Trucha de Oro PDF
Trucha de Oro PDF
Trucha de Oro PDF
Código de
Nombres y Apellidos Carrera
estudiantes
Autor/es Mauricio Alejandro Alconini Administración de Empresas 31509
Baptista
Gabriela Lizeth Mamani Romero Administración de Empresas 33411
Fecha 06/11/2019
1. Resumen Ejecutivo
a. Antecedentes
El emprendimiento surgió como respuesta a satisfacer una demanda de consumo de la
población de la ciudad de la paz sobre el consumo del pescado, ya que no existe una
empresa debidamente establecida que realice este trabajo, ya que actualmente se
realiza este comercio de manera artesanal con comuna ríos del lago titi kaka
d. Oportunidad de negocio
No existe una empresa seria y legalmente establecida dedicada a este negocio
a. Visión.
Ser una empresa líder en el mercado pesquero local e internacional, vanguardia en
el suministro de pescados dulceacuícolas de alto valor agregado para el consumo
de nuestros clientes.
b. Misión.
Satisfacer las necesidades alimenticias del mercado Paceño y Nacional mediante el
suministro de pescados dulceacuícolas de alta calidad genética y sanitaria;
interactuando y preservando el medio ambiente.
c. Objetivos.
Objetivo General.-
Producir y comercializar peces dulceacuícolas utilizando tecnologías de vanguardia
para obtener productos de la más alta calidad y ofrecerlas a nuestros clientes de la
ciudad de la paz.
Objetivos Específicos
Realizar la comercialización de 5 tanques acuícolas por mes para alcanzar las
utilidades requeridas por la empresa.
Posicionarnos en los mercados populares de comercialización de pescado en
las ciudades de La Paz y El Alto en los próximos 3 años.
Alcanzar niveles de rentabilidad empresarial a menos de un año de iniciar las
operaciones.
d. Políticas.
Recursos Humanos.-
a) El personal que trabaja en instalaciones de la empresa (planta) debe ser mayor
de 21 años con experiencia o estudios relacionados con el campo acuícola (sin
mencionar el ámbito administrativo) la labor que realiza la empresa tales como
Ingenieros Ambientales, especialistas acuícolas, pesqueros, etc.
b) El horario de trabajo para los administrativos y operativos de la empresa es de 8
horas, trabajo realizado fuera de este horarios será considerado y tratado como
trabajo extra el cual es remunerado de forma diferente a la remuneración por
horario común.
c) Es totalmente prohibido el fumar en instalaciones de la empresa o ambientes
cercanos.
d) Todo el personal que tenga contacto con el producto acuícola debe estar
debidamente uniformado, protegido e higiénicamente tratado.
Políticas Salariales.-
a) La remuneración se fijara de acuerdo a un estudio referencial de competitividad
de mercado, disponibilidades presupuestarias y a la hoja de vida o currículo del
candidato seleccionado.
b) La paga de sueldos y salarios se realizara quincenalmente mediante deposito en
la cuenta corriente o de ahorros de cada empleado.
c) En caso de tener que realizar trabajos para la empresa en un lugar distinto al de
su trabajo habitual, la empresa se hará cargo de los gatos de alojamiento y
subsistencia durante el periodo que el empleado se encuentre en es
localización.
Comunicación.-
a) Los trabajadores pertenecientes a la empresa participan en igualdad de
condiciones, con las mismas posibilidades, derechos, obligaciones,
oportunidades y facultades, sin que exista discriminación o favorecimiento en
favor de alguno de ellos.
b) Actuar en base a la moralidad y la ética, con sujeción no solo a las normas
constitucionales y legales sino también a los principios que rigen la sociedad.
c) La comunicación debe ser descendente, ascendente, horizontal, participativa,
dialogante, flexible, clara, inmediata y coordinada para el mejor
desenvolvimiento de los trabajadores.
Ventas.-
a) Los precios de los productos que se ofrecen incluyen los impuestos y demás
gastos y/o costos que pudiera corresponder. No obstante los mismos no
incluyen los gastos correspondientes al envió de los productos que se detallan
aparte y deben ser negociados y aceptados por el cliente.
b) En ningún caso la empresa pondrá a la venta de forma intencionada mas
unidades de las que se disponga en almacenes o en reservas o de las que el
proveedor le haya reservado.
c) La empresa se compromete a entregar el producto en perfecto esado en la
dirección que el cliente señale en el formulario de compra, en la cual debe tener
la dirección precisas en la cual el pedido pueda ser entregado dentro del horario
laboral habitual.
d) La empresa no será responsable por los errores causados en la entrega debido
a direcciones incorrectas o no se ajusten a la realidad.
VALORES.-
Disciplina. en la empresa existe este valor y la gente lo valora por la
puntualidad en la entrega de los productos. Seguimos las normas de sanidad,
calidad e higiene con actitud proactiva nos proponemos alcanzar los objetivos
empresariales.
Responsabilidad Social y cuidado del medio ambiente. La empresa trabaja
respetando los valores socio- comunitarios , respetando la madre tierra para la
explotación de recursos naturales como lo son los acuícolas, generando y
poniendo en práctica diversas iniciativas y actividades que contribuyan a mejorar
la vida en comunidad.
Integridad. Los trabajadores se desenvuelven con integridad y honestidad
dentro y fuera de los ambientes laborales en base a la buena fe sin extorsionar
o realizar actos de corrupción con las personas, clientes o proveedores.
Adaptabilidad. Contamos con capacitaciones constantes a nuestro personal de
todos los niveles, para ser pioneros en el mercado competitivo, adaptarnos a los
cambios y las nuevas tecnologías todo esto para dar un servicio excelente con
productos de calidad.
DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA
a. Estructura legal
En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, dígnese usted insertar
una constitución de sociedad de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas y
condiciones siguientes:
(En caso que uno o más socios sean personas jurídicas constituidas en sociedades
comerciales, debe acreditarse su personalidad jurídica indicando el número de su
Matrícula de Comercio, la personería jurídica de su representante legal indicando el
número del poder notarial respectivo y la transcripción del acta de asamblea o junta de
accionistas que autorice la participación de la sociedad; en caso que sean otro tipo de
personas jurídicas como asociaciones y otros, se debe señalar el número de
Resolución Prefectural que otorga su personería jurídica, la transcripción de la misma,
parte pertinente de los estatutos que permita la participación en sociedades
comerciales, el acta de asamblea que aprueba dicha participación, así como la
transcripción del poder notarial; en caso de sociedades extranjeras deben acreditar la
existencia legal de la empresa en su país de origen a través del certificado del registro
mercantil u otro órgano análogo, debidamente legalizado por autoridades competentes,
así como el poder del representante, además de la traducción oficial del idioma si fuere
necesario y la orden judicial respectiva).
