Avance para Greg
Avance para Greg
Aplicado en:
MANUFACTURAS PREMIUM S.A.C.
Elaborado por:
DEPAZ MORALES, Fabio Sabino
Profesor:
GRAJEDA RODRÍGUEZ, Carlos Leónidas
11 de noviembre 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 5
3.1 Análisis y mejora del Proceso 1: <…completar aquí el nombre del proceso>...................22
3.2 Análisis y mejora del Proceso 2: <…completar aquí el nombre del proceso>...................27
CONCLUSIONES.................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 39
ANEXOS............................................................................................................................... 39
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, con los avances de la tecnología, las empresas cada vez más
competitivas y los clientes aún más demandantes; la mayoría de las empresas han
cambiado sus estrategias y paradigmas tradicionales al que estaban acostumbrados. Poco a
poco se dieron cuenta que debían enfocarse más en los procesos de manera horizontal y ya
no verticalmente. Actualmente, una de esas estrategias es aplicar la Gestión por Procesos.
En el presente trabajo se aplicarán los conocimientos aprendidos del curso de Gestión por
Proceso en la empresa MANUFACTURAS PREMIUM S.A.C., la cual es una microempresa
peruana que pertenece al sector manufacturero. Principalmente, se enfoca en la fabricación
y comercialización de ollas de aluminio. La empresa fue fundada en el año 2006 ubicada en
el distrito de Puente Piedra.
El desarrollo del trabajo gira entorno a cinco capítulos. El primero, se realizarán el análisis
interno, externo y FODA sobre la empresa escogida. El segundo, se desarrollarán el Mapa
de Procesos y la Matriz de Procesos Críticos, además de, la identificación de los procesos
estudiados. El tercero, se identificarán los problemas de cada proceso y se plantearán
Dirección Av. San Juan Nro. 1263 Asc. Centro Pobl. Rural (Altura
del Cerro Primavera)
1.1.2. Antecedentes
1.1.3. Misión
1.1.4. Visión
ESTRATEGIA OPERACIONAL
En conclusión, las 5 Fuerzas de Porter nos ayuda a comparar las estrategias y ventajas
competitivas con las de otras empresas rivales mediante el análisis de la rivalidad entre
competidores; permitiendo de ese modo saber si es preciso mejorar o rediseñar las
estrategias existentes. Por ello, para alcanzar o posicionarnos como líderes del mercado de
ollas y mejorar la rentabilidad de la empresa, se tendría que hacer una estrategia en relación
a la competencia y el cliente.
CONCLUSION:
La empresa actualmente tiene todo en orden, puesto que se rige a las normas actuales,
cuenta con buen financiamiento, pero para un futuro debe conseguir tecnologías para
disminuir la exposición de gases y disminución de residuos para que el proceso productivo
no se vea afectado. Para ello tendrá que hacer un buen financiamiento puesto que en la
actualizad sus procesos no son automatizados
Finanzas y
• Mayores ingresos por el aumento de la demanda
Contabilidad
Conclusión:
Fortalezas Debilidades
-F1 Productos de alta -D1 No cuenta con plan de
calidad. marketing.
-F2 Precios accesibles. -D2 Falta de mantenimiento
preventivo en maquinarias.
-F3 Cuenta con personal
FODA calificado para la producción -D3 Demora en la entrega de
de productos. pedidos.
-F4 Buen ambiente laboral -D4 Planta alejada de
proveedores y clientes.
-D5 No cuenta con venta
online.
Oportunidades FO DO
-O1 Crecimiento de la -Aprovechar los diversos -Realizar una estrategia
demanda. mercados e incursionar en publicitaria para ingresar a
ellos (O1, F2) nuevos mercados (O1, D1)
-O2 Alianzas estratégicas
con proveedores e -Adecuada gestión de -Implementación de
intermediarios. materia prima para la mantenimiento preventivo
producción de ollas (O2, F1) periódicamente (O1, D2)
-O3 Venta a provincias.
