UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
INGENIERÍA DE MINAS
SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMATICA II
Código: EGC 201
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del docente del curso : Wili Nelson TARMA VIVAS
1.2. Ayudante de Cátedra : Ninguno
1.3. Plan de Estudios : 2018
Rígido :
Flexible :
1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5. Semestre Académico : II
1.6. Número de créditos : 04
1.7. Número de Horas semanales : 05
Horas Teóricas : 03 horas
Horas Prácticas : 02 horas
1.8. Pre requisito : Ninguno
1.9. Naturaleza de la asignatura : Teórica / practica
1.10. Área : Formación del pensamiento sistémico
1.11. Fecha de Inicio : 26 de agosto de 2019
1.12. Fecha de Finalización : 31 de diciembre de 2019
1.13. Periodo Académico : 2019 - II
1.14. Correo Electrónico docente : [email protected]
II. FUNDAMENTACION
Expresa las formas del pensamiento sistémico para su aplicación, con énfasis en el
pensamiento lógico, critico, creativo y sistémico; para el desarrollo de la capacidad de
análisis y síntesis como también la abstracción, generalización y asociación, orientado a
la solución de problemas y con un enfoque científico.
III. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de
Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene el propósito de
desarrollar capacidades de análisis y fundamentos pertenecientes a las matemáticas
superiores en el estudiante. La temática comprende: Geometría Analítica Vectorial Plana,
limite y continuidad de una función de variable real, numero e, introducción al cálculo
diferencial de una función y aplicaciones de las derivadas diferenciales.
IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
UNIDAD CAPACIDAD
COMPETENCIA
I.UNIDAD: Resuelve ejercicios y problemas haciendo uso de las definiciones y teoremas en
Análisis vectorial en el análisis vectorial y en la geometría analítica mostrando seguridad y orden.
Expresa las diversas formas del pensamiento y su el plano y geometría
analítica.
aplicación, con énfasis en el pensamiento lógico, Representa e Identifica los principales elementos de las cónicas estudiadas.
crítico, creativo y sistémico con capacidad de
análisis, abstracción, generalización y asociación, II. UNIDAD: Conoce y aplica la definición de límite, teoremas, formas determinadas e
Límite y continuidad indeterminadas en la resolución de problemas contextualizados.
orientado a la solución de problemas y con un de una función de
enfoque científico. variable real. Determina la continuidad de una función haciendo uso de los teoremas para luego
representarlas gráficamente.
III.UNIDAD: Identifica los teoremas, para resolver ejercicios y problemas contextualizados.
Derivada de una
función de variable Representa gráficamente la derivada de una función, para luego interpretarla.
real.
Horas T/P Contenido Temático
Semana
Unidad
Tema
Conceptual Procedimental
Presentación del silabo, organización de trabajo. Se aplica una prueba de entrada. Trab
3 Evaluación Diagnóstica Clasifican vectores en el plano de manera analítica y pers
VECTORES EN EL PLANO: gráfica. ejerc
1 I 1 Definición, elementos, notación, representación y para
clasificación.
2 seña
Operaciones con vectores: adición y multiplicación Resuelve y representa gráficamente Resp
3 por un escalar. operaciones de adición y multiplicación por un difere
Vector unitario, producto escalar y ángulo entre escalar con vectores en el plano, vector mism
2 I 2 vectores. unitario. Para luego presentarlos. frent
Resolución de ejercicios y problemas.
2 Practica calificada 01
GEOMETRÍA ANALÍTICA: Representa la recta en el plano, señalando sus elementos Trab
La Recta: ángulo de inclinación, pendiente, ecuación y propiedades. pers
3 de la recta, propiedades: rectas paralelas y ejerc
perpendiculares. Relacionan gráficas y ecuaciones de circunferencias. para
Angulo entre dos rectas, distancia de un punto a la
Interpretan analíticamente y gráficamente las posiciones seña
3 I 3 recta.
Resolución de ejercicios y problemas. relativas entre rectas y circunferencias.