TERCERA. (OBJETO)
(El objeto de la sociedad debe ser claro, preciso, determinado y lícito. Debe
mencionarse de forma específica el rubro de la actividad comercial que vaya a realizar
la sociedad. Para mayor información revise el inc. d) del punto 2 de esta Guía).
3.1) ……..
(El capital de la sociedad debe estar dividido en cuotas de igual valor, que serán de
cien 00/100 bolivianos (Bs. 100) o múltiplos de cien; el capital social debe ser pagado
en su totalidad al momento de la constitución y podrá ser aportado en efectivo, en
bienes muebles o inmuebles).
(Cuando el aporte de capital sea con bienes inmuebles, se debe presentar el folio real
original o fotocopia legalizada, o el testimonio de transferencia del bien, a nombre de la
sociedad, registrado en Derechos Reales).
Los socios, en cualquier tiempo, pero necesariamente por resolución que representen
dos tercios del capital social, podrán acordar el aumento o la reducción del capital
social. Los socios tienen derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas
de capital.
El socio que no pudiera efectuar el nuevo aporte, deberá informar acerca de ello a los
restantes socios en el término de treinta (30) días siguientes, computables a partir de la
fecha de la comunicación de la decisión del incremento. Si alguno no ejercitara su
derecho se presumirá su renuncia y podrá ser suscrito por los restantes socios o por
personas extrañas a la sociedad, previa autorización de la asamblea.
La reducción será obligatoria en caso de pérdida no reintegrada por los socios que
sobrepase el cincuenta por ciento del capital social y reservas.
La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus aportes. Cada cuota
de capital otorga en favor de su propietario el derecho a un voto en la asamblea y en
cualquier otra decisión de la sociedad.
La sociedad será administrada por uno o más gerentes, quienes podrán ser socios o
no, elegidos en asamblea por voto de más de la mitad del capital social, a quienes se
les conferirá un mandato de administración con la especificación de funciones que la
Asamblea de Socios determine otorgar. (La sociedad podrá de manera voluntaria
determinar la incorporación de un Directorio o Consejo de Administración. En este
caso, debe aplicarse la normativa inserta para la administración y representación de
directorio en sociedades anónimas).
Las Asambleas Ordinarias se llevarán a cabo por lo menos una vez al año dentro del
primer trimestre posterior al cierre del ejercicio fiscal. (Para mayor información sobre los
cierres fiscales revise el inc. a) del punto 5 de esta Guía.)
Los socios impedidos de asistir a las asambleas podrán hacerse representar por otros
socios o por terceros, mediante carta o poder notarial, debidamente acreditada en
forma previa a la reunión. (Es conveniente que la sociedad determine la modalidad que
utilizará para que los socios se hagan representar por otros socios o terceros).
Las actas estarán a cargo del Gerente General, que será responsable de su existencia
y de la exactitud de sus datos.
Al cierre del ejercicio económico de cada gestión se elaborará un Balance General y los
Estados Financieros con su respectivo detalle, debiendo todos ellos ser considerados
por la Asamblea Ordinaria. De las utilidades anuales que existiesen después de
haberse deducido la reserva por leyes especiales y sociales y las sumas necesarias
para cubrir los impuestos, se destinará el cinco (5) por ciento para constituir la reserva
legal, el saldo restante será destinado a los objetivos señalados por la asamblea,
quedando expresamente establecido que toda participación de utilidades como toda
imputación de pérdidas será distribuida entre los socios necesariamente en proporción
al capital que hubiesen aportado.
Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad de los libros
de la sociedad. Están obligados a guardar en reserva los datos que obtengan de los
mismos. (Los socios podrán incorporar un órgano de control de la sociedad si así lo
creen conveniente. En ese caso, deben regirse por las normas de la sindicatura
dispuestas para las sociedades anónimas).
17.1 La sociedad queda facultada a emitir bonos o debentures por resolución expresa
de la Asamblea Extraordinaria de Socios y previo cumplimiento de las disposiciones
legales que rigen su emisión.
17.2 La propia Asamblea de Socios que autorice la emisión de los títulos
obligacionales o de crédito, determinará el monto, plazo, interés, garantías y demás
condiciones de la emisión, así como las condiciones de rescate y amortización, todo en
el marco de las normas comerciales, bursátiles y regulatorias que rijan estos actos.
17.3 Los bonos o debentures que emita la sociedad, podrán ser colocados
directamente o por medio de una entidad intermediaria del Mercado de Valores, con la
que se acordarán las condiciones respectivas.
Asimismo, la Asamblea General de Socios podrá autorizar la colocación de bonos o
debentures en el mercado bursátil o extra bursátil, nacional o extranjero,
correspondiendo a la Asamblea Extraordinaria de Socios autorizar la contratación de un
agente de bolsa encargado de la operación y de los intermediarios que sean requeridos
por disposiciones legales específicas.
18.1 Por acuerdo de socios, cuyos votos representen dos terceras partes (2/3) del
capital social.
18.2 Por vencimiento del término estipulado, salvo prórroga o renovación aprobada por
unanimidad.
18.3 Por pérdida de más del cincuenta por ciento (50%) del capital social y reservas,
salvo reintegro o aumento aprobado por socios cuyos votos representen dos terceras
partes (2/3) del capital social.
18.4 Por quiebra declarada judicialmente, exceptuando la suscripción de un acuerdo
de reestructuración.
18.5 Por fusión con otra u otras sociedades.
18.6 Por reducirse el número de socios a uno sólo y que en el término de tres (3)
meses de producirse esa situación, no se incorporen nuevos socios a la sociedad.
Sus funciones son las de celebrar los actos necesarios con el objeto de realizar el
activo y cancelar el pasivo, así como disponer de los bienes sociales con plenas
facultades, cubrir las obligaciones y distribuir el patrimonio que resultase entre los
socios en proporción a sus respectivas cuotas de capital.
