Actividades Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22


CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
NIVEL PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2019-2020

CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

UNIDAD 1
“Exploramos y combinamos nuestros movimientos”
Nombre del Docente: _____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado___1° Grupo:______
Fecha: ________________________

Título de la Unidad Didáctica: Exploramos y combinamos nuestros movimientos.

Componente Pedagógico Didáctico: Desarrollo


Eje Curricular: Competencia Motriz de la motricidad

Aprendizaje Esperado: Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en


diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí.

Estrategias Didácticas: Formas jugadas,


Temporalidad: 6 sesiones terreno de aventuras, juegos organizados

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Resolución de problemas, asignación de Material Didáctico: pelotas de vinil, conos,
tareas, libre exploración, descubrimiento guiado bastones o palos de madera, aros

Evaluación: Explora formas de movimiento, de


manera individual y grupal, reconoce las
Evidencias: Dibujos y cuaderno de los
diferencias al efectuar y combinar diversos
patrones básicos de movimiento. alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Aros, Pelotas de Vinil. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
libre exploración, descubrimiento guiado
Evaluación: Observar la combinación de Evidencias: Dibujo de los alumnos
dos o más patrones de movimiento durante
las actividades.
Actividades
1.- El docente inicia la sesión preguntándoles ¿Qué les parece la Escuela? ¿Si les gusta?
¿Qué extrañan del Kínder?
2.- ¿Cuál era su juego favorito en Educación Física en el Kínder? Escuchar las
propuestas de los alumnos y elegir el que implique correr o desplazarse, después de
jugarlo cuestionarlos que movimiento usaron durante el juego.
3.- Se le entrega una pelota a cada alumno (en caso de no contar con el material
suficiente pueden ubicarse por parejas, tercias o cuartetas dependiendo el número de
material) y se les pide que utilicen la pelota como ellos quieran, ¿Qué pueden hacer con
la pelota? ¿qué movimientos pueden combinar? Que los alumnos propongan
movimientos solo enfatizando que deben procurar no golpear a los demás compañeros
con el implemento. ¿Qué movimientos combinaron en esta actividad?
4.- Ahora se les entrega un aro también y deben buscar la manera de manipularlo junto
con la pelota ¿Qué puedes hacer con un aro y una pelota juntos? Pedirles que se junten
por binas, tercias y si el grupo responde que todo el salón trabaje como un equipo.
5.- Al final pedirles a los alumnos que dibujen en su cuaderno de E.F. los movimientos
que combinaron durante la sesión.

SESIÓN 2
Material: Conos, pelotas de vinil, aros. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
libre exploración, descubrimiento guiado.
Evaluación: observar la combinación de Evidencias: Cuaderno de los alumnos o
dos o más patrones de movimiento durante dibujo
las actividades
Actividades
1.- Se inicia la sesión preguntándoles que patrones de movimiento utilizaron la sesión anterior.
2.- “ la traes” se elige un alumno que sea el que inicia el juego tratando de tocar a otro compañero
para que este sea el que la “trae” ¿ Por dónde podemos correr para evitar un accidente?, ¿Qué
patrón de movimiento estamos utilizando?
Preguntarles de que manera pueden jugar a la misma actividad, pero usando una pelota, que los
alumnos propongan ideas. ¿Qué movimientos estamos combinando en este juego?
3.- Se colocan por parejas, cada pareja con un aro y una pelota, se les pide que jueguen a lanzar
la pelota para que pase en medio del aro, ¿De cuantas maneras pueden sostener el aro para que
nuestro compañero lance la pelota? ¿No podemos juntar con otra pareja? Propiciar que los
alumnos jueguen e intercambien su material con otros compañeros ¿De cuantas formas podemos
lanzar la pelota? ¿Y si usamos el pie?
4.- Efectuar un mini-recorrido : colocar conos para que los alumnos los crucen en zigzag
transportando o manipulando la pelota. ¿De cuantas maneras puedo recorrer los conos
transportando mi pelota? Cuestionar a los alumnos para que utilicen diversas maneras o modos
de recorrer, botando la pelota, conduciéndola con el pie, transportarla en las manos, etc...
5.- Que los alumnos plasmen en su cuaderno que actividad se les hizo más difícil de realizar y por
qué, los que no escriban aún elaborarán un dibujo de dicha actividad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: pelotas de vinil, conos, cuerdas o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
sogas, cajas de cartón y aros. asignación de tareas, resolución de
problemas.
Evaluación: Observa la combinación de Evidencias: Cuaderno o dibujo
dos o más patrones
Actividades
1.- “La traes” les pregunta si recuerdan el juego, ¿Qué otro movimiento podemos utilizar
en el juego aparte de lanzar y correr? ¿Y si nos equilibramos para no ser tocados por el
compañero que la trae? Se les explica que para evitar ser tocado pueden colocarse en
modo de base guardando equilibrio para que no nos toquen.
2.- “Terreno de aventuras” el docente les pregunta si conocen lo que es un terreno de
aventuras ¿sí? ¿no? ¿Cómo se desarrolla? Se ubica el material de la siguiente manera:
una hilera de 6 conos acomodados a una distancia de 50 cm. Entre cada uno, sogas o
cuerdas en el suelo para que pasen encima de ellas siguiendo el contorno de estas (unas
en línea recta y las demás en diferentes tipos de líneas, los alumnos deben llevar una
pelota con la cual al final del recorrido deben lanzar a un punto establecido hacia varios
objetos como pueden ser: conos, aros o cajas de cartón y con ello estimular la
combinación de diferentes patrones de movimiento y precisión en el lanzamiento. ¿De
cuantas formas pueden transportar la pelota? ¿Cómo pueden recorrer las cuerdas sin
salirse de ellas?
3.-Formando todos los alumnos un solo equipo el docente les pide que recojan el material
utilizado y lo coloquen en su lugar, ¿Es bueno ayudarnos? ¿Por qué?
4.- En plenaria el docente les pregunta ´¿En que actividad de la sesión se sintieron mejor?
¿por qué?
5.- Que lo plasmen en su cuaderno o lo dibujen.

SESIÓN 4
Material: Conos, aros, pelotas de vinil, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones o palos de madera. asignación de tareas, descubrimiento
guiado.
Evaluación: Observar la combinación de Evidencias: Cuaderno o dibujo de los
dos o más patrones básicos de alumnos.
movimiento.
Actividades
1.- ´El docente inicia la sesión preguntando si pueden meter otro movimiento durante la actividad
de la “traes” ¿Sí? ¿no?
¿Cómo? Guiar a los alumnos a que enriquezcan la actividad y practicarla.
2.- ¿Qué es un circuito de acción motriz? Escuchar las opiniones y enriquecerla.
3.- “Circuito de acción motriz” 1ª. Estación: Colocar conos y pelotas, la indicación es que deben
elegir los alumnos que patrones de movimiento combinar, por ejemplo lanzar a los conos saltando,
correr en zigzag conduciendo la pelota, etc.
2ª. Estación: colocar aros y pelotas, la indicación es la misma a la anterior.
3ª. Estación: colocar conos, bastones y pelotas, igual que las dos anteriores.
El docente debe hacer énfasis en que deben combinar dos patrones mínimos. ¿Qué pueden hacer
con ese material que combinen 2 o más movimientos? Dar 5 minutos en cada estación para hacer
el cambio.
4.- Pedirles que de manera ordenada propongan modificaciones a las estaciones, observando
respeto por las propuestas de los demás al mismo tiempo que cuiden que las pruebas no
representen un peligro para ellos.
5.- Que escriban en su cuaderno que estación les costó más trabajo y si lo resolvieron de que
manera, si no escriben que lo dibujen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5

Material: Gises. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, formas jugadas

Evaluación: Observar que combine Evidencias: Dibujo de los alumnos.


patrones de movimiento de manera grupal
(parejas o con más compañeros)

Actividades
1.- ¿Cómo se sintieron trabajando junto a sus compañeros en la sesión anterior?

2.- “Pega ayuda” preguntarles si recuerdan las dinámica de la “traes”, es la misma solo
que esta actividad a quien van tocando se van juntando, la actividad termina cuando el
ultimo alumno es tocado. ¿Qué deben hacer para poder atrapar a todos?, que los
alumnos propongan modificaciones a la actividad para favorecer la seguridad de ellos
mismos ¿Cómo podemos evitar chocar con otro compañero?
3.- “El avión o bebe leche” el docente les pregunta si conocen ese juego, ¿Dónde lo han
jugado?

Se dibujan 2 o 3 aviones en el suelo y que los alumnos formados efectúen el recorrido,


se debe ser cuidadoso de formar los equipos de tal manera que en cada uno de ellos se
encuentre al menos un alumno que ya lo conozca para apoyar a los demás. ¿Podemos
modificar el juego del avión? ¿Cómo? ¿Podemos jugarlo junto a otro u otros
compañeros? ¿Cómo?
4.- Pedirles que en su cuaderno dibujen el juego del avión.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: Pelotitas de papel reciclado, pelotas Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
de diferentes tamaños, pañuelos o paliacates, resolución de problemas, asignación de tareas.
aros, conos

Evaluación: Observar la colaboración durante Evidencias: Dibujo de los alumnos


las actividades del cuento motor de los
alumnos.
Actividades
1.- Se inicia con la pregunta: ¿Niños, en su anterior escuela (Jardín de niños) sus
maestras les contaban cuentos? ¿Les gustaban?
2.- “Cuento motor: Aventuras en la granja “: ¿Qué es una granja? ¿Han ido a alguna?
¿qué hay ahí? Previamente el docente coloca el material necesario para el desarrollo del
cuento motor. “nos encontramos caminando por el campo a visitar la granja para ver a
los animales, de repente nos encontramos con mucha basura regada por el lugar (pelotas
de diferentes tamaños, bolitas de papel, pañuelos o paliacates) y debemos de limpiar
(lanzar el material o basura hacia una caja de cartón o bote desde una distancia de 3
metros hasta que toda la basura este dentro podemos continuar, ¿ por qué es importante
no tirar basura ? Después seguimos caminando y nos encontramos con un rio, debemos
cruzarlo pisando solo en los lugares donde hay aros, deben saltar de aro a aro para
cruzar al otro lado. Al final llegamos a la granja y escuchamos un ruido raro, es un toro
¿Qué sonido hacen los toros? Debemos de correr para evitar que nos cuerna (el docente
puede interpretar al toro y seguir a los niños tratando de tocarlos, a lo lejos se observa
una casa (un cuadro delimitado por conos) y tenemos que entrar para que el toro no nos
lastime, nos sentimos cansados y con sed ¿Por qué después de un esfuerzo sentimos
sed? ¿Qué puede sucedernos si no tomamos agua?, enseguida salimos de la casa…
Salimos de la casa y escuchamos unas pisadas fuertes, son caballos ¿Cómo se
desplazan los caballos? ¿Qué ruido hacen? Queremos entrar al rancho, pero hay unos
obstáculos (2 conos con un palo encima a manera de valla) ¿´Cual es la mejor opción
para salvar el obstáculo? ¿Saltándolo o Pasando debajo del? , ya todos dentro del rancho
nos damos cuenta que está lleno de basura (Conos, pelotas) cerca de este material
colocaremos una bolsa tamaño jumbo , ¿De qué manera podemos usar la bolsa para
transportar la basura lo más lejos del rancho?. Ya con la basura colocada lejos del rancho se les
preguntará. ¿ Qué les pareció la aventura? ¿Qué movimientos utilizaron para participar en el
cuento?
3.- Pedirles que elaboren un dibujo de su aventura.
4.- En plenaria que expliquen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 2
“Variamos nuestras actividades”

Nombre del Docente: ______________________________________________


Escuela:_______________________________
Turno: ___________________________ Grado__1°___ Grupo:______
Fecha: ________________________

Título de la Unidad Didáctica: Variamos nuestras actividades

Eje Curricular: Competencia Motriz


Componente Pedagógico Didáctico:
Desarrollo de la motricidad

Aprendizaje Esperado: Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el


tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa.

Estrategias Didácticas: Circuito de acción


motriz, terrenos de aventura, juegos
Temporalidad: 6 sesiones cooperativos, formas jugadas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, asignación de tareas,
descubrimiento guiado. Material Didáctico: Pelotas, palos o bastones,
conos, aros, pañuelos.

Evaluación: distingue los cambios que aplica en sus


acciones a partir de las características de las
actividades y los juegos, propone acciones a realizar
ante situaciones que se desarrollan en las Evidencias: Cuaderno de los alumnos
actividades y juegos

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Conos, pelotas, palos o bastones Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar las variantes que Evidencias: Registro de observación.
usan durante sus movimientos
Actividades
1.- El docente inicia la sesión preguntado ¿Recuerdan los movimientos que utilizaron en
las sesiones anteriores? ¿Para que nos sirven? ¿Podemos variarlos o mejorarlos?
¿Cómo?
2.- “A que no haces lo que yo hago…” por parejas el docente les pide que jueguen a
utilizar movimientos que nuestro compañero no pueda realizar (Cuidando la seguridad)
se puede utilizar material.
3.- “Circuito de acción motriz” se divide al grupo en tres equipos, cada equipo en una
estación cuya duración será de 7 minutos por estación.
1er. Estación: Colocar 4 conos en hilera a 50 cm. De distancia entra cada uno, en dicha
estación deben variar su manera de desplazarse ¿De cuantas formas pueden
desplazarse por entre los conos? Que experimenten diversas formas (
corriendo, gateando, cangrejito, etc.)
2da. Estación: Se colocan palos y aros, se les pide a los alumnos que manipulen de
manera libre los implementos, 1 aro y 1 palo por alumno. ¿Qué movimientos puedes
hacer con los implementos?
3ra. Estación: Se dibujan dos líneas una frente a la otra a una distancia de 3 metros, en
cada línea deben colocarse alumnos con pelotas de vinil y deben lanzarlas a un alumno
que pase por en medio de dichas líneas, este debe tratar de
esquivarlas, cada alumno toma un turno para correr
3.- En plenaria que los alumnos expongan cómo se sintieron utilizando los movimientos
en la sesión ¿Variaron algunos?

SESIÓN 2
Material: Conos, aros, pelotas, bastones o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
palos, pañuelos resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Demuestra actitud Evidencias: Dibujo de los alumnos.
colaboradora en el diseño de los terrenos
de aventuras.
Actividades
1.- Se les comenta al inicio: hemos jugado “la traes” en todo el espacio de la cancha, ¿Será
diferente jugar solo en la media cancha, si o no? ¿Por qué? Esperar que expongan sus puntos de
vista, jugar en media cancha aproximadamente 5 o 6
minutos.
2.- “Terreno de aventuras “ ¿Podrán armar un terreno de aventuras ? Pedirles que en dicho terreno
utilicen los movimientos que se han realizado durante las sesiones (lanzar, cachar, desplazarse,
correr,). Proporcionarles el material disponible y que ellos propongan modificación al terreno.
3.- ¿Y si forman su terreno de aventuras en un espacio más reducido o pequeño? ¿Si se puede?
De igual manera el docente debe orientar y fomentar el dialogo entre los alumnos para que logren
el objetivo
4.- ¿y si lo formamos en todo el espacio disponible?
5.-Pedirles que dibujen en su cuaderno los patrones de movimiento que utilizaron durante la
ejecución del terreno de aventuras.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Conos, pelotas, gises o cinta para las Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
figuras en el suelo asignación de tareas, resolución de problemas.
Evaluación: Que identifique en donde emplean Evidencias:
los patrones básicos de movimiento
mencionados.
Actividades
1.- Se inicia preguntando a los alumnos: ¿ Es lo mismo jugar en un espacio grande y uno chico?
¿Por qué?
2.- “Pega ayuda” se les pide que sea un alumno el que inicia el juego, debe perseguir a sus
compañeros para que a los que vaya tocando se unan con el para atrapar a los demás. Se utiliza
todo el espacio disponible, después de un periodo razonable de juego se les pregunta si ¿Pueden
jugar en la mitad del espacio? ¿Cómo delimitar dicho espacio? Pueden usarse conos.
3.- ¿ Y si jugamos dentro de un triángulo? ¿cuadrado? ¿Circulo? La misma actividad solo que en
estas se deben dibujar las figuras o apoyados en los conos para que jueguen dentro de ese
espacio.
4.- ¿Cómo será jugar dentro de un rectángulo estrecho? Dibujar la forma de un rectángulo lo más
angosto posible y que lleven a cabo la actividad dentro.
5.- Que los alumnos por parejas con una pelota por pareja jueguen a desplazarse por el espacio
de dichas figuras lanzándose las pelotas procurando no chocar con los demás compañeros.
6.- “Pelota atrapada” se forman equipos, cada equipo dejará a un alumno fuera de las figuras,
este compañero tendrá una pelota y buscará tocar a los compañeros que están dentro de las
figuras lanzando la pelota, los de adentro deben esquivarla o tratar de atraparla para que de esta
manera se convierten ahora ellos en lanzadores.
7.- Que dibujen en su cuaderno en cual actividad o juego usaron el patrón de lanzar y desplazarse.

SESIÓN 4
Material: Conos, aros, pelotas, cuerdas, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
pañuelos. asignación de tareas, resolución de problemas.
Evaluación: Observar las propuestas Evidencias: Formato de observación.
elaboradas por los alumnos durante las
actividades.
Actividades
1.- ¿Han jugado al lobo lobito? ¿En dónde? ¿Quién puede explicar cómo se juega?
2.- “Lobo lobito” se explica que para ponerse a salvo del lobo deben ubicarse dentro de uno de
los aros que se encuentran por todo el espacio. ¿Si algún compañero no puede entrar a un aro
que debemos hacer (que no alcance un aro)?
3.- La actividad se enriquece poniendo la variante: Solo pueden salvarse ubicándose en los aros
que están más lejos de donde se encuentra el lobo, Ubicarse cerca, etc...
4.- “Gánale a la canción” se forman 2 equipos, cada equipo en un extremo del área de juego con
el mismo número de material que el otro equipo, la dinámica consiste en que al poner una canción
(ronda de preferencia corta) deben transportar todo ese material al otro lado, se contabiliza el
tiempo en que trasladaron el material. ¿Pueden mejorar el tiempo(bajarlo)? ¿Cómo? Orientarlos
a que dialoguen entre ellos de qué manera organizarse para mejorar el tiempo.
5.- ¿Y si los dos equipos nos unimos para crear uno solo? Que entre todos transporten el material,
ellos deben proponer diferentes maneras, cuestionarlos para que emitan diferentes opiniones.
6.- ¿ Lo podemos realizar lo más rápido posible?
6.- En plenaria preguntarles ¿Cómo se sintieron realizando los movimientos de manera rápida?
¿es fácil o difícil?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Pelotas, conos, palos o bastones. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: observar el dominio de los Evidencias: Dibujo de los alumnos.
movimientos de cada alumno durante las
actividades.
Actividades
1.- “Que no te la quiten” se entrega una pelota a cada alumno (si no se cuenta con el suficiente
material pueden colocarse por parejas) un alumno debe botar la pelota por todo el espacio
procurando que su compañero no se la quite, hacer énfasis en la seguridad para evitar accidentes.
2.- Todos botando su pelota se desplazan por todo el espacio disponible el cual tendrá diversos
obstáculos que los alumnos deben esquivar: Conos, bastones, cuerdas. ¿de qué otra manera
puedes hacer el recorrido con tu pelota? Fomentar que los alumnos utilicen diversas maneras de
transportar la pelota por entre los obstáculos.
3.- ¿ y si usamos un implemento para conducir la pelota? Preguntarles que si ´pueden transportar
la pelota usando un bastón o palo de madera (Pedirles a los alumnos que propongan una regla
para evitar accidentes). Rodando la pelota.
4.- ¿y si lo hacemos entre los dos? Que la pareja usando un bastón cada uno transporten su pelota
por entre los obstáculos.
5.- Que en su cuaderno los alumnos dibujen la manera en que entre el y su compañero
transportaron la pelota en las diversas actividades.

SESIÓN 6
Material: Palos o bastones, pelotas, conos, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
objetos para formar las torres. resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Distingue los cambios de Evidencias: Cuaderno de los alumnos y
movimientos efectuados para controlar o formato de observación.
dominar los implementos utilizados
durante las actividades.
Actividades
1.- “Lobo lobito” previamente se forman 2 “bases” (pueden usarse diversos objetos, una de las
bases más alta que la otra formando 2 torres) , la dinámica de la actividad consiste en que según
la indicación del docente o cualquier alumno pueden salvarse del lobo ubicándose en la torre más
alta o la más baja dependiendo.
2.- “transporta la pelota” se forman equipos de cuatro alumnos, cada cuarteta con una pelota y
2 bastones ( si no se cuenta con el material suficiente pueden formarse equipos con más alumnos
solo cuidando que todos se integren a la actividad) la dinámica es la siguiente: deben utilizar los
bastones para transportar la pelota solo como única condición no tomar la pelota con las manos.
¿podrán hacerlo? ¿Qué deben hacer?
3.- Invitar a otros equipos para juntar el material y llevar a cabo la misma dinámica ¿ Es fácil
manipular muchos implementos al mismo tiempo?
4.- Preguntar de manera general ¿Cómo se sintieron manipulando diversos implementos? ¿Los
lograron dominar o controlar? ¿Cómo?
5.- Que plasmen en un dibujo lo que más es gusto de la unidad que está por concluir.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 3
“Identificamos nuestros segmentos corporales”

Nombre del Docente: ______________________________________________


Escuela:_______________________________
Turno: ___________________________ Grado__1°___ Grupo:______
Fecha: ________________________

Título de la Unidad Didáctica: Identificamos nuestros segmentos corporales

Eje Curricular: Competencia Motriz


Componente Pedagógico Didáctico:
Integración de la corporeidad

Aprendizaje Esperado: Emplea distintos segmentos corporales al compartir sus posibilidades


expresivas y motrices en actividades y juegos, para mejorar el conocimiento de si.

Estrategias Didácticas: Cantos, rondas, formas


jugadas, juegos de expresión, circuitos de
Temporalidad: 5 sesiones acción motriz, terreno de aventura.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, asignación de tareas, Material Didáctico: Conos, pelotas
descubrimiento guiado, libre exploración. de diferentes tamaños,
cuerdas, aros, cajas,

Evaluación. Emplea formas de resolver las


tareas propuestas por sus compañeros, sugiere
tareas a resolver de manera individual y Evidencias: Formato de observación por sesión
colectiva. y cuaderno de los alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Aros y pelotas Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar el conocimiento que Evidencias: Formato de observación.
tiene sobre su mano más hábil.
Actividades
1.- El docente inicia la sesión preguntándoles ¿cuántos de ustedes conocen las partes
de su cuerpo? ¿Qué podemos hacer con ellas?
2.- “ El juego del calentamiento” Éste es el juego del calentamiento Hay que seguir la
orden del sargento Éste es el juego del calentamiento Hay que seguir la orden del
sargento Jinetes: A la carga una mano, la otra, un pie, el otro Éste es el juego del
calentamiento Hay que seguir la orden del sargento Jinetes: A la carga una mano, la otra,
un pie, el otro la cabeza, la cadera, los hombro, el cuerpo Éste es el juego del
calentamiento Hay que seguir la orden del sargento Éste es el juego del calentamiento
Hay que seguir la orden del sargento Preguntar a los alumnos que ¿Otros movimientos
pueden realizar? 3.- Por parejas jugar a lanzarse un aro, ¿Podemos lanzar con una mano
y luego con la otra? Estimular que usen tanto la derecha como la izquierda.
4.- ¿Y si lanzamos una pelota? De la misma manera estimular que lo hagan con ambas
manos. ¿Quién puede lanzar más lejos?
5.- Colocar conos para que de manera libre puedan lanzar de la distancia que ellos
pongan tratando de derribarlos, usando ambas manos.
6.- Preguntarles en plenaria ¿Con que mano lanzaron mejor? ¿Derecha o izquierda?

SESIÓN 2
Material: Pelotas, conos Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas
Evaluación: Observar que identifica y ubica Evidencias: Dibujo de los alumnos.
su pie más hábil.
Actividades
1.- El docente les pregunta si es importante saber expresar nuestro estado de ánimo
¿Qué es el estado de ánimo?

2.- “Identifica el estado de ánimo” se colocan por parejas y cada uno pasa a representar
a través de gestos o posturas una actividad que no le agrade y el compañero debe
adivinarla. Se cambian los roles si adivina
3.- “Pateamos la pelota” por parejas se les pregunta que donde han visto a alguien patear
una pelota, ¿Ustedes pueden patear una pelota? Permitirles que se pasen la pelota
pateando, estimular el uso de ambos pies.
4.- ¿Podemos conducir la pelota? Que los alumnos propongan recorridos conduciendo
su pelota, usando ambos pies, ¿Que distancia podemos recorrer con nuestra pelota?
5.- “ tiro a gol” que cada pareja con su pelota ponga 2 conos a una distancia de 2 metros
para patera la pelota y derribarlos, usando primero un pie y después el otro, ¿podemos
aumentar la distancia?
6.- Preguntar en plenaria ¿Con cuál pie demostraron mayor habilidad, el izquierdo o
derecho? ¿Cuál consideran que es su pie más hábil?
7.- Que se dibujen participando en las actividades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Conos, aros, palos o bastones, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
pelotas. resolución de problemas, asignación de
tareas, libre exploración.
Evaluación: Observar las propuestas de Evidencias: Dibujo de los alumnos
los alumnos para el desarrollo de las
actividades.
Actividades
1.- “congelados” el docente les pregunta si ¿Conocen este juego? ¿les gusta?
Se elaboran las reglas para evitar accidentes ¿Cuáles pueden ser? La consigna es que
para salvarnos de que nos congelen debemos tocar a otro compañero la parte del cuerpo
indicada “Cabeza” “Pie derecho” etc...
2.- “Reto corporal” por parejas debe resolver distintos retos,

1er. Reto deben pasar tomados de las manos sin soltarse desplazándose por entre
unos aros colocados en el piso. 2do. Reto deben pasar por debajo de una valla ( 2
conos y encima de estos un palo o bastón) sin soltarse de la mano 3er. Reto
desplazarse en zigzag por entre conos sin soltarse de las manos.
¿ Que reto les costó más trabajo?