2 La circunferencia, definición, elementos y ecuaciones
(ordinaria, general).
La parábola: definición, elementos y ecuaciones Relacionan gráficas y ecuaciones de parábolas. Realizan Incor
(ordinaria y general) y aplicaciones cotidianas. cálculos analíticos en problemas de aplicación de activ
3 Resolución de ejercicios y problemas. parábolas. en e
lógic
Elipse: definición elementos y ecuaciones (ordinaria
4 I 4 y general).
Relacionan gráficas y ecuaciones de elipses.
Aplicaciones de la elipse. .
2 Resolución de ejercicios y problemas. .
Practica calificada 02
SEMANA DE INTEGRACIÓN DEPORTIVA (Del 21 al 24 de setiembre
Hipérbola: definición, elementos y ecuaciones Define e identifica una hipérbola evaluando su ecuación y Al re
3 (ordinaria y general). Hipérbola equilátera. sus elementos. prop
Resuelven ejercicios prácticos y de aplicación utilizando la notac
5 I 5 Aplicaciones y grafica de la hipérbola. logro
hipérbola
2 Resolución de problemas
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA
6
(Del 01 al 05 de octubre del 2019)
LIMITES Y CONTINUIDAD: Mediante representaciones de graficas de una curva Valo
3 Concepto de límite de una función, demostración del se define el límite de una función en un determinado como
límite utilizando la definición, teoremas fundamentales intervado de la recta real. mate
7 II 6 de los limites. Utilizando los conceptos y propiedades de límites se simu
resuelven ejercicios y problemas contextualizados.
2 Formas indeterminadas.
Limites laterales: limite lateral por la derecha y limite Identifican y resuelven ejercicios de límites laterales
lateral por la izquierda, representación gráfica. por la derecha, y limites laterales por la izquierda. Trab
3
pers
8 II 7 Limites infinitos: definición y resolución de ejercicios. Utilizan teoremas para el análisis en la resolución de ejerc
Practica calificada 01 limites infinitos. para
2
seña
9 3 II 8 Limites al infinito: definición y resolución de ejercicios.
Identifican y resuelven ejercicios de límites al infinito. Trab
Utilizan teoremas para el análisis y grafica de asíntotas pers
2 Asíntotas: (vertical, horizontal y oblicua), definición y (vertical, horizontal y oblicua). ejerc
resolución de ejercicios.
para
seña
Mediante teoremas de límites trigonométricos se Trab
Limites trigonométricos Aplicación de teoremas, resuelven ejercicios empleando identidades y pers
3 identidades trigonométricas y transformaciones transformaciones trigonométricas. ejerc
10 II 9 trigonométricas. para
2
Practica calificada 02
seña
Resuelven ejercicios y problemas de continuidad de Resp
Continuidad de funciones reales: en un punto y en un funciones reales haciendo uso de los teoremas en un dete
3 intervalo. punto de la recta y en un intervalo real. ejerc
11 II 10
2 Puntos de discontinuidad.
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEM
12
(Del 11 al 15 noviembre del 2019)
FUNCION DERIVADA: Mediante representaciones de graficas de una curva
Definición de la derivada, por incrementos. se define la derivada de una función en un Mue
3
Teoremas sobre derivadas: adición, producto cociente determinado intervado de la recta real. ejerc
13 III 11 y potencia de funciones. Utilizando teoremas y propiedades de derivadas se com
Recta tangente y normal a una curva. resuelven ejercicios y problemas contextualizados. grup
2
Regla de la cadena para funciones compuestas. Identifican y resuelven ejercicios haciendo uso regla de Trab
3 Derivadas implícitas. la cadena. pers
Utilizan teoremas para el análisis en la resolución de ejerc
14 III 12 Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. derivadas implícitas, exponenciales, logarítmicas y para
Derivadas de funciones trigonométricas. trigonométricas.
