Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que
presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro
de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa
semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc
Los organizadores visuales toman formas físicas diferentes y cada una de
ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información.
Mapas conceptuales.
Mapas de ideas.
Telarañas.
Diagramas Causa-Efecto.
Líneas de tiempo.
Organigramas.
Diagramas de flujo.
Diagramas de Venn.
Miscelánea
Organizadores gráficos: tipos,
características y ejemplos
Un resumen de los tipos de organizadores
gráficos usados en educación o en formación.
Un resumen de los principales organizadores gráficos.
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la
información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten
plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica,
contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión
del contenido explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes
habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la
información.
A continuación se presentan los 15 tipos de organizadores gráficos más comunes,
sus características y qué tipo de contenido suelen contener.
Artículo relacionado: "Mapas cognitivos: qué son y cómo usarlos para
aprender o educar"
Los principales organizadores gráficos
Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la temática a
estudiar o del problema a resolver. Estos son algunos de los más utilizados:
1. Mapas conceptuales
Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos
de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.
Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia
y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.
Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y
preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al
repasar el contenido.
2. Organigramas
Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma
jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un
hospital o el profesorado de un instituto.
También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un
grupo.
Quizás te interese: "Psicología del trabajo y las organizaciones: una
profesión con futuro"
3. Diagramas de Venn
Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan
parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de
conjuntos.
Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten
características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que
es exclusivo de cada conjunto.
Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó
en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier
disciplina.
4. Cuadros comparativos
Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales
diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos.
En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y
filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.
Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas,
o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.
5. Cuadros sinópticos
Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una
jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de
llaves, matrices o diagramas.
Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo
de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué
ideas son las principales.
Quizás te interese: "Las 7 funciones y roles de los psicólogos de
empresa
6. Mapa de ideas
También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma
visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una
jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales.
Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo
fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa
conceptual posteriormente.
Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso gráficos para ir
entendiendo el tema tratado.
7. Telarañas
Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles para enseñar
temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de
amigos.
Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en
el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la
categoría principal como las secundarias interactúan entre sí, formando una
telaraña.
Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son muy
esquemáticas, sin recurrir a conectores para facilitar su lectura en voz alta.
También son diferentes de los mapas de ideas porque en las telarañas sí hay
jerarquía.
8. Líneas de tiempo
Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos,
ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el
tiempo transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden.
Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con
la Historia y las asignaturas relacionadas con esta.
9. Esquemas
Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de
los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación entre
ellos. Permite también establecer y diferenciar entre las ideas primarias y
secundarias.
Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido, dado que, al
igual que los mapas de ideas, pueden utilizarse como primera fase del estudio.
10. Cadena de secuencias
Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que
ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en círculos y se
relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las
agujas del reloj.
Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre procesos
biológicos, como el ciclo de Krebs o la fotosíntesis.
11. Mapa de carácter
Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario.
Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican
mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje.
12. Rueda de atributos
Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del
que se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.
Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya
que si se presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para
rellenarlo y el aprendizaje ocurre de forma amena.
13. La mesa de la idea principal
Sirve para representar de forma visual la relación de una idea principal y sus
detalles. La superfície de la mesa es donde se pone el tema principal, y cada una
de las patas es donde se colocan las ideas secundarias.
Pese a ser bastante simple es útil, dado que no requiere mucho tiempo elaborarlo
y permite hacer un boceto ágilmente del contenido estudiado.
14. Diagramas causa-efecto o de Ishikawa
Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un
determinado problema, analizando todo aquello que está implicado.
Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado
derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han
influido en la aparición del problema.
15. Diagrama de flujo
Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada paso del
proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus relaciones mediante
flechas. Permite tener una idea rápida de los pasos implicados en un proceso.
Referencias bibliográficas:
mapa mental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mapa mental sobre el Tenis
Este mapa mental en inglés y dibujado con computadora y trata sobre la elaboración de uno.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o
de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar
ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio
de dibujos imágenes o puede no llevar estas y llevar colores para mejor representación del
tema escogido.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que
proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación a un punto central, es también una manifestación gráfica del pensamiento
radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando
asociamos ideas, es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son
considerados como apuntes visuales para transmitir mejor tu pensamiento, sintetizar
aprendizajes y lograr un aprendizaje significativo. Dentro de los mapas mentales se pueden
utilizar las palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. Con los mapas
mentales aprendes a organizar y asociar tus ideas. Para entender mejor qué es un mapa
mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal,
las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso
mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o
formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes para
poder hacer los mapas mentales.