Todas las divergencias que se susciten entre los socios o entre la sociedad y los socios
y/o sus sucesores o herederos, con motivo del contrato social o las resoluciones de los
órganos de la sociedad, será resuelta mediante procedimiento arbitral establecido por
la Ley No. 1770 de 10 de marzo de 1997 (Ley de Arbitraje y Conciliación).
(Lugar y fecha)
b. Estructura administrativa
Plazo y arancel
El plazo es de 2 días computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite
ante el Registro de Comercio.
Responsabilidades
Luego de haber inscrito a la S.R.L en el registro de comercio, se garantiza la legalidad
de nuestra empresa “Trucha de Oro”. Además así obtenemos nuestra matricula de
comercio.
Obligaciones sociales.
Obligaciones Impositivas:
Mensual
- Impuesto a las Transacciones (IT) 3% sobre las Ventas Brutas – Total de Ventas
Facturadas.
- Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13% sobre el Total de Ventas facturadas
compensables con el 13% del Total de Compras facturadas y que tengan relación con
la actividad desarrollada.
Anual
Obligaciones Municipales
Anual
a. Beneficios
Es bien conocido los beneficios del consumo de carne de pescado principalmente por
el aporte de fosforo al cuerpo pero existen diversos beneficios extras relacionado a este
consumo como:
Toma de agua
Es la estructura que se hace para desviar el agua del nacimiento, quebrada o río hacia
los canales o la tubería de conducción que lleva el agua al proyecto. La toma de agua
debe de tener una rejilla para que entre el agua y evitar la entrada de basura a los
estanques. Debe de construirse de manera fuerte para evitar su ruptura.
Los canales deben ser construidos sólidamente, ya sea en la tierra o con cemento,
dependiendo de la filtración en la tierra. Las tuberías de conducción pueden ser de
PVC o manguera de poliducto y sus dimensiones dependen del volumen de agua a
transportar para el recambio diario de los estanques, estos sistemas conducción de
agua, de preferencia deben de ser instalados en terrenos que presenten un desnivel
suave ( 3%) para favorecer la oxigenación del agua cuando llega a los estanques.
El caudal que llega a los estanques es de mucha importancia debido a que este está
relacionado directamente con el nivel de oxígeno disponible para las truchas y con la
densidad de carga.
Estos estanques pueden ser construidos y es recomendable que cuenten con alguna
protección contra rayos solares, usando un techo de plástico, sarán o lámina de cinc.
Los estanques pueden ser construidos de bloc, cemento o de tierra excavados en el
suelo. La forma de estos estanques son variables, siendo el rectangular y el circular los
diseños más usados.
El tamaño de los estanques dependerá de las necesidades del productor. Sin embargo,
la altura del agua en cualquiera de los dos tipos de estanques, debe estar entre 60 y 80
centímetros, teniendo en el fondo una pendiente de 2 a 3%.
En cuanto a las entradas y salidas del agua, se pueden usar los mismos sistemas que
se usan para estanques de engorde, como se verá más adelante.
Temperaturas
Para el transporte de los alevines se utilizan bolsas de plástico fuertes (de un grosor de
2,5 a 3 milímetros) y con una altura de 75 a 85 centímetros un ancho de 20 a 25
centímetros y un largo de 30 a 35 centímetros (bolsa de arroba transparente).
Para el empaque se revisan las bolsas para ver que no tengan hoyos, después como
refuerzo se coloca una bolsa dentro de la otra y se le agrega agua hasta una tercera
parte, se depositan los alevines en el agua y se inyecta oxígeno hasta que se ocupen
las dos terceras partes restantes, se cierra la bolsa girando la boca varias veces sobre
el mismo eje y con tiras de hule de tubo de llanta se amarran para impedir que salga el
oxígeno.
Para liberar los alevines, se colocan las bolsas sin abrir en el agua del estanque
durante 15 a 20 minutos, con el objetivo de equilibrar la temperatura de la bolsa con la
del estanque, luego se abre la bolsa y se permite que entre el agua del estanque,
permitiendo la salida de los alevines. Todos estos cuidados durante el empaque y
transporte previenen la mortalidad de los alevines durante el transporte y la aparición
de enfermedades posterior a la siembra.
3,0 cm 7500
4,0 cm 4600
5,0 cm 3400
Alimentación de alevines
En el caso de los alevines que empiezan a comer se les debe de dar raciones muy
pequeñas de alimento concentrado en polvo o de granulado fino con un alto nivel de
proteína (44 a 50%) a cada hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo,
hasta que los alevines lleguen a 5 centímetros de tamaño.
Para establecer la cantidad de alimento por día, hay que seguir el procedimiento que se
explica en el Capítulo III, punto 3.2 Alimentación de la trucha.
Por ser la trucha un pez carnívoro, si la diferencia de tamaño entre los alevines es muy
grande, los alevines más grandes se comen a los más pequeños (canibalismo),
perdiéndose una gran cantidad de peces.
Para evitar el canibalismo y tratar de que todos los alevines vayan creciendo lo más
parejo posible, se realiza una práctica para seleccionar los alevines por tamaños y
separarlos en diferentes estanques.
Uno de los aparatos más sencillos para realizar la clasificación es la caja clasificadora,
que tiene en el fondo una serie de varillas fijas que dependiendo de su abertura así es
el tamaño del alevín que puede pasar.
Los estanques para el engorde de las truchas son generalmente rectangulares, con la
entrada de agua al lado opuesto de la salida.
Cuando el agua entra al estanque, se le debe dar altura al tubo que alimenta al
estanque para favorecer una caída y aumentar la oxigenación. La salida del agua del
estanque debe ser por el fondo para eliminar el agua que tiene menos oxígeno y para
sacar las heces y restos de alimento.
Otro aspecto importante es que el alimento tiene varios tamaños que van en relación
con el tamaño de la boca de trucha. De ahí la importancia de solicitar el concentrado
con el nivel de proteína y el tamaño adecuado para los peces que están en cultivo, lo
cual ayudará a que las truchas alcancen el tamaño de mercado en el menor tiempo
posible.