-Alianza estratégica en -Concretar alianzas
-O4 Mayor capacitación
abastecimiento de materia estratégicas de distribución
del Personal
prima e insumos (O3, F3) con proveedores nacionales
para poder comercializar los
-Mejora en la manipulación
productos a tiempo (O4, D3)
de la materia prima en
cuanto a productos en -Implementación de softwares
procesos siguiendo los para venta online de productos
procedimientos establecidos (O3,D5)
(O4, F4)
Amenazas FA DA
Tabla 6: Paper 1
LINK https://www.matec-
conferences.org/articles/matecconf/abs/2018/37/matecconf_imanee2018_09014/
matecconf_imanee2018_09014.html
Gestión Estratégica
Se planificar las actividades de la empresa relacionadas a los objetivos a los cuales
se plantea llegar orientados a su visión previamente identificada. Este proceso
incluye la realización del análisis estratégico tanto interno como externo del entorno
de la empresa. Además de implementar y monitorear la estrategia.
Gestión de Calidad
Está conformado por un equipo el cual se encarga de aplicar la norma ISO 9001 con
el objetivo de alcanzar el índice de calidad deseado en los productos terminados y
estar de acuerdo con la política de la empresa.
Gestión Financiera
Compras
Ventas
Operativos
Se procede con la recepción de materia prima para el proceso, una vez listo el horno
se procede a fundir toda la materia. Acto siguiente, se procede a laminar y enfriar; así
obtenemos laminas listas para el proceso de tumbado en el que se le dará forma al
producto. Una vez terminado con el tumbado se procede con el lijado de la superficie
y el remachado con las asas. Finalmente se procede con el acabado final del
producto.
Mantenimiento:
La Matriz de Procesos Críticos nos permite identificar cuáles son los procesos
críticos o más relevantes que necesitan o requieren mayor observación y control.
Los Factores Críticos de Éxito (FCE) nos facilitan la asignación de prioridades para
cada proceso. Se identificaron 3 factores que nos permitirán la implementación de
una estrategia propuesta con éxito.
La calificación que se le asignó a cada proceso varió de 1 a 5 con tres niveles de puntaje:
Impacto Alto, Impacto Medio e Impacto Bajo. Seguidamente, después de asignarle un
puntaje por cada impacto, se suma horizontalmente para ver el puntaje total de cada uno de
los procesos y ordena de forma descendente para observar los procesos con mayor impacto
Gestión de Calidad 5 3 1 9
Gestión de Recursos
5 1 1 7
Humanos
Gestión Comercial 5 3 1 9
Gestión Financiera 1 3 1 5
Gestión Administrativa 5 1 1 7
Ventas 3 3 1 7
Compras 3 3 5 11
Fundición 1 5 5 11
Laminado 1 5 3 9
Tumbado 1 5 3 9
Lijado 1 5 3 9
Remachado 1 3 3 7
Acabado 1 5 3 9
Mantenimiento 3 3 1 7
Según el análisis de la matriz de procesos críticos, los dos principales procesos críticos son:
el área de Compras y el proceso operativo de Fundición, los dos obtuvieron el mismo
puntaje, lo cual indica que tienen el mismo nivel de importancia para la empresa.
Por ello, es uno de los procesos más importantes dentro de Operaciones que
se debería mejorar. Además, a través de la matriz de procesos críticos es uno
de los procesos más importantes de la empresa MANUFACTURAS
PREMIUM S.A.C.
Por último, se verifica si la lámina obtenida cumple con los requisitos para
formación de la futura olla. Cuando se verifica que cumple con las
especificaciones se dirige al almacén o al proceso de tumbado.
Is)
Tabla 8: Ficha del Proceso de Fundición
Fundir la cantidad necesaria para el producto final generando la cantidad mínima de merma
PROPIETARIO
ROLES
Jefe de Calidad
Personal de control de calidad
Titulo
Objetivo
Alcance
Responsables
Descripción de las actividades
Registros
Anexos
A continuación, se muestra la relación que tiene este proceso, con el Mapa de Procesos
Nivel 0 de la organización, de acuerdo a la clasificación de procesos por Jerarquía:
Dentro del macro proceso de Gestión de compras, siendo este macro proceso vital
para la empresa, se encuentra el proceso de Selección de proveedores que fue
seleccionado para el análisis. Asimismo, este proceso consiste sobre el análisis que
se tiene que realizar para escoger a los adecuados proveedores que den un
funcionamiento correcto al negocio. Además, el departamento tendrá que basarse en
los costos al momento de seleccionar para que le den el beneficio de rentabilidad a la
empresa, pero siendo la compra de productos útiles para el proceso para la
elaboración de los tipos de olla adquirida (económica, semi-industrial e industrial).