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en
el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia
alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso
muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental
fue Tony Buzan en 1974 con su libro
Usos[editar]
Mapa mental dibujado a mano en un cuaderno
Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar,
educacional y empresarial,1 incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas, la realización de
resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.
Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden
utilizar para mejorar otras aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de
búsqueda.2 Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de
extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se
enlazan desde el propio mapa.
Los mapas mentales ayudan a:
La expansión de la memoria.
La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas
palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.
Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita
pudieran lograr.
Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,
pensamiento, ordenación, creación y rememoración.
También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil
para las personas que lo crean.
Herramientas de mapas mentales[editar]
FreeMind es una aplicación gratuita de mapas mentales escrita en Java.
GitMind creador de mapas mentales en línea gratuito que admite colaboración.
MindManager admite la coedición.
Mindly es un creador de mapas mentales para dispositivos móviles.
Mapas mentales directrices[editar]
Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:
El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.
Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
Cada palabra/imagen es mejor solo y sentado en su propia línea.
Las líneas deben estar conectados, a partir de la imagen central. Las líneas se vuelven
más delgadas a medida que irradian hacia fuera desde el centro.
Hacer que las líneas sean de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y
también para la codificación o la agrupación.
Desarrollar su propio estilo de los mapas mentales.
El uso de énfasis y mostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o
contornos para abrazar sus ramas.
Cómo crear un mapa mental
Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el
centro está justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados.
Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde
podemos poner en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos
importantes en el orden y la forma que queramos.
Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la
jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil.
Poder hacer y rehacer el mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps
en las que la elaboración puede resultar más sencilla. 3
Significado de Mapa mental
Qué es un Mapa mental:
Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar conceptos
interrelacionados entre sí que se organizan de forma radial alrededor de una
idea central.
Los mapas mentales son utilizados como recurso para la organización,
comprensión, aprendizaje y transmisión de información.
Los conceptos en un mapa mental pueden aparecer representados de forma
verbal y gráfica, y sus relaciones aparecen a través de una red de líneas y
sublíneas.
Aunque se trata de una forma de organizar la información relativamente sencilla,
se basa en algunos principios y fundamentos teóricos.
Se tienen en cuenta aspectos como el pensamiento creativo, la percepción visual,
la memoria y la mnemotecnia (método de asociación de conceptos para
memorizar algo).
Los mapas mentales pueden servir para generar y organizar ideas propias o
ajenas. Se utilizan en diferentes contextos, fundamentalmente como técnica
educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para tomar apuntes,
extraer información, estudiar o explicar conceptos.
El mapa mental sirve, además, como herramienta para el análisis, la
planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Es usado
en la escuela, la universidad, así como en el ámbito empresarial para la exposición
de temas y proyectos.
El término mapa mental, como tal, es una traducción del inglés mind map, que es
un concepto utilizado por el psicólogo Tony Buzan en la segunda mitad del siglo
XX.
Características de un mapa mental
Existe multitud de mapas mentales, aunque en todos ellos se puede identificar una
serie de características:
Existe una idea clave o principal, representada con una o varias palabras,
una imagen o ambas.
A partir de esa idea, irradian brazos o ramas que contienen otras ideas
clave, llamadas, en ocasiones, ideas organizacionales básicas.
Unidas a estas ramas principales existen otras ramas que representan
conceptos de importancia secundaria.
En conjunto, las ramas y la imagen central componen una estructura de
forma nodal.
Además de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores
y el uso de imágenes que completan y facilitan la comprensión y la identificación
de las ideas y sus relaciones.
¿Cómo se elabora un mapa mental?
Para realizar un mapa mental, en primer lugar se debe establecer el concepto o
imagen central, que vendría a ser la idea o tema principal.
Después, se señalan las ideas organizacionales básicas, y se distribuyen trazando
líneas irradiando en torno al concepto principal.
A continuación, en cada una de esas ideas básicas, son identificadas las palabras
clave que estén asociadas, y son distribuidas en ramas secundarias.
El diagrama resultante de este proceso puede revisarse, reestructurarse y
completarse de tal manera que resulte claro y correcto.
Mapa mental y mapa conceptual
El mapa mental y el mapa conceptual son dos técnicas para la representación
gráfica de ideas y conceptos.