El uso de alimento concentrado tiene la ventaja de ser de fácil manejo, calidad fija y el
deterioro de la calidad es menor que en los alimentos caseros.
Frecuencia de alimentación
El alimento debe ser distribuido en varios puntos del estanque. El número de veces al
día que se tiene que alimentar, se resume en la tabla 8.
Características Trucha
Para saber la cantidad de alimento que se le debe dar a un grupo de truchas, se debe
realizar un muestreo, que consiste en tomar una muestra de las truchas existentes en
el estanque para calcular su peso promedio y tamaño, con base en estos y en la
temperatura del agua, se determina la dosis de alimentación diaria, basándose en una
tabla de alimentación.
Para realizar este cálculo se necesita una tabla de alimentación (Anexo 1). Lo primero
es saber cuántas truchas hay por cada 1000 gramos (2.2 libras), para lo que se divide
1000 gramos (2.2 libras) entre el peso promedio de sus truchas del estanque, que es
de 58,9 g, lo que le da como resultado 17 truchas por cada 2.2 libras.
Con el dato del número de truchas por libra, se localiza en la tabla de alimentación,
donde está el grupo de 17 truchas por cada 2,2 libras, se sigue la columna en línea
recta hacia abajo hasta que se junte con la fila correspondiente a 15 grados
(temperatura del estanque) donde va a estar el valor que dice cuál es la dosis de
alimentación diaria, que en este caso fue de 1,9%. (Tabla 9)
Para realizar el muestro se debe desplazar la red de arrastre por el estanque o pila
para agrupar los peces cerca de la entrada del agua. Se llena un balde con agua hasta
la mitad y se pesa (P1). Con la ayuda de una red de mano, se sacan de la red de
arrastre al azar varias truchas, las cuales se depositan en el balde que se había pesado
y se hace una nueva pesa (P2). Después de pesadas las truchas, son contadas una a
una para saber el número total que se pesaron.
Se puede aprovechar el muestreo de peso promedio, para medir las truchas y sacar la
longitud promedio. Para esto, con una regla en centímetros, se miden una a una las
truchas pesadas y se calcula la longitud promedio en centímetros (suma del total de
mediciones entre el número de truchas medidas).
Los datos del muestreo sirven para calcular la cantidad de alimento que se les debe dar
a las truchas y para llevar registros o curvas de crecimiento.
Las curvas de crecimiento, obtenidas a partir de datos de peso y tiempo, nos indican la
forma de crecer del grupo de truchas, pero la forma de crecer de una especie como la
trucha, no es siempre igual y puede variar, según las condiciones de la temperatura del
agua en cada lugar y el cuidado que se le dé al manejo del cultivo. En el anexo 2, se
presenta una tabla de relación longitud con el peso en gramos para que el productor
compare el crecimiento con relación al peso de las truchas, con base en los muestreos
mensuales que debe llevar.
Clasificación de truchas
caja clasificadora, que tiene en el fondo una serie de varillas fijas que dependiendo de
su abertura así es el tamaño de las truchas que pueden pasar.
El procedimiento se realiza dentro del estanque donde las truchas son capturadas por
medio de una red y luego son transportadas en un balde con agua hasta la caja
seleccionadora donde se hacen pasar por las varillas. Las que no pasan son contadas
y trasladados en baldes con agua a estanques aparte.
Otro sistema que se utiliza, especialmente cuando la cantidad de truchas es pequeña
(1000-2000 truchas), es ir seleccionando a “ojo” las truchas que presentan tamaños
parecidos, y pasarlas a estanques diferentes, según el tamaño que corresponda.
Durante el cultivo de la trucha, estas se deben seleccionar por tamaños con el fin de
evitar que se coman unas a otras, es recomendable tener grupos de peces muy
parecidos para favorecer el crecimiento. Como consecuencia, hay una mayor facilidad
para el manejo, alimentación y la venta del producto en el mercado.
Las artes de pesca de mayor uso son las redes y atarrayas, que junto a baldes, tinas y
quechas, facilitan la captura de las truchas, disminuyendo el maltrato y el estrés en los
peces.
Un buen manejo de las truchas, una vez cosechadas, es muy importante para evitar
golpes, pérdida de escamas, deterioro de aletas, etc. que puedan disminuir la
aceptación del consumidor por este producto.
Una vez preparadas las truchas, deben darse las condiciones óptimas de
almacenamiento en frío para evitar la rápida descomposición de su carne debido a la
actividad de microbios, principalmente.
Aunque existen varias causas que tienen que ver con el rápido crecimiento de los
microbios, una de las más importantes es la temperatura. Si se puede controlar, se
puede disminuir o hasta detener el crecimiento y la reproducción de los microbios.
Con una temperatura menor a 4°C, el crecimiento de microbios se reduce y con una
temperatura de -28 °C, el crecimiento se paraliza. Por esta razón existen diferentes
técnicas de congelación para extender los días o vida útil de la carne de la trucha. El
desarrollo de microbios es muy rápido en temperaturas entre los 4°C y 50 °C.
El enfriamiento con hielo es una de las técnicas más utilizadas para asegurar y
mantener la calidad del pescado y entre sus ventajas está:
Forma correcta de empacar el pescado con hielo (SÍ) y formas no correctas (NO)
En el caso de los filetes de trucha, no deben estar en contacto directo con el hielo, para
evitar la pérdida de algunos nutrientes y del sabor. El contacto directo del hielo con los
filetes produce la alteración del aspecto y apariencia de quemado del filete, lo cual
provoca una pérdida de color del mismo. Por las razones anteriores es conveniente que
los filetes sean envueltos en plásticos, para evitar el contacto directo con el hielo.
La relación adecuada de hielo: pescado es 1:1; es decir, para enfriar 2.2 libras de
pescado se requiere de 2,2 libras de hielo.
MANEJO DE DESECHOS
Las vísceras que se colecten pueden ser quemadas en la granja en un lugar adecuado
para este propósito y que cumpla con los requerimientos de la autoridad sanitaria para
este tipo de instalación. Otra opción es enterrar las vísceras y peces muertos en áreas
adecuadas para este fin.
En algunos lugares, los desechos sólidos (vísceras) y líquidos son aprovechados para
producción de abono y generación de gas para cocinar, por medio de biodigestores.
