario… ¡eran la
mejor arma de venta! ¿No les ha sucedido que, cuando ven a alguien en un sitio vistiendo o
portando algún objeto hermoso, el primer impulso humano es la envidia o la competencia?
Aquel es un impulso que, sin contemplaciones, lo lleva a uno a preguntar: ¿en dónde lo
compraste? Y nunca falta la pregunta siguiente: ¿cuánto te costó? […] Pues… permítame
decirles que, en el caso de Ludisbel, no sabía si estudiado o no estudiado, era automático.
[…] ¿Te gustan? Yo las vendo. Valen veinticinco francos. Son hechas en Montería,
Colombia, Suramérica. (Sánchez Juliao, 2005, p.47)
De esta manera, se crea un círculo vicioso: en primera instancia, Ludisbel actúa como una
imagen de venta, aquella que usa su cuerpo como forma de lucir productos importados, su
tonalidad de piel va acorde entonces con el tipo de vestimentas que intenta vender, esto forma
una imagen de catálogo portátil que produce al transeúnte preguntarse sobre el origen de dichas
que busca lo exótico como forma de marketing social; dicho anteriormente, la busca de lo
exótico es para gran parte de las comunidades algo inevitable, esto provoca que cada individuo
que vea estos ropajes se acerque a preguntar de dónde son y que, posteriormente, Ludisbel, como
forma de representación comercial, influirá en la toma de decisiones del interesado para adquirir
73
dichos elementos. Entre más exótico el producto, mayor venta produce. Bauman (2006) expone
lo siguiente:
Siempre hay nuevos símbolos de distinción en oferta que prometen llevarnos hasta nuestro
objetivo y convencer a todo el que se encuentre con nosotros por la calle o visite nuestro
hogar de que, en realidad, ya lo hemos alcanzado, pero estas nuevas marcas invalidan
aquellas otras que prometían conseguir lo mismo apenas un mes o un día antes. En la caza
de la individualidad, no hay momento para un respiro. (P.37).
identidad se ve puesta en bandeja y comercializada por ella misma como forma de distinción y
de estatus. Esta, al ser foránea, aumenta su valor dentro de un mercado común; su cuerpo,
Este personaje funge como un gestor cultural, aquellos que velan por promover sus raíces de
manera en que estos adquieran la fama a través de dicha exposición cultural. Dichos gestores
una patente de “identidad cultural” como recompensa por sus diversas estrategias publicitarias.
Estos incitan a las comunidades a la individualidad de forma tal que adquieran los mismos
productos culturales que el gestor cultural promueve (Bauman, 2006). En orden, y centrándonos
en la novela, Ludisbel actúa como una gestora cultural en la medida en que promueve su
74
vestimenta y lugar de procedencia como forma de cambiar la visión de mundo de las
De esta manera, Ludisbel “pretende ser” una gestora cultural en la medida en que este rol le
sirve para subir de estatus social. Esto se vuelve arribismo en la manera en cómo escala dicho
tener un valor cultural original y pasan a ser meros artefactos que simulan poseer una cultura
pero que realmente actúan como un objeto con una función material, en palabras de Eco (2000),
por dicha comunidad y que actualmente se inclina dentro de la balanza materialista de su uso.
Supeditar la creatividad cultural a los criterios del mercado de consumo significa exigir que
las creaciones culturales acepten el prerrequisito de todo producto de consumo
tradicionalmente serio: legitimarse en términos de valor de mercado (y, en concreto, de su
valor de mercado actual) o morir. (P.82)
De esta manera, lo que se concebía como un artefacto lleno de significado se vuelve una
alienación en la medida en que enajena los productos culturales y los vende como utensilios con
Ahora bien, Ludisbel, al actuar como una gestora cultural funge un rol de identidad cultural.
produce, no solamente la venta de un producto como son sus vestimentas y demás implementos,
sino que se presta además con algo anteriormente mencionado: los estereotipos culturales. Esto
3
Umberto, E. (2000). Dos hipótesis sobre la cultura en: Tratado de semiótica general. Quinta edición. Editorial
Lumen S.A. Barcelona, España.
75
significa que la visión de un europeo frente a Colombia será la de personas con vestimentas
parecidas a las que Ludisbel promueve, y esto genera un falso paradigma dentro del
[…] Y ello fue que nadie, en todo el trayecto, desde cuando descendimos del avión que nos
traía de París, hasta cuando llegamos a la estruendosa casa de la familia de Ludisbel en
Montería, nadie, absolutamente nadie, estuviera vestido de la manera como Ludisbel
acostumbraba vestirse en París. (Sánchez Juliao, 2005, p.140)
representación de un individuo engañado por el mercado cultural, había tenido presente desde la
primera vez de su encuentro con Ludisbel. Y esto sucede como el primer indicio o “malos
augurios” sobre lo que para Jean-Claude sería una realidad totalmente distinta sobre Ludisbel y
Muy a pesar de que Ludisbel haya fungido como la cúspide de la identidad cultural
colombiana, después de regresar de Paris, los roles cambian: “Claro y diáfano como el agua: al
entrar al aeronave, mi damita de canela había cambiado de piel… como la serpiente que era.
