Tercer Parcial
Tercer Parcial
Tercer Parcial
CARLO ESPINOSA
ELIUD ROSALES
2° B
PUEBLA
FLORA:
PREDOMINAN LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y ENCINOS Y LAS SELVAS DE
DIFERENTES TIPOS; MATORRALES EN EL NORTE, SUR Y SURESTE DE LA
ENTIDAD, ASÍ COMO PASTIZALES, BOSQUES DE MONTAÑA Y BOSQUES
TEMPLADOS EN LA PORCIÓN CENTRAL. EN LAS ZONAS ALTAS DE LOS
VOLCANES SE ENCUENTRA LA PRADERA DE ALTA MONTAÑA. LA
AGRICULTURA OCUPA 45.2% DE LA SUPERFICIE DEL ESTADO.
FAUNA:
EN EL BOSQUE DE CONÍFERAS Y ENCINOS: FALSO ESCORPIÓN, RANITA
VERDE, SALAMANDRA, LAGARTIJA DE COLLAR, CULEBRAS PARDA Y DE
AGUA, CODORNIZ, HALCÓN, TECOLOTE, TLALCOYOTE Y MUSARAÑA. EN LA
SELVA SECA: TEJÓN, MAPACHE, ZORRILLO, COATÍ, VENADO COLA
BLANCA, GAVILÁN, COLIBRÍ, GATO MONTÉS Y MURCIÉLAGO. EN EL
MATORRAL: ZORRA GRIS, LAGARTO DE GILA, PÁJARO CARPINTERO,
AGUILILLA, VÍBORA DE CASCABEL Y BÚHO. ANIMAL EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN: GUACAMAYA.
GASTRONOMIA
EL MOLE POBLANO
ES UN PLATILLO MUY VINCULADO A LA IDENTIDAD CULTURAL DE PUEBLA, Y DEL PAÍS EN GENERAL. HAY
MUCHAS TEORÍAS EN TORNO AL SURGIMIENTO Y ELABORACIÓN DE ESTE PLATILLO. HAY UNA VERSIÓN,
LA MÁS APLAUDIDA DE LAS QUE EXISTEN, QUE SOSTIENE QUE EL MOLE POBLANO FUE CREADO EN
PUEBLA DE LOS ÁNGELES EN EL SIGLO XVII POR LA MONJA SOR ANDREA DE LA ASUNCIÓN CON
MOTIVO DE LA VISITA DEL VIRREY TOMÁS ANTONIO DE LA SERNA Y ARAGÓN. LO QUE SÍ ESTÁ
DEMOSTRADO ES QUE EN SUS ORÍGENES EL MOLE POBLANO SE ELABORABA CON CERCA DE UN
CENTENAR DE INGREDIENTES, SIENDO LOS PRINCIPALES: EL GUAJOLOTE, EL CHOCOLATE Y EL CHILE. EN
LA ACTUALIDAD, PARA PREPARAR MOLE POBLANO SE UTILIZAN VARIOS INGREDIENTES: CACAO,
CHOCOLATE DE TABLILLA, CHILES ANCHO, CHILES MULATO, CHILES PASILLA, CHIPOTLE, JITOMATES,
ALMENDRAS, PLÁTANO, NUECES, PASAS, PIMIENTA O CEBOLLA, ENTRE OTROS.
DEBIDO A SU IMPORTANCIA CULTURAL Y GASTRONÓMICA EN EL PAÍS, DESDE 1991 Y EN EL MES DE
JUNIO, SE CELEBRA EN TODO EL PAÍS EL FESTIVAL DEL MOLE POBLANO.
LOS CHILES EN NOGADA
SIDRA (HUEJOTZINGO)
LA SIDRA ES UNA BEBIDA ELABORADA CON JUGO DE MANZANA CONSUMIDA,
GENERALMENTE, EN ÉPOCA NAVIDEÑA. LOS HUERTOS DEL MUNICIPIO DE
HUEJOTZINGO SON CUNA DE ESTA BEBIDA TRADICIONAL. SU ELABORACIÓN SE
DISTINGUE POR SER NATURAL Y DE DOS TIPOS, NATURAL Y ROSADA. SU
PRODUCCIÓN SE DA MAYORMENTE A MEDIADOS DE JULIO EN TEMPORADA DE
LLUVIAS.
FLORA:
Predomina la vegetación acuática, le siguen en importancia las selvas
húmedas. Hacia el este y oeste se localiza la sabana y bordeando las
lagunas se distribuye el manglar; las selvas se ubican al sur. De la superficie
estatal, más de 64% es de uso agrícola, donde destaca la siembra de
pastizales para el alimento del ganado.
