Sucesión Intestada
Sucesión Intestada
Sucesión Intestada
TITULO PAG.
INDICE 2
INTRODUCCION 3
SUCESIÓN INTESTADA 4
ORIGEN 4-5
CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESION INTESTADA 5-6
PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA SUCESION
INTESTADA 6-7
FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUCESION INTESTADA 7
PRINCIPIOS LEGALES DE LA SUCESION INTESTADA 7-8
ORDENES DE SUCESIONES HEREDITARIAS EN GUATEMALA Y
SU FUNDAMENTO LEGAL. 8-9
COMENTARIO 10
BIBLIOGRAFIA 11
1
INTRODUCCION
2
SUCESIÓN INTESTADA
ORIGEN
En la fase incipiente de los ordenamientos antiguos las sucesión legal tuvo un lugar
más importante: acaso en el derecho romano arcaico, y desde luego en la actualidad de
los llamados, derechos germánicos, donde la sucesión voluntaria no existía o valía solo
dentro de un ámbito muy limitado de bienes y personas, hoy es supletoria de la
ordenación del causante y por lo tanto de existencia contingente en relación con cada
causante, aunque su presencia es indispensable en cualquier código civil para prevenir
el defecto de sucesores nombrados por el difunto, y más en lo que se estructuran las
sucesión la figura del heredero como continuador de la generalidad de las relaciones
del causante a de prevenirse el caso frecuente de faltar el nombramiento de sucesor
universal o fallar el nombrado en todo y en parte, puesto que la sucesión podrá también
deferirse en una parte por voluntad del hombre y en otra por disposición de la ley y
cabe asimismo la reputación o premoriencia de una llamada sin derecho de crecer. Por
lo que también se le llama a esta sucesión legitima o sucesión ab intestato queriendo
revelar con ello su origen legal y su aplicación subsidiaria, en efecto de sucesión
testada pero no nos parece muy acertados estos términos en cuanto que el primero
puede inducir a confusión con la impropiamente llamada sucesión legitimaria o forzosa,
y el segundo no contempla la delación contractual de la herencia, posibilidad que está
regulada en nuestra ordenamiento muy limitadamente, por ello utilizaremos sucesión
intestada o legada para referirnos a este tipo de delación hereditaria. Aunque le
llamemos sucesión legal realmente estamos ante un tipo de delación de la herencia que
3
junto con la voluntaria tiende a garantizar que a la muerte de una persona su patrimonio
tenga nos titulares que se hagan cargo tanto del activo como del pasivo. Por ello su
fundamento es el mismo que el de la sucesión mortis causa pues una vez admitida
esta, se debe arbitrar fórmulas que posibiliten esta trasmisión cuya efectiva da no se
debe dejar a la eventualidad de una posible disposición del causante.
En estos llamamientos se ha visto durante una época historia que podemos considerar
ya superada, un fundamento subjetivo o voluntarista, en cuanto que estas delaciones
vendrían a coincidir con lo que presumiblemente seria la voluntad del causante se
hubiera otorgado testamento. Más recientemente desde otro punto de vista, la doctrina
se ha inclinado con un fundamento objetivo de estos llamamientos a la herencia, que,
con diferentes matices concreta en la familia, sin reparar que también se llama al estado
y las universidades del país, en último lugar quizá porque desde un punto de vista tanto
normativo como dogmático esta última delación ha discurrido por derroteros muy
diferentes. Sin entrar a fondo en esta cuestión podemos comprobar que ha sido una
constante histórica buscar a los herederos legales en primer lugar en la familia, con
diferentes alcances según la época, la cultura, la última instancia, aunque no siempre
en el físico en el rey o en el estado. Elección que corresponde a criterios de
conveniencia política perfectamente vigentes en la actualidad lógicamente atemperada
por las transformaciones operadas en la institución familiar: se puede decir que la
sucesión legal responde en la actualidad a una familia más reducida y con una
distribución más justa según las concepciones y principios vigentes.
4
trayectoria histórica y a los sistemas de origen latino, manifiesta una clara
influencia del derecho romano, en contra posición con otros ordenamientos
de influencia germánica.
Es compatible con la sucesión voluntaria cuando el cujus no ha dispuesto de
todos sus bienes. Así se dispone en el artículo 1074 CC podrá también
percibirse en una parte por voluntad del hombre, y en otra parte por
disposición de la ley. Es decir la sucesión intestada puede coexistir con la
testada, cuando esta no comprende el total a ver hereditario del causante.
En esta delación el llamamiento a la herencia a titulo universal, de heredero,
incluso cuando lo sucede el estado.
5
los hijos a los nietos, los hermanos a las tías, y otros. Este principio de
preferencia es el que sienta el artículo 1079 CC que establece que el pariente
más cercano excluye al más remoto, de esta forma dentro de cada clase y orden
de herederos, la mayor proximidad de grado significa, la exclusión del más
alejado.
ARTICULO 1068.- (Casos en que tiene lugar).- La sucesión intestada tiene lugar: 1o.-
Cuando no hay testamento; 2o.- Artículo 75 del Decreto-Ley No. 218.- Cuando falta la
condición puesta a la institución de heredero, o el instituido muere antes que el
testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de
sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este Código; 3o.- Cuando en el
testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus bienes
en legados; y 4o.- Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de
sus bienes.
PRIMER ORDEN
ARTICULO 1078.- La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar a los hijos,
incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a
gananciales; *(ms176)* quienes heredarán por partes iguales. No obstante el cónyuge
sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le
6
correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un
monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria.
SEGUNDO ORDEN
TERCER ORDEN
ARTICULO 1080.- Artículo 76 del Decreto-Ley número 218.- A falta de los llamados a
suceder, según el artículo anterior sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto
grado.
CUARTO ORDEN
7
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte.
8
COMENTARIO
9
BILBIOGRAFIA
10