Sucesión Intestada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INDICE

TITULO PAG.
INDICE 2
INTRODUCCION 3
SUCESIÓN INTESTADA 4
ORIGEN 4-5
CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESION INTESTADA 5-6
PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA SUCESION
INTESTADA 6-7
FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUCESION INTESTADA 7
PRINCIPIOS LEGALES DE LA SUCESION INTESTADA 7-8
ORDENES DE SUCESIONES HEREDITARIAS EN GUATEMALA Y
SU FUNDAMENTO LEGAL. 8-9
COMENTARIO 10
BIBLIOGRAFIA 11

1
INTRODUCCION

A continuación se le presenta un trabajo sobre la sucesión intestada la cual nos va a


explicar de qué trata, el origen y los fundamentos legales que se encuentran en el
código civil y esto nos va ayudar a comprender cuál es el orden para suceder de forma
intestada y en cuál es su fundamento legal.

2
SUCESIÓN INTESTADA

Sucesión Cuando una persona no hace un testamento de propiedad y derechos


después de la muerte, o si el testamento es parcialmente inválido, o cuando los
herederos no pueden ser encontrados o reemplazados o representados por el
testamento, la ley determinará a quién deben sucederle, lo que resulta en no El
heredero de la voluntad se llama pariente del difunto. ART, 1068

 ORIGEN
En la fase incipiente de los ordenamientos antiguos las sucesión legal tuvo un lugar
más importante: acaso en el derecho romano arcaico, y desde luego en la actualidad de
los llamados, derechos germánicos, donde la sucesión voluntaria no existía o valía solo
dentro de un ámbito muy limitado de bienes y personas, hoy es supletoria de la
ordenación del causante y por lo tanto de existencia contingente en relación con cada
causante, aunque su presencia es indispensable en cualquier código civil para prevenir
el defecto de sucesores nombrados por el difunto, y más en lo que se estructuran las
sucesión la figura del heredero como continuador de la generalidad de las relaciones
del causante a de prevenirse el caso frecuente de faltar el nombramiento de sucesor
universal o fallar el nombrado en todo y en parte, puesto que la sucesión podrá también
deferirse en una parte por voluntad del hombre y en otra por disposición de la ley y
cabe asimismo la reputación o premoriencia de una llamada sin derecho de crecer. Por
lo que también se le llama a esta sucesión legitima o sucesión ab intestato queriendo
revelar con ello su origen legal y su aplicación subsidiaria, en efecto de sucesión
testada pero no nos parece muy acertados estos términos en cuanto que el primero
puede inducir a confusión con la impropiamente llamada sucesión legitimaria o forzosa,
y el segundo no contempla la delación contractual de la herencia, posibilidad que está
regulada en nuestra ordenamiento muy limitadamente, por ello utilizaremos sucesión
intestada o legada para referirnos a este tipo de delación hereditaria. Aunque le
llamemos sucesión legal realmente estamos ante un tipo de delación de la herencia que

3
junto con la voluntaria tiende a garantizar que a la muerte de una persona su patrimonio
tenga nos titulares que se hagan cargo tanto del activo como del pasivo. Por ello su
fundamento es el mismo que el de la sucesión mortis causa pues una vez admitida
esta, se debe arbitrar fórmulas que posibiliten esta trasmisión cuya efectiva da no se
debe dejar a la eventualidad de una posible disposición del causante.

En estos llamamientos se ha visto durante una época historia que podemos considerar
ya superada, un fundamento subjetivo o voluntarista, en cuanto que estas delaciones
vendrían a coincidir con lo que presumiblemente seria la voluntad del causante se
hubiera otorgado testamento. Más recientemente desde otro punto de vista, la doctrina
se ha inclinado con un fundamento objetivo de estos llamamientos a la herencia, que,
con diferentes matices concreta en la familia, sin reparar que también se llama al estado
y las universidades del país, en último lugar quizá porque desde un punto de vista tanto
normativo como dogmático esta última delación ha discurrido por derroteros muy
diferentes. Sin entrar a fondo en esta cuestión podemos comprobar que ha sido una
constante histórica buscar a los herederos legales en primer lugar en la familia, con
diferentes alcances según la época, la cultura, la última instancia, aunque no siempre
en el físico en el rey o en el estado. Elección que corresponde a criterios de
conveniencia política perfectamente vigentes en la actualidad lógicamente atemperada
por las transformaciones operadas en la institución familiar: se puede decir que la
sucesión legal responde en la actualidad a una familia más reducida y con una
distribución más justa según las concepciones y principios vigentes.

 CARACTERISTICAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA


 El llamamiento a la herencia está determinado en la ley de acuerdo con unos
criterios objetivos elaborados por el legislador.
 Es supletoria o subsidiaria de la sucesión voluntaria, pues solo es defecto de
esta última se recubre al llamamiento legal como claramente se manifiesta en
el artículo 1074 del código civil, en este punto nuestro ordenamiento fiel a su

4
trayectoria histórica y a los sistemas de origen latino, manifiesta una clara
influencia del derecho romano, en contra posición con otros ordenamientos
de influencia germánica.
 Es compatible con la sucesión voluntaria cuando el cujus no ha dispuesto de
todos sus bienes. Así se dispone en el artículo 1074 CC podrá también
percibirse en una parte por voluntad del hombre, y en otra parte por
disposición de la ley. Es decir la sucesión intestada puede coexistir con la
testada, cuando esta no comprende el total a ver hereditario del causante.
 En esta delación el llamamiento a la herencia a titulo universal, de heredero,
incluso cuando lo sucede el estado.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA SUCESIÓN INTESTADA.