Por ello, es uno de los procesos más importantes dentro de Compras que se debería
mejorar y enfocarnos. Además, a través de la matriz de procesos críticos es uno de
los procesos más importantes de la empresa MANUFACTURAS PREMIUM S.A.C.
junto a fundición del proceso de Operación.
Por último, cuando acabe este sub proceso de Selección de Proveedores, se pasará al
contrato respectivo con cada uno de los seleccionados. Asimismo, se de manera
posterior se le realizara una evaluación o seguimiento para comprobar si cumplen con lo
establecido del contrato o si es conveniente renovar o no contar con su servicio en
adelante.
Is)
MANUFACTURAS PREMIUM
FICHA DE PROCESO S.A.C.
Elaborado por: Lizama Aprobado por: Fecha de aprobación:
Lopez, Xiomara Gerente General 20/09/2019
NOMBRE DEL PROCESO
Selección de Proveedores
OBJETIVO
Planificar un concurso de proveedores solicitando información a través de un cuestionario que
nos permita comprar lo requerido en condiciones de calidad, económicas y otras.
PROPIETARIO
Jefe de Compras
ALCANCE
EMPIEZA
INCLUYE
Generar una solicitud de las propuestas de cada proveedor para ciertas cantidades brindadas.
• Recepción de información de los proveedores buscados.
• Solicitar cotizaciones de proveedores buscados.
• Recepción de cotizaciones.
• Evaluar a los proveedores según los requisitos y aspectos establecidos.
• Selección de posibles proveedores potenciales para el procedimiento de negociación.
• Generar reporte de proveedores potenciales para la negociación.
REGISTROS
Código Nombre Versión Fecha Aprobada
PR-00001 Proveedor 1 4/02/2018
RECURSOS
Nombre del recursos Proveedor Requisitos
Internet y telefonía Claro 4G y alta velocidad
Oficinas Empresa Espacio adecuado
Adecuada capacidad de menoría
Computadoras Empresa para soportar los programas
ROLES
Jefe de Compras
Personal de compras
RESPONSABLE DE LA
INDICADORES FORMA DE CÁLCULO PRIORICI.
MEDICIÓN
No tiene
Controles
Controles
C1:
C1: Recepción de información de proveedores C3:
Recepción de información de proveedores C3:Evaluación
Evaluaciónde
deproveedores
proveedores
C2: Solicitud de Cotizaciones
C2: Solicitud de Cotizaciones C4:
C4: Posibles proveedorespotenciales
Posibles proveedores potenciales
C5:
C5:Reporte
Reportededeproveedores
proveedores
Entradas
Entradas Proceso
Proceso Salidas
Salidas
Proveedor
Proveedor Entrada
Entrada Salida
Salida Proveedor
Proveedor
Personal
Personalde
decompras
compras Solicitud
Solicitudde
depropuesta
propuesta Autorización de compra
Autorización de compra Jefe
Jefede
deCompras
Compras
11 22 33 Reporte de proveedor
Reporte de proveedor Personal
Personaldedecompras
compras
Planear Controlar Ejecutar
Ejecutar
Planear Controlar
Factores
Factorescríticos
críticos Recursos
Recursos Indicadores
Indicadores
MO
MO MAT
MAT MET
MET MAQ
MAQ MED
MED MA
MA Recurso
Recurso Proveedor
Proveedor No
Notiene
tiene
11 XX XX Internet y telefonía
Internet y telefonía Claro
Claro
22 XX XX XX XX Oficinas
Oficinas Empresa
Empresa
33 XX XX XX XX Computadoras
Computadoras Empresa
Empresa
PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE
SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Lista de Distribución (Roles):
o Gerente General
o Jefe de compras
o Personal de compras
Objetivo
Alcance
Documentos a consultar
o Documentos de control
Regla del negocio: Pago 50% cerrado el contrato y los 50% restantes
al momento en que llega el material.
Registro del proveedor
Evaluación del proveedor y materia
Reporte del proveedor
Registro y orden de compra
Definiciones y terminología
o Glosario de términos
ORDEN DE COMPRA: documento que emite el vendedor para
generar la compra
NEGOCIACIÓN: acción y efecto de negociar. Diálogo entre dos o más
personas con la finalidad de un arreglo satisfactorio para ambas
partes.
REPORTE DEL PROVEEDOR: Documento que acredita datos y
evaluaciones del producto en cuestión.