Trucha entera: 14
Filete de trucha: 26
Trucha al vacío: 37
COSTO INDIRECTO
Trucha entera: 18
Filete de trucha: 29
Trucha al vacío: 41
PRECIO
Trucha entera: 25
Filete de trucha: 38
Trucha al vacío: 50
PRECIO PSICOLÓGICO
Nuestra estrategia de precio psicológico será en la venta por kilo que vamos a
reducir 10 centavos en el precio, lo cual al cliente le parecerá un precio más
accesible por lo tanto, nuestros precios serian de la siguiente manera:
El objetivo del precio es estar accesible para la población en general además contar
con la garantía de Trucha de Oro SRL, compitiendo con muchos productos que no
tiene registro Sanitario, nuestra empresa tiene un precio bastante favorable para el
consumidor.
c. Garantías
Las garantías a los cuales se somete la empresa trucha de oro esta dirigida en base a
las normas de higiene y procedimientos para la comercialización de productos
alimenticios que estipula las normas bolivianas además de obtención de permisos y
certificados de salubridad que se obtiene por parte de la alcaldía y la gobernación de la
ciudad de La Paz .
La ciudad de la paz situada en el Altiplano entre 3500 y 4100 metros de altura siendo
la sede de gobierno del Estado plurinacional de Bolivia, con población en el cual
habitan alrededor de 2,700 millones de personas (Censo 2012). Tiene como principal
fuente de productos pesqueros al municipio de Copacabana con sus cinco provincias
que son Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Manco Kapac que esta ubicado a 153 km
Aproximadamente de la sede de gobierno, als artes de pesca que se emplea son de
dos tipos: la red de enmalle y la red de arrastre construida con mallas muy livianas. La
embarcación de madera mas común que se utiliza alcanza alrededor de 5 a 6 metros
de largo con 1 o 2 metros de ancho, puede contar o no, con motores a combustible. Se
estima que un 20% de la pesca es para el autoconsumo y el restante 50% es
comercializado hacia los mercados de la ciudad de El Alto y La Paz, para luego ser
distribuida en los diferentes mercados.
Tamaño.-
b. Tendencias de crecimiento
El producto alimenticio del pescado proviene principalmente de la cuenca del altiplano
(el lago Titicaca) además que también los mercados se abastecen de pescados de
origen marico proveniente del Perú, de Chile y del Ecuador estos son principalmente
mariscos, camarones, calamares, pulpos y almejas.
Los precios del pescado varían de acuerdo al local de venta y a la época del año
tomando en cuenta los precios que ofertan los supermercados y los mercados de la
ciudad que sus precios son ampliamente diferentes.
Trabajos citados
Wiefels, R. (2006). El Mercado de Pescado en las Grandes ciudades de Bolivia.
Recuperado el 5 de Septiembre de 2019, de Infopesca.org:
http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/276/Es
tudio%20del%20mercado%20de%20pescado%20en%20Bolivia.pdf
El “filete de surubí” llega por avión, en un volumen del orden de cientos de kilos cada
vez. Estimando un arribo semanal de 300 Kg, podremos tener 15,6 TM al año.
Según la fuente de Wiefels (2006) “Es muy difícil estimar el volumen total de pescado
que proviene del Titicaca, suministrado tanto por los pescadores como por los
acuicultores bolivianos, como también lo es calcular la cantidad de origen peruano que
llega frecuentemente de contrabando. Una estimación del Ministerio de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente indica que este volumen estaría en 667,4 TM al
año”. A falta de otras estimaciones, nos quedamos con ésta.
MERCADO OBJETIVO
Frecuencia de Compra.-
La frecuencia de compra es de 1 a 2 veces por semana, esto depende al “día de feria”
en el cual el mercado de un determinado sector de la ciudad reúne gran cantidad de
comerciantes incluso a veces se cortan calles del transito vehicular. Usualmente son
los días miércoles o jueves y los domingos. Es por eso que la frecuencia de compra de
los minoristas es de máximo 2 veces a la semana.
Volumen de Compra.-
Clientes Influyentes.-
Los clientes influyentes para “trucha de oro” son los mismos minoristas los cuales son
los que persuaden al cliente final que son los consumidores a que prefieran nuestros
productos a otros. Para eso se realizara promociones o beneficios a los minoristas para
que prefieran comprar y re vender los productos de “Trucha de Oro”.
Factores personales.-
Edad: entre los 21 años de edad para adelante.
Ocupación: comerciantes minoristas o mayoristas
Circunstancias económicas: estabilidad económica y capital medio para la
compra de los productos y su reventa, además que deberían tener un local o
puesto de venta propio o alquilado.
Estilo de vida: involucrado en el comercio informal o formal de la ciudad.
Perfil de consumo.-
Lo que prefieren los clientes es la calidad en este caso el tamaño y color del producto,
el pescado. El precio el cual debe ser accesible para la re-venta. Y así tengan un
margen de ganancia que satisfaga sus necesidades, el tiempo de entrega que debe ser
puntual para que se pueda iniciar a la venta lo mas antes posible ya que las ferias
empiezan la venta muy temprano por las mañanas.
Funciones de Compra.-
Iniciador: existe personal con el rol de pre- ventista los cuales visitan los
mercados y locales ofreciendo los productos para luego hacer contacto con la
planta.
Influyente: es el comerciante minorista el cual convence a “su clientela” de
comprar el producto. Cumple el rol de intermediario.
El que decide y usuario: es el cliente final que decide si comprar o no el
producto, la cantidad que desea y también de donde (otro comerciante del
mismo sector o mercado, otro mercado de la ciudad). Este también cumple el rol
de consumidor del alimento.
Los clientes potenciales son los establecimientos de comida que requieran nuestros
productos como por ejemplo Mi Perú, el Rincón Español o La Tranquera. A estos tipos
de clientes se los puede caracterizar por el potencial de la frecuencia de compra ya que
diariamente debe ofrecer sus platillos en el establecimiento.
Además de incluir todos los mercados que existen en las ciudades de La Paz y El Alto
ya que se presentan como clientes potenciales por que existen comerciantes minoristas
y mayoristas.
