100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas15 páginas

Lab 8

Este documento presenta el laboratorio N°4 sobre Optoelectrónica. El laboratorio tiene como objetivos identificar dispositivos optoelectrónicos, probar su estado y aplicarlos como interfaz de potencia. Se explican conceptos básicos de estos dispositivos y se describen tres circuitos experimentales utilizando un LDR, un optoacoplador MOC y la combinación de electrónica y electricidad con un TRIAC. El laboratorio permite observar el comportamiento de estos dispositivos ante la luz y su aplicación para controlar luces de manera automática
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas15 páginas

Lab 8

Este documento presenta el laboratorio N°4 sobre Optoelectrónica. El laboratorio tiene como objetivos identificar dispositivos optoelectrónicos, probar su estado y aplicarlos como interfaz de potencia. Se explican conceptos básicos de estos dispositivos y se describen tres circuitos experimentales utilizando un LDR, un optoacoplador MOC y la combinación de electrónica y electricidad con un TRIAC. El laboratorio permite observar el comportamiento de estos dispositivos ante la luz y su aplicación para controlar luces de manera automática
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LABORATORIO N° 04

“OPTO ELECTRONICA”

CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

CICLO : III

SECCIÓN : “B”

DOCENTE : BENITES JARA, PEDRO PABLO

CURSO : ELECTRÓNICA DIGITAL

ALUMNO (S) :
- NAKAMURA VILLAVICENCIO, PATRICK HITEDOSHI

- VASQUEZ CHACON ELLIS GERSON

FECHA DE ENTREGA: 29/10/2019

PERU-TRUJILLO

2019
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

Laboratorio N°4

“OPTO ELECTRONICA

(IMAGEN N°1 “REFERIDO AL TEMA”)


LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

INTRODUCCION:

Los componentes Optoelectrónicos, son aquellos cuyo funcionamiento está


relacionado directamente con la luz, es decir, son aquellos dispositivos capaces de
convertir energía luminosa en eléctrica o viceversa. Por ello la importancia que
adquiere la optoelectrónica, ya que es el nexo de unión entre los sistemas ópticos y
los sistemas electrónicos.

Los sistemas optoelectrónicos están cada vez más de moda. Hoy en día parece
imposible mirar cualquier aparato eléctrico y no ver un panel lleno de luces o de
dígitos más o menos espectaculares. Por ejemplo, la mayoría de los iPod disponen
de un piloto rojo que nos avisa, siempre en el momento más inoportuno, que las pilas
se han agotado y que deben cambiarse. Los tubos de rayos catódicos con los que
funcionan los osciloscopios analógicos y los televisores, las pantallas de cristal
líquido, los modernos sistemas de comunicaciones mediante fibra óptica, son
algunos de los ejemplos de aplicación de las propiedades ópticas de los materiales.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

“OPTO ELECTRONICA”

1. Objetivos

✓ Identificarlos dispositivos opto electrónicos.

✓ Probar el estado de los dispositivos ópticos.

✓ Aplicar los dispositivos opto electrónicos como interface de potencia.

2. Introducción teórica

También se denominan opto aisladores o dispositivos de acoplamiento óptico.


Basan su funcionamiento en el empleo de un haz de radiación luminosa para
pasar señales de un circuito a otro sin conexión eléctrica.
Fundamentalmente este dispositivo está formado por una fuente emisora de luz,
y una foto sensor de silicio, que se adapta a la sensibilidad espectral del emisor
luminoso.

TIPOS

Existen varios tipos de opto acopladores cuya diferencia entre sí depende de los
dispositivos de salida que se inserten en el componente. Según esto tenemos
los siguientes tipos:

✓ Fototransistor: Conmuta una variación de corriente de entrada en una


variación de tensión de salida. Se utiliza en acoplamientos de líneas
telefónicas, periféricos, audio...

✓ Opto tiristor: Diseñado para aplicaciones donde sea preciso un


aislamiento entre una señal lógica y la red.