3.- De manera libre permitirles que usen por parejas un aro y una pelota, ¿Qué podemos
hacer con los implementos? Motivar o guiar a que los alumnos lancen los implementos,
los cachen y combinen movimientos usando algunos segmentos corporales (pies y
manos). Que propongan entre ellos diferentes maneras de utilizarlos.
4.- Que elaboren un dibujo en donde ellos demuestren los logros que han obtenido
durante las sesiones. (debe mostrarlo la siguiente sesión)

SESIÓN 4
Material: Conos, pelotas, palos, cuerdas, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
aros. asignación de tareas.

Evaluación: Observar que comparta Evidencias: Dibujo explicado a sus


propuestas y respete la de los compañeros. compañeros.
Actividades
1.- “ La mancha venenosa” El juego inicia con un alumno que empieza a tratar de tocar
en la parte que menciona el docente (Cabeza, espalda, etc...) y el alumno que sea tocado
debe colocar una mano en dicha parte para tratar de tocar a alguien más.
2.- “Terreno de aventuras” Se colocan diferentes implementos Conos, cuerdas, aros para
que el alumno se desplace entre ellos tratando de no tocarlos conduciendo una pelota,
botándola con la mano que el considera más hábil, ¿lo podemos hacer con la mano
menos hábil? Preguntarles si pueden recorrer el terreno de aventuras conduciendo la
pelota con el pie.
3.- Pedirles que entre todo el grupo organice el terreno de aventuras (estar al pendiente
de que todos participen) y deben efectuar lanzamientos en el terreno ¿Cómo van a
lanzar? ¿Hacia que objeto lanzar?
4.-Entregarles sus dibujos para que lo expliquen a sus compañeros de manera breve.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5

Material: Pelotas de diferentes tamaños, Técnicas de enseñanza: Mando directo,


cuerdas o sogas, conos, aros. asignación de tareas, libre exploración.
Evaluación: Ubica diferentes segmentos Evidencias: Dibujos de los alumnos
corporales y partes del cuerpo en las
actividades.
Actividades
1.- Conoces el circo? ¿Quién ha ido al circo? ¿Qué hay en el circo?
2.- “vamos todos al circo” (circuito de acción motriz) duración 8 minutos por estación
1ra estación: los malabaristas, en esta estación se colocan pelotas de distintos tamaños
y el alumno debe intentar hacer malabares. ¿Qué hacen los malabaristas en el circo?
2da. Estación: los equilibristas, se coloca una cuerda larga o cuerdas pequeñas formando
una sola, en esta estación el alumno debe pasar por encima de ella de las formas que se
le ocurran, puede usar material (1 pelota en cada mano, em la cabeza etc).
3ª estación: los tiradores de china, se colocan aros o se dibuja un circulo en la pared (o
si se puede colgar un aro con una cuerda de algún lugar como un péndulo mejor) la
dinámica es que van a lanzar pelotas de diferentes tamaños al centro de este, promover
que los alumnos lancen de diferentes distancias y de diversas formas. ¿Qué partes del
cuerpo utilizaron en las actividades?
3.- “conozco mi cuerpo” darle un dibujo de un niño o niña y el alumno debe colorear del
color que le indique el docente la parte del cuerpo, por ejemplo: pie derecho color
amarillo, al final darles la oportunidad para que expongan su dibujo a sus demás
compañeros, que cosas realizan con dichos segmentos corporales por ejemplo: “cuando
juego futbol utilizo mi pie derecho”….
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 4
“Vamos orientándonos”

Nombre del Docente: ______________________________________________


Escuela:_______________________________
Turno: ___________________________ Grado__1°___ Grupo:______
Fecha: ________________________

Título de la Unidad Didáctica: Vamos Orientándonos

Eje Curricular : Competencia Motriz


Componente Pedagógico Didáctico:
Integración de la corporeidad

Aprendizaje Esperado: Explora el equilibrio, la orientación espacio-temporal y la coordinación


motriz en actividades y juegos, para impulsar la expresión y control de sus movimientos.

Estrategias Didácticas: Explora el equilibrio, la


orientación espacio-temporal y la coordinación
motriz en actividades y juegos, para impulsar la
Temporalidad: 5 sesiones expresión y control de sus movimientos.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, asignación de tareas, Material Didáctico: Conos, pelotas, palos o
libre exploración, descubrimiento guiado. bastones, cuerdas o sogas, aros, pañuelos o
paliacates.

Evaluación: Observar los indicadores en cada


sesión Evidencias: Formato de observación y
cuaderno del alumno.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Pañuelos o paliacates, Pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas.
Evaluación: Observar el ajuste realizado Evidencias: Formato de observación.
por los alumnos durante las actividades.
Actividades
1.- Se inicia la sesión con las preguntas detonadoras: ¿Qué es el equilibrio? ¿Por qué es
importante? ¿En dónde lo usamos?
2.- “Congelados” El docente cuestiona si recuerdan cuando jugaron a esta actividad
¿Cómo se juega? ¿Qué movimiento que tenga que ver con el equilibrio pueden hacer
para que no los congelen? Escuchar las propuestas de los alumnos y que experimenten
diversas posturas en las cuales se equilibren para evitar ser congelados.
3.- “ Mi guía ideal” por parejas se entrega un pañuelo o paliacate a cada pareja , consiste
en que por turnos se venden o cubran los ojos y el compañero lo lleve de la mano
caminando por todo el espacio, se cambian de roles cada determinado momento. Que
los alumnos propongan de cuantas maneras pueden guiar al compañero (sujetándolo del
hombro,
guiándolo con la voz, etc...).
4.- Se continua con la misma dinámica anterior (por parejas) pero ahora el compañero
que tiene los ojos vendados debe escuchar al otro compañero con una pelota, los cuales
todos se pondrán en un extremo del espacio para que el compañero camine a donde
escucha el sonido de la pelota.
5.- En plenaria preguntarles: ¿Fue difícil realizar las actividades con los ojos vendados?
¿Por qué?

SESIÓN 2
Material: Cuerdas o sogas, pelotas, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones. asignación de tareas, resolución de
problemas.
Evaluación: Observar el ajuste a los Evidencias: Formato de observación.
movimientos durante las actividades.
Actividades
1.- Ronda “las estatuas de marfil” A las estatuas de marfil Uno, dos y tres así El que se
mueva baila el twist Con su hermana la lombriz Que le apesta el calcetín Yo mejor me
quedo así. (que los alumnos propongan diferentes posturas de equilibrio) ¿ Cuantas
posturas conocemos donde estemos equilibrándonos?.
2.- Circuito de acción motriz: 1er. Estación: se coloca una cuerda o soga larga ( o varias
cuerdas chicas formando una sola) y los alumnos deben pasar por encima de esta sin
salirse de su contorno de manera libre.
2da. Estación: en esta se usa la misma dinámica de la anterior estación, solo que en esta
los alumnos deben trasladarse por encima de la cuerda con un implemento (pelota,
bastón, cuaderno) y deben proponer de cuantas maneras pueden equilibrar el
implemento mientras se desplazan por la cuerda.
3era. Estación: en esta los alumnos deben colocarse por parejas y entre los dos deben
transportar una pelota con cualquier parte del cuerpo sin que esta caiga al suelo.
3.- “La gallinita ciega” se elige un alumno el cual será la gallina y se le vendan o tapan
los ojos con un pañuelo, los demás compañeros deben esquivarlo evitando que este los
toque, pueden usar la voz para guiarlo o también con diversos sonidos como aplausos,
palmadas, etc.…
4.-En plenaria los alumnos expondrán qué fue lo que les costó trabajo en el desarrollo de
las actividades y si lo resolvieron de qué manera.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Pelotas, conos, aros, cuerdas, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
pañuelos. asignación de tareas, resolución de
problemas.
Evaluación: Utiliza sus capacidades Evidencias: Formato de observación.
perceptivo-motrices durante las
actividades.
Actividades
1.- “El niño muralla” se elige un alumno el cual será el niño muralla, este debe desplazarse
de manera libre por el espacio de juego, los demás compañeros deben ubicarse con
respecto a el según las indicaciones del docente o de otro alumno, por ejemplo: atrás del
niño muralla y deben colocarse detrás de el, permitir que las consignas sean variadas
para que los alumnos se orienten de manera espacial.
2.- “Mi guía ideal” por parejas se utiliza la misma dinámica un alumno con los ojos
vendados y el otro , solo que en esta actividad se le guiara a través de un terreno de
aventuras, pasar por conos en zigzag, sobre una cuerda, por entre aros, el docente debe
enfatizar sobre la importancia de la solidaridad y respeto por nuestro compañero y al
mismo tiempo evitar un accidente.
3.- “Adivina el objeto” continúan por parejas y el docente les entrega material a cada
pareja (pelota, cono, bastón , cuerda, pañuelo, etc..) la dinámica consiste en que por
turno s se vendan los ojos y deben tomar un implemento y decir de que se trata así como
explicar la forma de este ( redonda, cuadrada, etc...)
4.- Que en plenaria expresen para que les sirve ubicarse en el espacio en su vida diaria.

SESIÓN 4
Material: Conos, aros, cuerdas, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones. libre exploración, resolución de problemas.
Evaluación: Observar las respuestas de los Evidencias: Formato de observación.
alumnos en la auto evaluación.
Actividades
1.- “Busco a mi pareja” se forman por parejas, uno de ellos se venda de los ojos, se les
dice a ambos un sonido que deberá realizar el compañero que se encontrará del otro
lado del espacio de la sesión, cada pareja tendrá un sonido que los distinguirá del resto,
a la indicación el compañero con los ojos vendados debe localizar en donde se encuentra
su compañero realizando el sonido. Hacer énfasis sobre las medidas de seguridad. ¿Qué
sentido estamos utilizando en esta actividad? Se cambian los roles, pueden usarse
diferentes sonidos.
2.- “Dibujo mi trayectoria” se continua por parejas, en esta actividad se le dibuja al
compañero en la espalda un recorrido o camino con el dedo que debe hacer por el
espacio, se cambian de roles.
3.- ¿Y si lo hacemos recorriendo un terreno de aventuras? En esta actividad el
compañero le dibuja el recorrido al compañero, pero considera el material que se
encuentra dispuesto por el espacio. ¿De cuantas formas podemos recorrer el terreno?
4.- En plenaria preguntar ¿Cómo consideras que fue tu desempeño durante las
actividades? ¿Entendiste lo que dibujaba en la espalda tu compañero? ¿Qué se te hizo
más difícil de realizar?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: bastones o palos, pelotas, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
cartulina con las estaciones explicadas a resolución de problemas, asignación de
través de dibujos. tareas.
Evaluación: Observar o registrar las Evidencias: Formato de observación o
respuestas de la coevaluación. cuaderno de los alumnos.
Actividades
1.- El docente pone a la vista una cartulina en donde vienen las indicaciones a realizar
en un circuito de acción motriz.
Cada estación le vamos a dar 10 minutos.
2.- Estación 1: los alumnos deben desplazarse por parejas transportando un palo o
bastón equilibrándolo con partes de su cuerpo: pies, manos, hombros, etc...
Estación 2: los alumnos por parejas, cada pareja con 2 bastones y 1 pelota deben
transportar una pelota utilizando los palos sin tomar la pelota con las manos hacia un
punto determinado.
Estación 3: Todos los alumnos de la estación deben trabajar en equipo para transportar
entre todos las pelotas apoyándose con los bastones disponibles.
3.- El docente debe otorgar un espacio de tiempo para que los alumnos se co evalúen a
través de preguntas como: ¿ De qué manera resolvieron el problema planteado en cada
estación? Si los alumnos ya escriben permítales que lo plasmen en su cuaderno.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 5
“Nos gusta movernos”

Nombre del Docente: ______________________________________________


Escuela:_______________________________
Turno: ___________________________ Grado__1°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Nos gusta movernos

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperado: Pone a prueba sus respuestas motrices en actividades en juegos


individuales y colectivos con la intención de canalizar y expresar el gusto por moverse.

Estrategias Didácticas: formas jugadas,


circuitos de acción motriz, terrenos de
Temporalidad: 5 sesiones aventuras, juegos cooperativos.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: conos, pelotas de
resolución de problemas, asignación de tareas.
diferentes tamaños, bastones y cuerdas.
Evaluación: emplea formas distintas para
resolver las actividades, sugiere modificaciones
Evidencias: cuadernos de los alumnos,
a las actividades. Respeta las propuestas de los
compañeros. formatos de observación

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Conos, pelotas, cuerdas, aros, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
palos o bastones. resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar las sugerencias de Evidencias: Dibujo o cuaderno de los
los alumnos para el diseño o elección del alumnos.
juego.
Actividades
1.- ¿A que juegan en sus casas? ¿Les gusta jugar con amigos o solos? Son las preguntas
detonadoras para iniciar la unidad didáctica.

2.- “Juega mi juego” por parejas se les asigna un implemento (puede ser una pelota,
cono, cuerda, etc.…) y se les indica que por turnos busquen la manera de jugar con
dicho material. ¿Qué le puedes sugerir a tu compañero jugar? , dar un tiempo razonable
para que los alumnos se pongan de acuerdo. ¿y si lo hacemos junto a otra u otras
parejas? Estimular en los alumnos la capacidad de dialogar para acordar un juego, la
producción de disensos para llegar a un consenso.
3.-En plenaria preguntarles ¿ De qué manera acordaron o eligieron el juego? ¿Por qué
eligieron dicho juego o forma jugada?
4.- Que dibujen el juego seleccionado o los que ya escriban que plasmen en su cuaderno
el por qué eligieron dicho juego.

SESIÓN 2
Material: Conos, pelotas, bastones, aros, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
sogas o cuerdas. descubrimiento guiado, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar las propuestas y el Evidencias: Cuaderno o dibujo de los
respeto a las ajenas. alumnos.
Actividades
1.- ¿Recuerdan la unidad didáctica donde trabajamos en el circuito actividades del
circo? ¿Si?

2.- Se divide en 3 el grupo con el mismo número de participantes, se forman 3 estaciones,


cada estación la tienen que poner los alumnos. Por ejemplo: 1er. Estación se les dejan
cuerdas o sogas y pelotas, el docente les pide que en esa estación deben desarrollar el
equilibrio ¿Qué actividad se les ocurre realizar con dichos implementos? , en la 2da.
Estación deben desarrollar o manejar los desplazamientos, y en la 3ra. Estación el
manipular los implementos (Es función importante que el docente se encuentre al
pendiente de la actividad y los alumnos para otorgarles apoyo o soporte) se debe permitir
que todos los alumnos hagan propuestas y estar al pendiente que los alumnos
introvertidos puedan expresarse y que todos respeten sus propuestas.
3.-En plenaria cuestionar a los alumnos ¿Que tuvieron que hacer para participar en cada
estación? ¿Pueden mencionar las acciones realizadas?
4.- Elaboren un dibujo o plasmen sus respuestas en el cuaderno.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Conos, aros, pelotas pequeñas y Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
medianas, bolsas medianas. asignación de tareas, resolución de
problemas.
Evaluación: observa r las propuestas de los Evidencias: Formato de observación.
movimientos en las estaciones del circuito.
Actividades
1.- “Congelados” se explica la actividad la cual consiste en que un compañero inicia
tratando de tocar a los demás para congelarlo, ¿ Con que movimiento podemos
descongelar a nuestro compañero?, permitir que los alumnos hagan propuestas y que
respeten las de los demás.
2..- “Circuito de acción motriz” se divide el grupo en 3
1ra. Estación: por parejas cada alumno con un cono y 1 pelota pequeña (tenis, de
esponja) juegan a lanzarla y cacharla con la parte de abajo del cono. ¿ Que puedes
proponer a tu compañero para hacer más divertida la actividad?
2da. Estación: se colocan aros en el piso formando una hilera, ¿de cuantas maneras
pueden correr y saltar en los aros? Que los alumnos propongan diferentes maneras de
realizar ¿De que manera podemos hacer nuestras propuestas de manera ordenada?
3ra. Estación: Por parejas 1 con pelota mediana y el otro con una bolsa mediana, el reto
es lanzar de mayor distancia conforme lo vayan logrando aumenta la distancia.
3.-¿Podemos mejorar nuestro desempeño? Pedirles que reinicien el circuito, pero ahora
aplicaran las observaciones realizadas para mejorar.
4.-En plenaria que describan que movimientos propusieron en las estaciones del circuito.

SESIÓN 4
Material: Globos, Pelotas de diferentes Técnicas de Enseñanza: Mando
tamaños. directo, asignación de tareas,
resolución de problemas.
Evaluación: Observar la explicación o Evidencias: Formato de observación.
argumentación de los alumnos
Actividades
1.- ¿Hasta el momento les ha gustado trabajar junto a sus compañeros? ¿si o no? ¿Por
qué?
2.- “Qué no caiga el globo” por parejas se le entrega 1 globo a cada pareja, el propósito
es que se desplacen por todo el espacio lanzándose el globo evitando que este caiga al
suelo. ¿Qué tenemos que hacer para coordinar nuestros movimientos o ponernos de
acuerdo con mi compañero? ¿Y si nos juntamos con otros compañeros? Orientar a que
los alumnos paulatinamente vayan formando un grupo mayor, hasta que todo el grupo
sea un solo equipo.
3.- “Limpiar la casa” se divide en 2 partes el espacio, de un lado se colocan todas las
pelotas disponibles y en el otro lado se ponen los alumnos, el docente les indica que las
pelotas son basura ¿ Es correcto tirar basura en la calle o en cualquier lugar? Y deben
limpiar ese lugar o casa, ¿Qué deben hacer para entre todos limpiarla? Se da un
determinado tiempo de la actividad y se les pide que expongan posibles soluciones para
hacerlo de manera más eficiente.
4.- Que expliquen de que manera lograron superar los retos de las actividades (que no
caiga el globo y limpia la casa)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Bolsas de basura tamaño jumbo, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
pelotas de diferentes tamaños. resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar el empleo de Evidencias: Formato de observación
diferentes maneras para resolver las
problemáticas planteadas en la sesión.
Actividades
1.- El docente pregunta: ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo, trabajan mejor? ¿Por
qué?
2.- “La cadena humana” se inicia el juego con un alumno que es el que trata de atrapar a
otro compañero para que este le ayude a atrapar a los demás, cada compañero que vayan
tocando debe unirse a la cadena, no pueden soltarse. ¿Cómo podremos mejorar nuestro
desempeño?
3.-” Transportar la basura” se les pregunta si recuerdan el juego “limpiar la casa” es el
mismo propósito, solo que en esta ocasión deben transportar la basura (pelotas de
diferentes tamaños) ayudándose con bolsas tamaño jumbo, ¿Cómo lograr nuestro
propósito y que todos mis compañeros se integren al trabajo colaborativo?
4.- ¿Podemos lograr transportar entre todos la basura? El docente les cuestionará si
pueden formar entre todos un solo equipo, se debe permitir que todos hagan propuestas
para elegir la solución más adecuada a la problemática planteada (Transportar las
pelotas)
5.- En plenaria que compartan que solución fue la más adecuada para resolver las
problemáticas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 6
“Jugamos y convivimos”
Nombre del Docente: ____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado 1° Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Jugamos y convivimos

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperado: Identificar las normas de convivencia en actividades y juegos con el


propósito de asumir actitudes que fortalecen el respeto y la inclusión de los demás.

Estrategias Didácticas: Juegos organizados,


Temporalidad: 4 sesiones rondas, formas jugadas y juegos cooperativos.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo, Material Didáctico: Pelotas, aros, conos,


resolución de problemas, asignación de tareas, cuerdas y bastones.
libre exploración

Evidencias: Cuadernos de los alumnos


Evaluación: Indicadores de observación en (dibujos) y formatos de observación.
cada sesión

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Aros Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, descubrimiento
guiado.
Evaluación: Observar la disposición Evidencias: Dibujo de los alumnos.
mostrada para colaborar con sus
compañeros.
Actividades
1.- Se inicia la unidad con el docente preguntando ¿Qué entienden por convivir? ¿Es
importante el convivir?
2.-” Aros compartidos” El docente les comenta: ¿Observan esos aros en el piso? Esas
serán las bases a las cuales debemos correr y meternos en cuanto se ponga en pausa o
deje de sonar la canción o melodía. El docente colocara menos aros que el número de
alumnos, se pone en marcha el juego y cuando se suspenda la canción y alumnos no
alcancen un aro el docente pregunta ¿Qué podemos hacer con los compañeros que no
alcanzaron aro? ¿Qué salgan del juego? Propiciar que los alumnos propongan compartir
su aro.
3.- “ Cruza el lago” Se delimita una zona en la cual se les comentará a los alumnos que
es un lago ¿Qué es un lago? Y se les explica que para cruzarlo deben utilizar los aros
para poder pisar en ellos y no hundirse. El objetivo es que todos deben pasar , nadie
puede quedarse sin participar ¿ Cómo colocamos los aros para lograrlo? Propiciar que
los alumnos hagan diferentes propuestas.
4.- Que los alumnos plasmen en un dibujo sus propuestas.

SESIÓN 2
Material: Pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas
Evaluación: Observar el reconocimiento y Evidencias: Dibujo de los alumnos.
respeto a las reglas.
Actividades
1.- Ronda “Los marineros” ¿Marineros?
A la orden mi capitán El barco se va a hundir OH chanfle Y para que no se hunda
¿Qué hay que hacer? (Se da la indicación y luego se comienza otra vez) Que los alumnos
propongan de manera colaborativa que movimientos hacer.
2.- “Congelados” ¿Recuerdan las reglas del juego? ¿Cómo podemos modificar las reglas
para que todos participen y no se queden sin jugar? ¿Qué sucede si no respetamos las
reglas?
3.- Por tercias se les pide que jueguen al “gato” donde dos alumnos deben lanzase una
pelota evitando que un tercer compañero se las intercepte. ¿por qué en estas actividades
es importante respetar las reglas? Que los alumnos se pongan de acuerdo sobre que
modificar a la actividad que favorezca la convivencia y evitar que sea solo un compañero
el que trate de quitar la pelota.
4.- Que los alumnos dibujen las situaciones de respeto que observaron durante las
actividades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Conos, pelotas, bastones, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
cuerdas, aros resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar la interacción entre Evidencias: Dibujo de los alumnos.
los alumnos.
Actividades
1.- “ El trotamundos”
Para jugar a este juego son necesarios dos equipos. Ambos deben colocarse en los lados
opuestos del patio. Todos los integrantes de un mismo equipo deben tomarse de la mano.
Un equipo debe gritar "Trotamundos envía a (nombre de un niño) aquí". El niño
nombrado, al escuchar su nombre, debe correr hacia la barrera e intentar pasar a través
de ella. Su propósito es romperla y obligar a que los integrantes se suelten de las manos.
Si el niño se abre paso, tiene la ventaja de elegir a alguien de ese equipo y llevárselo al
suyo. En caso contrario, es él quien debe unirse a ese equipo. El juego continúa hasta
que un equipo tenga a todos los jugadores. ¿Son claras las reglas? ¿Las reglas
favorecen la convivencia?
2.- “Circuito de acción motriz”
Se forman 2 equipos, cada equipo cuenta con material diverso: Aros, conos, pelotas,
cuerdas, palos. Deben coordinarse para que cada equipo forma un circuito de acción
motriz en el que todos participen y establezcan las reglas. El circuito debe estar formado
por 3 estaciones.
3.- En plenaria: ¿Por qué son importantes las reglas en los juegos que practicamos? ¿En
la vida diaria usamos reglas?
4.-Que dibujen las actividades que propusieron durante las actividades.

SESIÓN 4
Material: Pelotas, conos, aros, cuerdas, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones asignación de tareas, resolución de problemas.

Evaluación: Identifica las reglas en las Evidencias: formato de observación.


actividades y las utiliza.
Actividades
1.- “Policías y ladrones” ¿Creen que sea un juego de reglas? ¿Por qué?, se forman 2
equipos 1 de ellos serán los policías y el otro los ladrones, ¿Son importantes las reglas
en este juego? Permitir que los alumnos analicen las reglas y hagan propuestas o
modificaciones a las mismas, recordarles que lo importante es convivir.
2.-” Circuito de acción motriz” se forman 2 equipos, en esta actividad al igual que la sesión
anterior cada equipo debe elaborar 3 estaciones, todos deben colaborar en su diseño y
deben intercambiar de circuito con el otro equipo así mismo deben explicar en que
consiste cada estación.
3.- “Pato, pato ganso”
El docente y los niños se ponen todos en círculo, uno se queda parado fuera del circulo.
Éste va dando vueltas por detrás y dando un golpecito suave en la cabeza dice “pato”,
pero cuando sea “ganso”, el que estaba sentado tiene que perseguirlo antes de que
llegue al otro antes de que se siente. Si se sienta entonces el otro se queda e inicia el
juego, pero si lo toca antes, queda salvado y vuelve a su lugar. ¿En este juego cuales
son las reglas?
4.- En plenaria los alumnos deben expresar que les gusto y que no de lo realizado durante
la unidad didáctica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

2° GRADO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 1
“Coordinamos movimientos”
Nombre del Docente: ____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__2°_ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Coordinamos movimientos

Componente Pedagógico Didáctico: Desarrollo


Eje Curricular: Competencia Motriz de la motricidad

Aprendizaje Esperado: Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que


implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la
orientación en el espacio.

Estrategias Didácticas: Formas jugadas,


Tareas motrices, juegos sensoriales, juegos de
Temporalidad: 5 sesiones persecución.

Material Didáctico: Conos, pelotas, aros,


Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
cuerdas, cartulinas
resolución de problemas, asignación de tareas,
descubrimiento guiado. (mapas)

Evidencias: Cuadernos de los alumnos


Evaluación: Indicadores de observación en (dibujos) y formatos de observación.
cada sesión

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Coordina sus movimientos Evidencias: Dibujo de los alumnos.
para atrapar o cachar los objetos.
Actividades
1.- El docente inicia con una actividad exploratoria para observar las habilidades previas
de los alumnos.

De manera individual les entrega una pelota a cada alumno (si no se cuenta con el
número suficiente puede hacerlo por parejas) la consigna es botar la pelota y mientras
esta se encuentre en el aire dar una palmada o aplauso y cacharla. ¿Quien puede dando
más aplausos?
2.- Por parejas con una pelota por pareja jugaran a lanzarla y dar el mayor número de
aplausos antes de atraparla. ¿Quién puede dar más aplausos?
3.- ¿Y si tocamos el piso antes de cacharla? ¿podremos hacerlo?
4.- ¿Y si ahora damos un giro y cachamos? Propiciar que el alumno proponga diferentes
movimientos antes de atrapar la
pelota.
5.- preguntarles si lo pueden hacer juntándose con otros compañeros.
6.- Pedirles que se dibujen realizando los movimientos de coordinación durante las
actividades.