Real: en el estudio de Wiefels nos ayuda a comprender el tamaño real del mercado en
la siguiente referencia:
Los clientes se encuentran ubicados en toda la ciudad de la paz y los cuales acuden
a los mercados anteriormente mencionados para adquirir el producto
PLAN DE VENTAS Y MARKETING
Expresado en Bolivianos
OFERTAS
b. Canales de venta
Los canales de venta serán las distribuciones directas a los minoristas la cual se
realizara mediante transporte terrestre desde la planta hasta los mercados o depósitos
que el cliente requiera.
c. Política de Precios
Los precios de los productos que se ofrecen incluyen los impuestos y demás
gastos y/o costos que pudiera corresponder. No obstante los mismos no
incluyen los gastos correspondientes al envió de los productos que se detallan
aparte y deben ser negociados y aceptados por el cliente.
En ningún caso la empresa pondrá a la venta de forma intencionada mas
unidades de las que se disponga en almacenes o en reservas o de las que el
proveedor le haya reservado.
La empresa se compromete a entregar el producto en perfecto esado en la
dirección que el cliente señale en el formulario de compra, en la cual debe tener
la dirección precisas en la cual el pedido pueda ser entregado dentro del horario
laboral habitual.
La empresa no será responsable por los errores causados en la entrega debido
a direcciones incorrectas o no se ajusten a la realidad.
d. Proceso de venta/servicio
e. Estimación de ventas
f. Fuerza de ventas
La capacidad de Producción de la empresa Trucha de Oro SRL es de 1000 kg por día
Mensaje
Mensaje principal de liderazgo sobre el mercado acuícola en la paz y la calidad de los
productos que se dispone a la ciudadanía.
Canales.
Principalmente se utilizaran los canales de los preventistas, televisión, peridoico e
internet.
Presupuesto
CANAL 2020 2021 2022
Televisión 140 000 160000 180 000
Periódico 12000 13000 14000
Internet 7000 7000 7000
TOTAL 159 000 180 000 201 000
**En los meses de abril y octubre se intensificará la publicidad por el incremento de consumo de
carne de pescado que tiene la población en días festivos de Pascua y Todos Santos.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
a. Competencia
Directa
El competidor directo es el centro de investigación y desarrollo Acuícola boliviano
CIDAB el cual distribuye principalmente a supermercados lo que es la trucha y también
distribuye a algunos minoristas de mercados de la ciudad de La Paz.
Indirecta
La competencia indirecta a la cual nos enfrentamos es principalmente la
comercialización de otras especies de pescado como el sábalo, ispi y pejerrey en los
mismos sectores a los cuales estamos dirigidos como ser los mercados populares y
supermercados. Siendo estos mismos productos sustitutos según lagunosa tos el
pejerrey se vende mas en cantidad a comparación de la trucha. “En el mercado
Achunay, por ejemplo, que se sitúa en la zona sur de la ciudad, un puesto de pescado
vende por semana unos 40 pejerreyes (que pesan entre 0,5 Kg y 1 Kg), 20 truchas
(peso entre 1 Kg y 1,5 Kg), 50 Kg de filete de paiche (bajo la denominación “surubí”) y
unos 10 Kg de camarón”.
EQUIPO GERENCIAL
a. Posiciones y responsabilidades
PRESIDENTE.-
DIRECTOR DE ADMINISTRACIONES.-
DIRECTOR DE FINANZAS.-
Analizar las acciones del departamento y evaluar y controlar los resultados de las
mismas.
GERENCIA CONTABLE.-
El profesional contable lleva a cabo todos los registros de ingresos y egresos que tiene
la empresa, brinda información al director de Finanzas para las estrategias de
inversión, que conlleva.
El gerente está encargado de diseñar las políticas que deben seguirse para el
reclutamiento, selección, formación, desarrollo del personal.
AUXILIAR CONTABLE.-
ASISTENTE ADMINISTRATIVO.-
Atender visitas
Al igual que en el punto anterior, este profesional se ocupará de estar en contacto con
las personas que lleguen a la empresa. Les atenderá de manera adecuada para
resolver las cuestiones pertinentes.
Recibir documentos
Los documentos que lleguen a la empresa serán recogidos por el auxiliar administrativo
que se encargará de verificar que han sido aceptados por la misma, ya sea a través de
una firma o un sello. Además, lo entregará al departamento o miembro del personal
correspondiente. También puede encargarse del envío de documentos.
Custodiar los documentos
El auxiliar administrativo debe saber realizar unos cálculos de nivel básico con el fin de
gestionar facturas, el coste de los pedidos de los clientes. También puede
encargarse de calcular los sueldos del personal, la deducción de impuestos o las
cotizaciones a la seguridad social.
Conocer los procesos desarrollados por las Administraciones Públicas con las que el
departamento tenga relación
El auxiliar administrativo tendrá que conocer los procedimientos relacionados con las
Administraciones Públicas con las cuales la empresa deba mantener contacto.
PUBLICIDAD Y MARKETING.-
El deseo por vestirse con ropa única, original y novedosa podría significar la
oportunidad de iniciar un negocio de ropa.
DIRECTOR DE ADMINISTRACIONES.-
DIRECTOR DE FINANZAS.-
GERENCIA CONTABLE.-
AUXILIAR CONTABLE.-
ASISTENTE ADMINISTRATIVO.-
Estudiantes en Licenciatura y Tec. Superior en Contabilidad, Auditoría, Administración
de Empresas, Ingenieria Comercial.
PUBLICIDAD Y MARKETING.-
d. Manejo de RRHH
En el área de recursos humanos se dara prioridad en potenciar el talento y habilidad de
todo el personal en base a los siguientes principios.
Comunicación
La función de comunicación consiste en procurar que en el negocio o empresa exista
una comunicación clara, adecuada y eficaz.
La comunicación debe expresarse en un lenguaje claro, simple y comprensible para el
receptor. Debe ser lo más precisa posible, sin el uso de adornos lingüísticos ni
información de más.
Los mensajes deben ser íntegros y consistentes, es decir, debe haber coherencia entre
los mensajes escritos, orales y no verbales; por ejemplo, no podemos dar un mensaje
verbal, pero a través de nuestros actos, enviar un mensaje que contradiga al primero.
Liderazgo
La función de liderazgo consiste en influir o inducir a los trabajadores para que realicen
sus trabajos o tareas, y cumplan los objetivos, de manera eficiente, con entusiasmo y
por voluntad propia.