Titulo
Objetivo
Alcance
Responsables
Descripción de las actividades
Registros
Anexos
1. Nombre de la
Empresa PREMIUM S.A.C.
organización
2. Nombre del
Porcentaje de láminas defectuosos
Indicador
3. Nombre del
Fundición
Proceso
4. Objetivo del Se busca tener un informe acerca del número de láminas obtenidas que no
cumplen con las especificaciones para saber si se tiene que ajustar el proceso
Indicador de transformación
9. Expresión
[productos con imperfecciones] / [productos totales] x 100
Matemática
12. Fuentes de
Control de calidad de productos terminados del proceso de fundición
información
13. Frecuencia de
Mensual 14. Frecuencia de Reporte Trimestral
la medición
17. Responsable de
Responsable de calidad
la gestión
-Lluvia de ideas
Tabla Nª:
Problemas
-Agrupación de problemas
81%
Datos recolectados
8 80%
75%
68%
6 60% 60%
51%
4 38% 40%
2 23% 20%
0 0%
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Materia prima
Proyección de
con residuos
fragmentos Inadecuado método
de extracción
Molde con
Falta de compromiso Vertimiento no
Material residuos
Hombre Método
del trabajador constante
Inadecuada
capacitación
Excesivo ruido
en el área
Instrumento de medición de
Caldera antigua Grietas en
temperatura no calibrada
Temperatura superficie
inadecuada de lamina
LISTA DE CAUSAS
MATERIAL Materia prima con residuos C1
Molde con residuos C2
HOMBRE Inadecuada capacitación C3
Falta de compromiso del trabajador C4
MÉTODO Proyección de fragmentos C5
Vertimiento no constante C6
Inadecuado método de extracción C7
MÁQUINA Caldera antigua C8
MEDIO AMBIENTE Excesivo ruido en el área C9
Temperatura inadecuada C10
MEDICIÓN Instrumento de medición no calibrada C11
1. Nombre de la
Empresa PREMIUM S.A.C.
organización
2. Nombre del
Porcentaje de las compras respecto a las ventas
Indicador
3. Nombre del
Compras
Proceso
4. Objetivo del
Medir el porcentaje representan las compras con respecto al total de ventas
Indicador
5. Meta (resultado
50% 6. Escala de medición Porcentaje
planif)
9. Expresión
[Costo de compra a proveedores] / [Ingresos generados por ventas] x 100
Matemática
12. Fuentes de
Registro de reportes de costos e ingresos mensuales.
información
13. Frecuencia de
Mensual 14. Frecuencia de Reporte Trimestral
la medición
17. Responsable
Jefe de Compras
de la gestión
19. Los reportes se generan mensualmente evaluando el costo por la compra de cada producto sobre
Observaciones el ingreso generado por la venta del mismo
20. Ficha
Aprobado por el Jefe de Compras
aprobada por
Fuente: Elaboración propia
El equipo de trabajo desarrollo una lluvia de ideas para poder determinar los posibles
problemas de este proceso. A continuación, se muestra la herramienta desarrollada
LLUVIA DE IDEAS
Tabla 12: Lluvia de ideas
Compras Falta de Procedimientos claros
Ausencia de indicadores
Falta de Planificación
Desorganización documentaria
AGRUPACIÓN
Ausencia de indicadores
Ineficiente
Falta de Procedimientos claros
Control
Mala priorización de requerimientos a comprar
MELISSA
-Lista de causas
.-Matriz de enfrentamiento
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis, la empresa se encuentra en orden y cumple con sus
pedidos, pero con respecto a sus competidores la falta de tecnología puede generar
na situación compleja en la empresa. Por lo cual, se tiene que realizar una
investigación más a fondo para evitar una crisis.
Con una avaluación cuantitativa y cualitativa más detallada se podrá definir cuál es el
proceso más crítico y el que tendremos que evaluar para poder controlarlo y
reducirlo.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Incluir originales o copias de cualquier documento que ayude a comprender los puntos
tratados en el trabajo. De igual manera incluir las entrevistas a los usuarios y los acuerdos
tomados con los mismos.
Igualmente consideren:
Inventario de reuniones
Fotos de las diferentes visitas a la empresa de todos los integrantes del grupo.
Datos generales de la empresa, dirección, teléfono, correo, pagina web, foto del
frontis
Datos generales de la persona de contacto: Nombre, puesto, anexo, correo, fotos.
Nota: Para la redacción del Trabajo Final se debe de utilizar la Normativa APA 6ta edición.