SESIÓN 2
Material: Pelotas, aros Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de
problemas
Evaluación: Identifica los colores con los Evidencias: Dibujo de los alumnos.
movimientos a realizar.
Actividades
1.-” El semáforo” el docente le entrega nuevamente 1 pelota a cada uno y les pregunta
si conocen los semáforos. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Les explica que cuando se
mencione el color rojo deben estar en su lugar botando las pelotas, amarillo deben
caminar lanzándola hacia arriba y atrapándola sin que caiga al suelo, verde deben correr
botando. ¿Qué otros movimientos podemos hacer con la pelota?
2.- Por parejas se les entrega un aro, jugarán a lanzarlo y cacharlo ¿Con este implemento
podemos dar palmadas u otro movimiento (tocar el piso, brincar, etc.…) antes de
atraparlo? Que los alumnos propongan movimientos.
3.- ¿Y si lo hacemos con 2 aros? ¿podremos? De igual manera que los alumnos ejecuten
movimientos propuestos por ellos antes de recibir o atrapar el aro.
4.- Preguntarles si pueden combinar dos
implementos (aro y cono, pelota y aro, etc.…)
5.- En plenaria preguntar lo siguiente: ¿Qué
movimientos utilizaron durante las actividades?
6.- Dibujen realizando el juego del semáforo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Pelotas, aros, conos, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones, cuerdas resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: observar que identifique los Evidencias: Formato de observación.
objetos y su ubicación.
Actividades
1.- El docente pregunta: ¿Conocen el recorrido de su casa a la escuela? ¿Saben que
lugares o cosas hay antes de su casa? ¿Han escuchado la palabra “Orientación”?
2.-” El semáforo” se les dice que es la misma dinámica de la sesión anterior solo que en
esta ocasión cada color representa una acción diferente por ejemplo: rojo= ubicar o tocar
algún objeto cercano, amarillo= tocar algún objeto lo más lejos, verde= Trotar lanzando
la pelota hacia arriba(se propiciará que los alumnos propongan objetos o lugares donde
ubicarse según el color mencionado.
3.- Se aplica una variante del juego, se les muestran los colores en unas tarjetas grandes,
y que los alumnos propongan que hacer ante determinadas señales ¿Saltar, correr,
lanzar, atrapar?
4.-” Mapa” el docente les muestra en una cartulina un pequeño croquis o mapa de un
mini- recorrido, en este especifica por medio de signos o símbolos la velocidad con la
que deben efectuar dicho recorrido, puede usar por ejemplo la letra R para señalar que
debe realizarse de manera rápida o a una velocidad rápida, ejemplos de recorrido pueden
ser: zigzag entre los conos ( usa un dibujo acompañado de la letra R que indica realizarlo
a una velocidad ).
5.- pedirles de tarea que pongan atención al recorrido de la escuela a su casa para que
lo expliquen en la siguiente sesión.

SESIÓN 4
Material: Aros, conos, cuerdas, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones, gises, cartulina con el recorrido. resolución de problemas, asignación de tareas.
Evaluación: Observar el ajuste a sus Evidencias: Formato de observación
movimientos según las consignas.
Actividades
1.-” Si lo encuentro te atrapo” el docente les explica que el juego consiste en encontrar a
la persona que hace el sonido y si lo toca este empieza a perseguir a sus compañeros
para tocarlos y congelarlos, el docente puede utilizar su silbato y hacer sonidos mientras
el alumno se encuentra con los ojos vendados. La persona que hará los sonidos se
coloca en un lugar alejado del alumno (cuidar la integridad de todos) y los demás
compañeros no emitirán ningún sonido permitiendo a este poder orientarse hacia el lugar
del sonido. ¿Qué otros sonidos podemos utilizar?
2.- “El cazador” se coloca un alumno en el centro del espacio, puede dibujarse una línea
en la cual se encontrará el alumno (Cazador) los demás compañeros deben elegir un
animal ( que ellos propongan ) y deben imitarlo realizando sus sonidos característicos y
movimientos , a la indicación deben pasar hacia el otro lado del espacio evitando que el
cazador los toque, el cazador solo puede desplazarse por la línea mencionada. Al jugador
que toque se convierte en cazador y le ayuda a su compañero.
3.- “Mapa” El docente les muestra un mapa diferente al de la sesión anterior en esta
ocasión introduce la letra L que significa lento y en la actividad donde se observe la letra
deben realizarla a ese ritmo, el docente puede mezclar las dos letras para que los
alumnos puedan identificar la manera de coordinar sus movimientos.
4.- Otorgar un tiempo al final para que expliquen el recorrido de su casa a la escuela.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Cartulinas blancas, plumones, Técnicas de Enseñanza: Asignación de
pelotas, conos, aros, cuerdas. tareas, resolución de problemas

Evaluación: Observar la coordinación de Evidencias: Formato de observación.


movimientos durante la ejecución de los
terrenos de aventuras.

Actividades
1.- El docente reúne a los alumnos al inicio y les comunica el propósito de la sesión la
cual será que elaboren cada equipo un croquis o mapa por donde se desplazará el otro
equipo.
2. Se forman 2 equipos con el mismo número de integrantes, se les entrega de manera
equitativa material para que empiecen a formar su recorrido o terreno de aventuras y lo
vayan dibujando o plasmando en su cartulina. ( se les da un tiempo razonable pueden
ser de 7 a 8 minutos)
3.- El docente les pide que cada equipo ponga en un lugar visible la cartulina con el
recorrido plasmado.

4.- Cada equipo debe observar la cartulina (mapa) y ejecutar los movimientos que
considere pertinentes para efectuar el

recorrido.

5. Cada equipo puede hacer los ajustes que considere necesarios al recorrido.

6.- En plenaria el docente cuestiona a los alumnos: ¿Qué movimientos utilizaron para
ejecutar el recorrido? ¿Funcionaron?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 2
“Combinamos patrones básicos de movimiento”
Nombre del Docente: ____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__2°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Combinamos patrones de movimiento

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Desarrollo de la motricidad

Aprendizaje Esperado: Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en


actividades y juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de
cada una.
Estrategias Didácticas: Formas jugadas,
Temporalidad: 6 sesiones juegos organizados, circuito de acción motriz

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, asignación de tareas, Material Didáctico: Pelotas, caja de
descubrimiento guiado. cartón, aros, conos, palos o bastones, cuerdas.

Evaluación: Indicadores de observación en Evidencias: Formatos de observación y


cada sesión. cuaderno de los alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Caja de cartón, pelotas, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones, aros. resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar la combinación de 2 Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
patrones de movimiento.
Actividades
1.- El docente a manera de diagnóstico plantea el siguiente reto motor por parejas: les
entrega un aro y un cono, deben lanzar el aro saltando hacia el cono desde una distancia
de 3 metros, ¿Pueden lanzar y saltar de una distancia mayor?
¿En esta actividad que necesitas, precisión o fuerza?
2.- Se les pide que tomen una pelota y dejen el aro, colocan el cono a una distancia de 5
metros, y el reto es el siguiente: deben correr con la pelota en sus manos a máxima
velocidad sin que caiga la pelota, el otro compañero cuenta el tiempo que tarda en
efectuar el recorrido, se le pide que cuenta mil unos, mil dos, etc... Recordarles que están
competiendo de manera personal no contra el otro compañero ¿Qué puedes hacer para
mejorar el tiempo de recorrido?
3.- “Circuito de acción motriz” 1ra. Estación: caminar sobre palos o bastones con una
pelota en la mano con el brazo extendido. 2da. Estación: lanzar una pelota de tamaño
mediano al centro de un aro en el piso de una distancia de 4 metros. El alumno que lanza
debe estar en una superficie más alta que el suelo, por ejemplo: arriba de una silla o de
un borde de banqueta, etc... 3ra. Estación: Lanzar una pelota de tamaño mediano a una
caja de cartón de una distancia de 5 metros, apoyándose en un solo pie.
4.- Que los alumnos escriban en su cuaderno que dificultades y logros tuvieron en la
combinación de patrones de movimiento.

SESIÓN 2
Material: pelotas, caja de cartón, palos o Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
bastones, aros. Asignación de tareas
Evaluación: Observar el ajuste realizado a Evidencias: Formato de observación
las actividades
Actividades
1.- “ Él come cocos” , se utilizan las líneas de la cancha de basquetbol o volibol ( las de fuera) o si
no se cuenta se dibujan en forma de rectángulo de 20 mts. De largo por 12 de ancho, la dinámica
es la siguiente: se elige un alumno que será el que perseguirá a los demás, solo está permitido
desplazarse por la línea.
2.- “Tira pelotas” Se forman 2 equipos, cada alumno está dentro de un aro, el juego consiste en
que deben lanzar una pelota y tocar a un compañero del otro equipo que no se puede salir del
aro, si este es tocado debe sentarse dentro del aro, no pueden salirse del aro para buscar la
pelota, deben esperar a que les llegue. ¿Qué patrones de movimiento están combinando en esta
actividad?
3.- “Circuito de acción motriz” 1ra. Estación: caminar sobre bastones botando una pelota, 2da.
Estación: lanzar una pelota al centro de un aro, pero previamente debe rebotar en una ocasión
en el piso, el alumno debe estar sobre una superficie un poco más alta que el piso. 3ra. Estación:
Lanzar una pelota hacia una caja de cartón apoyándose en un pie con la mano menos hábil.
4.-En plenaria: ¿Qué ajustes hicieron durante las actividades de la sesión?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Pelotas Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas
Evaluación: Observar de que manera colaboran Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
en equipo para resolver las situaciones
planteadas.
Actividades
1.- “ Él come cocos” Se utiliza esta actividad realizada en la sesión anterior solo que en esta
ocasión se les pregunta si lo pueden realizar utilizando una pelota ¿ Que pueden hacer para
escapar del comer cocos con la pelota? ¿botándola,
pateándola, etc.?
2.- “ El escorpión” El escorpión es un animal que se pincha en la cabeza con el agujón que tiene
en la cola. Un grupo de seis – ocho se coloca en fila cogidos por la cadera. Formando como un
trenecito Quien está en la cola habrá de intentar tocar en la cabeza a quien está en el primer
puesto y todo ello sin que se rompa la fila. El grupo de la fila se moverá de manera que impide a
la cola tocar la cabeza de la primera persona. Si se rompe la fila, se comienza de nuevo. Cuando
la cola toca la cabeza de la primera persona, se coloca en primer lugar de la fila y se repite la
actividad teniendo en cuenta que las personas que están atrás del todo y adelante son personas
diferentes. Cuando han aprendido la actividad, la hacen todas las personas del grupo repartidas
en filas de seis – ocho participantes.
3.- Variante: Que la cabeza de cada escorpión tenga una pelota y deba lanzarla buscando tocar a
la cola de los demás
escorpiones.
4.- Escriban en su cuaderno de que manera se organizaron en su equipo para resolver las tareas
desarrolladas en la sesión.

SESIÓN 4
Material: Técnicas de Enseñanza:
Evaluación: Evidencias:
Actividades
1.- “Aros musicales” Se colocan aros en el piso, se utiliza una melodía o canción durante la cual
los alumnos deben desplazarse por todo el espacio y cuando esta se pare o suspenda deben
correr para ocupar un aro, ¿De cuantas maneras podemos desplazarnos para ocupar un aro?.
2.- Variante: preguntarles si pueden hacerlo combinando otro movimiento, por ejemplo: botando
una pelota o rodando un aro. 3.- “pasar el aro” se forman equipos de 10 o 12 integrantes, Nos
colocamos en círculo de pie agarrados de las manos. Colocamos un aro atravesado en los brazos
de dos participantes. A continuación, cada participante intenta pasar su cuerpo por el aro sin
soltarse las manos en ningún momento comenzando por una persona y siguiendo hasta que llegue
a ella misma de nuevo. Cada participante irá pasando su cuerpo a través del aro sin soltar las
manos. Les gustará repetir la actividad en sentido contrario. ¿De qué manera podemos lograr el
propósito?
4.- “Slalom” Se continua con los mismos equipos, cruzarán el patio sorteando los obstáculos que
dispone el profesor, conos, aros, palos, etc. se devuelven de la misma forma. El siguiente
compañero sale cuando el anterior ha realizado completamente el recorrido.
Variantes: » Los alumnos pueden hacer la carrera apretando una pelota entre sus piernas. »
Completan el recorrido saltando, en un pie, en parejas de la mano, en cuadrúpeda. » Vuelven por
fuera del circuito a máxima velocidad.
5.- En equipos deben contestar la siguiente cuestión: ¿ Que dificultades tuvieron durante las
actividades y cuáles fueron sus logros?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: conos, pelotas, caja de cartón. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas.
Evaluación: Observar los ajustes realizados a Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
los movimientos durante las actividades.
Actividades
1.- El docente les pregunta si conocen cuáles son sus principales habilidades y para qué nos sirve esto.
2.- Se forman equipos del mismo número de integrantes observando la equidad de género, y se les da un
breve tiempo para que entre ellos comenten sobre las habilidades que poseen cada uno de ellos, se les
explica que habrá un encuentro de habilidades con otros equipos de manera amistosa: saltar la cuerda,
boliche-pie, tira-canasta, zigzag equilibrio., les pide que según las habilidades de cada quien elija en cual
estación van a participar.
3. Saltar la cuerda: se les entrega a los alumnos una cuerda individual y deben completar el mayor número
de saltos consecutivos (El reto es consigo mismo).
Boliche –pie: se colocan conos y el alumno debe patear tratando de tumbarlos
Tira-canasta: El alumno debe lanzar a una caja de cartón de una distancia de 4 metros, lanza 10 pelotas y
contabiliza las que logra meter.
Zigzag equilibrio: Se colocan 6 conos a una distancia entre cada uno de 1 metro y el alumno debe
desplazarse como guste (caminando, trotando o corriendo) con una libreta en su cabeza evitando que esta
se caiga al piso.
4.- En plenaria se comenta que de las pruebas realizadas cuales fueron las más difíciles y por qué
5.- Que los alumnos escriban en su cuaderno acciones o cosas que realizan en la escuela o su casa donde
tengan que ajustar ( cambiar o mejorar) sus movimientos

SESIÓN 6
Material: Conos, Cuerdas, palos o bastones, Técnicas de Enseñanza: Mando directo
caja de cartón, bolsas plástico tamaño jumbo resolución de problemas, asignación de tareas.
Evaluación: Observar el ajuste y coordinación Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
entre los alumnos.
Actividades
1.-El docente explica que en esta última sesión de la unidad didáctica deben participar en un rallie, el cual
estará enfocado en ajustar sus acciones o movimientos y basándose en el conocimiento de las capacidades
de cada uno de nuestros compañeros deben elegir al más idóneo para dicha actividad. El rallie se compone
de 5 estaciones, en cada una de ellas habrá un acertijo o pregunta y un reto motriz, la pregunta deben
contestarla todos o decirla al responsable de la estación y hasta que realicen el reto motor se les entrega
la siguiente pregunta y el lugar de la estación próxima.
2.- Utilizando los mismos equipos de la sesión anterior se les explican las reglas del rallie, deben contestar
la pregunta de la estación y realizar la actividad motriz para poder avanzar a la siguiente estación. (en cada
estación debe estar un responsable que puede ser un alumno que no pueda realizar actividad física ese
día).
1ra. Estación: ¿cuánto es 70+40-10? Reto motor: saltar la cuerda 3 veces seguidas, 2da. Estación: ¿Si tienen
10 dulces y son 5 amigos de cuantos dulces le tocan a cada uno? Reto motor: lanzar una pelota parado
arriba de una silla y meterla a una caja de cartón que se encuentra a 3 metros de distancia.
3ra. Estación: pon las letras que faltan para completar la palabra MATEMÁTICAS : __ AT___M___T__ ___AS
Reto motor:
Cuatro compañeros deben transportar una pelota sin que se caiga utilizando todos unos partes de su
cuerpo.
4ta. Estación: ¿Cuál es el sentido que te permite percibir el aroma de una flor? Reto motor: entre todos los
integrantes del equipo transporten todo el material que cuentan sobre la bolsa de plástico. ----------------
continua en la siguiente hoja 3.- En plenaria el docente les pregunta si pueden modificar los retos o
preguntas, darles un tiempo para efectuarlo. 4.-Que plasmen en su cuaderno que les pareció la unidad
didáctica, ¿Pueden poner en práctica lo aprendido en ella?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

UNIDAD 3
“Me conozco y cuido”
Nombre del Docente: ____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__2°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Me conozco y cuido

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad

Aprendizaje Esperado: Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos, con la


intención de mejorar el conocimiento y cuidado de sí.

Estrategias Didácticas: Formas jugadas,


Temporalidad: 6 sesiones Juegos organizados, juegos de persecución

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, asignación de tareas, Material Didáctico: Conos, pañuelos
descubrimiento guiado o paliacates, pelotas, caja de cartón, globos.

Evidencias: Formatos de observación y


Evaluación: Indicadores en cada sesión. cuaderno de los alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Conos, Bolsitas o costalitos de Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
arena, objeto pesado. asignación de tareas, descubrimiento
guiado.
Evaluación: Observar las posturas, que no Evidencias: Formato de observación.
sean forzadas.
Actividades
1.- El docente a manera de exploración de habilidades y conocimientos previos
implementa la siguiente actividad: Por parejas le entrega un cono a cada uno y les pide
que deben equilibrarlo con las partes del cuerpo que puedan.
2.- ¿Podemos ponerlo en nuestra: cabeza, hombros, mano, espalda ¿En que otras partes
del cuerpo lo podemos poner y caminar, trotar o correr sin que caiga al suelo?
3.- ¿El cono es un material liviano o pesado? ¿Podemos transportar un material pesado?
(si se cuenta con costalitos de arena pueden usarse, en dado caso que no podemos
implementar un balón pesado o cualquier otro objeto pesado que no represente un peligro
para su integridad.
4.- “las estatuas” se elige un alumno que será el que trate de atrapar a los demás
compañeros, estos deben ponerse como estatuas sin moverse adoptando diversas
posturas para evitar ser tocados, al que logre tocar antes de que se ponga como estatua
debe iniciar el juego. ¿Las posturas elegidas son adecuadas o correctas que no producen
daño a nuestras articulaciones o cuerpo? ¿Por qué?
5.- ¿Podemos jugar “las estatuas” tomados de la mano con otro compañero ( deben
pensar que estatua y si la postura
elegida es correcta)
6.-En plenaria preguntarles si en alguna postura o posición se sintieron incomodos. ¿Eso
que significa?

SESIÓN 2
Material: Pañuelos o paliacates, pelotas de Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
plástico. resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Observar que identifique las Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
posturas correctas realizadas durante las
actividades.
Actividades
1.-EL docente al iniciar la sesión les recuerda que la postura es muy importante para la salud, ya
que en muchas ocasiones al adoptar posturas incorrectas estamos dañando o lastimando nuestro
cuerpo, ¿Cuál es una señal de que la postura que utilizamos no es la apropiada?
2.- “La reina” se les entrega 1 pañuelo a cada alumno, el juego consiste en desplazarnos por todo
el espacio con el pañuelo o paliacate en la cabeza sin que este se caiga ( a manera de corona)
pedirles a los alumnos que propongan si lo pueden hacer trotando o corriendo.
3.- Variante de la reina: se desplazan por el área todos solo que ahora si nos encontramos con un
compañero podemos tumbarle su corona(pañuelo) .
4.- “Transportadores” Se forman por parejas y se le entrega una pelota a cada pareja, deben
transportarla utilizando diferentes partes del cuerpo. ¿Cuál es la postura más adecuada para
hacerlo?
5.-Variante: preguntar si pueden juntarse con otros compañeros para hacer un equipo más
grande.

6.-Que los alumnos plasmen en su cuaderno que posturas utilizaron y si son adecuadas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Conos, pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas.
Evaluación: Observar que reconozca los Evidencias: Dibujo de los alumnos.
cambios en su respiración en relación con las
tareas que efectúa.
Actividades
1.-Inicia la sesión preguntándoles ¿Cuándo corremos mucho que sucede con nuestra
respiración? ¿Se calma o se vuelve más rápida? ¿Por qué creen?
2.- ¿En dónde sienten su respiración o latidos del corazón? Permitir que entre ellos
busquen e identifiquen su frecuencia cardiaca o respiración. ¿Cómo es, lenta o rápida?
3.- “Los cangrejos” se les pide que se desplacen por todo el espacio en posición decúbito
dorsal, ¿En que direcciones me puedo desplazar?
4. – Variante: Que lo realicen, pero ahora transportando material (Cono, pañuelo) en el
abdomen.

5.- “Pega ayuda” Inicia el juego un alumno y este tratará de tocar a sus compañeros para
que le ayuden a atrapar a los demás.
6.- ¿Cómo es su respiración en estos momentos? ¿Qué debemos de hacer en esta
situación?
7.- ¿Cómo se infla un globo? ¿Cómo se desinfla? Que imiten dichos movimientos y que
platiquen en colectivo sobre cómo sintieron su respiración durante las actividades.
8.- Que dibujen en su cuaderno como se imaginan sus pulmones al inflar el globo y al
desinflarlo.

SESIÓN 4
Material: Globos Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas.
Evaluación: Demuestra un control de su Evidencias: Formato de observación.
respiración durante las actividades.
Actividades
1.- “la figura humana” Se forman por parejas, se les pregunta si conocen de que están
hechas las figuras o estatuas que están en las calles o museos, ¿ Cómo hacen dichas
figuras?
Después de la breve retroalimentación grupal se les pide que un compañero será una
bola de masa o yeso y el otro compañero debe moldearlo o darle forma, ¿Qué figura
podemos hacer? Que los alumnos propongan.
2.- Pedirles que si pueden moldeen una figura que se encuentra en una postura relajada
¿Qué es relajado?
3.- Pedirles que ahora moldeen una figura que se encuentra en una postura rígida. ¿Qué
entendemos por una postura rígida?
4.- “Levanta tu globo” se les entrega un globo a cada alumno y se les pide que lo inflen (
si algún alumno tiene problemas para inflarlo hay que apoyarlo o que un compañero lo
ayude), e propósito es que soplando aire de su boca debe sostener el globo en el aire sin
que caiga al suelo, ¿y si lo levantamos desde el suelo? Que propongan que actividad
pueden hacer con el globo y soplando con la boca.
5.-¿ Y si juego con un compañero? ¿podemos pasarlo solo soplándole?
6.- En plenaria que expliquen ¿Qué es la respiración? ¿Para qué sirve?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Conos, globos, pelotas, caja de Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
cartón asignación de tareas.
Evaluación: Demuestra un control Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
respiratorio durante las actividades.
Actividades
1.- El docente inicia con las preguntas ¿Qué pasa cuando juegan durante mucho tiempo?
¿Su respiración cambia? Se localizan su frecuencia cardiaca previamente al inicio de las
actividades.
2.- “Carrera de globos” Se les otorga un globo a cada alumno e igual que en la sesión
anterior deben inflarlo pero cuando estén soplando aire deben sentir que cambio
experimenta su cuerpo ¿Qué sucede con mi cuerpo cuando estoy inflando el globo? Se
deben alinear en un extremo del espacio donde se realiza la sesión y colocar su globo
en el suelo y a la señal del docente deben empezar a soplar para que su globo avance
hasta llegar al otro extremo.
3.- “Circuito de acción motriz” Se forman 3 equipos con el mismo número de integrantes.
Cada estación debe realizarse en 7 minutos.
1ra. Estación: Desplazarse en zigzag por entre conos.
2da. Estación: lanzar pelotas hacia una caja de cartón de diferentes posiciones:
sentados, acostados, parados.
3ra. Estación: saltar 6 conos que se encuentran en línea a una distancia de 1 metro cada
uno.
4.- Después del circuito se sientan y proceden a identificar como se encuentra su
respiración ¿Lenta? ¿Rápida? ¿Por qué?
5.- Que los alumnos escriban en su cuaderno de que manera consideran que una buena
postura favorece su salud.

SESIÓN 6
Material: pelotas, cuerdas, bastones. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Explicación escrita sobre que Evidencias: Cuaderno de los alumnos
es la respiración y la relajación.
Actividades
1.- “El robot” ¿Qué es un robot? ¿Cómo se desplaza?, por parejas se les pide que un
alumno será el robot y el otro debe manejarlo a control remoto, ¿Un robot se mueve de
manera relajada o rígida? ¿Qué puede hacer un robot? Que los alumnos propongan que
movimientos puede hacer.
2.- A nuestro robot se le van terminando las pilas o baterías, ¿De que manera se movería
? Se le terminan totalmente y empieza a desconectarse. Se cambian de roles.
3.- Nuestro robot lo tenemos que mover, pedirles a los alumnos que el robot se moverá
solo por su voz y que deben dale las órdenes precisas, por ejemplo: mueve tu mano
derecha, izquierda, etc...
4.-Pedirle que realice diferentes acciones motrices: botar una pelota, lanzarla, etc...

5.-Ahora somos lo más flexibles posibles, ¿Qué podemos hacer? Nuestro cuerpo esta
relajado.
6.- Que expliquen y escriban en su cuaderno ¿Qué es la respiración y la relajación?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 4
“Expresamos nuestras emociones”

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado_2°__ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Expresamos nuestras emociones

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz integración de la corporeidad.

Aprendizaje Esperado: Expresa ideas y emociones al comunicarse de manera verbal, corporal y


actitudinal mente en distintas actividades motrices, para asignarles un carácter personal.