Había asumido la actitud doctoral.” (Sánchez Juliao, 2005, p.138). Se genera un choque cultural
e ideológico por parte de Jean-Claude frente a Ludisbel, los roles cambiaron en la medida en que
contrario, usando a Europa como representación propia de este personaje para vender los
76
Llegar a este rincón de América del Sur a abrir maletas y a vestir los diseños de Saint-Laurent,
Cartier, Chanel, Cardin, Louis Vuitton, Balmain, Rabanne o Gaultier, encierra todo un
universo de opciones y preferencias, y hasta de aborrecimientos y desprecios […] Desprecio
por todo lo que vestía en París. (Sánchez Juliao, 2005, p.143)
Entonces, se produce un ciclo: Ludisbel pasó de ser una gestora cultural de su país nativo
dentro de un contexto extranjero a ser una gestora cultural del modelo europeo dentro de su
contexto nativo. Esto produce en Jean-Claude, un gran impacto frente al rol que ella
desempeñaba en Francia en contraste con su rol actual en esas instancias de la novela y que fue
inicio de discordias entre ambos personajes. Ludisbel había completado el ciclo de su arribismo
Este personaje se valió de sus diplomas falsos para demostrar la autoridad en cuanto a la
cultura francesa se refiere. Por eso, al regresar, su estatus sube de forma exagerada dentro de su
comunidad de origen. Ludisbel ya no era la misma persona al inicio de la obra: pasó por un
Este capítulo tiene la intención de analizar la alienación como un fenómeno que subyace en la
desafirmación cultural presentada en la obra Dulce veneno moreno. Para esto, se hará uso de los
conceptos y teorizaciones planteados por diversos autores como Richard Schmitt y Bertell
Ollman.
Ahora bien, antes de comenzar este análisis, es necesario abarcar una noción general del
77
planteado por Richard Schmitt y el panorama económico expuesto en la teoría marxista de la
alienación desde la perspectiva de Bertell Ollman. Por último, se establecerá una relación entre
estas propuestas y la obra. Todo esto se llevará a cabo a través de un ejercicio de análisis e
interpretación.
¿Es el arribismo un vehículo para llegar a la alienación? Para empezar a desentrañar este
término, cabe destacar que el concepto de alienación, tal como el de identidad y cultura, ha ido
adquiriendo a lo largo de los años un carácter ambiguo con relación al enfoque de estudio que
desee abordarse. Esto significa que en la actualidad, la alienación puede ser comprendida y
ámbito psicológico. De esta manera, es necesario limitar este concepto desde dos perspectivas,
siendo la social y económicas las que abordan en gran medida las raíces de este término. No
obstante, esto implica adentrarse en un panorama etimológico primero para poder abordar los
aspectos mencionados.
El término alienación viene de latín alienatio, -ōnis, cuyo significado gira entorno a lo que se
extrae de algo, se aleja, se enajena. Este término, desde el inicio fue concebido para un ámbito
religioso como forma de aludir a la maldad que tiene un individuo dentro de su ser y,
espirituales en la medida en que estas estaban inmersas en un contexto católico con relación a la
expiación de los pecados, así, un individuo era alienado de su humanidad por un demonio de
diversas índoles que poseía su cuerpo y cortaba relación entre su ser espiritual y su ser carnal.
78
Sobre esto, Foucault, en su obra Enfermedad mental y personalidad explica la relación de este
La antigua noción de posesión había constituido sin duda una parte de los delirios
demoníacos. Las prácticas que cristalizan en torno a la noción de alienación quizás
han desarrollado a su vez esas formas sintomáticas en las que el sujeto denuncia la
confiscación de su voluntad y de su pensamiento, la influencia ejercida sobre él, los
sentimientos de extrañeza que alejan de él en un mundo frío y absurdo, las
significaciones humanas. (1984, p.94).
cita anterior es la pérdida de cordura frente a la enajenación de la humanidad del individuo, esto
significa que el individuo era consiente que su cuerpo era controlado por un ente espiritual
ulterior a él y que lo inhabilitaba de poder controlar sus extremidades y concebir una realidad
conforme a un yo con relación a su realidad: el individuo, entonces, perdía total conexión con lo
real y lo espiritual y por ende, su cordura era una de las víctimas de esta posesión.