FAUNA:
En la vegetación acuática: nutria, loro, cigüeña americana, cocodrilo,
iguana, sapo y pejelagarto. En la selva húmeda: tlacuache, murciélago,
jaguarundí, zorrillo, hurón, martucha, tortuga, lagartija, escorpión, rana y
salamandra. En ambientes acuáticos: delfín, langostino y pargo. Animales
en peligro de extinción: manatí, mono aullador, mono araña, puerco
espín, ocelote, oso hormiguero y tapir.
GASTRONOMIA
SISGUAJ: TORTA DE MAÍZ TIERNO, DE ORIGEN PREHISPÁNICO, ES UNO DE LOS DULCES MÁS
TRADICIONALES DEL ESTADO.
DULCE DE PAPAYA ZAPOTE,
DULCE DE GUAPAQUE: FRUTO DE SABOR AGRIDULCE PARECIDO AL TAMARINDO.
DULCE DE "OREJA DE MICO": ES UNA ESPECIE PAPAYA PEQUEÑA, QUE AL PARTIRLA POR MITAD,
PARECE UNA OREJA DE MONO.
DULCE DE CALABAZA
DULCE DE MELOCOTÓN
DULCE DE COCOYOL
DULCE DE PAPAYA CON COCO RAYADO
DULCE DE LECHE
DULCE DE COCO RAYADO Y TOSTADO
FESTIVIDADES
ESTAS SON ALGUNAS DE LAS FESTIVIDADES QUE HACEN EL ESTADO DE TABASCO:
BALANCÁN
25 DE ABRIL. FESTIVIDAD DEL SANTO PATRONO DEL TEMPLO: BAILES Y FERIA.
CÁRDENAS
13 DE JUNIO. FIESTA DE SAN ANTONIO: PROCESIONES, BAILES, DANZAS Y FUEGOS ARTIFICIALES.
COMALCALCO
15 DE MAYO. FESTIVIDAD RELIGIOSA DE SAN ISIDRO LABRADOR: DANZAS, FIESTA, MÚSICA Y FUEGOS ARTIFICIALES.
HUIMANGUILLO
12 DE SEPTIEMBRE. FESTIVIDAD DE SAN ROMÁN: MÚSICA, FERIA Y DANZAS.
PARAÍSO
2 DE FEBRERO. FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: PROCESIONES, DANZAS Y MÚSICA.
25 DE ABRIL. FIESTA DE SAN MARCOS.
16 DE JULIO. CELEBRACIÓN EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
SÁNCHEZ MAGALLANES
26 DE JULIO. FIESTA DE NUESTRA SEÑORA SANTA ANA: BAILES, MÚSICA Y PROCESIONES.
VILLAHERMOSA
14 Y 15 DE JULIO. FIESTA TRADICIONAL DE LA CIUDAD. FIESTAS DE CARNAVAL EN JONUTA, VILLAHERMOSA Y TENOSIQUE.
SONORA
SONORA ES UNO DE LOS TREINTA Y UN ESTADOS QUE,
JUNTO CON LA CIUDAD DE MÉXICO, FORMAN LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SU CAPITAL Y CIUDAD
MÁS POBLADA ES HERMOSILLO.
FAUNA Y FLORA
FLORA:
Predominan los matorrales en la planicie costera, al noroeste y región central.
Hay selvas en la parte sureste del estado, seguidas por el matorral sub-tropical;
los pastizales se ubican al norte y en los límites con Chihuahua se localizan los
bosques templados. Los mezquitales se presentan en los cauces de los arroyos
intermitentes, principalmente en la porción este noreste y la vegetación de
dunas costeras está distribuida en los litorales. La agricultura abarca 6% del
territorio estatal.
FAUNA:
En el matorral y pastizal: borrego cimarrón, lobo, zorra, liebre, musaraña, boa,
culebras hocico de puerco y nocturna ojo de gato, serpiente real, coralillo,
víbora de cascabel y tortuga. En la selva seca, jaguarundí. En ambientes
acuáticos: ballena menor, gris, azul y jorobada; delfín, orca y caracol. Animales
en peligro de extinción: puerco espín, perrito de la pradera, tigrillo, ocelote,
jaguar y vaquita marina.
GASTRONOMIA
BACANORA.
TEJUINO.
TEPACHE.
CHARANDA.
MEZCAL DE LECHUGUILLA.
CHAMPURRADO SONORENSE.
HORCHATA DE COCO.
EL TESGÜINO.
DULCES TIPICOS