Estrategias Didácticas: Actividades de


expresión corporal, rondas, juegos de imitación
Temporalidad: 5 sesiones , terrenos de aventuras, circuitos de acción
motriz.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: Pelotas, conos, aros, palos
resolución de problemas, asignación de tareas.
o bastones, cuerdas
Evaluación: Indicadores en cada sesión y
ficha de observación
Evidencias: Cuaderno de los alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de
problemas
Evaluación: Observar las ideas o Evidencias:
emociones que expresa por medio del
cuerpo.
Actividades
1.- El docente inicia la sesión cuestionando a los alumnos si consideran necesario
expresar sus ideas y emociones a sus compañeros ¿Por qué?
2.- “ El arca de Noé” el docente les pide que elijan a su animal favorito, pero no lo digan,
a la indicación del Mtro. Todo el grupo debe realizar los sonidos y movimientos del animal
seleccionado y buscaran a los compañeros que hayan seleccionado dicho animal,
cuando el maestro diga tiempo deben ubicarse en un lugar, al finalizar la actividad el
docente puede pedirles a los alumnos que cada grupo de alumnos pasen a exponer sus
movimientos y que los demás compañeros adivinen que animal es. ¿ Qué otra cosa,
personaje etc... ¿Podemos representar de manera corporal? Que propongan los alumnos
que imitar
3.- Por parejas el docente les pide que escenifiquen situaciones cotidianas que les
suceden en su casa, escuela, etc... Que les provocan diferentes estados de ánimo sin
hablar, solo deben expresarse de manera corporal, por ejemplo: un alumno escenifica
abrir un regalo y ve que es un Xbox por lo tanto se demuestra contento. ¿Podemos
demostrar nuestros estados de animo? ¿Fue difícil o fácil adivinar el estado de ánimo?
4.- Se les pide que se desplacen por todo el espacio, el docente va narrando : todos van
caminando, el sol está muy fuerte y estamos sudando, que ellos escenifiquen lo que se
va narrando, nos estamos deshaciendo , ¿Cómo se deshace un hielo?
Que los alumnos propongan que otras cosas pueden expresar con su cuerpo. 5.- Que
describan en su cuaderno cómo se sintieron expresándose por medio del cuerpo.

SESIÓN 2
Material: Aros, conos, palos o bastones. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de tareas.
Evaluación: Observar las ideas o emociones Evidencias: Dibujo de los alumnos.
que expresa con su cuerpo.
Actividades
1.-En la sesión anterior ¿les costó trabajo comunicarse por medio de su cuerpo?
2.- “El espejo” por parejas jugaran a representar una idea (Puede ser “ tengo hambre” por decir
algo) y el compañero debe reproducir el mensaje corporal y decir después que significa.¿ Cuantas
ideas o mensajes pueden representar?
3.- ¿Podemos hacerlo con más compañeros? Preguntarles si pueden hacerlo por equipos. ¿Cómo
representar un mensaje en el que todos los del equipo participemos? Propiciar que todos los
integrantes tengan participación en la actividad.
4.-” Circuito de acción motriz” Se les pide que en cada estación deben de trabajar de manera
cooperativa para pasar por la estación, pero deben de ponerse de acuerdo usando la expresión
corporal es decir no pueden hablar.
1ra. Estación: pasar tomados de las manos por entre una hilera de 10 aros. (zigzag)
2da. Estación: pasar tomados de las manos brincando por entre 4 vallas (cada valla está formada
con 2 conos y un palo o bastón atravesado sobre estos)
3ra. Estación: Pasar sobre unos aros (pisándolos) .
5.- Pedirles que dibujen su participación durante las actividades (cómo utilizaron su cuerpo para
resolver las problemáticas)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Manifiesta ideas o emociones Evidencias: Hoja de co evaluación.
por medio del cuerpo.
Actividades
1.- ¿Han visto un juego de béisbol? ¿un partido de futbol? ¿Han visto que los entrenadores usan
señas? ¿Para que creen que las usan?
2.- ¿Y si ustedes las usarán en sus juegos? ¿sería divertido?
3.- Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes y con equidad de género, se les informa
que deben acordar que señas usar en los juegos para poder comunicarse, por ejemplo: si
movemos la mano derecha hacia adelante significa correr, si la ponemos en todo lo alto significa
alto, darle un tiempo razonable para dicha actividad (10 minutos)
4.- “ Los prisioneros” con los mismos equipos formados en la actividad anterior se pasa a efectuar
dicho juego el cual consiste en dibujar con gis 3 círculos grandes, uno en cada extremo de la
cancha o área de juego y uno en medio, el circulo de en medio es la cárcel , los delos extremos
son las bases, por sorteo un equipo serán los guardianes y el otro equipo son los prisioneros, a la
señal del docente los prisioneros deben correr para que los guardianes no los atrapen, pueden
meterse a los círculos de los extremos, es en esta interacción donde deben usar las señas
acordadas por ambos equipos, los prisioneros pueden ser rescatados por sus compañeros y es
importante que observen o se comuniquen con sus demás compañeros para que los puedan
sacar, mientras tanto los guardianes usaran dicha comunicación para evitar que los rescaten, cada
determinado tiempo se cambian los roles ¿ Si esta funcionando nuestra manera de
comunicarnos?
5.- A manera de co evaluación en una hoja cada equipo plasme sus señas empleadas durante la
actividad.

SESIÓN 4
Material: Pelotas , conos. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de
problemas
Evaluación: Demuestra sus posibilidades Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
expresivas y motores al afrontar diferentes
actividades.
Actividades
1.- “El espejo loco” por parejas se les entrega una pelota a cada pareja, primero uno de ellos
realiza una acción con la pelota y enseguida su compañero tratará de reproducirlo. ¿Qué otros
movimientos podemos realizar con la pelota?
2.- ¿Podemos usar la cuerda? Que cada alumno proponga que puede hacer con dicho implemento
3.- “ Los quemados” En este juego se puede usar el lenguaje corporal y expresivo que se diseñó
en la sesión anterior ¿Si o No, Y por qué?, el juego consiste en que formados los dos equipos de
la sesión anterior , 1 de ellos traen una pelota que es con la que deben quemar a los del otro
equipo, la pueden lanzar pero el que tenga en su poder la pelota no puede caminar, recordar que
ninguno de los participantes pueden hablar y solo esta permitido utilizar las señas o signos
establecidos previamente, ¿ Nuestras señas son adecuadas al juego? ¿Permiten comunicarnos?
4.- “Pato, pato ganso” El Maestro y los niños se ponen todos en círculo, uno se sale del círculo.
Éste va dando vueltas por detrás y dando un golpecito suave en la cabeza dice “pato”, pero cuando
sea “ganso”, el que estaba sentado tiene que perseguir al otro antes de que se siente. Si se sienta
entonces el otro se la queda e inicia el juego.
5.- Que escriban en su cuaderno: Cómo se sienten comunicándose solo con el cuerpo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Muestra ideas y emociones por Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
medio del cuerpo, demuestra sus
posibilidades expresivas y motrices al
afrontar diferentes actividades.
Actividades
1.- “Los oficios” les pregunta el docente ¿Qué son los oficios? ¿Cuáles conocen?, se
forman por parejas y cada uno piensa en un oficio y durante su turno debe representarlo
por medio de su cuerpo: movimientos característicos, el otro compañero debe adivinar
que oficio es.
2.- “los oficios 2” En esta actividad el docente les pide que se formen en equipos de 6 o
más integrantes, y deben pensar o elegir en oficios que se realizan de manera colectiva:
por ejemplo una construcción en donde hay diversos obreros y deben escenificarlos
trabajando, se les da un tiempo razonable para que se pongan de acuerdo y después
deben mostrar su trabajo a los compañeros para que intenten adivinar que oficios son.
3.- “Los cazadores” se forman los mismos 2 equipos de las sesiones anteriores, un
equipo se pone a los costados del espacio o cancha con pelotas, el otro equipo se coloca
en un extremo, el propósito es pasar por el pasillo que se forma en medio del equipo con
pelotas y evitar ser tocado por una pelota que lanzarán, ¿Pueden usar el lenguaje
corporal para comentar sus estrategias?
4.- Que cada alumno describa en su cuaderno qué es para el la expresión corporal y que
utilidad o uso tienen en su vida cotidiana.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.
UNIDAD 5
“Elaboramos soluciones”

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado_2°__ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Elaboramos soluciones

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperado: Elabora alternativas de solución ante retos y problemas que se presentan
en actividades y juegos, para cumplir con la meta que se plantea.

Estrategias Didácticas: Juegos tradicionales,


Temporalidad: 5 sesiones circuitos de acción motriz, juegos cooperativos

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: Pelotas de diferentes
resolución de problemas, asignación de tareas
tamaños, aros, cuerdas o soga larga
Evaluación: aplica soluciones individuales y
colectivas a partir de la meta del juego, explica
las acciones que le permitan cumplir con la Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
meta.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Aros, Pelotas de diferentes tamaños, Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
cuerda o soga larga resolución de problemas
Evaluación: Aplica soluciones de manera Evidencias: Cuaderno de los alumnos
individual o colectiva.
Actividades
1.- El docente inicia la unidad didáctica preguntándoles que en su casa o escuela cuando
están realizando algo y no les sale o resulta como ellos esperaban ¿Qué deben hacer?
Guiar a que los alumnos respondan que deben buscar alternativas.
2.- A manera de diagnóstico el docente les comenta que participaran en un cuento motor
que le irá narrando y deben realizar lo que escuchen.
3.- “ Cuento motor” “ Perdido en la ciudad” un día “Jorge” saliendo de la escuela se dio
cuenta que el autobús en el cual se va de la escuela a su casa ya no estaba, por lo cual
decidió caminar para llegar a su casa, el dar vuelta en una esquina se da cuenta que el
rio que pasa a un lado se desbordó ( se salió ) y el debe cruzarlo solo usando 2 piedras
(aros ) que tiene a la mano ¿Cómo los puede usar para cruzar?, cuando cruza el rio se
da cuenta que tiene que esquivar pedazos de roca de un cerro que con el desborde del
rio se reblandeció ( el docente lanza pelotas de diferentes tamaños para que los alumnos
las esquiven), Jorge se da cuenta que hay un policía adelante ¿Qué debe hacer Jorge
en un caso como este? ¿Pedirle ayuda? Enseguida continua con su camino a casa y se
da cuenta que la calle está destrozada por el paso del agua del rio se formó un pozo y la
única manera de cruzar es por un alambre (Cuerda en el suelo) , ¿puede cruzar Jorge,
Cómo lo haría? Propiciar que los alumnos propongan diversas maneras de actuar, que
enriquezcan su proceder al compartir con sus demás compañeros.
4.- Que los alumnos en su cuaderno escriban por qué eligieron la solución a lo que
mencionaba el cuento motor.

SESIÓN 2
Material: Aros. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas.
Evaluación: Aplica soluciones, individuales Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
y colectivas a partir de la meta de juego.
Actividades
1.- “El congela-stop” el docente les explica que inicia un alumno que tratará de congelar a sus
compañeros, estos para evitar que los congele deben gritar ”stop” y quedarse parados con las
piernas abiertas para que lo puedan rescatar , si nos toca el congelador debemos quedarnos
sentados y deben brincarnos para poder descongelarnos.
2.- “ Los náufragos” Se colocan en el centro del espacio o cancha donde se lleva a cabo la sesión,
el docente les explica que acaba de hundirse el barco en el cual iban navegando, deben de llegar
todos los alumnos a una isla que se encuentra en el otro extremo, se dibuja con un gis o puede
simularse utilizando conos, a la cual deben llegar todos usando solamente 4 aros (pueden ser
menos o más aros dependiendo el número de alumnos) ,deben avanzar pisando en el centro de
los aros, no pueden pisar fuera de ellos pues los tiburones se los pueden comer. ¿Cómo podemos
llegar a la isla? Se debe permitir el tiempo necesario para que resuelvan la problemática.
3.- Preguntar a los alumnos que variantes pueden llevar a cabo en le actividad ¿Menos aros?
¿Mayor distancia?
¿diferente manera de resolver la actividad?
4.-“Director de orquesta”: Todos sentados, uno en el centro que debe adivinar quien es el director
de la orquesta. El director (elegido por el maestro) debe tocar un instrumento con mímica, los
demás lo imitan, cuando el director quiera, cambiará de instrumento y los demás le seguirán hasta
que el alumno situado en el centro averigüe quien es el director.
5.-Que escriban en su cuaderno que tomaron en cuenta para resolver la actividad ( Los náufragos)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Sillas , balón o pelota Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas.
Evaluación: Aplica soluciones individuales Evidencias: Cuaderno de los alumnos
o colectivas a partir de la meta del juego.
Actividades
1.- “La cadena humana”: Organización libre por el espacio. Un alumno elegido por el
maestro debe tratar de atrapar a los demás, según les va tocando, estos se unen de las
manos con él, hasta formar una gran cadena. El juego termina cuando toda la clase este
integrada en la cadena.
2.- “ El puente” Se forman dos equipos del mismo número de integrantes y observando
equidad de género, se les explica que el propósito de la actividad es avanzar todo el
equipo usando 3 o 4 sillas (pueden ser las del salón de clases) cuidando en todo
momento la integridad de ellos, solo pueden pisar en las sillas y nadie debe quedarse,
deben recorrer una distancia de aproximadamente 20 metros. ¿Qué alternativa podemos
usar para lograr la meta?
3.- Preguntarles si pueden realizar la actividad todo el grupo como un solo equipo.
4.-“Tierra, mar o aire”: Todos los alumnos sentados, en formación de círculo. Uno situado
en el centro con un balón, debe enviárselo a alguien del grupo y decir: -tierra, mar o aire.
El que recibe la pelota debe responder a la vez que se lo devuelve, con el nombre de un
animal de tierra (si la palabra fue tierra, ejemplo gato), con el de un animal de mar (si la
palabra fue mar, ejemplo delfín, o bien con un animal de aire como, por ejemplo, paloma.
Si no se equivoca, el del centro muy rápidamente pasa la pelota a otro, y así hasta que
alguien se confunda o repita un animal; debiendo colocarse en el centro del círculo.
5.- Que escriban en su cuaderno ¿Cuál fue la alternativa para solucionar la actividad? (
El puente)

SESIÓN 4
Material: Aros. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas
Evaluación: Aplica soluciones individuales Evidencias: Cuaderno de los alumnos
o colectivas a partir de la meta del juego.
Actividades
1.-.-“La cadena humana”: Organización libre por el espacio. Un alumno elegido por el maestro
debe tratar de atrapar a los demás, según les va tocando, estos se unen de las manos con él,
hasta formar una gran cadena. El juego termina cuando toda la clase este integrada en la cadena.
2.- “ Cámbiate de lugar” se colocan el número de aros por alumno (1 para cada alumno) en forma
circular, según los alumnos se otorgará un número que se repita , por ejemplo debe haber 2 # 1,
2# 2 y así sucesivamente, la dinámica del juego es que cuando el docente diga un número los dos
alumnos que lo tengan deben cambiarse de lugar es decir ocupar el del otro compañero pero
deben hacerlo pasando por los demás aros pisando dentro de ellos, deben recordar que están
ocupados. ¿Cómo podemos cambiarnos de lugar? ¿Qué alternativa puedo proponer?
3.- Pedirles que si pueden realizar la actividad modificando la formación o ubicación de los aros.
4.-.-“Tierra, mar o aire”: Todos los alumnos sentados, en formación de círculo. Uno situado en el
centro con un balón, debe enviárselo a alguien del grupo y decir: -tierra, mar o aire. El que recibe
la pelota debe responder a la vez que se lo devuelve, con el nombre de un animal de tierra (si la
palabra fue tierra, ejemplo gato), con el de un animal de mar (si la palabra fue mar, ejemplo delfín,
o bien con un animal de aire como, por ejemplo, paloma. Si no se equivoca, el del centro muy
rápidamente pasa la pelota a otro, y así hasta que alguien se confunda o repita un animal;
debiendo colocarse en el centro del círculo. 5.- Respondan en su cuaderno que les represento un
mayor reto durante las actividades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Aros, pelotas , cuerdas, círculos Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
de colores resolución de problemas, asignación de
tareas
Evaluación: Aplica soluciones, individuales Evidencias:
o colectivas, a partir de la meta del juego.
Actividades
1.- “El congela-stop” el docente les explica que inicia un alumno que tratará de congelar
a sus compañeros, estos para evitar que los congele deben gritar” stop” y quedarse
parados con las piernas abiertas para que lo puedan rescatar , si nos toca el congelador
debemos quedarnos sentados y deben brincarnos para poder descongelarnos.
2.- “Circuito de acción motriz” se forman 3 equipos y se les dice que cada estación tendrá
una prueba a resolver de acuerdo a la alternativa que consideren más viable.
1ra. Estación: Conos y pelotas pequeñas ¿Cuál será la mejor alternativa para lanzar la
pelota al aire y cacharla con un cono? 2da. Estación: El péndulo, se coloca un aro
amarrado a una cuerda a una altura de 1 metro, el alumno debe lanzar una pelota
tratando de pasarla en medio de este mientras se encuentra en movimiento. 3ra.
Estación: tiro al blanco, se colocan círculos de cartón o cartulina pegados a una pared y
el alumno debe lanzar para atinarle. Cada estación debe desarrollarse durante 8 minutos.
3.- El docente les otorga un breve lapso de tiempo para que intercambien puntos de vista
sobre la manera en que les resulta más fácil lograr la meta de la actividad.
4.-“El telégrafo”: Cogidos de la mano y sentados en circulo, deben transmitir una señal
“eléctrica” apretándose la mano. El que está en el centro del circulo debe averiguar por
donde se encuentra el impulso eléctrico.
5.- A manera de autoevaluación el alumno debe describir en su cuaderno cómo fue su
desempeño durante la unidad didáctica
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

UNIDAD 6
“Jugamos en colaboración y respeto”
Nombre del Docente: ____________________________________________________
Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__2__ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Jugamos en colaboración y respeto

Componente Pedagógico Didáctico:


Eje Curricular: Competencia Motriz Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperado: Distingue distintas actitudes asertivas que se manifiestan en las


actividades y juegos para promover ambientes de colaboración y respeto.

Estrategias Didácticas: Juegos libres, retos


Temporalidad: 5 sesiones motores cooperativos.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: pelotas, pañuelos, conos y
resolución de problemas, asignación de tareas.
aros.
Evaluación: Comparte sus ideas y respeta las
de sus compañeros, reconoce actitudes que le
Evidencias: formatos de observación y
permiten interactuar con sus compañeros y
favorecer la participación. cuadernos de los alumnos.

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: Pañuelos, conos, pelotas y aros. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de tareas.
Evaluación: Reconoce actitudes que le Evidencias: Dibujo de los alumnos.
permiten interactuar con sus compañeros
Actividades
1.-El docente inicia la unidad didáctica a manera de diagnóstico les comenta que tendrán
que proponer reglas y modificaciones a los juegos para favorecer un ambiente de sana
convivencia.
2.- “Juguemos juntos” Se forman por parejas y el docente les deja 4 implementos: 1
pañuelo o paliacate, 1 aro, 1 cono y 1 pelota, Les pide que elijan solo 2 implementos y
decidan a que jugar con ellos, ¿Nuestro juego es divertido? ¿Por qué?
3.- Después de 6 minutos de juego les pregunta si a su juego le pueden sustituir o cambiar
un implemento ¿Si? ¿Por qué?
4.- ¿Y si formamos equipos de 3 integrantes? Se les pide que ahora se junten por tercias
y con la misma dinámica, que elijan 2 implementos para decidir a que jugar entre los 3,
¿En nuestro juego participamos los 3 al mismo tiempo?
5.-¿ Y si formamos equipos de 4 integrantes?
6.- Que cada alumno elabore un dibujo donde represente como los juegos realizados
junto a sus compañeros promovieron un ambiente de colaboración y respeto.

SESIÓN 2
Material: Pelotas. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
asignación de tareas, resolución de
problemas.
Evaluación: Propone ideas y respeta las de Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
sus compañeros.
Actividades
1.- ¿Cómo se sintieron jugando con sus compañeros en la sesión anterior? ¿A qué
acordaron jugar? ¿De qué manera lo acordaron?
2.-” Reto motor” Por parejas se les entrega una pelota mediana, la consigna es que deben
desplazarse juntos transportando la pelota sin que caiga, el reto consiste en transportarla
en el mayor número de segmentos o partes de su cuerpo posible. ¿Con cuantas partes
podemos transportar la pelota?
3.-¿Con cuántos compañeros nos podemos juntar para resolver este reto? Que
propongan cuantos compañeros pueden reunirse para superar el reto y sobre todo que
todos participen en dicha actividad.
4.-” El tren”
Se colocan todos los alumnos en fila india, agarrados de los hombros del compañero de
adelante en medio de cada uno se colocarán una pelota que quedara sujeta entre la
espalda del de adelante y el pecho del de atrás, el objetivo es llegar hasta un punto
determinado sin que se caiga ninguna pelota. El docente puede darles un lapso de tiempo
para que los alumnos intercambien opiniones sobre la importancia de cooperar en
nuestra vida diaria.
5.- Que en su cuaderno describan de que manera se pusieron de acuerdo para lograr el
propósito de las actividades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: Aros y pelotas Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Reconoce actitudes que le Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
permiten interactuar con sus compañeros.
Actividades
1.- “Qué no se caigan los aros” Ponemos cinco aros pequeños en el suelo diseñando un
círculo. Cinco alumnos se ponen entre aro y aro de manera que pueden poner un pie en
el interior de un aro y otro pie en el interior de otro aro. Levantan los aros a la altura de
las rodillas y caminan por una ruta prefijada sin sujetar los aros con las manos y sin que
se caigan al suelo los aros. Al finalizar la actividad: ¿Qué necesitamos hacer para lograr
la meta?
2.-” La cueva” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes y favoreciendo la
equidad de género, cada integrante del equipo se acomodan de manera que queda aro
– persona – aro – persona – aro - . . . . El ultimo de la hilera va atravesando todos los
aros hasta llegar al final donde se coloca sujetando un aro. Van pasando haciendo el
recorrido una tras otra todas las participantes. Se puede probar a ver qué pasa variando
la altura de los aros. Otorgar un momento de reflexión en el que los alumnos intercambien
propuestas para mejorar su desempeño y que todos participen.
3.- “Transportadores” Continúan los 2 equipos y ahora se les entregan 5 pelotas, deben
transportarlas todos sin que caigan al suelo, TODOS los integrantes deben participar.
4.- Que los alumnos describan en su cuaderno si se presentaron faltas de respeto dentro
de su equipo y cómo
contribuyeron entre todos para evitarlas.

SESIÓN 4
Material: Pelotas y globos. Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas, asignación de
tareas.
Evaluación: Comparte sus ideas y respeta Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
las de sus compañeros.
Actividades
1.-” Globo arriba” Se forman 2 equipos con el mismo número de integrantes y respetando
la equidad de género, cada equipo forma un círculo y el juego inicia cuando un jugador
lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no
toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona
toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los
jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo. ¿Qué podemos hacer si
algunos compañeros no tocan el globo? ¿Qué hacemos para que ellos también
participen?
2.- “Recupera las pelotas” Se continua con los 2 mismos equipos formando el círculo
cada equipo, el docente les dice que tendrán 3 pelotas cada equipo y las lanzará para
que sin soltarse de las manos vayan a recogerlas, pero solo pueden usar los pies para
colocarlas en un lugar designado por ellos. ¿Podemos realizar la actividad con más
pelotas?
3.- Que describan en su cuaderno que actitudes favorables para una convivencia sana
se desarrollaron en la sesión de hoy
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: Pelotas de diferentes tamaños Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas.
Evaluación: Comparte sus ideas y respeta Evidencias: Cuaderno de los alumnos.
las de sus compañeros.
Actividades
1.-“Recupera las pelotas” Se forman 2 equipos formando el círculo cada equipo, el
docente les dice que tendrán 3 pelotas cada equipo y las lanzará para que sin soltarse
de las manos vayan a recogerlas pero solo pueden usar los pies para colocarlas en un
lugar designado por ellos. ¿Podemos formar un solo equipo todos los alumnos?
2.- “Limpiar la casa” Se continua con los 2 equipos y se divide el espacio de la sesión en
2, en cada lado se encuentra 1 equipo junto con pelotas de diferentes tamaños, el
propósito es lanzar las pelotas del otro lado buscando que no quede ninguna en su lado.
Propiciar que los alumnos propongan reglas para evitar accidentes y sobre todo que
todos los alumnos participen de manera equitativa.
3.-” Limpiar la casa 2” Se les pide ahora que los dos equipos formen uno solo y trataran
de limpiar su casa, el docente les pide que se coloquen en un lado y del otro colocará
pelotas de distintos tamaños, ¿cómo podemos limpiarla en el menor tiempo posible?
Pedirles que tomen acuerdos para favorecer la sana convivencia.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno que aprendieron en el desarrollo de la
unidad didáctica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er. GRADO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al atletismo.

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo, Material Didáctico: pelotas de vinil, tabla,


resolución de problemas, recreativa-deportiva. conos, balón de voleibol, balón de básquetbol,
colchoneta, aros de plástico
Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: pelotas de vinil, tabla, cono. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- El niño parado se estimula a que camine con un pelota entre las manos.
- Caminar en línea recta.
- Caminar sobre una tabla en el piso de 30 cm de ancho.
- Caminar por un plano inclinado.
- Caminar pasando obstáculos.
- Caminar lanzando atrás.
- Caminar sobre una línea recta con los brazos laterales.
- Caminar en línea recta en una dirección.
- Caminar lanzando obstáculo hacia arriba a una altura determinada.
- Caminar lanzando obstáculos hacia atrás.
- Camine llevando la pelota con sus dos manos en diferentes formas: sobre nuca, punta de
los pies con brazos arriba, sobre talones rasos al frente. camine sobre la punta de los
pies, con brazos extendidos arriba, sobre talones, con brazos extendidos al frente; sobre
parte interna del pie con manos en la cintura y sobre parte externa, con brazos
extendidos lateralmente.
- Camine rápidamente hacia adelante y a una señal cambie a lento.