No obstante, el autor usa esta referencia religiosa para partir hacia una evolución psicológica
del término y que para este, trasciende a un plano patológico del ser que, en alianza con las leyes
para el enfermo mucho más que un status jurídico: una experiencia real, que se inscribe
necesariamente en el hecho patológico.” (Foucault, 1984, p.94). Este autor amplía el concepto de
alienación como una manera de concebir la realidad psíquica del individuo ante una potencial
locura y aborda las consecuencias inherentes a la misma en ámbitos ulteriores al ser en sí, con
esto, Foucault expone que el ser alienado no solo es enajenado de su razonamiento, sino que es
79
relevado por una persona a cargo de este que tome decisiones inherentes al mismo. El individuo
Además del ámbito religioso, también puede abordarse este concepto desde la mirada de
cuatro autores que, durante los siglos XVIII y XIX, reflexionaron sobre este tema: Rousseau, un
pensador de la Ilustración, que consideraba que el progreso que impactó a las artes y las ciencias,
condición humana de las personas: las llevó a una decadencia moral y a una ausencia de libertad.
De ahí su consigna de que la naturaleza había hecho al hombre bueno, pero que la sociedad lo
corrompía.
Con lo anterior se puede acercar al concepto que tenía sobre la alienación: un hombre
alienado es un hombre inmoral. Para Rousseau: “es posible ser uno mismo y, sin embargo, ser
maligno” (Citado por Schmitt, 2004, P.36). Sin embargo, ser uno mismo implica seguir unos
muy a pesar de que estos contraríen los principios, creencias y valores propios. Ser uno mismo
un ser que “vive constantemente fuera de sí mismo y solo sabe cómo vivir en las opiniones de
otros, de manera que parece recibir la conciencia de su propia existencia meramente del juicio de
los demás (Schmitt, 2004, P.39)”. La alienación trae consigo una enajenación producto de la
trazado por una sociedad que no considera las libertades del individuo e impone unos parámetros
80
Kierkegaard, por su parte, relaciona el concepto de alienación con el que llama el estado de
las personas a vivir una vida estética, es decir, una vida en la cual el placer, el decoro y el
Para este filósofo, la búsqueda del placer está en el exterior y se encuentra motivada por la
desgana de construir una identidad propia. Esta desgana, a su vez, es provocada por la
incapacidad que tiene el ser humano de ser en el mundo como personas claramente definidas.
Para él, la personalidad, las habilidades y los defectos de los individuos son herencias de la
una forma de evasión a esta incertidumbre. El ser alienado, por tanto, es uno que se refugia en la
Tal como Rousseau y Kierkegaard, Marx también le presta atención a este concepto, pero se
sujeto alienado en la medida que éste sólo trabaja, no por la satisfacción que le produce su labor,
Bajo las condiciones de desigualdad y la propiedad privada, los asalariados en su labor no son
personas en sí mismas, sino máquinas. Viven la vida de los otros, la del propietario de la fábrica
o la oficina o de cualquier lugar en el que trabajan. Estos carecen de diferentes aspectos de una
81
vida normal como el ocio, la educación y la libertad. Siguiendo esta idea, la opresión a la que
está sometida el proletariado y las condiciones de producción capitalista alienan la capacidad del
Por último, Nietzsche, en similitud con lo propuesto por Kierkegaard, concibe al ser alienado
como uno que busca placer en todo. Este placer lo lleva a pertenecer y seguir a una multitud.
Dicha pertenencia, sin embargo, no es parecida a la de la identidad cultural, sino que implica la
mismo.
Sin embargo, para él, la alienación también está relacionada con el resentimiento hacía
aquellos que ostentan el poder, debido a que estos sí parecieran tener control y autonomía de sus
vidas. Pero no solo eso, el resentimiento va dirigido a sí mismo: no ostentar el poder lleva a los
concepto de una serie de reflexiones que son concebidas aquí como una noción de este concepto.
Estos autores tienen en común la premisa de que el ser alienado es un ser que se niega a sí mismo
Debido a que la alienación puede abordarse desde campos muy amplios, es menester delimitar el
panorama teórico referente a este concepto. La alienación en esta investigación está centrada en
dos vertientes muy importantes y que, a nuestro parecer radican en los orígenes de su amplitud
teórica y multidisciplinaria.