✓ Optotriac: Al igual que el opto tiristor, se utiliza para aislar una circuitería
de baja tensión a la red

En general pueden sustituir a relés ya que tienen una velocidad de conmutación


mayor, así como, la ausencia de rebotes.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

Fig.01 Símbolos del Opto

ENCAPSULADO

El encapsulado varía en función del tipo de opto acoplador y de su aplicación, así como
del numero de unidades que se encuentren en su interior. En el caso de opto
acopladores sencillos la capsula, de tipo DIL, suele tener 6 patillas, siento estos los más
utilizados (observa la figura de su construcción interna). Los dobles, también de tipo
DIL tienen 8 pines; algunos pueden tener hasta cuatro unidades en capsulas DIL de 16
patillas
Normalmente, los pines del elemento emisor están a un lado de la cápsula y los del
sensor en el lado opuesto.
Existen unos encapsulados diferentes en los que, físicamente se puede interrumpir el
haz luminoso (usados para control de posición, nº de revoluciones, cerraduras...). De
esta forma el encapsulado presenta una ranura entre el emisor y el receptor. Se les
denomina de cápsula ranurada o fotocélulas de herradura.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

Fig. 02 Tipos de Encapsulados

3. Equipos y Materiales

• 01 Osciloscopio.
• 01Generador de funciones.
• 01Protoboard
• 06Resistencia de 330 Ω
• 01Resistencia de 1 kΩ
• 01 C.l.4N26 ó 4N33
• 01 Transistor 2N3904
• 01 Optotriac MOC 3010
• 01 Display de cátodo común
• 01 Fotoresistor o LDR
• 01 Led de color rojo
• 01 Led de color verde
• 01 Lámpara de 220 VAC/ 50 W
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

I. LDR
Implementar el siguiente circuito con LDR.

Fig. 03 Circuito simulado utilizando un LDR

1. Encienda una luz sobre él, ¿Qué observa?

Cuando exponemos luz sobre el LDR el led comenzara a disminuir su luz y


eso ya fue explicado en teoría.

2. ¿Qué aplicación puede dar a este circuito?

Podemos verlo en las calles cuando amanece y anochece la luz se enciende


en las noches y por las mañanas se apagan automáticamente todo esto
gracias a la implementación de este circuito realmente útil.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”
II. OPTOACOPLADORES

3. Implementar el circuito mostrado en la figura 4.

Fig. 04 Circuito utilizando un MOC

FIG. 04 CIRCUITO UTILIZANDO UN MOC

4. ¿Qué observa en el circuito?


LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”
Uniendo un MOC al circuito causa que los Leds se prendan a la frecuencia
que le pongamos.

5. Explique el funcionamiento del optoacoplador:

Cuando energicemos nuestro circuito pasara una corriente por nuestro primer
led indicando que se encuentra todo bien, luego ocurrirá lo mismo por
nuestro MOC o OPTOACOPLADOR, el cual contiene un led dentro, este tiene
el mismo funcionamiento del LDR se activa por luz, al momento de funcionar
una corriente de base por el transistor, el cual saturara al transistor, lo que
causara que también haya una corriente de colector, la pata por donde pasa
la corriente de colector debe de estar en serie con nuestro segundo LED para
que también este se accione y cierre circuito.

4. Reemplace la resistencia R2 por un LDR (resistencia dependiente de la Luz),


como se muestra en la figura 5.

Fig. 05 Circuito utilizando un MOC y LDR

5. Cubra el LDR con un objeto oscuro ¿Que Observa?

Cuando aumenta la oscuridad en el LDR los leds aumentan su intensidad


luminosa.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

6. Destape el LDR ¿Qué observa?

Su luz de ambos leds empieza a incrementar.

7. ¿Qué función cumple el LDR?

Su función es poder encender o apagar un sistema detectando alguna emisión


de luz sobre él.