SESIÓN 2
Material: conos Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades

- El comecocos: se trata de ir caminando por las líneas pintadas en el suelo (cocos) para no
ser atrapados por el que se la queda (comecocos). no se podrá dar media vuelta, correr
o salirse de las líneas. en el caso de que dos cocos se encuentren frente a frente no podrán
cruzarse y tendrán que dar media vuelta. el niño atrapado intercambiará su rol con el
comecocos.
- Rápido, cambiando los objetos: el equipo (a) realiza un relevo de ida y vuelta a una
distancia de 10 metros, el equipo (b) realiza un cambio de objetos, de un círculo para
otro, estos se encuentran a 4 metros uno del otro, los objetos están colocados en el
primer círculo, este está ubicado a 2 metros de distancia de la línea de salida, entre los
dos círculos hay colocado un obstáculo simulando una valla, la repetición termina cuando
el equipo (a) concluye su relevo completo, inmediatamente se intercambian las
actividades de los equipos.
- Venciendo rápido los obstáculos: el equipo (a) realiza un relevo de ida y vuelta a una
distancia de 10 metros, con dos obstáculos que semejan una vallas en trayecto que debe
de vencer a la ida el equipo (b) realiza un cambio de objetos, de un círculo para otro,
estos se encuentran a 4 metros uno del otro, los objetos están colocados en el primer
círculo, este está ubicado a 2 metros de distancia de la línea de salida, la repetición
termina cuando el equipo (a) concluye su relevo completo, inmediatamente se
intercambian las actividades de los equipos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: conos Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Recogiendo los objetos con rapidez: el equipo (a) realiza carrera rápida de relevo donde corre 5
metros en recta, luego corre 5 más en curva, guiados por unos obstáculos situados en el terreno
después 5 en recta y por ultimo 5 en curva, para llegar a la línea de salida y darle salida a su
compañero, el equipo (b) realiza un relevo donde debe de bordear cuatro obstáculos situados el
primero al lateral izquierdo de la hilera a una distancia de 3 metros de la línea de salida, después
tiene que girar hacia la derecha para buscar el segundo obstáculo que está a 2 metros del primero
y así sucesivamente hay dos más, todos situados a la misma distancia, en el último obstáculo gira
a la izquierda para dirigirse a un círculo que estará a 3 metros de distancia donde hay varios
objetos y recogerá uno y regresara a la línea de salida, en línea recta para darle salida al
compañero siguiente, la repetición termina cuando el equipo (a) concluye su relevo todo los
integrantes del equipo, inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
- Arrancada y llegada: se forman dos equipos (a y b) con igual número de alumnos; se traza una
línea en el terreno, detrás de esta a una distancia no mayor de 5 metros, se traza una línea de
salida donde se situarán los equipos numerados en forma corrida cada uno, el profesor da las
voces "a sus marcas", "listos" y mencionará un número. los corredores salen tratando de llegar a
la línea de la meta y el que llegue primero obtiene un punto para su equipo y así sucesivamente.
ganará el equipo que más puntos acumula.

SESIÓN 4
Material: pelotas de vinil, conos, balón de Técnicas de Enseñanza: mando directo,
voleibol, balón de básquetbol. asignación de problemas.
Actividades

- Pelotas dentro del balón: se divide el grupo en dos equipos (a y b), formados en hilera, el equipo
(a) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, en carrera de zigzag con
obstáculos en trayecto que debe de vencer a la ida, el equipo (b) realiza lanzamiento de pelotas
pequeñas a un cajón sueco sin tapa que está a una distancia de 5 metros del lugar donde están las
pelotas (circulo) que se encuentra a dos metros de la línea de salida, la repetición termina cuando
el equipo (a) concluye su relevo completo, inmediatamente se intercambian las actividades de los
equipos.
- Venciendo los obstáculos en ida y vuelta: se divide el grupo en dos equipos (a y b), formados en
hilera, el equipo (a) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, en carrera sobre
dos obstáculos, en trayecto que debe de vencerlos en ida y vuelta, el equipo (b) realiza cambio de
pelotas el atleta que sale tiene una pelota de voleibol y debe cambiarla por una de baloncesto que
está situada en un círculo, en el recorrido que debe hacer tiene un obstáculo al lateral izquierdo a
una distancia de 3 metros de la línea de salida, debe bordear este obstáculo, luego al lateral
derecho hay otro obstáculo también a una distancia de 3 metros que bordea también de aquí se
dirige al lateral derecho pero al centro, donde se encuentra el circulo de la pelota de baloncesto,
cambia las pelotas y regresa lo más rápido posible a done están sus compañeros de equipo para
que salga su próximo compañero, la repetición termina cuando el equipo (a) concluye su relevo
completo, inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: pelotas de vinil, conos, caja de Técnicas de Enseñanza: mando directo,
cartón, colchoneta. asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Tumbando objetos: se divide el grupo en dos equipos (a y b), formados en hilera, el equipo (a)
realiza carrera rápida hacia un círculo que está en el suelo donde hay pelotas pequeñas toma una
y realiza un lanzamiento para tumbar un objeto que están situados en una sección de un cajón,
después regresa a la línea de salida, para que salga su otro compañero, el equipo (b) realiza un
relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, la repetición termina cuando el equipo (b)
concluye su relevo completo, inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
- Vamos a llenar un cesto: se organizan los alumnos en varios equipos ubicados cada una detrás del
semicírculo diseñado con las cuerdas en el piso. a la distancia que determine el profesor se coloca
un cesto o caja. cada niño tendrá un objeto en la mano, a la indicación del profesor, todos los
alumnos realizan un lanzamiento por encima del hombro hacia el cesto o la caja tratando de
introducir en este la pelota u objeto. una vez efectuado este lanzamiento se cuentan los objetos
introducidos en cada cesto para determinar qué equipo logró introducir más cantidad de objetos
en la caja.
- Quien salta más: se divide el grupo en dos equipos (a y b), formados en hilera, el equipo (a) realiza
un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, en carrera de zigzag con obstáculos en
trayecto que debe de vencer a la ida, el equipo (b) realiza salto de longitud desde una marca
situada a 3 metros de la línea de salida a caer en un colchón gimnástico situado a 2 metros de la
marca de despegue, la repetición termina cuando el equipo (a) concluye su relevo de zigzag
completo, inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.

SESIÓN 6
Material: cuerda, aros de plástico, colchoneta Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades

- Salta y llega en ambos pies: los alumnos forman en hileras detrás de la línea de salida
trazada con una cuerda. a una distancia de 3-5 metros se trazará la línea de llegada, a la
señal de la salida dada por el profesor, el primer alumno de cada hilera saldrá saltando
en ambos pies en dirección a la línea de llegada, al llegar a ésta, levantará la mano
derecha y el profesor les dará la salida a los niños que le siguen, y así sucesivamente hasta
que todos hayan vencido la distancia.
- Saltar y alcanzar: Se colocan pequeños aros de manguera o similar colgando a diferentes
alturas. Deben intentar alcanzar los aros y de acuerdo a la altura se asigna un puntaje al
equipo.
- Quien salta más veces: se divide el grupo en dos equipos (a) en una hilera y el (b),
formados en dos hileras, el equipo (a) realiza salto de altura sobre una altura baja solo de
0,40 metros cayendo en un colchón gimnástico y regresa lo más rápido posible a la línea
de salida para que salga su próximo compañero, el equipo b realiza un relevo donde tiene
que tocar en dos ocasiones dos puntos señalados en el terreno, primero toca el punto
más alejado que está a una distancia de la línea de salida de 7 metros luego regresa al
otro punto que está a 5 metros del otro punto y luego de tocar el suelo sale para donde
está su otro compañero que está en dirección contraria a la línea de salida de donde él
salió, que está a una distancia de 7 metros, para darle la salida a su otro compañero.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: cuerdas, conos, pelotas de vinil Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades
- Saltar las piedras: Se organizan en parejas distribuidas en todo el patio, uno de los dos se
coloca en posición “piedra” y el otro a la señal debe saltar la mayor cantidad de piedras
posibles en un determinado tiempo. luego lo hará el compañero y se sumarán las
cantidades.

- Derribar el bolo: se forman equipos en fila. a una distancia que determina el profesor se
ubicarán cuerdas en línea recta donde estarán apoyados los bolos u objetos. los primeros
niños de cada equipo tendrán una pelota en la mano, a la señal del profesor los alumnos
que tienen las pelotas en las manos la lanzarán para derribar el bolo u objeto. el profesor
le indica la dirección del tiro y apuntará los puntos alcanzados por cada equipo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al Básquetbol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, recreativa-deportiva. Material Didáctico: balones

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- La ruleta: equipos de 6 a 7 participantes, Cada grupo de 6-7 jugadores, con un balón se
coloca en cada uno de los círculos del campo de baloncesto. Los alumnos /as se irán
pasando entre ellos un balón (pases de pecho y picado). A la señal del profesor, el alumno
/ a que está en posesión del balón sale corriendo y da una vuelta completa por el exterior
del círculo, botando el balón, hasta volver a su posición de salida, antes que le atrape su
perseguidor, que será el último jugador que le pasó. Variantes: • Se puede colocar un
balón en el centro del círculo, de tal manera que el perseguidor tiene que coger el balón
e intentar atrapar a otro, también botando. • Si se realiza otra señal por parte del maestro
/a, por ejemplo, señal con el silbato, se intercambiarán los roles.
- El roba balones: en grupo, Todos los alumnos / as se distribuyen y desplazan libremente
por el campo de baloncesto botando su balón, salvo dos que serán los perseguidores, los
cuales no botarán y llevarán un objeto en la mano para ser identificados por los demás.
Los perseguidores intentarán quitarle el balón a los que van botando, si lo consiguen,
cambio de rol, esto es, el perseguidor se quedará el balón y le dará el objeto al que ha
sido tocado. Variantes: Los perseguidores también pueden ir botando su propio balón. •
Se establecerá una zona “casa”, donde los perseguidos no pueden ser atrapados. • Se
determinará la mano de bote • Variar el número de perseguidores

SESIÓN 2
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades

- El flotador: en grupo, Todos los alumnos / as se distribuyen libremente por el espacio


botando su balón, salvo dos, que no botarán y llevarán un objeto en la mano para ser
identificados por los demás. Cuando los perseguidores toquen a un niño /a, éste /a se
parará y pasará su balón alrededor de la cintura, sin tocarla en ambos sentidos, como un
flotador. Para ser salvado, otro compañero /a, le cambiará su balón. Variantes: • Los
perseguidores también pueden ir botado • Para salvar al compañero /a que es tocado /a,
un alumno /a pasará el balón alrededor de su pierna. • Variar el número de perseguidores
- Toca balón: en equipos de 6, Cada grupo con un balón se colocarán en círculo, menos
uno de ellos que se colocará en el centro. Los del círculo se irán pasando el balón
mediante distintos tipos de pases (pecho, picado…) No se puede botar. El del centro
deberá intentar tocar o interceptar el balón que es pasado por los demás. Si lo consigue,
pasará a formar parte del círculo, mientras que el último en pasar se la quedará en el
centro del círculo. Variantes: • Se aumentará el número de participantes situados en el
centro. • Se utilizarán más balones • Si pasado tres o cuatro minutos, el del centro no
consigue tocar el balón, cambio de rol.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Los velocistas: 2 equipos de 10, El maestro /a se colocará a la altura de la línea del tiro
libre. El alumnado se dividirá en dos grupos y se situarán cerca de la línea de banda, cada
grupo a un lado del maestro/a. Previamente el maestro /a le asignará un número a cada
uno de los participantes. El maestro/a tendrá un balón, al decir un número, los alumnos
/as que posean dicho número intentarán coger el balón lo más rápido posible. El que
consiga coger la pelota, será el atacante, el otro el defensor, jugando en la canasta
contraria un 1x1. Si se anota canasta, conseguirán un punto para su equipo. Precaución
con los posibles choques. Variantes: • El maestro, algunas veces, dejará la pelota en el
suelo, otras veces, la puede lanzar hacia arriba, o bien hacia delante. • Se emplearán dos
balones. Cada velocista cogerá un balón e intentará lanzar o entrar a canasta lo antes
posible • Los números se pueden distribuir por parejas, de tal manera que cuando el
maestro/a diga un número, saldrán dos participantes de cada equipo, de esta manera se
puede jugar un 2x2
- Las paradas: Este juego es similar al popular “Un, dos tres, pollito inglés, pero con las
siguientes modificaciones. Todos /as los niño /as, salvo el que está situado ceca de una
pared, irán botando su propio balón. La madre puede decir: • “Un, dos, tres, en un tiempo
pararé (parada simultánea de ambos pies)”, • O por el contrario, “Un, dos, tres, en dos
tiempos pararé (parada alternativa de pies)”.
- El que se equivoque comienza de nuevo en la línea de salida

SESIÓN 4
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- El controlador aéreo: en 2 equipos, Los participantes se dividen en dos grupos. A cada componente
del grupo se le asigna un adversario en el equipo contrario. Cada alumno /a se coloca frente a su
adversario, cara a cara, situándose ambos a un par de metros de la línea de medio campo, de tal
manera que todo un grupo esté frente a otro distribuidos a lo ancho del campo de baloncesto. El
maestro /a, que es el controlador aéreo, se situará en el centro del campo con dos petos de
distintos colores. A cada grupo se le asigna un color. Comienzan todos botando, a la señal del
controlador, éste/a, levantará un peto de un color, de tal manera, que el grupo que posea ese
color deberá sin dejar de botar, atrapar a su pareja-adversario, antes que sobrepase la línea de
tiros libres. Variantes: • Se pueden variar las salidas, de frente, de espaldas, de rodillas, sentados…
• El controlador aéreo dirá el color en verbalmente • A modo de competición, cada vez que se
atrape al adversario se anota un punto • Sólo se podrá botar con una determinada mano.
- La raqueta: El alumnado se distribuyen en dos grupos cada uno con un único balón, uno se
colocará formando un círculo, el otro se colocará en fila a 5 metros aproximadamente de dicho
círculo, formando entre ambos grupos la silueta de una raqueta. A la señal del maestro /a, los
componentes del círculo se irán pasando entre sí el balón mediante distintos tipos de pases (de
pecho, picado, por encima de la cabeza…), e irán contando los pases en voz alta hasta que el otro
grupo, uno /a a uno /a, a modo de relevo, hayan dado una vuelta completa, botando alrededor
de dicho círculo. Cuando finalicen, se invertirán las acciones, gana el equipo que más pases haya
conseguido realizar
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Los 10 pases: El grupo se divide en dos equipos. Cada equipo deberá realizar 10 pases
consecutivos, sin que el otro equipo lo intercepte. Las reglas son las siguientes; no se puede correr
con el balón en la mano, no se puede botar, no se puede cometer falta y no se puede permanecer
con el balón en las manos más de cinco segundos. Cada vez que se consigan 10 pases, el equipo
se anota un punto, posteriormente, comienza el otro equipo. Variantes: • Se pueden introducir
dos balones. • No puede pasar el balón al compañero /a que previamente pasó. • Después de
realizar los diez pasos se puede tirar a canasta y botar el balón.
- Balón-tres: Se realizarán cuatro equipos de 5 jugadores, todos los equipos juegan al mismo
tiempo, dos equipos, sólo podrán encestar en una determinada canasta y los otros dos en la otra.
El juego consiste en meter el mayor número de canastas e intentar que los equipos contrarios no
metan ninguna. Se jugará con tres pelotas, una pelota de tenis (3 puntos), una pelota de plástico
(2 puntos) y otra pelota de baloncesto (1 punto). Ganará el equipo que más puntos consiga.
Variantes: • Sólo se harán dos equipos • Se pueden variar las puntuaciones de los balones • Se
pueden introducir más balones con distintas puntuaciones, por ejemplo, un balón foam de
tamaño grande. • Se pueden utilizar cuatro canastas.

SESIÓN 6
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- El comecocos del baloncesto: Se trata de ir desplazándose botando el balón por las líneas
pintadas en el suelo (cocos) para no ser atrapados por los dos alumnos/as que se la
quedan y que debe desplazarse botando una pelota de basquetbol (comecocos). No se
podrá dar media vuelta, correr o salirse de las líneas. En el caso de que dos cocos se
encuentren frente a frente no podrán cruzarse y tendrán que dar media vuelta. El niño
atrapado intercambiará su rol con el comecocos. Variantes: Comenzar el juego con 3, 4 o
5 perseguidores al comienzo del juego para que exista más compromiso motor con el
bote.
- 5 pases: En cada media cancha de basquetbol se enfrentan un grupo de 5 jugadores
contra los otros 5. Consiste en lograr pasarse el balón 5 veces consecutivas sin que el
equipo contrario robe el balón, solo se puede robar si el balón esta por el aire. Si roban
el balón cambian los roles del juego. Si logran los 5 pases seguidos es un punto. A ver
quién llega antes a lograr 3 puntos. Asimismo, sólo pueden avanzar dando un paso para
trabajar el pie de pivote en baloncesto y no vale botar el balón. Variantes: - 5 pases –
canasta: Después de lograr los cinco pases un equipo intenta lograr una canasta y el otro
equipo evitarla.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación y resolución de problemas.
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades
- Alerta el jugador: Cada equipo se ubica en fila horizontal en cada una de las líneas de
fondo de su medio campo, cada jugador tiene asignado un número que se distribuyen
ellos mismos. En el centro estará el maestro o un compañero/a que dirá en voz alta
“alerta el número…” y el número que mencione de cada fila debe ir a buscar su balón
para intentar encentar en cada una de sus canastas antes que el compañero y llevar el
balón al centro del campo antes que llegue el otro compañero. Así, sucesivamente hasta
que un equipo logre 10 puntos.
- La casa sucia de balones: Se enfrentan dos equipos de 8 jugadores, cada equipo debe
estar situado en su media cancha de basquetbol y nunca puede invadir la cancha
contraria. El juego consiste en enviar el mayor número de balones (para este juego es
recomendable los balones de foam que imitan las dimensiones y formas de los balones
de minibasket para evitar lesiones en los dedos) a la otra media cancha (casa) y evitar
que permanezcan los balones en nuestra casa. Gana un punto el equipo que después de
transcurrir 1 minuto tenga el menor número de balones en su casa y, por tanto, tenga la
casa menos sucia. “Gana” quien logre primero 3 puntos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al voleibol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: Globos, cuerda ó red,
resolución de problemas, recreativa-deportiva.
balones, cajas de cartón, pelotas de vinil y aros
Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: globos Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Dale al globo: Cada niño individualmente golpea un globo utilizando el gesto del voleo e
intenta que este no caiga al suelo. Reglas: Delimitar el espacio, el globo debe estar bien
inflado y no debe caer. Se da un punto cada vez que el globo no cae al suelo
- Globos locos: En parejas o tríos los niños golpean el globo con sus manos, utilizando
principalmente las yemas de los dedos, mientras se sigue un ritmo determinado, con
estímulos visuales o cambios de dirección.
- Golpear el globo: En parejas sentados se pasan el globo por encima de la cabeza
utilizando el voleo. Reglas: Gana la pareja que logre hacer más golpes al globo de forma
consecutiva.
- El golpeo del número: Se forman equipos y se ubican en círculo con un globo y cada
alumno numerado. Se lanza el globo hacia arriba y el que inicia dice un número para que
el niño(a) con ese número golpee el globo con las yemas de los dedos al mismo tiempo
que dice otro número para que siga la acción. Reglas: Gana el equipo que menos veces
se le caiga el globo.

SESIÓN 2
Material: globos, cuerda o red, balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
resolución de problemas.
Actividades

- Moviéndome con el globo: En parejas frente a frente golpean repetidamente el globo


utilizando el voleo, desplazándose y alternando ambas manos. Reglas: Deben
mantenerse en movimiento y desplazándose, gana la pareja que logre hacer más golpes
al globo de forma consecutiva en determinado tiempo.
- Competencia con globos: Dos equipos con igual número de niños, uno a cada lado del
campo, lo divide un mecate o red, tienen que pasar el globo por encima de la red o
mecate utilizando el voleo y enviarlo al campo contrario y devolverse detrás de su grupo.
Después de golpear el globo el niño se ubica detrás de su mismo grupo. Reglas: No se
puede dar más de un toque por niño. Pierde el equipo que se le cae el globo al suelo.
- Balón aéreo: Dos equipos en cada mitad de la cancha de voleibol. Se juega como si fuera
un partido de voleibol, utilizando solo el voleo, pero sin red, debiendo pasar el balón por
encima de la cabeza de un contrario. Reglas: Se acredita un punto cuando: No se
recepciona un pase, o este no alcanza la altura de la cabeza del contrario.
- Balón tigre: Los niños(as) forman un círculo de un diámetro de 4 a 8 metros. Uno o dos
son los tigres y se colocan en el centro del círculo, los que forman el círculo se pasan la
bola utilizando el voleo y el tigre intenta interceptar el balón o atraparlo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones y red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas.
Actividades
- El balón rápido: Dos equipos de 4 a 6 niños. Cada equipo se sitúa dentro de su campo con
un balón. Estos deben realizar 10 pases utilizando el voleo antes de que lo logre el otro
equipo. Reglas: Los jugadores deben pasarse el balón sin que caiga al suelo, cada vez que
el balón cae al suelo vuelve a empezar la cuenta, los niños deben estar en constante
movimiento excepto cuando están ejecutando el voleo. El equipo que primero realice 10
pases, se anota un tanto. Gana el equipo que logre antes un determinado número de
puntos.
- Esquivar el balón: Un equipo en el interior del terreno; el otro equipo en el contorno y en
posesión del balón. El equipo que está dentro esquiva el balón o intenta bloquearlo al
vuelo para eliminar al lanzador. La duración del juego se determina antes de comenzar
(5 o 10 minutos). El lanzamiento se debe hacer con las manos y utilizando el voleo. Los
jugadores pueden pasarse el balón, pero sin desplazarse con el mismo.
- Pases por encima de la red: Por equipos con un balón, tres a cada lado de la red. Realizan
un máximo de tres toques de balón y pasan el este al campo contrario y el equipo
contrario repite la acción.
- Los cinco pases: Se forman dos equipos, el equipo en posición de la bola realizan pases
de voleo, mientras todos sus miembros cuentan la cantidad de voleos ejecutados, el
equipo contrario trata de interceptar el balón y si lo consigue comienzan a realizar pases
de voleo.

SESIÓN 4
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Pases con desplazamiento: Se inicia con un voleo de uno de los niños del circulo al del
centro y este hacia afuera, inmediatamente después de volear cada uno pasa a ocupar el
lugar del al que previamente le voleo (va al centro). Reglas: Se forman equipos en círculos
con uno en el centro. Gana un punto el equipo que logre hacer un ciclo completo y triunfa
el que obtenga más puntos en el tiempo determinado.
- Uno en el medio: Se colocan en tríos uno en el medio. Los de los extremos volean el
balón entre sí y el del medio intenta tocar el balón. Reglas: El del centro tiene que partir
siempre desde el centro, gana la pareja que logre realizar más voleos continuos sin que
le sea interceptada la bola.
- ¿A quién le toca?: Por equipos, estando uno de pie, el resto sentados y de espaldas
numerados. El niño que está de pie lanza la pelota a uno de los sentados al mismo tiempo
que dice su número, quien se pondrá de pie rápidamente para recibirlo de mano baja y
devolverlo. Reglas: La pelota ha de devolverse con las dos manos, gana el equipo que
menos veces deje caer la pelota.
- Los 10 toques: Se forma un círculo, un niño toma el balón y a lo pasa a cualquiera de sus
compañeros de mano baja tratando de que la pelota no vaya al suelo. Reglas: Se obtiene
un punto por cada 10 toques. Cada vez que el balón cae al suelo se inicia de nuevo el
conteo de diez. Triunfa el equipo que consiga antes, los puntos establecidos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: cajas de cartón, balones y red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
resolución de problemas
Actividades

- Bombardeo del castillo: Una caja de cartón sin tapa y los niños forman un círculo
alrededor. Un equipo (los defensores) rodea la caja interceptando los balones utilizando
la mano baja, los del otro equipo golpean con la mano abierta intentando devolver los
balones para que estos no entren dentro de la caja. Reglas: Gana el equipo que en un
tiempo determinado quede con menos balones dentro de la caja.
- Volitenis: Se forman parejas o tríos de niños, se colocan a cada lado de red de voleibol.
Se pasan el balón utilizando la mano baja e intentando que pase por encima de la red
después de haber tocado el suelo una vez. Reglas: Un punto cada vez que se falle en
devolver la bola después del rebote, triunfa el primero que obtenga 10 puntos.
- Toque de antebrazos: Se forman por equipos en círculo (uno en el centro), este envía la
bola de mano baja (en orden del círculo) para que los demás devuelvan el balón de la
misma forma. Reglas: El balón debe dar una vuelta completa para obtener un punto,
gana el equipo que logre más puntos al cabo del tiempo determinado.

SESIÓN 6
Material: balones y pelotas de vinil Técnicas de Enseñanza: mando directo,
resolución de problemas.
Actividades
- La pared y yo: Cada niño con un balón, se ubica frente a una pared y lanza el balón contra
la pared usando el saque con una mano e intenta lanzarla de nuevo cuando esta regresa.
Reglas: Gana el niño que logre hacer más golpes a la pared de forma correcta en
determinado tiempo.
- Balón al compañero: Dos equipos en cada mitad de la cancha de voleibol. Uno de los
equipos realiza saques por turno de sus integrantes y el otro apaña el balón, cuando cada
miembro realiza dos saques, se cambian los papeles. Reglas: Un saque es válido si pasa
al otro campo y es recibido por el equipo contrario, gana el equipo que logre apañar más
balones.
- Pelotas locas: Dos equipos con igual número de participantes y pelotas, se sitúan a cada
lado de la línea que separa al campo en dos partes. A la señal todos los niños lanzan las
pelotas utilizando el saque de seguridad al campo contrario. Reglas: Gana un punto quien
al finalizar el tiempo establecido tenga menos pelotas en su campo.
- Balón prisionero: Dos equipos con igual número de niños y balones, se sitúan a cada lado
de la línea que separa al campo que en dos partes. A la señal el equipo que posee el balón
la lanza contra el otro equipo utilizando el saque de seguridad o saque de tenis
intentando tocar a uno de sus miembros. Si el contrario agarra el balón en el aire hará lo
mismo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: balones y aros Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación y resolución de problemas.
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades
- Frontenis: Cada niño (a) con un balón. El niño (a) golpeará el balón contra la pared el cual
deberá picar en el piso para volver a darle. Reglas: Gana el niño que logre hacer más
golpes de forma consecutiva en un determinado tiempo.
- Competición de saques: Se forman dos equipos con la mitad de sus jugadores detrás de
la línea de fondo. Se utiliza el saque de seguridad o saque de tenis por turno buscando
que el balón rebote en el rectángulo marcado (colchoneta). Un compañero recoge la bola
después del saque y va a la otra línea a esperar su turno para sacar.
- Balón tiro: Dos equipos con igual número de niños, a la señal se levantan de su escondite
y realizando el saque de seguridad o tenis intentan tocar a un adversario con el balón.
- Golpear dentro del aro: En parejas uno frente al otro y con un aro en el centro, golpean
el balón utilizando el saque e intentando que el balón caiga dentro del mismo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al Handball

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: Pañuelos, conos, pelotas de
resolución de problemas, recreativa-deportiva.
vinil, balones y cajas de cartón.
Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1, ADAPTACIÓN
Material: Pañuelos y conos Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas
Actividades

- Juego: Noche y día: Dos equipos de pie frente a frente situados a cada lado de una línea.
El profesor cuenta una historia y al grito de “día”, el equipo “día” persigue al equipo
“noche” el cual entonces deberá tratar de cruzar una línea para salvarse.
- Actividad: Los alumnos con pañuelo en mano, lanzan hacia arriba y atrapan, realizando
diferentes ejercicios; lanzar, tocar el piso y atrapar; lanzar, aplaudir y atrapar, lanzar, girar
y atrapar.
- Juego: Atrapar pañuelos de colores: Cada alumno sujeta el extremo de un pañuelo de
color en su cinturón. A la indicación podrán atrapar el mayor número de pañuelos, El
profesor controla y decide el tiempo y las pausas.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a
un estado de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se
comparten las experiencias obtenidas en la sesión y mencionan para que nos sirve la
adaptación donde podemos usarla en nuestra vida cotidiana.