82
Desde la vertiente sociocultural planteada por Richard Schmitt en su obra Alienación y
Libertad (2004), éste concibe a la alienación como un fenómeno que invade la vida diaria de la
población en general y que puede fungir en diversos aspectos. Schmitt, entonces, se limita a
clasificar una alienación colectiva y una alienación individual. En este sentido, la alienación
colectiva corresponde a un grupo de personas que alienan a otros grupos o colectivos, esto
significa que entre una comunidad se excluyen diminutas comunidades que intentan ingresar
dentro de las franjas sociales del grupo que aliena. La alienación individual radica en que un
individuo en específico resulta ser alienado por un individuo en cuanto a un suceso determinado;
por ejemplo, la ruptura de relaciones entre dichos individuos o la exclusión por parte de un sujeto
A ante un sujeto B. No obstante, las diferencias entre estos dos tipos de alienación se diluyen a la
hora de producir una misma consecuencia como lo viene siendo la enajenación de una identidad
El impacto que se genera en el individuo al ser alienado corresponde al mismo impacto que
influye ser social ante un colectivo en específico, es decir, las características propias del
individuo no satisfacen los intereses del grupo al cual se intenta aspirar y por ende, el rechazo
produce una enajenación social hacia el sujeto. Dentro del enfoque sociocultural, el rechazo
Ahora bien, teniendo en cuenta los postulados de Zygmunt Bauman sobre la vida líquida, la
alienación es prevista como la pérdida de la carrera de los corredores causada por otros
ranking social. De esta manera, la vida líquida influye en las personas en la búsqueda de su
individualidad, concepto que aborda Bauman como forma de análisis. Esto es debido a que,
dicho en el capítulo referente a identidad, los individuos carecen de una individualidad concreta
83
en la medida en que los parámetros que la conforman se producen de un colectivo, volviéndolo
un producto de una sociedad. Por ende, tal concepto de individualidad resulta ser un espejismo
ante una multiculturalidad que se ve impuesta desde el día en que se nace y se muere. Con
evento irrebatible como viene siendo la cultura que compone a un ser como un usuario
representante de esta cultura mencionada; algo que es necesario dentro de cada sociedad para que
sus costumbres, historias y demás elementos que son impregnados de significados por el
colectivo en específico y que se dan a manera de preservar dicha cultura a lo largo del tiempo. La
segunda es una imposición externa y que funge como la instauración de algo como forma de
Como ejemplo de esta imposición, Schmitt hace un análisis de la obra de Tolstoi, La muerte
de Iván Ilich como forma de explicar esta teoría a través de la literatura. La vida de Iván Ilich era
una vida ajustadas a los parámetros de la sociedad rusa de la época. Desde muy niño, Iván Ilich
fue expuesto a una serie de eventos cargados de inmoralidad, los abusos del poder y la
equilibrado dentro de su rol en su trabajo, esto significa que, a diferencia del resto de abogados,
Iván Ilich no abusaba del poder y era muy recto en sus asuntos. No obstante, a medida en que
esfuerzo en el trabajo, se le fue impuesto una forma de trabajo contraria a la que llevaba al inicio:
el abuso del poder ante sus trabajadores y demás, corrompiéndolo poco a poco. De la misma
manera, y con un ejemplo adicional, la relación con su mujer fue impuesta como parámetro de
estatus social.
84
Cabe destacar que, a diferencia de la imposición natural, esta es dada de manera innatural
auspiciada por personas del común. Las necesidades económicas y las relaciones sociales fueron
un factor que influyó en el personaje para alienarse moralmente de su rol laboral inicial y de su
“imposición” que se da tácitamente, y que viene siendo la exposición cultural del individuo
desde su nacimiento, que no es forzada, sino que fluye con el tiempo de manera inmotivada. En
ambos casos, el individuo alienado funge un rol pasivo, las diferencias destacan en su aplicación.
por un estándar social referente a la comunidad en la que se ha crecido y vivido, sino que
también hace alusión a leyes escritas y leyes no escritas que son equivalentes al poderío social
que estas poseen frente a un colectivo. Con esto, Bauman intenta exponer que, dentro de la
sociedad misma, aparte de existir una legislación verificada, existe una ley urbana referente a
una ley que se impone tácitamente entre individuos. La historia de Iván Ilich es un ejemplo de
ello. En adición a esto, la teoría que expone Schmitt sobre las dos clases de alienación
producto implícito de esas leyes sociales impartidas. El deseo del individualismo es un reactivo
fuerte ante la ejecución de dichas leyes sociales y que son anti reguladas, es decir, nadie las
85
controla, sino que las usan en su libre albedrío: “La alienación es una herida grave porque
2004, P.9)”
sociocultural, también existen otras vertientes. Schmitt explica que por más alienado que pueda
ser el individuo ante un grupo social, no impide que este deje de ser lo que es para convertirse en
otro que no se es realmente, es decir, este autor argumenta que un individuo puede ser consiente
de estar siendo alienado, y seguir adelante con dicha enajenación con tal de satisfacer intereses
propios. Desde este punto de vista, se plantea una posibilidad en donde el arribismo y la
alienación están correlacionados. Sobre esto, este autor explica su tesis de la siguiente manera:
Evidentemente el alienado puede ser tan inmoral como las multitudes que el
alienado sigue. Por otra parte, si la opinión pública y los estándares de
comportamiento son de alto nivel moral, entonces también lo son los del alienado,
quien rinde su identidad propia a los dictámenes de este público santo. A la inversa,
es posible ser uno mismo y, sin embargo, ser maligno. (Schmitt, 2004, P.36)
individuo alienado, por ello, ese carácter maligno como lo proclama en su cita, viene de las
intenciones por las cuales el individuo decide exponerse ante las leyes sociales de una
comunidad determinadas y que configuran directamente su nivel de moralidad ante eventos que
sucedan dentro de esto, todo con el fin de obtener lo que desea, sin dejar de ser lo que realmente
es. Este tipo de individuos están caracterizados con portar un “escudo” o caparazón que evita que
estos realmente sean enajenados de su identidad primaria, simulan ser algo que no son con tal de
86
ganar lo que quieren. Ejemplo de esto es Ludisbel, cuyo caso será abordado en el último apartado
de este capítulo.