2 Practica calificada 01
seña
Utilizan teoremas para la resolución de derivadas Trab
Derivada de orden superior: (primera, segunda, etc.). trigonométricas inversas, de orden superior. pers
3
ejerc
15 III 13 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital.
para
2
seña
Aplicaciones de la derivada: Valores máximos y Analizan y aplican teoremas de la derivada de Mue
mínimos, funciones creciente y decreciente, puntos funciones en situaciones cotidianas contextualizadas. ejerc
3 críticos de una función. com
16 III 14 Criterios de la primera y segunda derivada.
grup
2 Concavidad y puntos de inflexión.
SEMANA DE LA CALIDAD E INNOVACIÓN UNIVERSITARIA ( Del 11 al 15 de
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA
17
(Del 17 al 21 de diciembre del 2019)
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
METODOLOGIAS:
Aprendizaje basado en problemas
Estudio de casos.
Aprendizaje colaborativo.
Trabajo en equipo
TECNICAS:
Trabajo en equipo.
Desarrollo de prácticas grupales.
Participación activa en clase.
Actividades en aula virtual
VII. EVALUACIÓN:
- SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Evaluación de entrada o diagnóstico.
Evaluación de proceso que será en forma permanente:
EP : Evaluación parcial (examen).
PC : Práctica calificada
AP : Actividad práctica, valores y actitudes.
PP1 : Promedio parcial 1
PP2 : Promedio parcial 2
PP3 : Promedio parcial 3
Promedio Parcial = 0,4(EP)+0,3(PC) + 0,3(AP)
PP1 PP 2 PP3
Pr omedio Final
3
- REQUISITOS DE APROBACIÓN
Asistencia de un 70% como mínimo a las clases teóricas y prácticas.
El sistema de evaluación es vigesimal
Obtener un promedio final de 11(once) como mínimo
VIII.-BIBLIOGRAFÍA
1. ESPINOZA RAMOS Eduardo (2010) “Geometría Vectorial en IR3” Edit EER, Lima – Perú
2. ESPINOZA RAMOS Eduardo (2012) “Análisis Matemático I” Edit. Edukperú”, Lima – Perú
3. ESPINOZA RAMOS Eduardo (2012) “Matemática Básica” Edit Edukperú, Lima – Perú
4. LÁSARO C. Moisés (2013) “Geometría Vectorial en IR2 Edit. Moshera, Lima – Perú
5. LEHMANN Charles H. (2013) “Geometría Analítica”, Edit. Limusa, México
6. SALAZAR – BAHENA (2012) “Geometría Analítica” Edit. Grupo Patria, Mèxico
7. BRACHO JAVIER 2010 “Introducción Analítica a la Geometría” Edit. FCE, México
8. KOLMA Y HILL (2012) “Algebra lineal”, Edit. Pearson, 8va edic. México.
9. SUPPES Y HILL (2013), “Introducción al cálculo”, Edit. Reverté, México.
10. TORRES P. Francisco (2013), “Matemática Básica”, Edic. Ecitec S. A. Lima Perú.
11. TRELLES Y ROSALES (2010) “Calculo y geometría analítica” Fondo Edit. PUCP, Lima –
Perú
12. VERA G. Carlos (2003), “Matemática Básica”, Edit. Moshera, Lima -Perú.
DIRECCIONES ELECTRONICAS
www.dmle.cindoc.cstc.es/pdf/historiadelamatematica
http://www.matem.unam.mx/~rgomez/geometria/Capitulo6.pdf
www.bdigital.unal.edu.co
Ciudad Universitaria, 30 de julio de 2019
______________________________________
Wili Nelson TARMA VIVAS
DOCENTE
CONDICIÓN: Contratado Tipo B1
APROBADO POR EL SUB DIRECTOR ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES
Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 01 de agosto de 2019
________________________________________
Dr. WILMER AUGUSTO, MEDINA FLORES
Sub Director Académico de Estudios Generales
APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO
Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 01 de agosto de 2019
___________________________________ ____________________________________
Dr. RODOLFO TELLO SAAVEDRA Mg. RAÚL INGA PEÑA
DIRECTOR DE ESTUDIOS GENERALES SECRETARIO DOCENTE