SESIÓN 2, RECEPCIÓN DE BALÓN


Material: Pelotas de vinil y conos Técnicas de Enseñanza: Mando directo,
resolución de problemas

Actividades
- Juego: Pelota Rodante, los jugadores deberán hacer rodar el balón alrededor de postes,
bolos y otros obstáculos desde un extremo a otro.
- Juego: Agarra la pelota, por parejas, cada alumno va a buscar la pelota por turno desde
una zona hasta el otro extremo de la cancha. ¿Qué pareja ha conseguido la mayor
cantidad de pelotas?
- El capitán y el marinero, cada pareja con su balón. El “capitán” corre por el gimnasio
haciendo rodar la pelota. El “marinero” deberá hacerlo lo mejor que pueda para seguir
las trayectorias del capitán.
- Robo de pelota, los alumnos permanecen agrupados por parejas a cada lado de la línea
central sin que les esté permitido cruzarla. Entonces cada jugador deberá tratar de llevar
la pelota hasta más allá de la línea de fondo sin que el oponente la toque.
- Juego: Agarra y lanza a gol: se colocan las pelotas en la mitad de la cancha, todos los
alumnos en un extremo de la cancha a la indicación corren, toman una pelota y lanzan
desde esa posición a gol.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a
un estado de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en parejas, se
comparten las experiencias obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve la
posesión de balón.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3, BOTE DE BALÓN.


Material: pelotas, pañuelos de colores Técnicas de Enseñanza: mando directo,
resolución de problemas
Actividades
- Juego. Quitas pelotas, los alumnos con pelota individual botan en todas direcciones de
la cancha, con mano izquierda, derecha y ambas manos, la regla es tratar de quitarle la
pelota a los demás compañeros.
- Juego. Congelados, se divide al grupo en dos equipos, mismas reglas del congelado
clásico, solo con la variante, se utiliza el bote de balón para congelar y para escapar hay
que botar. Juego: Atrapar pañuelos de colores. Cada alumno con pelota y pañuelo,
indicación; el alumno sujeta el extremo de un pañuelo de color en su cinturón y a la
indicación del maestro botará la pelota en todas direcciones tratando de quitarle el
pañuelo a sus compañeros.
- Actividad: Lanzar el pañuelo lo más alto posible y realizar el mayor número de botes de
pelota que sea posible.
- Actividad: Botar la pelota alrededor del pañuelo, sentado sobre el pañuelo botar la
pelota con mano derecha, izquierda y ambas manos.
- Juego: Bota y lanza a gol. Todos los alumnos con pelota individual botan pelota
realizando trayectorias de un extremo de la cancha y hasta la línea de portero y lanzan a
gol.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a
un estado de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se
comparten las experiencias obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve el
bote de balón.

SESIÓN 4, PASE DE BALON


Material: Conos, pelotas y balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas
Actividades
- Juego: Pase 10. Un solo balón, se divide al grupo en dos equipos, el equipo que tiene el balón debe
conseguir 10 pases consecutivos, el otro equipo ha de evitarlo. Variantes: No se repite el pase,
realizar el ciclo de pasos, botar una vez después del ciclo de pasos, no tocar al adversario, el
alumno que recibe el pase debe contarlo, si se rompe la reglas se le da el balón al otro equipo.
- Juego: Pasando las puertas: se elige a tres alumnos los cuales estarán en el centro de la cancha,
dos cierran las puertas y uno las abre, se colocarán cuatro puertas las cuales estarán constituidas
por dos conos cada una a un metro de distancia, a la indicación, en un extremo de la cancha se
colocan los alumnos restantes en parejas con pelota, a la indicación del profesor se desplazan
pasando pelota y tratarán de pasar por la puerta que este abierta. Variante: Una vez que pasan la
puerta lanzan a gol.
- Actividad: Los alumnos en parejas con un balón a 1 metro de distancia de frente, se pasan el balón,
utilizando pase clásico, pase de resorte, picado, con ambas manos, si cumplen cinco pases
correctos, realizaran un paso hacia atrás, si se cae el balón se acercan un paso. Variante: Se pueden
pasar el balón y hacer la recepción, sentados, acostados, en un pie.
- Juego: El túnel pasa y gol 2. Los alumnos por parejas con balón formados en dos filas. Pasan balón
en parejas desde una determinada distancia hasta llegar a la línea de golpe franco, el primero que
llegue lanza.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a un estado
de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se comparten las experiencias
obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve el pase de balón.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5, FINTA
Material: Conos y balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
resolución de problemas
Actividades
- Juego: Cruzar la muralla: los alumnos tratan de cruzar de un extremo a otro extremo de
la cancha sin balón, en el cetro de la cancha estarán cuatro alumnos que tratarán de tocar
al mayor número de alumnos los cuales se convierten en muralla.
- Juego: jugador inteligente: Los alumnos en fila con balón individual, pasan balón al
profesor y viceversa, después el profesor se mueve izquierda o derecha, y el alumno elige
el lugar que queda libre y lanza a portería.
- Juego: jugador inteligente: Los alumnos en fila con balón individual, pasan balón al
profesor y viceversa, el alumno practica la finta de desplazamiento y de brazo.
- Práctica: Equipos de tres, juegos de balonmano aplicando las reglas y los fundamentos
hasta hoy aprendidos.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a
un estado de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se
comparten las experiencias obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve la
finta.

SESIÓN 6, LANZAMIENTOS
Material: Conos, balones, cajas de cartón y Técnicas de Enseñanza: mando directo,
pelotas de vinil. resolución de problemas
Actividades
- Juego: Tumba la torre. – Apuntar. Se sitúan conos colocados a lo ancho del centro de la cancha.
Desde las líneas del fondo dos equipos con igual número de balones tratan de tumbar los blancos.
¿Quién podrá tumbar más torres?
- Juego: Empujar el balón. “Afinar la puntería”. Se coloca un solo balón ligero en el medio de la
cancha. Dos equipos deben intentar, lanzando con precisión desde el exterior, empujar el balón
hasta la zona de su adversario.
- Juego: Persecución del balón. Un jugador del equipo “A” se esconde detrás de un cajón. El equipo
“B” deberá jugar con el balón suave (pelota de vinil) intentando darle al jugador “A”. Si le da, éste
será inmediatamente reemplazado por el siguiente jugador del equipo “A”.
- Juego: Quemados. Se divide al grupo en dos equipos, los cuales tendrán pelotas de vinil individual,
se colocará cada uno en la mitad de la cancha sin pasarse la línea media, a la indicación lanzarán
la pelota al adversario y al que le peguen estará quemado y sale del juego.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a un estado
de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se comparten las experiencias
obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve el lanzamiento de balón.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7, PASE Y VA
Material: Conos y balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación y resolución de problemas.
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades
- Juego: El gato y el ratón: se forman parejas con balón (ratón) los cuales por medio de
pases en toda la cancha tratarán de que el gato no les quite el ratón, se eligen a cuatro
gatos que tratarán de quitar el mayor número de balones (ratones).
- Juego: Congelados en parejas: se eligen a dos parejas las cuales por medio de pases y va
tratarán de congelar a las demás parejas que para escapar necesitan realizar pases
rápidos. Para congelar solo se necesita tocar con el balón, no lanzar.
- Juego: Pase y me muevo: todos los alumnos distribuidos en la cancha, se entregan tres
balones y empiezan a pasar al que está libre, se mueven y se ponen listos para volver a
recibir el pase de otro compañero, para pasar hay que gritar el nombre a quien se le
entrega el pase.
- Variante: Los desplazamientos son caminando, trotando, corriendo. Pases: Picado, de
resorte, clásico. Juego: El túnel pasa y gol 2. Los alumnos por parejas con balón formados
en dos filas. Pasan balón en parejas desde una determinada distancia hasta llegar a la
línea de golpe franco, el primero que llegue lanza. La reta: Se forman equipos de cinco, a
través de las reglas y fundamentos, dos equipos juegan la reta el que meta dos goles gana
y entra el equipo que está descansando y así sucesivamente.
- Los alumnos se sientan y se les pedirá que realicen respiraciones para llevar el cuerpo a
un estado de calma, hacen una autoevaluación de su desempeño en equipo, se
comparten las experiencias obtenidas en la sesión y mencionan para qué nos sirve el pase
y va.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al Badminton

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


resolución de problemas, recreativa-deportiva. Material Didáctico:

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: indiaca, gis, raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Tenis indiaka: En parejas, una indiaka por pareja, en campo de Badminton pintado
con un gis y sin red. Se puede golpear sólo de abajo para arriba y hay que intentar
que la indiaka toque el suelo del campo contrario.
- A E I O U: Grupos de cinco, cada uno con una raqueta golpear el volante diciendo
las vocales sucesivamente y al que le toque decir “u” intentará dar un golpe con
el volante a alguien.
- Badmin-voley: Mismos equipos de seis forman dos equipos de tres que podrán
dar un máximo de tres toques, igual que en voley, y al tercer toque pasar el
volante al campo contrario. Usar una cuerda como red.

SESIÓN 2
Material: raquetas y volantes Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Evaluación: Diagnóstica
Actividades
- Al quemar: (con raquetas y volantes), Sólo llevan raquetas dos alumnos, los que están en
los extremos. El alumno que sea tocado se cambiará por el compañero que le haya dado.
- El pañuelito (con volante): El maestro estará en el centro con dos volantes, uno en cada
mano. El primero que llegue a su lugar de partida con el volante en la raqueta sin que se
caiga gana un punto.
- Dale la mano a la raqueta: En el terreno de Badminton sin net, dos equipos ubicados en
la línea final de unos de los lados de la cancha, salen corriendo fuerte hasta llegar al final
de la otra mitad de la pista, allí estará una raqueta colocada para ambos equipos, el niño
debe agarrar la misma por el mango y esta debe que quedar horizontal a la superficie y
con ambas caras de la cabeza mirando hacia los lados y la posición del cuerpo con una
postura normal, después poner la raqueta en el suelo sin dejarla caer y regresar a su
equipo para que salga otro compañero.
Reglas: La raqueta debe quedar horizontal a la superficie y con ambas caras de la cabeza
mirando hacia los lados. Poner la raqueta en el suelo con cuidado. Ganará el equipo que
logre completar el juego en el menor tiempo posible.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: volantes y raquetas. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Golpea por debajo de la cintura: Se ubican dos equipos al final de cada lado de la cancha,
cada equipo dividido en partes iguales que se colocan de frente en el otro fondo del
terreno. El primero de ellos a la señal del profesor corre hasta la línea de saque corto
donde estarán colocados la cantidad de volantes correspondientes uno para cada
competidor, una raqueta para cada parte del equipo, al llegar a esta línea agarrar la
raqueta y un volante, realizan un golpeo por debajo de la cintura que sobrepase la net,
dejan la raqueta donde estaba. Regresa a su equipo, cuando este pase por la línea final
sale el otro atleta de la otra mitad.
Reglas: Golpear el volante con la raqueta por debajo de la cintura y pasar el volante por
encima de la net. Ganará el equipo que logre golpear todos los volantes y sobrepasar la
net, regresar en el menor tiempo posible.
- Realiza dos círculos y traslada el volante: Los equipos serán colocados al final de cada
lado del terreno, se le dará un número a cada atleta que exista en ambos equipos, donde
coincidan por sexo. Será llamado un integrante por el número de los equipos y esté
deberá trasladarse hasta el centro y comenzando por la izquierda debe realizar un círculo
al cono que se encuentra allí ubicado, al terminar esta primera parte el niño debe quedar
en el centro detrás del cono y con la línea que divide los cuadros en el medio de las
piernas, regresar por donde se trasladó realizando otro círculo quedando las piernas
como la vez anterior, buscar un volante de los que se encuentra en lateral derecho y
correr hasta la línea final.

SESIÓN 4
Material: volantes y dado Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- Traslada los volantes: Cada equipo estará integrado por números pares, en el centro de
la cancha estarán ubicados 6 volantes, el competidor saliendo desde la línea final por el
centro de la cancha debe trasladar todos los volantes uno por uno a las zonas
fundamentales del terreno, las dos esquinas de la net, los dos laterales y las dos esquinas
del fondo, cuando termine de ubicar el último volante sale el próximo competidor y
deberá llevar nuevamente todos esos volantes al centro de la pista, así sucesivamente lo
harán según corresponda.
Reglas: Los volantes según corresponda se deben ubicar en su lugar sin dejar caerlos.
Ganará el equipo que logre completar el traslado y pase por la línea final.
- El dado: el juego consiste en jugar un partido individual de bádminton pero, antes de
empezar el partido, cada jugador lanza un dado. El número que le salga a cada jugador
es la puntuación que debe conseguir en el partido para ganarlo. Por ejemplo, si el jugador
"A" saca un 6 y el jugador "B" saca un 1, para ganar el partido deben llegar a 6 y a un
punto respectivamente. Variantes; si llegas a la puntuación del dado consigues un set,
por lo que, para ganar el partido se juega al mejor de 5 set. – para hacer más largos los
partidos, debes conseguir el doble de puntos de lo que indique el dado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: volantes, raquetas Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Voleibol 3x3:
- Se juega como el voley, incluyendo que el fallo es punto directo, a 15 puntos.
- El volante solo puede caer en campo contrario entre la zona de saque y el pasillo de
fondo.
- Los atacantes se colocan en el pasillo de fondo, los receptores/sacadores en la zona de
saque y los colocadores entre la red y la línea corta de saque (zona de red).
- El sacador pone en juego el volante (desde el lado que toque sacar) mediante un saque,
el receptor hace una defensa corta hacia el colocador, este un lob hacia el atacante y este
último un remate a campo contrario.
- Los jugadores cambian de rol al comienzo de cada set.
Variantes: --En lugar de cambiar los roles cada set, se rota cuando se recupera el saque -
---El punto es válido si cae en cualquier zona del campo contrario.

SESIÓN 6
Material: raquetas, volantes Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades:
- Badmintenis: por parejas, se pasa el volante por encima de la red, pero deben dejar que
la pluma bote una vez en el suelo y luego volver a golpearlo. Regla: un punto para el
contrario cada vez que se falle al devolver la pluma.
- Competición de pases: el espacio será delimitado por el maestro y se enfrentarán por
equipos, los equipos con volantes se hacen pases, hasta que todos los integrantes del
grupo logren tocar la pluma no la pueden pasar al lado contrario, para que estos realicen
el mismo ejercicio. Reglas: no se puede tocar los volantes más de una vez cada jugador,
se gana un punto por cada cinco pases consecutivos, triunfa el equipo que mayor número
de pases consiga en el tiempo fijado.
- Volante toca suelo: por parejas, mutuamente se lanza el volante con la raqueta por
encima de la cabeza, tratando de que toque tierra lo más lejos posible. Reglas: el volante
hay que lanzarlo desde donde se recepcione y solo un paso hacia adelante (el saque se
realizará como si fuera un saque en tenis).
- Volante al muro: se deben formar varios equipos, se formarán varias filas contra un muro,
se debe golpear el volante contra el muro y deberá rebotar contra él y el siguiente de la
fila tendrá que darle sin que la pluma caiga al suelo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: volantes y raquetas. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades:
- La batalla de los volantes: La clase se divide en dos grupos de igual número de jugadores;
un grupo a cada lado de la red. Cada uno con un volante. A la señal comienzan a lanzarse
volantes los dos equipos, intentando devolver todos los que caigan en su campo. Cuando
se dé la señal de finalizar el juego, gana la batalla el equipo que tenga menos volantes en
su campo.
- Con una raqueta y un volante soy capaz de:
- Golpear por el lado derecho, golpear por la izquierda, golpear con desplazamientos y
sacar para meterlo dentro de una caja.
Competición:
- Carreras con el volante sobre la raqueta.
- Carreras con el volante en la cabeza.
- Lanzamiento de longitud.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

VOLEIBOL(2)
3er Grado

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__3°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Iniciación al voleibol (2)

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizaje Esperados:
- Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las condiciones que
se presentan.
- Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo
de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y
canalizar el gusto por la actividad física.
- Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y
colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.

Estrategias Didácticas: Juegos de iniciación


deportiva, juegos de interacción, juegos con
Temporalidad: 7 sesiones reglas.

Técnicas de Enseñanza: Mando directo,


Material Didáctico: balones, gis, silla, aros de
resolución de problemas, recreativa-deportiva.
plástico y red.
Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: balones, canasta de básquetbol Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Queda del balón: en grupo dentro de la cancha de volibol uno de los alumnos lleva un
balón, es el que se “queda”. El objetivo es desprenderse del balón lo antes posible
entregándoselo (no pasándolo) a un compañero/a. Esta entrega sólo se puede llevar a
cabo en la zona de defensa de la cancha. Los alumnos sólo pueden estar un máximo de 5
segundos en la zona de ataque. El que al final se quede con el balón es el que “pierde”.
- Autopases: Por parejas, frente a frente, uno de los alumnos lanza el balón al aire y lo
recoge. El otro hace lo mismo intentando que su balón llegue más alto.
- El pase-cesto: Por parejas frente a la canasta y de forma alternativa, los alumnos cogen
el balón y adoptando la posición de “toque de dedos” golpean el balón para intentar
encestarlo.
- El pase arriba: por parejas, uno frente a otro, En la misma posición anterior, lanzamos el
balón hacia arriba y dejamos que dé un bote para que lo recoja el compañero en posición
correcta de toque de dedos, es decir, metiéndose “debajo”, con las manos en forma de
copa sobre la cabeza, los dedos índice y pulgar casi juntos y las piernas ligeramente
flexionadas. Realiza la actividad una vez cada uno.

SESIÓN 2
Material: balones y gis Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- Que pasa con el pase: por parejas uno frente a otro, a 6 metros de distancia, uno de los
miembros de la pareja comienza la actividad haciendo un saque suave sobre el otro que
debe recibir el balón con un golpe de antebrazo, controlarlo y repetir el saque al
compañero.
- Quien golpea más lejos: por parejas, a la señal del profesor uno de los miembros de la
pareja realiza un saque de seguridad y el otro va corriendo a por el balón, marcando con
algún objeto (piedra, gis, …) el lugar en el que éste dio el primer bote. A continuación, se
intercambian los papeles.
- Los diez pases: el grupo dividido en 2 y en círculo, intentarán dar 10 toques de dedos
seguidos al balón, se sugiere contar en voz alta los toques realizados y volver a empezar
cada que caiga al piso.
- Pases por parejas: por parejas uno frente a otro y a 6 metros de distancia, a la señal del
profesor los alumnos tienen que pasarse el balón y recogerlo sin que éste toque el suelo.
Primero lo haremos con las dos manos, luego con una, a la pata coja, desde detrás de la
cabeza, etc.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones, silla y aro de plástico Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Pases complicados por parejas: por parejas, uno frente a otro y a 6 metros de distancia,
a la señal del profesor los alumnos tienen que pasarse el balón y recogerlo sin que éste
toque el suelo. Primero lo haremos con las dos manos, luego con una, a la pata coja,
desde detrás de la cabeza, etc. Cada vez que pasemos el balón realizaremos una acción
en el sitio (vuelta, salto, palmada, etc.).
- Toro sentado: por parejas, uno frente a otro a tres metros de distancia, uno de los
miembros de la pareja con el balón en la mano realiza un saque de seguridad sobre el
compañero que está a tres metros de distancia y sentado. El compañero se levanta, le
devuelve el balón con un toque de antebrazo y se vuelve a sentar. A los 5 saques se
intercambian los papeles.
- Los dos toques: por parejas, uno frente a otro y a tres metros de distancia, uno de los
miembros de la pareja hace un autopase vertical de dedos y, seguido, uno de antebrazo
para enviarle el balón al compañero. El compañero recibe el balón e intenta el mismo
ejercicio.
- Concurso de saques: individual, en tres filas sobre la línea de saque, a la señal del profesor
los alumnos tienen que realizar un saque de seguridad sobre una silla o un aro colocado
en el otro campo. Si se acierta se repite, si se falla se cede el lugar al compañero.

SESIÓN 4
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- Carrera continua: en grupo, los alumnos realizarán una carrera a ritmo suave durante dos
minutos, alrededor de la cancha, debe correr sin arrastrar los pies y sin mirar atrás.
- El satélite: por equipos de 5 o 6 alumnos, cinco o seis niños en corro, cogidos de la mano,
y uno fuera. Éste intenta tocar la espalda de un compañero que está frente a él y los
demás se lo impiden corriendo en círculo sin soltarse de la mano. Cuando lo consigue, o
se rompe el corro, se cambian los papeles.
- El gusano: equipos de 5 o 6 alumnos, los mismos equipos en fila y cogidos por la cintura.
Uno frente a la fila intenta tocar en la espalda al último de ésta y los demás se lo impiden
moviéndose en círculo sin soltarse de la cintura. Cuando lo consigue, o se rompe el
“gusano”, se cambian los papeles.
- Pase sobre la red: en equipos de 6, se trata de jugar al volibol 6x6 intentando que el balón
caiga en el suelo del equipo contrario. Se puede coger el balón (pararlo) y devolverlo sin
técnica. Es obligatorio realizar 3 pases.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: balones y red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Usa los dedos: en equipos de 6, se trata de jugar al volibol 6x6 intentando que el balón
caiga en el suelo del equipo contrario. Solo se puede utilizar el toque de dedos para jugar
y el saque de seguridad. No se puede “retener” el balón
- Fila contra fila: 2 equipos de 6 en fila uno frente a otro divididos por una red, se trata de
hacer pases de dedos de un equipo al otro de forma que el balón ni se caiga ni se detenga.
El jugador que pasa el balón corre a colocarse al final del equipo que tiene enfrente.
- Pelota capitana: equipos de 6, en fila uno frente a otro y separados el resto por la red, el
jugador/a que está solo pasa suave el balón por encima de la red para que los
compañeros se la devuelvan utilizando el toque de antebrazo y corran a colocarse al final
de su fila.
- Relevo del canguro: en equipos de 5 alumnos en fila, se trata de llevar el balón de volibol
hasta una marca predeterminada sujetándolo con las rodillas y avanzando a saltos, como
los canguros y volver a entregárselo al compañero. Si el balón se cae hay que volver a
empezar.