víctima de una imposición cultural, sino que además de ello se moldee dentro de ese estándar
expuesto por esa comunidad impositora y le obligue a hacer lo que ella desee que haga. Estar
alienado es una forma de perder la identidad cultural que se tiene creada desde un principio:
Si bien el hombre está alienado en la medida en que a este se le es impuesto una ley social
implícita por parte de uno o más individuos y que, posteriormente a esta imposición, empiece a
alienación. Por ende, es necesario tener en cuenta la otra cara de la moneda: la teoría de la
enajenado. Puesto que la teoría marxista de la alienación resulta ser compleja –y a veces,
ambigua- se usará como referente a Bertell Ollman, uno de los mayores estudiosos de los
postulados marxistas.
Marx por sus postulados. Este tuvo un gran auge en lo que concierne a su explicación de la
alienación enfocada al trabajador como ser alienado y al producto como consecuencia de este
proceso. Los eventos se dan de la siguiente manera, grosso modo, la teoría de alienación de Marx
87
se centra en que el trabajador, como personaje principal de esta teoría, se aliena en la medida en
que se le es impuesto un contrato en el cual éste se vea forzado a trabajar y producir para vender
los productos o ítems elaborados. Estos ítems hacen parte del ser del trabajador porque fueron
creados con sus manos, es un proceso propio, una creación individual. Pues bien, al trabajador se
le es arrebatado dichos productos fabricados por éste y que son vendidos ante el mejor postor por
cascarón vacío.
Si bien, en el apartado anterior pudimos explicar que el hombre está alienado conforme a la
presión social de las masas, para Marx, el hombre, que en este caso toma el rol de trabajador, se
ve impuesto a la misma presión pero como una obligación de producción, algo por lo cual éste
fue contratado para hacer desde un principio. El capitalismo el cual ejerce esta presión puede ser
libre en la medida en que no se aliena nada dentro de su ser, no cambia; caso contrario es el del
trabajador, que por más que intente trabaja en otros campos, su rol seguirá siendo el mismo.
En resumen, para Marx, según Ollman, “‘Alienation’, then, is used by Marx to refer to any
state of human existence which is ‘away from’ or ‘less than’ unalienation […]” (1976, p.132),
apartado. Esto significa algo que está afuera de/menos que con base a lo que se era antes. Ollman
(1976) explica que todas las clases sociales están inmersas dentro de este proceso en menor o
mayor medida y que ésta depende de su nivel socioeconómico siendo la clase obrera la más
alienada. De esta forma, Marx sugiere que la única manera de solventar esta problemática es a
través del comunismo como único recurso que tiene el trabajador para pasar de la alienación a la
no-alienación.