En el mapa mental las ideas son organizadas de forma radial, en torno a una idea
central, siendo que los conceptos pueden ser representados de manera gráfica o
verbal, o ambas inclusive.
El mapa conceptual, en cambio, distribuye sobre la gráfica un conjunto
jerarquizado de ideas y conceptos que se encuentran interconectados por una
serie de líneas que, a la manera de una red, trazan las relaciones que los
diferentes elementos del gráfico tienen entre sí.
1.Qué es un mapa mental?
Se conoce como mapa mental a un tipo de diagrama que permite representar
distintos conceptos, palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos
gráficamente de distintas maneras alrededor de una palabra clave o concepto
central. Se trata de un método útil para extraer y organizar la información, así
como un mecanismo versátil para asociar y expresar ideas sobre un tema
específico.
En líneas generales, los mapas mentales son conjuntos de palabras, ideas y
dibujos conectados y ordenados visualmente a partir de un tema o una
palabra clave, que sirve de disparador y de punto de conexión de todo lo
representado. En ese sentido, es una forma de pensamiento radial.
Este tipo de herramientas tienen el objetivo de representar la información de
una manera más dinámica y diversa, en comparación con el
mero texto escrito, y por lo tanto aspiran a facilitar el aprendizaje y
la comunicación, incorporando una perspectiva novedosa. Su nombre proviene de
allí: son ilustraciones que reflejan la dinámica del pensamiento.
El proceso de elaboración de un mapa mental es simple: basta con dar con la
palabra o frase clave, es decir, el núcleo del mapa, y luego derivar ideas y
conceptos relacionados, organizándolos a su alrededor a modo de subtítulo, como
un anillo de ideas.
Cada una de estas ideas derivadas será a su vez disparador de nuevos
subconceptos y así se continúa sucesivamente, hasta el nivel de detalle
deseado. Cada concepto o idea puede representarse mediante palabras,
letras, símbolos o ilustraciones.
Puede servirte: Cuadro Sinóptico.
2.Tipos de mapas mentales
Los mapas arbóreos poseen el tema clave en el tope y las ideas subsiguientes van
en descenso.
En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:
Mapas circulares. Aquellos que disponen su información en anillos
concéntricos alrededor de la palabra clave, al modo de un circuito o una
estrella de mar.
Mapas arbóreos. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o
principal va en el tope y las ideas subsiguientes van en descenso.
Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen
del tema clave en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se
despliegan en cada arco.
Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis
lados en el centro y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de
abejas. Es ideal para clasificar la información y ordenarla de adentro hacia
afuera.
3.Características de los mapas mentales
Los mapas mentales son una herramienta versátil y dinámica, que combina el
pensamiento abstracto y libre, con los rigores de la asociación. En ese
sentido, es una práctica idónea para el ejercicio de la memoria y para el
aprendizaje académico, ya que le permite al estudiante organizar el conocimiento a
su manera.
Por otro lado, en la elaboración de un mapa mental se puede echar mano a
diversos mecanismos expresivos: dibujos, colores, signos, palabras, etc. Esto hace
del mapa mental, al mismo tiempo, una muestra del modo de pensar de quien lo
elabora, similar a los mapas de las ciudades.
4.Programas para hacer mapas mentales
Algunas aplicaciones online para construir mapas mentales son:
MindMeister. Dotada de una versión premium (4 U$D) y una gratuita,
permite funcionalidades como adición de notas, trabajo colaborativo en
tiempo real, guardar versiones pasadas, etc.
Mindomo. También provista de versión gratuita y comercial (6 U$D), esta
aplicación online permite crear, editar y compartir mapas mentales con los
contactos de redes sociales.
Litpen. Esta aplicación web sirve para crear mapas mentales en forma de
panal, fue lanzada en 2013 de forma rápida y creativa.
Wisemapping. Este sitio gratuito combina la tecnología vectorial (SVG y
VLM) con las características de dinamismo propias de la web 2.0.
Mind42. Una herramienta online de mapas mentales que dispone de una
interfaz muy amable, que permite incorporar imágenes al trabajo
tomándolas de una fuente local, y permite previsualizar enlaces web que
formen parte del esquema.
Bubble.es. Esta página opera en base a la técnica
del brainstorming (tormenta de ideas) y tiene importantes características
como la exportación de mapas mentales en formato imagen y la
incorporación de los mismos en cualquier página web o blog.
Fuente: https://concepto.de/mapa-mental/#ixzz6ERXfCV3B