 La Sucesión se defiere por Órdenes.


El código civil organiza órdenes de llamamientos que agrupan a determinados
herederos, los que pueden ser de distinta especie. Siguiendo la conocida frase
de que el cariño primero desciende luego asciende y finalmente se extiende los
órdenes llamados jerárquicamente en correspondencia en las líneas de
parentesco. En consecuencia, tales órdenes están constituidos por tres
siguientes: descendientes, ascendientes y colaterales.

 Las órdenes son excluyentes:


Ello significa que dado un orden hereditario cualquiera, las personas incluidas en
él desplazan a las del orden siguiente. Así, por ejemplo, los descendientes
desplazan a los ascendientes, y estos a su vez a sus colaterales.

 Dentro de cada orden se hereda según el grado de Parentesco.


Cuando varios herederos pertenecen a un orden determinado, ascendientes, o
descendientes, o colaterales, la prelación se establece en razón de la proximidad
del grado. De manera tal que, por ejemplo, los padres desplazan a los abuelos,

5
los hijos a los nietos, los hermanos a las tías, y otros. Este principio de
preferencia es el que sienta el artículo 1079 CC que establece que el pariente
más cercano excluye al más remoto, de esta forma dentro de cada clase y orden
de herederos, la mayor proximidad de grado significa, la exclusión del más
alejado.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUCESIÓN INTESTADA

ARTÍCULO 917.- (Sucesión hereditaria).- La sucesión por causa de muerte se realiza


por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte.

ARTICULO 1068.- (Casos en que tiene lugar).- La sucesión intestada tiene lugar: 1o.-
Cuando no hay testamento; 2o.- Artículo 75 del Decreto-Ley No. 218.- Cuando falta la
condición puesta a la institución de heredero, o el instituido muere antes que el
testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de
sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este Código; 3o.- Cuando en el
testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus bienes
en legados; y 4o.- Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de
sus bienes.

LOS PRINCIPIOS LEGALES DE LA SUCESIÓN INTESTADA

PRIMER ORDEN

ARTICULO 1078.- La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar a los hijos,
incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a
gananciales; *(ms176)* quienes heredarán por partes iguales. No obstante el cónyuge
sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le

6
correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un
monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria.

SEGUNDO ORDEN

ARTICULO 1079.- A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos


y el cónyuge, por iguales porciones y cuando sólo hubiere una de esas partes, ésta
llevará toda la herencia.

TERCER ORDEN

ARTICULO 1080.- Artículo 76 del Decreto-Ley número 218.- A falta de los llamados a
suceder, según el artículo anterior sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto
grado.

CUARTO ORDEN

ARTICULO 1084.- La sucesión de las personas que tienen legalizada su unión de


hecho, se regula por los preceptos anteriores. El hombre o mujer supérstite ocupan el
primer lugar, juntamente con los hijos.

ORDENES DE SUCESIONES HEREDITARIAS EN GUATEMALA Y SU


FUNDAMENTO LEGAL. 

ARTÍCULO 917.- (Sucesión hereditaria).- La sucesión por causa de muerte se realiza


por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda intestada,

7
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte.

 EN PRIMER LUGAR ART 917 Y 919 C.C.


 LOS HEREDEROS
 LOS LEGATARIOS

 EN SEGUNDO LUGARA 917 Y 929 C.C.


 LA SUCECON INTESTADA
 REPRESENTACION HEREDITARIA

8
COMENTARIO

EN EL CÓDIGO CIVIL SE ENCUENTRAN REGULADOS DIVERSAS FORMAS DE


SUCEDER A UNA PERSONA NO IMPORTANDO SI ESTA HAYA DEJADO
TESTAMENTO O NO YA QUE EN ALGUNAS OCASIONES NO SE CUENTA CON UN
TESTAMENTO EN LA SUCESIÓN INTESTADA NOS DICE QUE SI NO HAY UN
TESTAMENTO O AUNQUE HAYA UNO PERO NO ES VÁLIDO ENTONCES LA LEY
ESTIPULA EL ORDEN POR EL CUAL LOS FAMILIARES PUEDEN LLEGAR A SER
HEREDEROS, EN MUCHAS OCASIONES ES DIFÍCIL ACEPTAR QUE LA LEY
DECIDA QUIÉN PUEDE HEREDAR Y QUIEN NO PORQUE NO SE SABE CON
CERTEZA SI ESA HUBIERA SIDO LA VOLUNTAD DEL DIFUNTO.

9
BILBIOGRAFIA

 LIBRO DERECHO DE SUCESIONES PAG 297 AL 309


 CODIGO CIVIL LIBRO TERCERO DE LA SECESION HEREDITARIA ART 917
AL 1084

10

También podría gustarte