88
Centrándonos un poco en el trabajador como personaje principal dentro de esta teoría, el
desarrollo de su producto se vuelve una extensión del empleado en la medida en que su mano de
obra le da un sentido de “vida”, de significado que se vuelve una parte de su ser, para Marx,
elemento orgánico: el trabajador. De esta forma, Ollman considera que Marx “suggests that an
essential tie has been cut in the middle. Man is spoken of as being separated from his work […] a
break between the individual and the material world.” (P.133). Esta ruptura de lazos entre el
trabajador y el producto produce una doble alienación en la medida en que el trabajador se pierde
así mismo por su trabajo y el producto deja de tener un significado alguno para volverse un mero
El rol del capitalista es vital en cuanto a la provocación de este proceso, es este quien aliena,
obliga al trabajador a alienarse consigo mismo y no actúa directamente como agente provocador
El producto siguiente a la alienación una vez dado este proceso es la cosificación y que se
capitalista como rol de explotador consume de tal forma al empleado que se vuelve un objeto, de
tal manera que sus acciones básicas como por ejemplo el comer y relacionarse pierden sentido
alguno, en otras palabras: el hombre pierde todas sus dimensiones a través de su trabajo y deja de
89
El concepto de Marx sobre la alienación es un elemento importante en la medida en que el
que van de la mano con la vida líquida por la cual, como participantes de esta carrera,
necesitamos adquirir de forma que podamos avanzar nuestro camino y de igual forma, favorecer
Dentro de Dulce veneno moreno, podemos encontrar que el proceso de alienación se dio,
No obstante, el proceso de alienación se dio mucho antes de que Ludisbel y este personaje se
atuendo:
Mi atuendo dio un vuelco de ciento ochenta grados con el matrimonio; y pienso que
antes de él, pues aún de novios, lo primero que Jacqueline me obligó a hacer, fue
echar a la basura mis ropas contaminadas de viejas épocas y de sueños fallidos.
Alegó que debía adecuarme en el ajustar a las nuevas realidades de la naciente vida.
(Sánchez Juliao, 2005, p.80)
manera de un cambio forzoso; sin embargo, dicho cambio sufrió una irrupción debido a su
divorcio. De igual forma, Jean-Claude había enfrentado la alienación en tal grado que se le fue
impuesta una ley social implícita que no iba dentro de sus parámetros de vida ni de personalidad,
90
algo que las marcas globalizadas intentan hacer a través de la comercialización de estos
productos. Los productos esparcidos dentro del marketing de las comunidades produce, en
esto pueden ser las subculturas punk o aficionadas al metal frente a otros colectivos con gustos y
Jean-Claude es entonces el principal ser alienado de esta obra en la medida en que este se ve
el elemento sexual como principal elemento alienador ante una relación, la monotonía y la
imposición comercial, como en el caso de Jaqueline, o como forma de catapultar a alguien dentro
de un estatus social a través del arribismo como hizo Ludisbel al final de la obra. De esta manera,
ante el proceso de enajenación surge un proceso de resistencia por parte de Jean-Claude y que
Ante la diversidad de una sociedad cambiante, es difícil mantener una identidad fija si se
quiere llegar a progresar dentro de una comunidad, sobre todo cuando los mismos individuos de
un colectivo se preocupan en enajenarse entre sí mismos mediante lo que los modelos sociales
influyen en cómo actuar e interactuar con personas de las mismas características. Por ello, el
91
conflicto de una identidad fija es casi que utópico: a lo largo de la vida se viven ciertas fases que
cambian nuestra identidad y que por ende, nos hace maleables, líquidos. El cambio es positivo o
negativo según se vea. Pero para nadie es un secreto que una identidad cultural puede ser
completamente distinto al que estaba acostumbrado puesto que se haya dentro del panorama de
una falsa afirmación cultural que Ludisbel propagaba a lo largo de la obra y que funcionó para
atraerlo como carnada y ascender socialmente, de esta manera, él reflexionó y resumió el plan de
Tal fue la manera en cómo lo atrapó que no se dio cuenta sino después del viaje que era el
hacia este personaje será fuertemente impuesta en la medida en que la actitud de Ludisbel
cambiaba.
Esta actitud impuso en él una forma de moldear e ingresar dentro de un parámetro de estatus
resistencia y poder. Tal es el caso de que se le impuso un trabajo como arquitecto, profesión que
no ejercía, además de los protocolos de eventos formales como bodas y fiestas que imitaban a la
92
cultura europea y que, dentro del punto de vista local, no debería ser algo por lo cual él debería
extrañarse.
apoyaba, siempre y cuando éste usara chaleco y corbata al mejor estilo europeo, puesto que con
la ropa con la que él iba, andrajosa y desaliñada, no correspondía a los estándares sociales que ya
De esta manera, Ludisbel empezó a alienar, inclusive lo que él tanto amaba, a manera de
producirle irritación. Al volver la pesca en un espectáculo hizo que éste empezara a discutir con
Ludisbel de tal forma que las peleas aumentaron y como forma de resistencia y solución, decidió
afianzarse con el Cholo y sus amigos como forma de rescatar la única actividad que lo hacía tan
feliz y que Ludisbel poco a poco deterioraba. El carácter de autoestima de este personaje,
apoyado por su grupo de amigos fue lo único que le ayudó a resistirse ante un evento que era
cada vez más inevitable: la pérdida de una identidad fija (Schmitt, 2004).
De igual forma, el proceso de enajenación fue tal que ya nada era como fue desde que se
conocieron, de tal manera en que el asesinato de Ludisbel fue inevitable, Schmitt argumenta que
la alienación y la libertad están ligadas en la medida en cuanto más alienado se esté, menos libre
se es. Jean-Claude dejó de ser libre, por ende, cobró venganza ante la pérdida de libertad.