A través de un buen liderazgo logramos influencia en los trabajadores para que nos
sigan y acepten nuestras decisiones sin poner dudas ni condiciones.
Motivación
La motivación consiste en el acto de animar a los trabajadores, con el fin de que tengan
un mejor desempeño en el cumplimiento de los objetivos.
A través de la motivación, logramos un mejor desempeño, una mayor productividad,
mayor eficiencia, creatividad, responsabilidad y un mayor compromiso por parte de los
trabajadores.
PLAN OPERATIVO
a. Localización
Nos encontramos en la zona de Irpavi II a orillas del Rio Irpavi el cual también nos
provee el agua para las piscinas criaderos de truchas.
EMPLEADOS (SALARIO)
Los empleados y preventistas percibirán un sueldo básico de 2122 realizando los
descuentos de ley de seguro en cajas de salud, aporte voluntario a la AFP y aporte
para la vejez.
e. Modelo de negocio
El modelo de negocio de la empresa trucha de oro es la de la franquicia, se trata de un
modelo muy extendido y de larga tradición. Consiste en alcanzar acuerdos con
terceros para que vendan nuestros productos, utilizando nuestros métodos
comerciales, nuestra marca y nuestra imagen de empresa, a cambio de una
contraprestación económica
PROYECCIONES FINANCIERAS
a. Plan de inversiones
La empresa Trucha de Oro SRL para su salida a la bolsa se enfocará a la venta de
acciones a empresarios, el objetivo será tener mayor liquidez y conseguir mayor capital
para crecimiento.
Los requisitos que debemos completar según norma boliviana son los siguientes:
Básicamente el primer paso para la emisión de valores a través del mercado de valores
es la aprobación por parte de la junta general de accionistas, máximo órgano de la
sociedad (o su equivalente para el caso de sociedades no constituidas como
sociedades anónimas) que manifiesta la determinación de obtener recursos financieros
mediante la emisión de Valores. Además, la junta de aprobar (o delegar) las
características generales que tendrá la futura emisión de valores.
b. Plan de financiación
Después de que la empresa haya tomado la decisión de obtener financiamiento a
través de la emisión de Valores, el siguiente paso a seguir será la estructuración de la
emisión (o del programa de emisiones en el caso de bonos o pagarés).
Sobre la base del trabajo realizado por la agencia y según las condiciones del mercado,
conjuntamente con los representantes de la empresa, se define el instrumento a ser
emitido (bonos, pagares, acciones, etc.) y las condiciones de su emisión (monto, series,
plazos, formas de amortización, precio o tasa, etc.) que deberán beneficiar tanto a la
empresa emisora como a los potenciales inversionistas.
Para que una empresa pueda hacer la oferta pública de sus valores en territorio
nacional, es requisito la autorización e inscripción de la emisión y del emisor en el
Registro del Mercado de Valores (RMV) dependiente de la ASFI. Para obtener la
autorización de Oferta Pública, la empresa emisora debe cumplir con la presentación
de la documentación e información detallados en los Requisitos para la inscripción en
el RMV.
c. Costos
El costo directo de nuestros productos son los siguientes:
Trucha entera: 14
Filete de trucha: 26
Trucha al vacío: 37
Costo indirecto
Trucha entera: 18
Filete de trucha: 29
Trucha al vacío: 41
Cobro en efectivo.-
Además, al ser un método simple y fácil de realizar, consigue impulsar las ventas de un
negocio.
Transferencia bancaria.-
1 2 3 4 5
AÑO
DETALLE
Ingresos
Gastos
Operacionales 288.600,00 288.800,00 318.900,00 325.000,00 328.000,00
Demanda potencial.
Los productos sustitutos son cualquier tipo de alimento proteínico donde se incluyen huevos
y carne, aunque en términos más exactos se podría decir que los otros productos derivados
de la piscicultura son pocos. En general el mercado ofrece gran variedad de productos
sustitutos pero un bajo porcentaje de consumo de pescado, presentando una gran
oportunidad para elevar el consumo de cualquier producto derivado de pescado, que para el
caso del presente proyecto es la trucha.
Proyección de la demanda.
Dado que no se tiene una referencia objetiva para la proyección de la demanda se opta por
tomar como base la Demanda Potencial; lo que se pretende es que esa demanda potencial
en un lapso de 5 años (horizonte del proyecto) esté insertada totalmente en el mercado de la
trucha. Tomando en cuenta una demanda potencial de 500 Kg semanales a partir del primer
año, decidimos realizar nuestra inserción al mercado con una cantidad de 380 Kg semanales
en el año 1, será los resultados que obtengamos en este año que determinará cambios e
incrementos en nuestra producción y ventas para los años siguientes. Sin embargo para
efectos del presente proyecto, incrementamos 20 Kg semanales partir del segundo año con
el fin de hacer cuentas conservadoras. La siguiente tabla muestra la proyección de la
demanda durante el horizonte del proyecto.
Realizando una estimación del precio de venta de nuestros productos tenemos el siguiente
promedio:
Costo de Venta
243000 248000 263000 278000 293250
Costos Fijos
Alquiler:
Sueldos y Salarios:
Material de Oficina:
TOTAL = Bs 7000
Maquinaria:
Tasa 12%
Año 0 (1,000,000.00)
Año 1 317630
Año 2 340400
Año 3 355670
Año 4 370940
Año 5 386022.5
VAN
$b
1,262,900.50 $b 262,900.50
TIR
22%
VAN = 1262900,5 que es mayor a nuestra inversión inicial, por lo tanto tenemos un Van
aceptable.
TIR.-
De igual manera para el TIR usamos la hoja de cálculo Excel tomando como referencia
una Tasa de 12%, nuestro TIR es mayor a esta tasa con un 22% lo cual es un indicador
que nuestro producto es viable.
ESTRATEGIA DE SALIDA
Venta de la Empresa Trucha SRL a otra empresa o persona
Tratando de mantener la misión con la que creamos nuestra empresa Trucha de Oro
SRL de abastecer con productos de alta calidad a la población boliviana, optaremos
principalmente por la venta de la Empresa a otra empresa o empresario, se buscará
que los lineamientos de los nuevos dueños estén acorde a nuestra misión y vision,
además de mantenerla como empresa privada, porque creemos que la administración
privada es la ideal para seguir con el crecimiento que proyectamos.