SESIÓN 6
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- Lanzo y recojo: cada alumno con un balón, la actividad consiste en lanzar y recoger el
balón en posición básica de toque de dedos y antebrazo, evitando que nos caiga al suelo.
- Que no se escape: cada alumno con un balón, los alumnos/as deben lanzar el balón
rodando hacia delante, contar hasta cinco en voz alta y correr hasta adelantarlo, cogerlo
y volver al sitio.
- Agáchate: cada alumno con un balón y distribuidos en la cancha, los alumnos/as deben
lanzar el balón al aire e ir pasando debajo de él a medida que va botando.
- Relevos: equipos de 6 integrantes en fila, la actividad consiste en realizar un relevo
haciendo autopases verticales de toque de dedos hasta una señal determinada y volver.
-
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: balones, aros de plástico. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación y resolución de problemas.
Evaluación:
Desarrollo de la motricidad: Explore las habilidades motrices para adaptarlas a diferentes situaciones.
Integración de la corporeidad: Ante las diferentes tareas motrices adapta sus acciones
Creatividad en la acción motriz: Logra ubicarse en los diferentes juegos en los que participa
Actividades
- Saque loco: por parejas, uno a cada mitad de la cancha, se trata de sacar utilizando la
técnica del saque de seguridad de forma que el balón llegue a manos del compañero.
- Tirar al aro: equipos de 5 jugadores, los equipos en fila y detrás de la línea de fondo de
la cancha de volibol. Al otro lado de la red colocamos unos aros en el suelo. El primero
de la fila saca intentando que el balón caiga dentro de uno de los aros. Si lo consigue
apunta 1 punto para su equipo. Nada más sacar hay que ir corriendo a por el balón para
dárselo al compañero siguiente.
- El túnel: equipos de 6 jugadores en fila, los equipos se disponen en fila. El primero de
cada equipo con el balón en las manos. El resto cogidos por los hombros y con las piernas
abiertas. A la señal del profesor el primero pasa el balón al compañero del final
haciéndolo rodar por debajo de las piernas de los demás. Cuando el balón llega al último
este lo coge y corriendo se coloca el primero para volver a comenzar con el ejercicio que
finaliza cuando el equipo alcanza una marca determinada.
- Evoluciones individuales: individual en la cancha, cada alumno con un balón dispondrá
de 7 minutos para realizar cuantos ejercicios quiera que estén relacionados con los vistos
hasta ahora en la Unidad Didáctica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

4°, 5° y 6° GRADO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

ATLETISMO

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 4° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, Atletismo

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular : Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su
actuación.
• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para
participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
• Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivomotrices y habilidades motrices, para
favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y
actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal.
• Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su
actuación y la de sus compañeros.
• Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar
de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan.
Estrategias Didácticas: juegos cooperativos, juegos
Temporalidad: 12 sesiones de integración, juegos de persecución

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación Material Didáctico: conos, pandero, gises, tiras de
de problemas, resolución de problemas, formas periódico, bastones, arrancadores, silbato, soga,
jugadas. soga elástica, bolsa de plástico chica, pelotas de
unicel, pelotas de vinil, bala y disco

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:

https://campus.fahce.unlp.edu.ar/fotocopiadora/Carpetas/669%20-
%20Atletismo%201%20Y%202/01-
%20Atletismo%20para%20todos%20(LIBRO%20COMPLETO)%20MAZZEO.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

ATLETISMO

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 5° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, Atletismo

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer
sus límites, posibilidades y potencialidades.
• Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal
e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
• Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en situaciones expresivas,
individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo
que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
• Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación
lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito
de promover ambientes de aprendizaje colaborativos.
Estrategias Didácticas: juegos cooperativos, juegos
Temporalidad: 12 sesiones de integración, juegos de persecución

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación Material Didáctico: conos, pandero, gises, tiras de
de problemas, resolución de problemas, formas periódico, bastones, arrancadores, silbato, soga,
jugadas. soga elástica, bolsa de plástico chica, pelotas de
unicel, pelotas de vinil, bala y disco

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

ATLETISMO

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 6° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, Atletismo

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades
recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con
el propósito de sentirse y saberse competente.
• Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer
sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para
manifestar un mayor control de su motricidad.
• Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la
intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica,
para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.
Estrategias Didácticas: juegos cooperativos, juegos
Temporalidad: 12 sesiones de integración, juegos de persecución

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación Material Didáctico: conos, pandero, gises, tiras de
de problemas, resolución de problemas, formas periódico, bastones, arrancadores, silbato, soga,
jugadas. soga elástica, bolsa de plástico chica, pelotas de
unicel, pelotas de vinil, bala y disco

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1, LA CARERRA
Material: conos, pandero y gises Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Corre por el espacio, determinando previamente, sin chocarse ocupando libremente el


espacio (desplazarse como autos, aviones, etc).
- Correr libremente y a la señal formar hileras de 2, 4, 6 etc.
- Correr en filas evolucionando libremente tomados de las manos, hombros, cintura etc.
- Correr libremente y a la señal sentarse, acostarse, saltar etc.
- Correr libremente y a la señal correr hacia atrás, al costado, cambiando de dirección.
- Correr sobre una line cruzando los pies sobre ella, sin pisarla etc.
- Correr haciendo ruido, silenciosamente; como enano, como gigante etc.
- Correr libremente y a la señal elevar exageradamente las rodillas
- Correr libremente y a la señal desplazarse llevando los talones a glúteos
- Correr esquivando obstáculos naturales o artificiales.
- Correr a diferentes ritmos (marcar el mismo con las palmas o pandero)
- Correr en zigzag, esquivando cajas o conos
- Correr pisando dentro de aros o de círculos marcados en el piso.
- Correr saltando “charcos” islas en el piso (demarcadas en el piso con sogas o dibujadas)
- Correr saltando obstáculos naturales o artificiales, pasando por abajo etc.

SESIÓN 2
Material: gises Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- La mancha venenosa: se designará una mancha y ésta persigue a todos. El que es tocado
pasa a ser mancha y se desplazará con la mano apoyada donde fue tocado.
- Mancha nariz larga: se designa una mancha, quien perseguirá al resto, para pasar la
mancha a otro compañero. La mancha debe llevar una mano en la nariz y debe tocar al
compañero con la mano libre. Cuando toca a un compañero, éste pasa a ser mancha y
debe tomar la misma figura. La variante es que el tocado pasa a ser mancha y se suma al
primero y así sucesivamente.
- El vigilante: se determina un cuadrado y en cada esquina del mismo, se ubica un equipo.
En el centro del cuadrado se coloca el profesor que oficiará de policía de tránsito. El
vigilante señala con sus manos a dos equipos o se les da el paso. Estos deben cambiar de
lugar, pasando por la derecha del policía. El equipo que cumple el recorrido obtiene un
punto.
- Cowboy e indios: Se designan dos equipos con igual cantidad de integrantes, cowboy e
indios. En los extremos del terreno demarcado (separados entre 15 y 20mts) se ubican
las casas de los jugadores. Cuando atacan los indios (que deben avanzar de forma
silenciosa), los cowboys (que están de espaldas a los indios en sus casas, sin mirar)
deberán tratar de atrapar a la mayor cantidad de indios posibles, después que éstos los
sorprendan con un “toque” en el hombro. Esto será la señal para “atacar”. Luego el juego
se invierte para que los indios puedan tomar prisioneros. Después de 3 a 5 pasadas de
cada equipo gana el que tenga más prisioneros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: tiras de periódico y bastones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Mancha en cadena: Se determina el terreno del juego, se designa la mancha y comienza
el juego que consiste en: La mancha persigue a sus compañeros, tomándose de la mano
del primero y formando una cadena humana. Así se va agrandando la cadena. Si al tocar
a un compañero, la cadena se rompe esta queda libre. Si algún participante por evitar ser
tocado supera los límites determinados, se integra a la cadena. Ganan los últimos en ser
tocados. Variante: dos o más manchas, gana el grupo que sumó más alumnos.
- Cazar las cintas: Se designa dos equipos y el terreno de juego. A los integrantes de un
grupo se les coloca una cinta en la parte posterior de la cintura. Se determina un tiempo
de juego 2 a 3 minutos, durante el cual el equipo atacante debe quitar la mayor cantidad
de cintas al otro, se invierte el orden. Gana el equipo que logró quitar la mayor cantidad
de cintas.
- Ocupar las islas: Se determina el terreno y se demarcan lugares (islas) que deben ser
ocupadas por los alumnos. Siempre debe haber uno o dos niños más que islas, los niños
corren ligeramente por el lugar y a la señal deben ocupar las islas. Los alumnos que
quedan sin islas tienen puntos en contra, o deben salir del juego.
- Carrera de números: se designan dos o más equipos y se enumera a cada integrante. El
profesor dice un número y los jugadores que tienen ese número deben correr. El que
llega primero a la línea final obtiene un punto para su equipo. Gana el equipo que llega
primero.
- Realizar skipping, llevando las manos en distintas posiciones (manos en la nuca, en la
cintura, tomando un bastón por detrás, etc). (el alumno debe avanzar con pasos cortos
elevando exageradamente la rodilla hasta la horizontal. En el momento de elevar la
rodilla, se debe hacer coincidir el punto más alto de la misma, con la extensión de la
pierna que impulsa el tronco perpendicular a piso y llevar la cadera elevada.
- Realizar skipping, levantando rodillas y extendiendo al frente la pierna sobre el muslo,
mostrando la planta de la pierna y marcando el descenso (zarpazo adelante).
- Correr, elevando solo la rodilla derecha hasta la horizontal, en forma continua (skipping
con una sola pierna). Nota: cuando se eleva a rodilla, al igual que en el skipping se deben
mantener las caderas extendidas y el tronco recto. Se realiza un recorrido con cada
pierna. La distancia sugerida para realizar este tipo de ejercitaciones en entre 20 y 30
metros aprox.
- Igual al anterior, pero se realiza todo el recorrido, elevando exageradamente solo la
rodilla derecha, pero cada tres pasos. Es decir que elevo la rodilla derecha, hago tres
pasos normales y nuevamente elevo la rodilla derecha. Luego realizar el recorrido con la
otra pierna. Variantes: cada 5 pasos, cada 7 pasos etc.
- Igual al anterior, pero elevando la rodilla derecha, dar tres pasos normales y elevar la
izquierda, así hasta completar el recorrido alternando las dos piernas (es decir que se
realiza skipping con una pierna, cada tres pasos, alternando las piernas en el mismo
recorrido. https://www.youtube.com/watch?v=6zrhHyrEorc
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 4
Material: gises y arrancadores Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de problemas.
Actividades
- Correr, los primeros 5 pasos elevando exageradamente la rodilla derecha, luego 5 pasos
con la izquierda y así alternativamente hasta completar el recorrido.
- Moverse en el lugar, imitando el gesto de correr, elevando en forma continua una sola
rodilla, luego la otra (acción de skipping con una sola pierna en el lugar, sin
desplazamiento).
- Apoyado contra una pared, imitando empujar la misma, correr elevando rodilla
exageradamente.
- En decúbito dorsal, realizar con las piernas la acción de correr.
- Caminando, cada tres pasos, llevar la rodilla al pecho y tomarla con la mano.
- Moverse en el lugar, imitando la acción de correr, llevando cada x número de pasos, el
mismo talón al glúteo.
- Correr y cada tres pasos, realizar una zancada exagerada (saltar charcos).
- Correr y cada cuatro pasos, realizar una zancada exagerada.
- Avanzar saltando sobre un pie, tres con derecho, tres con izquierdo, etc. Durante el
mismo recorrido. Variar la cantidad de pasos.
- Realizar saltos alternos (correr con zancadas exageradas en forma continua).
PARTIDA BAJA.
- A sus marcas: bajo esta orden, el atleta que se encuentra detrás de los arrancadores se
adelanta hasta la línea de partida y realiza la siguiente acción: ubica el pie
correspondiente en el bloque delantero (por lo general el más fuerte).
- Apoya el en bloque posterior el pie correspondiente.
- Retrocede con las manos, hasta ubicar las mismas detrás de la línea de partida y apoya la
rodilla correspondiente al pie colocado sobre el taco posterior sobre el terreno.
- Detalles técnicos: Ambas rodillas apuntan en la dirección de la carrera (no hacia abajo)
- Las manos separadas el ancho de los hombros, se posan detrás de la línea inicial
apoyando la yema de los dedos pulgar e índice, formando un puente alto (dedo pulgar
separado del resto _arca del puente hacia adelante).
- Los brazos se encuentran extendidos, paralelos entre si, perpendiculares al terreno.
- Rodilla delantera, a la altura de los brazos apoyados.
- Rodilla correspondiente a pie posterior, apoyada a la altura media del pie adelantado.
- Cabeza relajada, siguiendo la línea de la espalda o “caída hacia abajo, con la mirada
dirigida al suelo”.
- Pies bien apoyados en los tacos, presionando contra ellos y con la punta tocando el
terreno.
- La inclinación aproximada que debe tener el bloque delantero es de 45°-50° .
- La inclinación conveniente que debe tener el bloque trasero es de 70°-80°,
aproximadamente.
- LISTOS: a la voz de listos el atleta debe adelantar los hombros ligeramente, en relación al
apoyo de las manos, sin exagerar (la perpendicular de los hombros cae delante de las
manos). https://www.youtube.com/watch?v=nSdQ5oE5ckE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: silbato Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Levantar la cadera sobre el nivel de los hombros, elevando la rodilla que se encontraba
en tierra y extendiendo hasta 110°-130° la pierna posterior.
- En este momento la pierna delantera tiene una flexión en la rodilla con un Angulo
aproximado de 90°
- El peso del cuerpo se distribuye casi uniformemente sobre los cuatro apoyos
- La cabeza continua la línea de la espalda, relajada, fijando la mirada hacia abajo, a unos
5-8 m. de la línea de partida (nunca mirar la llegada).
- YA: al sonar el disparo u orden de salida, el atleta debe poner en marcha todo su cuerpo,
para ello realizará lo siguiente:
- Ejerce el mayor empuje explosivo de ambas piernas contra los tacos de partida
- La pierna correspondiente al bloque trasero se lleva hacia adelante (muslo de esa pierna
hacia adelante y arriba), apoyándose en la pierna anterior y buscando rápidamente el
terreno por delante de la línea de salida.
- La pierna correspondiente al pie apoyado en el bloque delantero se extiende actuando
horizontalmente sobre el centro de gravedad (en el momento que el pie posterior pasa
a la altura de la pierna adelantada)
- El brazo que corresponde a la pierna posterior es elevado hacia atrás y arriba para
equilibrar el movimiento realizado por el otro brazo, que se lanza con vigor hacia arriba
y adelante, dando el impulso necesario para que el cuerpo tome la posición correcta.
- Los primeros pasos: en el primer paso todavía se apoya detrás de la perpendicularidad
del centro de gravedad. En el segundo paso y de ahí en adelante, el apoyo
progresivamente se va adelantando con relación al centro de gravedad. En los primeros
metros (20m-25m). el cuerpo del corredor va inclinado hacia el frente, irguiéndose
paulatinamente hasta tomar la posición de carrera normal. La longitud de los pasos va
aumentando progresivamente, desde la partida, hasta que alcanza la posición normal de
carrera.
- PARTIDA ALTA: se utiliza en carreras de mas de 400 metros, esta técnica es menos
complicada que la anterior, ya que la atleta parte de pie. Cuando se da la orden “a sus
marcas” , el corredor se adelanta, ubicando su pie detrás de la línea de salida, adoptando
una posición relajada, con sus piernas separadas (similar a la separación de la partida baja
media) y distribuyendo el peso del cuerpo entre los dos apoyos o bien en el pie delantero.
Inmediatamente flexiona la rodilla delantera y ahora si, se lleva el peso del cuerpo hacia
ese apoyo. Se inclina la parte superior del tronco hacia adelante y los brazos ubicados al
costado, en posición coordinada del braceo (brazo contrario a la pierna adelantada,
adelantado). Al disparo el atleta empuja contra el suelo con la pierna adelantada,
mantiene el cuerpo inclinado hacia adelante y lleva la pierna trasera con la velocidad
delante de la línea de partida. Los brazos se mueven coordinadamente y con vigor
(braceo). https://www.youtube.com/watch?v=TDYMvSvaLHY
- LA LLEGADA: Se caracteriza por; acelerar la velocidad del tronco sobre la meta, con
relación a las otras partes del cuerpo, para ello, inclinar el tronco, movimiento que se
inicia 2-3 pasos antes de la línea final.
- Agregar a la inclinación del tronco una rotación del mismo sobre su eje longitudinal, la
cabeza sigue mirando al frente los brazos se llevan hacia atrás y arriba para compensar
el adelantamiento del cuerpo y no perder el equilibro.
https://www.youtube.com/watch?v=JYcLEMfszfY
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: silbato, soga elástica, soga, bolsa, Técnicas de Enseñanza: mando directo,
pelota y costales asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
EJERCICIOS PARA LAS POSICIONES DE “A SUS MARCAS Y LISTOS”.
- Posición de banco, extender las piernas hasta las puntas de los pies. Apoyar toda la palma
de la mano.
- Igual que el anterior, pero apoyando las manos en puente (pulgar separado del resto de
la mano)
- Tomar la posición de cuclillas con pies juntos, hamacarse hacia adelante y hacia atrás.
- Tomar la posición de “a sus marcas” y pasar sucesivamente de esa posición a la de
“listos”.
- Tomar la posición de listos y hamacarse de adelante hacia atrás.
EJERCICIOS PARA EL “YA”.
- pasar de la posición de a sus marcas y listos, hamacarse en esta posición rítmicamente y
a la señal, iniciar la carrera.
- Sentados de espaldas al lugar de carrera, pierna izquierda (delantera) bien flexionada y
la derecha en semiflexión; girar, caer en cuatro puntos de apoyo y partir.
- Correr 10-15 m a media velocidad, saltar con giro, caer en cuatro apoyos y partir.
- Por parejas, uno en posición de “a sus marcas, el otro con una soga, que pasa por la
cintura del ejecutante, ubicado detrás; dar las voces de “listos y ya”, el compañero
ofrecerá resistencia con la soga o soga elástica.
- Por parejas, tomar la posición de partida baja, el compañero ubicado adelante y
tomándolo de los hombros, al “ya” del ejecutante, parte tratando de vencer la resistencia
que le ofrece el compañero.
SALTOS
- La cuerda circular: Una soga con un peso en la punta (una bolsa con una pelota), uno de
los alumnos la hace girar a 20-30 centímetros del suelo. El resto de los participantes debe
saltarla a medida que en esta pasa por el lugar donde ellos están (ubicados en el círculo).
- Suma de saltos: dos o más equipos, formados por hileras, cada integrante realiza un salto
con los dos pies. El compañero que le sigue se ubica donde cayó éste, para seguir con el
mismo sistema de salto hasta que pasa todo el equipo, gana el equipo que llegue mas
lejos.
- Dos alumnos sostienen una soga (preferentemente elástica) por sus extremos, éstos se
dirigen caminando con la soga a 20-30 cm del suelo hacia el resto de sus compañeros
quienes deben salvarse saltando la soga móvil.
- Carrera por parejas: cada alumno se toma con una mano del compañero por los hombros,
realizar carreras saltando sobre un pie.
- Carrera de embolsados: con bolsas de o arpillera, cada alumno dentro de ella tomados
de los bordes de la bolsa para que ésta no se caiga, debe avanzar saltando.
- Saltar hacia adelante avanzando de “isla en isla” con brincos de un pie a otro (carrera de
saltos alternos).
- Saltar hacia adelante avanzando de “isla en isla” pero combinando los saltos (dos con
derecha, dos con izquierda, dos con derecha etc.
- Saltar con los dos pies, abriendo y cerrando las piernas hacia los costados. Variante:
Coordinar con la acción de brazos.
- Realizar x cantidad de saltos con los dos pies, sin desplazamiento, llevando las rodillas al
piso.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: soga y pelota de unicel Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Salto en largo sin impulso con un pie; el alumno se para en el borde del cajón de arena,
apoyando la pierna de pique, llevando la otra hacia atrás, tras una pequeña pérdida de
equilibrio al pasar la cadera (Centro de gravedad) por el apoyo, lanza la pierna libre hacia
adelante flexionada en la rodilla y realiza la extensión de la pierna de pique. Los brazos
se llevan hacia adelante y arriba y los hombros paralelos, se vuela en esa posición,
llevando las piernas y el tronco hacia adelante en el momento de caer en la arena.
- Salto en largo sin impulso con los dos pies; el alumno se ubica al borde del cajón de arena
y realiza una pequeña flexión de rodillas, pierde el equilibrio llevando el tronco hacia
adelante y realiza la extensión violenta de las piernas. En el aire, el2 ejecutante se
suspende en extensión llevando las piernas y los brazos hacia adelante para caer lo más
lejos posible con los pies en la arena.
- Correr a media velocidad, saltar buscando la máxima altura, llevar las rodillas al pecho y
caer en la arena con los dos pies.
- Correr a media velocidad, saltar buscando la altura, llevar los talones a los glúteos y caer
en la arena con dos pies.
- Correr a media velocidad, saltar buscando altura y golpear las palmas sobre la cabeza
antes de caer en la arena.
- Colocar una soga a 50 cm del lugar de pique y a una altura de 30-40 cm y suspender un
objeto sobre la altura del ejecutante. El alumno corre, toca con un pie, se eleva tratando
de superar la soga y al mismo tiempo de “cabecear” el objeto suspendido y cae con los
dos pies en la arena.
- Con trote previo, impulsarse sobre el plano elevado y realizar en el aire un cambio de
pierna, cayendo en la arena sobre la pierna de pique.
INDICACIONES: en el pique (o toque de tabla); no extender la pierna de pique en el momento de
efectuar esa acción, realizar la acción de pique, buscando adelante y no adelante arriba. No
utilizar la ayuda de la pierna de ataque, dejándola atrás. Inclinar el tronco hacia adelante en el
momento del pique.
En el vuelo; iniciar prematuramente la acción de vuelo, antes de concluir con el pique.
Desequilibrarse en la fase de vuelo. Llevar la cabeza hacia atrás exageradamente. No realizar la
acción correspondiente con los brazos. https://www.youtube.com/watch?v=nzhOnIVTlQ4
En la caída; iniciar el aterrizaje prematuramente. No levantar las piernas y/o bajar el tronco. No
efectuar la acción de recuperación, al tocar con los pies la arena (caer sentado). Buscar
deliberadamente la arena, con los pies en la caída (pasa hacia adelante y no aprovechar los
beneficios de la caída).
https://www.youtube.com/watch?v=q9clVmT_iD0
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: pelotas de vinil, pelota medicinal y Técnicas de Enseñanza: mando directo,
gises asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
LANZAMIENTOS.
La longitud de un lanzamiento será mayor cuanto mayor sea la velocidad de salida del
implemento de las manos del lanzador, este factor es el más importante y determinante de todos,
en relación a la longitud de un lanzamiento. Esta velocidad que se va a transmitir al implemento
estará determinada por la preparación física, por la potencia y la mayor o menor energía que el
lanzador pueda imprimir al lanzamiento, a través de una secuencia de movimientos ordenados y
coordinados donde intervendrá la totalidad de los segmentos corporales.
Juegos con pelotas livianas.
- Dos equipos enfrentados, separados entre si, por 6-8 m; en el medio se coloca una pelota
medicinal, con pelotas livianas (trapo o similares), tratar de hacer llegar las pelotas
pesadas hasta la línea límite del equipo contrario, pegándole con las pelotas livianas, que
serán lanzadas desde atrás de las líneas y por sobre el hombro. Cada vez que un equipo
hace que la pelota central trasponga la línea del equipo rival, se anota un tanto. Gana el
equipo que al finalizar el juego obtenga la mayor cantidad de goles.
- Patrón de la vereda: se marcan dos líneas paralelas formando una calle, un equipo se
ubica dentro de la calle, en uno de sus extremos. El otro grupo se distribuye a lo largo de
la calle, detrás de sus líneas límites. Cada alumno del equipo externo tiene una pelota
liviana. A la señal el equipo “a” corre por la calle hacia el otro extremo, mientras el equipo
“b” trata de pegar a la mayor cantidad de rivales, pegándoles con la pelota de la cintura
para abajo. Gana el equipo que tras varias pasadas haya pegado a más rivales.
- Alto ahí: se ubica a todos los alumnos en circulo. El profesor está en el centro del círculo
con una pelota. Éste lanza la pelota hacia arriba y dice el nombre de uno de los alumnos.
Este alumno deberá correr hacia la pelota y tomarla. El resto de los alumnos se aleja lo
más posible del centro del círculo. Cuando el alumno elegido toma la pelota dice “alto
ahí”, todos los alumnos deben frenarse y quedarse donde están. El jugador debe tirar con
la pelota de la cintura para abajo. El atacante puede realizar hasta tres pasos en dirección
de su elegido.
Juegos con pelotas pesadas.
- Dos o más equipos formados en hilera, uno de los integrantes de cada equipo se ubica
delante de la hilera (3m aprox) . este pasa la pelota medicinal al primero, quien la toma,
la devuelve y se agacha o sienta. Así se continua hasta llegar al último, quien toma la
pelota y corre a la posición del que daba el pase. Este se coloca primero en la hilera. Gana
el equipo que termina primero, teniendo que pasar todos sus integrantes.
- Dos equipos o más, formados en hilera, uno de los integrantes se adelanta y enfrenta a
la fila (3m aprox) lanza la pelota pesada al primero de la fila, quien la devuelve y se ubica
último. Gana el equipo que finaliza primero.
- Suma de lanzamientos: se forman dos o más equipos. El primero de cada equipo lanza la
pelota pesada. El segundo se adelanta hasta donde toco la pelota y desde allí la lanza. El
tercero se ubica donde cayó el lanzamiento del segundo y lanza. Así hasta que pase todo
el equipo. Gana el grupo que, al pasar todos sus integrantes, haya alcanzado la mayor
distancia.
- Lanzar la pelota al compañero con precisión, de manera que éste para tomarla, evite
desplazarse de su lugar.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 9
Material: gises, pelotas de vinil y gises Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Marcar en el suelo dos líneas paralelas. Los alumnos ubicados a la misa distancia de
dichas líneas, enfrentados. Lanzar la pelota tratando que ésta toque entre las líneas y
llegue a su compañero.
- Colocar una soga a dos metros de altura en el medio de los alumnos. Lanzar haciendo
pasar la pelota sobre ella.
TOMA DEL IMPLEMENTO (BALA) https://www.youtube.com/watch?v=1ex2owRMxFM
La bala se ubica sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la palma de la mano ni en la
punta de los dedos, sino en la naciente de los mismos. Los dedos especialmente el meñique y el
pulgar, se colocan rodeando la esférica superficie de la bala. La bala se debe ubicar lo más cerca
posible de la masa corporal, en la parte interna de la clavícula, por debajo del mentón y por dentro
del hombro. El codo correspondiente al brazo portador del implemento se encuentra ligeramente
levantado y hacia adelante. La cabeza está en posición normal, con la mirada dirigida hacia
adelante.
POSICIÓN DE PARTIDA
El lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido del lanzamiento, ubicado en la parte
posterior del círculo. El pie derecho (para los diestros) adelantado, sobre el eje del lanzamiento,
apoyado plano al suelo y tocando la parte interna de la circunferencia.
La pierna izquierda está extendida atrás, con la punta del pie apoyada contra el piso. El tronco
erguido, con e peso del cuerpo sobre la pierna adelantada. El brazo izquierdo semiextendido
hacia arriba o bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.
PREPARACIÓN PARA EL DESPLAZAMIENTO.
El atleta comienza el lanzamiento llevando el tronco hacia adelante (hacia la horizontal) ,
elevando la pierna izquierda y tomando una posición de equilibrio (balanza) sobre la pierna
derecha, que continúa extendida. Con esta acción el atleta lleva la caída perpendicular de la bala
fuera del círculo, aumentando la longitud del recorrido. El brazo izquierdo cruzado por debajo del
cuerpo del lanzador.
A continuación, el atleta flexiona la pierna derecha (tobillo-rodilla-cadera) bajando el centro de
gravedad y al mismo tiempo trayendo la pierna izquierda hacia la derecha. El atleta se encuentra
apoyado sobre el pie derecho, con el tronco paralelo al piso (hombros y caderas a la misma altura)
el brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador y la pierna izquierda junto a la
derecha que está flexionada.
DESPLAZAMIENTO
La pierna derecha rola sobre su pie, llevando el peso corporal al talón. En este momento la pierna
izquierda se extiende activamente hacia atrás-abajo, mientras la pierna derecha aún a su esfuerzo
al traslado de la masa corporal, extendiéndose enérgicamente en la rodilla. La pierna izquierda
arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna derecha eleva
el centro de gravedad y del implemento.
La pierna derecha se desprende del terreno por el talón. Durante el trabajo activo de las piernas,
el tronco se eleva adecuadamente hasta llegar a los 45° en relación a la horizontal. El brazo
izquierdo, continúa cerrando a los hombros, permanece cruzado y por debajo del lanzador.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 10
Material: pelotas de vinil, bala Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
CAIDA TRAS EL DESPLAZAMIENTO
El pie de la derecha se desprende del piso por el talón para ir a buscar su apoyo en forma rasante,
aproximadamente en el centro del circulo, flexionando la rodilla y transportando el pie por
debajo del muslo con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás. En esta parte del
lanzamiento hay una desaceleración al estar el atleta en el aire. El apoyo se realiza con la pierna
derecha, el pie correspondiente toma contacto (en el centro del círculo) con el piso, en forma
oblicua al lugar de lanzamiento (vuelto hacia adentro unos 120° en dirección de lanzamiento,
asentándose en la punta y planta.
Inmediatamente se apoya el pie izquierdo (casi simultáneo con el apoyo del derecho) sobre el
borde interno del tope de contención, con el borde externo del pie apoyado perpendicular al eje
de lanzamiento y abierto unos 30° en relación a éste.
El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, la que está flexionada. El tronco sigue inclinado
y forma ahora una línea continua con la pierna izquierda. El lanzador se encuentra aún de espalda
a la zona de lanzamiento. La cadera derecha está algo más adelantada que el hombro derecho.
El eje de los hombros está perpendicular a la línea de tiro. El brazo izquierdo sigue cerrando los
hombros y cruzado por debajo del lanzador (mano a la altura de la rodilla derecha).
El lanzador se encuentra entonces con el pie derecho apoyado en el centro del círculo, rotado
hacia adentro y oblicuo a la línea de tiro; el pie izquierdo está apoyado en el tope de contención
(parte interna) y abierto en relación al eje de lanzamiento y perpendicular al mismo.
SAQUE FINAL
esta fase del lanzamiento es la más importante. En ella se determina la altura y el ángulo de salida
y se produce la mayor aceleración del implemento. Se inicia con la extensión de la pierna derecha
y el consiguiente enderezamiento-rotación del tronco.