El caso de Ludisbel es muy simple, ella fue consciente de su alienación puesto que ella, teniendo
en cuenta los tipos de imposición cultural explicados anteriormente, hizo parte de un proceso de
instauración innatural de forma que actuaba activamente sobre el personaje principal, quien fue
el mayor afectado al momento de arribar de vuelta a Colombia. Todo esto, por un fin específico
93
como lo fue el escalafón social. Con esto, su característica de hija bastarda fue removida y por
ende, no había imposición social a la cual estar sometido. Schmitt expresa lo siguiente:
La etiqueta de hija bastarda actuó como una limitante para que ella pudiera disfrutar los
mismos beneficios que una persona normal querría hacer con su familia, al tener este rasgo, sus
relaciones familiares se volvieron limitadas y por ende, fue alienada desde su infancia, su
libertad fue dada cuando se casó con Jean-Claude, por ello, lo atrajo simulando ser una gestora
cultural y vendiendo su patrimonio como forma de falso orgullo patrio y como forma de
atracción, pues ella se acomodó a lo que el mercado le mostraba, se dio cuenta que lo extranjero
y lo cultural son un buen negocio, de modo que siguió importando productos natales para su
interés propio. Teniendo en cuenta los postulados marxistas, Ludisbel se volvió en el personaje
capitalista en la medida en que cosificó los productos traídos desde su hogar y los vendió como
materiales con uso específico y que solo representan el espectro de un contenido cultural
No hay que concebir a Ludisbel como un agente negativo o de carácter antagonista dentro de
la obra puesto que ella también fue una víctima de la presión y limitación social impuesta en la
comunidad en la cual residía. De esta manera, el camino que ella trazó fue la única forma que
pudo encontrar para sobrevivir ante una carrera frente a una vida tan cambiante, por lo tanto,
tuvo que hacer algo tan inmoral para perseguir su felicidad, Schmitt (2006) dice además que el
94
ser alienado sufre la indiferencia y el desinterés sobre lo que le rodea, pero es por una causa la
cual es el único motivo de aguantar dicho calvario como lo es el deseo de un mejor porvenir
teniendo en cuenta la vida que ya lleva, y que, a través de lo que está haciendo, poder cambiar el
Para Jean-Claude, Ludisbel sufrió las consecuencias que tuvo que sufrir al cometer tales
actos: ella fue asesinada por privarle la libertad a otra persona. Su forma de escapar de esa
realidad fue apresar a otro para que ella pudiera ser libre. Hay que imaginar a Ludisbel como
95
8. METODOLOGÍA
Tras las lecturas realizadas de la obra Dulce veneno moreno de David Sánchez Juliao, la
metodología de investigación aplicada en este trabajo fue la hermenéutica literaria, la cual intenta
demostrar que cada obra literaria solamente puede comprenderse partiendo de ella misma; lo que
supone que necesariamente va más allá de las fronteras del texto. (Szondi citado por Wahnón,
mismos en la medida en que plasma su significación a través de su obra y que después, a la hora
La hermenéutica literaria, entonces, implica construir sentidos; para esto, quien realiza esta
tarea debe rehacer incluso la actividad creadora del autor que produjo el texto a interpretar y
establecer un diálogo entre el texto y su autor, y él mismo, quien a su vez, erige una
conversación entre la obra y las distintas teorías literarias o sociológicas que guían el proceso
interpretativo.
partir del diálogo entablado entre ésta obra y los conceptos propuestos en el marco teórico
referentes a cada una de las categorías escogidas a estudiar: identidad, arribismo y alienación.
96
9. CONCLUSIONES
Si bien esta investigación, en primera instancia, reseña la vida y obra del escritor cordobés David
Sánchez Juliao y además de ello, se preocupa por desglosar el concepto de identidad, cultura e
identidad cultural para así analizar los rasgos identitarios presentes en los personajes de la obra
mercantilización cultural, como forma de movilidad social que, además, expone a la alienación
de la identidad de los personajes; debe concebirse como una invitación para la lectura, relectura y
Dulce veneno moreno es una obra que ha sido poco abordada por la crítica, aun así, es factible
considerar que fácilmente esta es una novela que trata sobre el conflicto cultural; un retrato de la
identidad del Caribe, una región multicultural. David Sánchez Juliao, por su parte, lo
cosmovisión, el modo de ver y manifestarse en el mundo de los habitantes de esta región bañada
Cuando Heráclito afirmaba que nadie se bañaba en el mismo río dos veces, lo hacía no sólo
para explicar la fluidez del agua, sino la de las personas. En este caso, cada individuo está
inmerso en una cultura, la cual sufre modificaciones a través de la historia. Con respecto a la
identidad, este trabajo demuestra, siguiendo las propuestas de Néstor García Canclini, Stuart Hall
y Zygmunt Bauman, que ésta no es de carácter fijo ni unitario y que es un preconstructo cultural.
estar supeditada al choque entre las culturas y al mercado, a una hibridación y una actividad que
97
crea algo nuevo e interviene en la construcción, deconstrucción y reconstrucción de las
sociedades. Teniendo en cuenta esta hibridación, fueron analizados los personajes de Dulce
veneno moreno.