Con el fin de obtener una liquidez más rápida, en el caso de no contar con propuestas
por parte empresas o empresarios que quieran comprar nuestra empresa, lanzaremos
una oferta de nuestras acciones al público en general a través de la bolsa de valores.
Conservando una participación que nos permita participar en decisiones importantes
sobre el rumbo de la empresa.
CONCLUSIONES
a. Oportunidad de negocio
La oportunidad de negocio que se analizo desde la empresa trucha de oro fue la de
abastecer y ofrecer a la población una fuente de alimento en base a pescado
garantizado y no de manera artesanal como la mayoría del mercado se abastece
actualmente, trucha de oro ofrece productos debidamente procesados y manipulados
para que las personas puedan adquirir estos productos garantizados.
Índice
1. Resumen Ejecutivo .................................................................................................... 3
a. Antecedentes .......................................................................................................... 3
b. Producto o servicio se ofrece .................................................................................. 3
c. Necesidad se está cubriendo en el mercado........................................................... 3
d. Oportunidad de negocio.......................................................................................... 3
e. Quiénes son los clientes? ....................................................................................... 3
f. Empresa y modelo de negocio................................................................................. 3
g. Monto de inversión que requiere el negocio............................................................ 3
OBJETIVO DE LA EMPRESA ....................................................................................... 4
a. Visión. ..................................................................................................................... 4
b. Misión. .................................................................................................................... 4
c. Objetivos. ................................................................................................................ 4
Objetivo General.- ................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
d. Políticas. ................................................................................................................. 4
Recursos Humanos.- ............................................................................................... 4
Políticas Salariales.- ................................................................................................ 5
Comunicación.- ....................................................................................................... 5
VALORES.- ............................................................................................................. 6
e. Estrategias (Matriz F.O.D.A.) .................................................................................. 6
DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................................................................... 8
a. Estructura legal ....................................................................................................... 8
b. Estructura administrativa ...................................................................................... 15
Plazo y arancel ...................................................................................................... 15
Responsabilidades ................................................................................................ 15
Obligaciones sociales. ........................................................................................... 16
Obtención del número de identificación tributaria (nit). .......................................... 16
Obtención de la licencia de funcionamiento. .......................................................... 17
PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE ............................................................. 17
a. Beneficios ............................................................................................................. 17
b. Tamaño, color, costo, diseño, etiquetado, precio .................................................. 18
c. Garantías .............................................................................................................. 32
ANÁLISIS DEL SECTOR/INDUSTRIA ......................................................................... 32
a. Tamaño del sector, ventas y cantidad de empresas ............................................. 32
b. Tendencias de crecimiento ................................................................................... 34
Trabajos citados .......................................................................................................... 36
c. Barreras de entrada de la industria ....................................................................... 36
d. Regulaciones del Estado ...................................................................................... 36
e. Sistema de Distribución del sector ........................................................................ 36
MERCADO OBJETIVO ................................................................................................ 37
a. Identificar compradores del producto (funciones) ................................................. 37
Frecuencia de Compra.- ........................................................................................ 38
Clientes Influyentes.- ............................................................................................. 38
Factores personales.- ............................................................................................ 39
Perfil de consumo.- ............................................................................................... 39
Funciones de Compra.- ......................................................................................... 39
b. Preferencias de los clientes potenciales (precio vs. Calidad, cadena de valor) ..... 39
c. Tamaño del mercado Objetivo .............................................................................. 40
d. Ubicación de los clientes ...................................................................................... 43
PLAN DE VENTAS Y MARKETING ............................................................................. 44
a. Promoción y venta del producto............................................................................ 44
b. Canales de venta .................................................................................................. 44
c. Política de Precios ................................................................................................ 45
d. Proceso de venta/servicio ..................................................................................... 46
e. Estimación de ventas ............................................................................................ 47
f. Fuerza de ventas ................................................................................................... 47
Comisiones a ser pagadas .................................................................................... 47
g. Campaña publicitaria ............................................................................................ 48
Mensaje................................................................................................................. 48
Canales. ................................................................................................................ 48
Presupuesto .......................................................................................................... 48
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .............................................................................. 48
a. Competencia ........................................................................................................ 48
Directa ................................................................................................................... 48
Indirecta ................................................................................................................ 48
b. Identificación de competidores (cantidad, tamaño, etc.) ....................................... 49
c. Fortalezas y Debilidades de la Competencia ........................................................ 49
d. Nicho específico de mercado de la competencia .................................................. 49
EQUIPO GERENCIAL ................................................................................................. 49
a. Posiciones y responsabilidades ............................................................................ 49
b. Experiencia previa en la Industria ......................................................................... 57
c. Formación académica ........................................................................................... 58
d. Manejo de RRHH.................................................................................................. 59
Educación, capacitación y adiestramiento ............................................................. 59
Comunicación........................................................................................................ 59
Liderazgo .............................................................................................................. 59
Motivación ............................................................................................................. 60
PLAN OPERATIVO...................................................................................................... 60
a. Localización .......................................................................................................... 60
b. Instalaciones y capacidad de producción .............................................................. 60
Plano de las instalaciones.- ................................................................................... 61
Plano de planta.- ................................................................................................... 62
c. Horas de trabajo y costo de los empleados........................................................... 63
HORARIOS DE TRABAJO Y ATENCIÓN ............................................................. 63
EMPLEADOS (SALARIO) ..................................................................................... 63
d. Proceso de Producción ......................................................................................... 64
e. Modelo de negocio ............................................................................................... 64
PROYECCIONES FINANCIERAS ............................................................................... 64
a. Plan de inversiones .............................................................................................. 64
b. Plan de financiación .............................................................................................. 65
c. Costos .................................................................................................................. 67
d. Formas de cobros y pagos ................................................................................... 67
e. Estado de Ganancias y Pérdidas .......................................................................... 69
f. Flujo de Caja ......................................................................................................... 70
g. Cálculo de VAN, TIR ............................................................................................. 73
ESTRATEGIA DE SALIDA ........................................................................................... 74
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 75
a. Oportunidad de negocio........................................................................................ 75
b. Conclusiones y próximos pasos ............................................................................ 75