8. ¿Qué aplicación puede dar al circuito?

Podemos aplicarlo cuando necesitamos que se apaguen las luces al amanecer


de tal manera que se pueda automatizar esto al momento de apagar las luces,
el LDR lo hará de manera automática con el simple hecho de recibir una señal
de luz o oscuridad.

9. Implemente el circuito mostrado en la figura 6.

Fig. 06 Combinando la parte electrónica con la eléctrica

10. ¿Qué observa en el circuito?

Podemos ver que la electrónica y la electricidad se está mesclando en un circuito, donde


nuestro MOC funciona como la unión que se encarga de dar un pulso al gate del TRIAC
haciendo que funcione el foco y así cerrando el circuito.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

11. ¿Qué aplicación puede dar al circuito?

Este circuito nos puede servir para prender y apagar un motor como lo estamos haciendo en
nuestro proyecto integrador.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

III. EL DISPLAY

12. Implemente el circuito mostrado en la figura 7.

Fig. 07 Circuito utilizando un Display

13. ¿Qué tipo de display está utilizando?

Display de 7 segmentos
14. ¿Qué observa en el display? ¿Por qué?
En este display podemos observar que tenemos una conexión independiente
porque no se prenderán todo si no algunas líneas para así formar un número.
15. ¿Qué modificaciones haría al circuito para que muestre el número 5?

Debemos conectar las patas del display a nuestra fuente de alimentación


sabiendo cual será la conexión para obtener dicho número.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

16. OBSERVACIONES:
✓ Al momento de realizar la conexión del LDR tener en cuenta el valor de las
resistencias ya que en primer momento nos causo un pequeño problema
para funcionar, hasta que luego nos dimos cuenta y lo arreglamos.

✓ Para usar el MOC debemos saber cual son sus terminales y podemos verlo
en internet con su Datashed

✓ Los elementos del display son independientes y tener cuidado en las


conexiones para realizar cualquier número.

17. RECOMENDACIONES:
✓ Cuando realicemos las conexiones tener en cuenta el valor de las
resistencias y ver dos veces el circuito, analizar para que va servir la
conexión y que causara cuando este energizada y así tener conocimientos y
poder dar una conclusión de esta misma.

18. CONCLUSIONES:

En este laboratorio podemos concluir lo siguiente:


✓ Identificamos los componentes OPTO-ELECTRONICOS trabajando con el LDR
est actua como una resistencia controlado mediante luz unos leds que se
desactivan y activan. o comprobamos esto tiene muchas aplicaciones en la
industria y vida diaria. El otro fue el MOC que contiene dentro un led que
activa un fototriac al igual que el Optotriac pertenecen a dispositivos
encapsulados.

✓ Cuando incide luz en el LDR , la resistencia se hace muy pequeña entonces


la tensión de base es prácticamente 0, no existe corriente de base por lo
tanto no existe corriente de salida por lo tanto el led estará desactivado. En
sentido contrario el led se enciende

✓ es posible controlar un motor gracias a la electrónica gracias al MOC y


TRIAC el cual nos sirvió para encender un foco de 220 V y este mismo nos
ayudara en el proyecto integrador.

✓ En el ensayo del display cuenta que cada segmento pertenece a una letra y
para crear un numero debemos conectar las patas en paralelo y una
resistencia que proteja al LED.
LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

19. ANEXOS:

IMAGEN 01: CONEXIÓN DEL LDR1

IMAGEN 02: CONEXIÓN DEL LDR1 EXPUESTO A LUZ


LABORATORIO DE PROGRAMA DE
ELECTRONICA DIGITAL FORMACIÓN REGULAR

LABORATORIO N°4 VERSIÓN 01 - 2019

“OPTO ELECTRONICA”

IMAGEN 03: VERIFICACION DE LA ONDA CON Vpp de 10V

IMAGEN 04: EQUIPO DE TRABAJO

También podría gustarte