A la fluidez de las identidades y al choque cultural, han de sumársele los factores que inciden
en la casi inminente imposibilidad de las sociedades inequitativas para que las personas alcancen
el prestigio que conlleva lograr una movilidad social y la elección de las personas por seguir
conductas que llevan a la consolidación de una cultura del arribismo, la cual fue analizada
siguiendo los conceptos de Pierre de Bourdieu, Carlos Delgado y Oswaldo Medina. Estos autores
proponen el prestigio como una forma de dominación y superioridad, y el arribismo como una
comunidad.
Por último, la alienación considerada en este trabajo como el producto del modus operandi
medida en que los agentes externos, en este caso, Ludisbel, quien además funge como una
arribista social, estén presentes en la reconfiguración del ser identitario de otros agentes
involucrados, es decir, que el que ejecuta tal imposición, reconstruye la identidad de un sujeto en
específico y que, como resultado directo de este, cambia sus costumbres, formas de actuar y
Ahora bien, haber determinado la identidad, el arribismo y la alienación como las categorías a
investigar en este trabajo, relevamos una serie de temáticas que pueden resultar interesantes a la
hora de profundizar en el análisis e interpretación de Dulce veneno moreno, como lo son el papel
de la mujer en la obra, la cual, sin duda, es fundamental para la construcción del relato y que,
además de ello, representa la mayor influencia hacia el personaje principal Jean-Claude Poulenc.
98
Es por ello que recomendamos esta temática como forma de profundizar a través de una
perspectiva distinta, más específica y menos sociológica, la función que cumple la mujer desde la
simbología planteada por dicho personaje principal, sobretodo la mujer caribe, quien es la que
más se destaca haciendo un paralelo entre la mujer europea y la mujer latinoamericana de piel
canela. Las descripciones hechas por el narrador sobre la mujer morena son elementos culturales
que destacan la imagen de la sociedad perteneciente. Por eso, tratar dicho enfoque en esta novela,
sería otra forma de conectar este trabajo hacia un punto más individual.
99
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dinero. (2018). Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en
Chile 6. Colombia. Dinero. Recuperado de:
https://www.dinero.com/internacional/articulo/cuantas-generaciones-necesita-colombia-
para-superar-la-pobreza/260664
100
11. BIBLIOGRAFÍA
Arboleda, C. (2012). Navegando en un cuento: Charlas con David Sánchez Juliao. Panamericana
Boucek, J. (1957) La sociología del prestigio. Revista de estudios políticos (94) España.
S. A. Lima, Perú.
Enciso, A. (2008) Entre la negación y la hibridación de una identidad cultural activa: el caribe y
sus reflejos en la obra de David Sánchez Juliao. Revista Cuadernos de literatura del
Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Editorial Paidós Ibérica, Buenos Aires,
Argentina.
101
Foster, G. (1965) El carácter del campesinado. Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología
(1). México.
García Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. Editorial Grijalbo. Miguel Hidalgo, México D.F.
de: https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/oralidad-caliente-de-
sanchez-juliao-articulo-553174
http://ngracian.blogspot.com/2011/08/dulce-veneno-moreno-de-david-sanchez.html
Barcelona, España.
Lima, Perú.
Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera (7). Bogotá, Colombia.
102
Ollman, B. (1976) Alienation: A Marx’s Conception Of Man In Capitalist Society. Cambridge
Otamendi, A. (S. F.) Dulce veneno moreno por David Sánchez Juliao. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSec
cionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=4695
Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. Editorial CLACSO.
Argentina.
Sánchez Juliao, D. Citado por [Dave Cotton]. (2012, Enero 1) David Sánchez Juliao - La
https://www.youtube.com/watch?v=62L2U467ywE
Sánchez Juliao, D. (2005) Dulce Veneno Moreno. Editorial Seix Barral, Colombia.
Sábato, E. (2004) Sobre héroes y tumbas. Editorial La nación. Buenos Aires, Argentina.
103
Wahnon, S. (2018) Aproximación a la hermenéutica literaria de Roland Barthes. Revista Signa
(27). España.
104