- Parados, frente a la dirección del lanzamiento, pie izquierdo adelantado, brazo derecho
con el elemento extendido, llevar la pierna derecha atrás, acomodar la pelota sobre el
hombro y lanzar.
- Parados, de perfil, pies separados, ancho de hombros, pie izquierdo adelante,
implemento sobre el lado derecho del alumno; arrojar la pelota hacia el frente, rotando
el tronco y extendiendo el brazo derecho. Las piernas permanecen extendidas y los pies
pivotean sobre la punta. El brazo izquierdo ayuda a la rotación.
- Lanzamientos a pie firme completo, con pelotas pesadas.
- Por parejas, el ejecutante toma la posición del lanzamiento el ayudante le da la mano y
el lanzador se la coloca como si fuera la bala. El ayudante hace presión en la mano del
ejecutante, quien realiza la acción final del lanzamiento ante la oposición y corrección
que realiza el ayudante.
- Para del desplazamiento; parados, de espalda al lugar de lanzamiento, pie derecho
delante del izquierdo, caminar hacia atrás, tomar la posición correcta de lanzamiento a
lanzar.
- Igual al anterior, pero a más velocidad.
- Parados, pies juntos, de espalda al lugar de lanzamiento llevar el pie derecho hacia atrás,
el pie izquierdo más adelante que éste, tomar la posición de lanzamiento y lanzar.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 11
Material: disco Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
DISCO
Toma del implemento; la mano se coloca extendida sobre el disco con los dedos ligeramente
separados; el disco descansa sobre la base de las yemas de los dedos y en el pulgar hace de
equilibrador. El abultamiento central del implemento se adapta a la cavidad formada al extender
los dedos en la palma de la mano. La parte superior se fija en la parte inferior del antebrazo,
flexionando la muñeca hacia adentro.
Posición inicial; el lanzador se para en el borde posterior del círculo, de espalda a la dirección del
lanzamiento, con los pies separados al ancho de los hombros, con el peso del cuerpo repartido
entre ambos apoyos, los dedos de los pies dirigidos hacia afuera y el pie derecho algo más
adelante que el izquierdo.
Movimientos preparatorios; tienen como finalidad permitir al atleta la acomodación y
concentración necesaria para iniciar el giro y romper la inercia de quietud del implemento. En la
posición de partida, el atleta realiza unos balanceos con el disco de atrás hacia adelante,
acompañando el movimiento con una rotación de tronco y llevando el brazo hacia atrás con
mucha soltura. En estos balanceos previos que nunca serán mas de 2 o 3, se trasladará el peso al
cuerpo de una pierna a la otra, sin desplegar los pies del suelo.
Desplazamiento en el círculo; el objetivo de esta fase del lanzamiento es el de acelerar el
implemento de manera continua a través del mayor espacio posible.
El giro se inicia cuando el lanzador habiendo realizado 2 o 3 balanceos preliminares, se encuentra
con el tronco girado a la derecha, el disco atrás con el peso del cuerpo sobre la pierna derecha,
con el centro de gravedad bajo, como consecuencia de la flexión de las piernas, a partir de esta
posición el atleta realiza un pivote sobre el pie izquierdo. El pie izquierdo comienza a girar hacia
la dirección del lanzamiento soportando ahora ambas piernas el peso del cuerpo.
Final; en este momento, el lanzador se encuentra de espalda al lugar de tiro preparado para la
parte final del lanzamiento, para ello las piernas del atleta trabajan con simultaneidad, aunque
con un pequeño adelanto de la pierna derecha, en una acción encadenada de pie, pierna, muslo,
cadera, tronco y hombro.
La pierna izquierda sirve de palanca para la acción, como el punto de aplicación del contra
esfuerzo en la parte izquierda del cuerpo. Entonces el costado izquierdo del cuerpo hace de
poste, apoyándose el atleta en él para lanzar con el movimiento que viene del lado derecho. La
cabeza se gira a la izquierda, las caderas se quedan luego del giro, dando el frente al lanzamiento
y el atleta “crece” sobre la punta de los pies.
El movimiento del brazo se inicia cuando el pecho del lanzador está abierto en su mitad, hacia la
dirección de lanzamiento. El hombro izquierdo está ligeramente más alto que el derecho,
nivelándose ambos más tarde y el disco quedará libre al estar la mano ligeramente por encima
del hombro, a la altura de la oreja.
https://www.youtube.com/watch?v=9HFzQBx0QvY
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 12
Material: disco Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Parados de frente pie izquierdo adelantado, tronco flexionado hacia adelante, con un
movimiento del brazo de atrás hacia adelante, hacer rodar el disco indicando al alumno
que el último contacto con el implemento de la mano es el dedo índice y el disco debe
salir rodando hacia adelante.
- Parados, de frente al lugar de lanzamiento, pie izquierdo adelante, tronco erecto, lanzar
el disco con un movimiento del brazo, de atrás hacia adelante y una pronación, de
manera que el disco caiga plano al suelo (siempre el último contacto con el implemento
es el dedo índice).
- En parejas el ejecutante le da la mano al compañero con la palma hacia abajo, pivotea
con el pie derecho, mete cadera y el pecho para luego lanzar.
- Parados, de perfil al lugar de lanzamiento, realizar 2-3 balanceos preliminares tomar la
posición final (rotar el tronco-peso del cuerpo sobre la pierna derecha) y lanzar.
- Parado de espalda al lugar de lanzamiento, llevar el pie izquierdo atrás a la vez que
pivotea el pie derecho, tomar la posición de lanzar y arrojar el implemento.
- Disco en la mano derecha del alumno, realizar 2-3 pasos y al apoyar el pie derecho, girar,
tomar la posición de lanzamiento y arrojar el implemento. Observar la posición de la
mano portadora del disco.
- Parados de perfil, pies juntos, adelantar el pie izquierdo, tomar la posición de
lanzamiento y lanzar sin interrupción.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BÁSQUETBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__4°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Básquetbol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su
actuación.
• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para
participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
• Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivomotrices y habilidades motrices, para
favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y
actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal.
• Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su
actuación y la de sus compañeros.
• Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar
de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan.

Estrategias Didácticas: habilidades motrices y


Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
Material Didáctico: balones de baloncesto y
de problemas, recreativa-deportiva.
tableros

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5048/1/UPS-CT001682.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BÁSQUETBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__5°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Básquetbol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular : Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer
sus límites, posibilidades y potencialidades.
• Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal
e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
• Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en situaciones expresivas,
individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo
que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
• Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación
lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito
de promover ambientes de aprendizaje colaborativos.

Estrategias Didácticas: habilidades motrices y


Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
Material Didáctico: balones de baloncesto y
de problemas, recreativa-deportiva.
tableros

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BÁSQUETBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__6°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Básquetbol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades
recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con
el propósito de sentirse y saberse competente.
• Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer
sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para
manifestar un mayor control de su motricidad.
• Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la
intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica,
para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.

Estrategias Didácticas: habilidades motrices y


Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
Material Didáctico: balones de baloncesto y
de problemas, recreativa-deportiva.
tableros

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
La mecanización es fundamental al momento de emprender el camino del aprendizaje del basquetbol, ya
que es la base para que se interiorice los movimientos básicos claves, y en lo posterior, con la práctica
reiterada y constante de la misma, logre un perfecto dominio del balón y las diferentes técnicas.
Entendemos por mecanización a la repetición periódica de las diferentes posturas con y sin balón para que
en los posterior los alumnos lo hagan de manera mecánica (aprendizaje motor).
Recepción: fundamento técnico en donde el jugador está en posición para recibir el balón. Esta
técnica nos ayudará a que el niño pierda el miedo al balón y gane la suficiente confianza como
para poder desenvolverse de manera idónea en la cancha.
Descripción técnica de la posición:
- Piernas separadas
- Puntas de pies apuntando al frente
- Rodillas flexionadas
- Espalda recta
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante
- Manos a la altura del pecho, con los dedos separados y semi-flexionados, pulgares casi
juntos.
- Codos con dirección al suelo
- Vista al frente
• Los alumnos en posición erguida, a la voz de mando recepción adoptarán la posición
indicada.
• Los niños trotando en cualquier dirección a la voz de mando recepción, adoptarán la
posición indicada.
Estos ejercicios los pueden realizar con o sin balón, cabe recalcar que el profesor tendrá que ir corrigiendo
los errores, los cuales son posición de brazos, manos, piernas, tronco y vista.
Defensiva: acción individual estática, para retrasar, impedir o dificultar el ataque del equipo
contrario. Con esta técnica el deportista podrá evitar que él o los jugadores contrarios lleguen a
la canasta que defiende.
Descripción técnica de la posición:
- Piernas separadas
- Rodillas flexionadas
- Espalda recta
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante
- Brazos abiertos ligeramente flexionados
- Manos abiertas con la palma en dirección al frente
• Los niños en posición erguida a la voz de mando defensiva adoptarán la posición
indicada.
• Los niños trotando en cualquier dirección a la voz de mando defensiva adoptarán la
posición indicada.
El profesor tendrá que ir corrigiendo los errores de posición de brazos, manos, piernas y vista.
https://www.youtube.com/watch?v=-nJNIQNBKbw
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 2
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Toma del balón: Posición de manos para un correcto agarre del balón. Esta técnica es muy importante para
que el jugador aprenda a agarrar con fuerza el balón y evitar de esta manera que el mismo sea quitado por
el jugador o equipo contrario.
- Manos abiertas, intentando captar una mayor área del balón
- Pulgares casi juntos
- Mayor superficie de agarre, mayor seguridad del balón.
• Impulso de balón al suelo y atrapándola con las manos, dedos separados y pulgares casi
juntos, antes que sobrepase la altura del pecho.
• Impulso del balón al aire (por sobre la cabeza) y atraparlo de la misma manera que el
punto anterior, pero con los brazos extendidos hacia arriba.
• Impulso del balón al suelo que este con su rebote sobrepase la altura de la cabeza y
atraparla con los brazos extendidos.
• En parejas a una distancia de dos metros y medio, con un solo balón impulsarlo sobre la
cabeza del compañero para que lo atrape y viceversa.
Dribling posición fija: El dribling o bote, es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del
baloncesto ya que es el único medio que tiene el jugador para desplazarse con el balón por el campo.
Por este motivo es primordial que los jugadores dominen los secretos del bote, que sean capaces de
desenvolverse en el campo de juego pudiendo así desarrollar las demás facetas del juego.
Descripción técnica de la posición:
- Vista al frente
- Piernas separadas
- Puntas de pies apuntando al frente
- Rodillas flexionadas.
- Espalda recta
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante
- Dribling al costado y a la altura de la punta del pie, (brazo junto al cuerpo, extensión y
flexión del antebrazo, impulso del balón con los dedos y rompimiento de muñeca).
- Brazo de protección (es el contrario al del dribling), brazo y antebrazo separado del
cuerpo, semi-flexionado y la palma de la mano hacia abajo.
• El niño debe botar libremente sin presión de la técnica
• Poco a poco ir introduciéndolo a la técnica corrigiendo los errores
• Con la técnica mejorada hacer que el niño bote mirando el balón
• Botar sin mirar el balón, vista al frente o con los ojos cerrados.
• Los niños con la vista al profesor botarán con la mano que este les indique.
• Botar en tiempos, es decir cada cuatro, tres, dos etc. Los niños deberán cambiar de mano
sin mirar el balón.
https://www.youtube.com/watch?v=60_yuWb1Kzg
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Dribling de control: botar el balón en posición de amenaza.
- Vista al frente
- Piernas separadas (una delante de la otra)
- Rodillas flexionadas
- Espalda recta
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante
- Dribling al costado y a la altura de la punta del pie de atrás, (brazo junto al cuerpo,
extensión y flexión del antebrazo, impulso del balón con los dedos y rompimiento de
muñeca).
• El niño debe botar libremente sin presión de la técnica
• Poco a poco irá introduciéndolo a la técnica corrigiendo errores
• Con la técnica mejorada hacer que el niño bote mirando el balón
• Botar sin mirar el balón, vista al frente o con los ojos cerrados
• Los niños con la vista al profesor botarán con la mano que éste les indique.
Brazo de protección (es el contrario al del dribling) brazo y antebrazo separado del cuerpo hacia
adelante, semi-flexionado y palma de la mano hacia abajo.
https://www.youtube.com/watch?v=b0RFgIVpUO0
Impulso de balón por el costado derecho: se llama entrada a canasta, al tiro que se realiza tras botar con
la pelota hasta prácticamente debajo del aro, o lo más cerca posible para no perder el ángulo del tiro, la
posición clásica que puede adoptar la mano al tirar es similar a la que se usa cuando se lleva una bandeja;
la palma de la mano hacia arriba con la pelota sobre ella.
La entrada en bandeja es un movimiento que los jugadores de básquetbol tienen mecanizado a base de
repeticiones. Dicho movimiento comienza a unos metros del tablero, después de haber dejado de botar la
pelota y consta de dos pasos (dos pasos laterales).
El primer paso se da justo cuando se está dejando de botar el balón y se lo lleva agarrado con las dos manos
a la altura de la cintura.
A continuación, se hacer el segundo paso, evidentemente con el otro pie (derecho si se entra por la
izquierda, izquierdo si se entra por la derecha) al tiempo se salta con el mismo (pie de batida) elevando el
balón para tirar con los brazos y muñecas extendidos
La mano que tira es la más alejada del aro para así poder proteger el tiro, interponiendo el brazo contrario
entre la pelota y el defensor que podría intentar tapárnoslo en el último momento. Por supuesto una
entrada por la derecha puede hacerse tirando con la mano izquierda y viceversa, pero por esta razón es
más riesgoso si existe una marca.
El trio tradicionalmente se hace al tablero (esquina superior de nuestro lado del cuadrado que está pintado
sobre el aro) sobre todo al principio, cuando se aprende ¿. Pero cuando el nivel es un poco más alto se
puede hacer directamente apuntando al aro, para que la pelota entre limpia sin tocar el tablero.
En los ejercicios con los que se busca mecanizar este movimiento de bandeja se tiene que prestar mucha
atención a las distancias y los pasos. Al principio serán los dos aspectos que traigan más problemas a un
principiante; o darán pasos de más o se quedarán muy lejos del aro o se quedarán muy abajo del tablero.
Para una mejor comprensión del alumno esta actividad se la tiene que explicar y demostrar por partes las
cuales se detallan a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=zuU_fw4TdK0
https://www.youtube.com/watch?v=eoASrThMk6k
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 4
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Con un paso:
- Vista al tablero
- Al costado derecho del tablero a un
metro de distancia aproximadamente
y dando el frente al mismo, se coloca
el pie izquierdo adelante y el derecho
separado hasta una posición cómoda
- Mano derecha se la ubica sobre el balón con los dedos separados en dirección al frente.
- Mano izquierda a un costado del balón sosteniéndolo.
- Balón junto a la cadera derecha
- En un movimiento simultáneo se impulsa el balón al tablero con mano derecha, extensión
de brazo y rompimiento de muñeca y la rodilla derecha se levanta hacia el pecho.
Con dos pasos:
- Vista al tablero
- Al costado derecho del tablero a unos dos
metros de distancia aproximadamente y
dando el frente al mismo, se coloca el pie
izquierdo adelante y el derecho separado
hasta una posición cómoda.
- Se comienza a dar los dos pasos con la
pierna derecha
- Realizamos un salto hacia el tablero
En un movimiento simultáneo, se impulsa el balón al tablero con mano derecha, extensión de
brazo y rompimiento de muñeca y la rodilla derecha se levanta hacia el pecho.
Impulso del balón por el costado izquierdo
https://www.youtube.com/watch?v=gZcQNUSYrs8
Con un paso:
- Vista al tablero
- Al costado izquierdo del tablero a un metro de distancia aproximadamente y dando el
frente al mismo, se coloca el pie
derecho adelante y el izquierdo
separado hasta una posición
cómoda.
- Mano izquierda se la ubica sobre el
balón con los dedos separados en
dirección al frente.
- Mano derecha a un costado del balón con los dedos separados en dirección al frente.
- Balón junto a la cadera izquierda
- En un movimiento simultáneo, se impulsa el tablero con una mano izquierda extensión
de brazo y rompimiento de muñeca y la rodilla izquierda se levanta hacia el pecho.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: balones y tableros Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Con dos pasos:
- Vista al tablero
- Al costado izquierdo del tablero a unos dos metros de distancia aproximadamente y
dando el frente al mismo, se coloca el pie derecho adelante y el izquierdo separado hasta
una posición cómoda.
- Se comienza a dar los dos pasos con la pierna izquierda
- Realizamos un salto hacia el tablero
En un movimiento simultáneo, se impulsa el balón al tablero con mano izquierda, extensión de
brazo y rompimiento de muñeca y la rodilla izquierda se levanta hacia el pecho.
Desplazamiento defensivo: Acción individual o colectiva realizada para retrasar impedir o dificultar el
ataque del equipo contrario.
La defensa es un aspecto muy importante del baloncesto. Ahora que la calidad física y técnica de los
jugadores ha aumentado considerablemente se hace más necesario que nunca para poder destacar el
poseer una buena defensa que dificulte lo más posible el juego de ataque del contrario.
Cuando hablamos de defender no nos estamos refiriendo solamente al equipo que no tiene el balón, ni
siquiera a una acción o suma de acciones por las que intentamos dificultar la acción del ataque. Cuando
hablamos de defensa estaremos refiriéndonos a una actitud activa y agresiva que imposibilite las acciones
ofensivas, retarde su continuidad y provoque errores (violaciones, pérdida de balón, acciones mal
estructuradas, etc.) del contrario.
Para defender bien, siempre que tengamos buena condición física, no importarán los días buenos o malos,
será nuestro esfuerzo, nuestras ganas de tener el balón quienes determinarán nuestro éxito en defensa.
Cuando en ataque se tenga un mal día y los porcentajes bajen, la solución será aplicarse en defensa y
disminuir el nivel de aciertos del contrario.
La defensa es preciso entrenarla y mucho. Constantemente y a diario, es preciso hacerlo de manera intensa
y aplicarnos en los entrenamientos a medida que progresamos con una fuerte intensidad defensiva. Esto
además de proporcionarnos la adecuada preparación para defender en los partidos, nos hará estar mejor
preparados para enfrentarnos con éxito a las situaciones que nos presentarán las fuertes defensas rivales.
Cuanta mayor intensidad defensiva apliquemos en los entrenamientos, mejor sabremos atacar después, a
parte, lógicamente de que mejor sabremos defender.
Desplazamientos laterales
- Posición defensiva
- Desplazamiento lateral
- Juntando y separando los
pies secuencialmente
- Sin cruzar las piernas
- Sin saltar
Desplazamientos de retroceso
- Desplazamiento defensivo para
atrás
- Cuerpo de costado
- Mirada al ofensivo
- Juntando y separando los pies
secuencialmente
- Sin cruzar las piernas
- Sin saltar
- Cambiando la posición del cuerpo, sin dejar de mirar al jugador ofensivo
https://www.youtube.com/watch?v=udDJEPWEHok
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Pases. - acción defensiva básica en el baloncesto realizada por jugador con balón, al lanzar éste,
hacia otro compañero.
El pase es un fundamento que se diferencia de los demás por relacionar a los dos jugadores que
intervienen en la acción y ser por tanto una parte muy importante del juego de conjunto.
La importancia de pase radica en la rapidez con que permite el desplazamiento del balón por el campo.
Nos permite situar el balón en cualquier lugar y en ocasiones es el único medio para hacerlo. Su correcto
uso nos permite sacar partido de otros fundamentos, sobre todo los derivados del juego sin balón, siendo
éstos imprescindibles para el uso exitoso del pase. De la calidad del pase depende en gran medida el éxito
de una acción posterior; así, es claro el ejemplo de un jugador con buena posición de tiro que recibe un
pase que, aunque no sea malo no le permita lanzar con rapidez, lo cual hará probablemente no pueda
realizar el tiro en buenas condiciones. Por ello es imprescindible cuidar el fundamento del pase en todo
momento, incluso en cualquier ejercicio sin defensa, cualquier ejercicio de tiro o de lo que sea. No
permitamos nunca malos pases en los entrenamientos, ni en los ejercicios más relajados.
Pecho. - el más común, realizando sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al
receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

- Posición ofensiva
- Movimiento circular de los
brazos como impulso
- Extensión de brazos y envío
del balón con los dedos desde
el pecho
- El dorso de las manos se dan el frente
- Sacar unos de los dos pies
https://www.youtube.com/watch?v=lrp8H0kfKIs
Pique. - al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para
que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

- Posición ofensiva
- Movimiento circular de los
brazos como impulso
- Extensión de brazos y envío
del balón con los dedos
desde el ombligo
- El dorso de las manos se dan el frente
- Sacar unos de los dos pies
https://www.youtube.com/watch?v=Vrk-Wf4JP7E
Sobre la cabeza. - como su nombre lo indica se efectúa lanzando el balón sobre la cabeza
fuertemente y con las dos manos.

- Posición ofensiva
- Extensión del cuerpo
- Llevar el balón por sobre la cabeza
- Brazos rectos
- Impulso de balón con los dedos con
rompimiento de muñeca https://www.youtube.com/watch?v=qH6Pl33r52g
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Estos ejercicios se realizan con obstáculos, tomándolos a estos como si fueran los jugadores
contrarios, indicándoles que el dribling se ejecutará con la mano que más lejos esté del jugador
contrario (obstáculo).
Dribling en línea recta. - con mano derecha (caminando, trotando, velocidad), dribling con mano
izquierda (caminando, trotando, velocidad).
Los alumnos formados en columna saldrán en orden de uno en uno manteniendo una distancia
prudencial entre ellos, driblando en línea recta por el costado derecho o izquierdo de los
obstáculos.

Dribling alrededor. - este ejercicio se tiene que realizar por los obstáculos, primero con mano
derecha luego con izquierda y para finalizar de manera alternada.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Cambios de mano: dribling en zigzag (cambiando de dirección) alternando distintos cambios de
mano, por delante de los obstáculos. Indicando que se realice un bote en cada uno de los
cambios.

Pívots.- este ejercicio se lo realizará driblando con una mano derecha hacia el costado del
obstáculo, sacamos la pierna izquierda al frente y realizando un giro o pívot damos la espalda al
obstáculo, en ese momento cambiamos el dribling a la otra mano y cambiamos de dirección en
el siguiente obstáculo el dribling se lo realizará con la mano izquierda, sacamos la pierna derecha
y giramos, este mecanismo lo utilizamos en cada uno de los obstáculos alternando la mano de
dribling y el giro o pívot.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 9
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Frente retroceso cambio de mano. - salimos driblando con mano derecha hasta pasarnos el
obstáculo retrocedemos driblando y realizamos un cambio de mano para cambiar de dirección,
salimos driblando al siguiente obstáculo con mano izquierda nos pasamos el obstáculo
retrocedemos y cambiamos de dirección y así sucesivamente hasta realizar en todos los
obstáculos. Este ejercicio puede tener variantes dependiendo el nivel o la edad del alumno, es
decir podemos realizar ejecutando el frente retroceso pívot o frente retroceso cambio por entre
las piernas.

Iniciación al juego: ahora se pondrá en práctica lo aprendido en las sesiones anteriores y


dependerá del alumno más que el profesor, el progresar porque en esta parte la enseñanza, el
niño tendrá que arriesgarse para poder avanzar.
Aquí habrá un juego propiamente dicho en donde una parte (ofensiva) hará todo lo posible, sin
infringir el reglamento para llegar a la canasta y convertir un aro y por otra (defensiva) hará todo
lo posible, sin infringir el reglamento, para llegar a la canasta y convertir un aro y por otra
(defensiva) hará todo lo posible para evitar que el ofensivo llegue a la canasta.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 10
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Uno contra uno. Donde un jugador ataca, intentando llegar al tablero y hacer una canasta y otro
jugador hace todo lo posible para evitar que el jugador contrario convierta un aro.
Es indispensable explicar nuevamente a los niños la posición fundamental del ofensivo (el que
ataca, el que tiene el balón) y el defensa.
Ofensivo. - este jugador tiene que estar, como su nombre lo indica en posición de ataque, dando
el frente a la canasta y al defensa, botar con la mano que más lejos esté del jugador contrario.

Cabe recalcar que el ofensivo tendrá que poner en práctica todo lo aprendido en las sesiones
anteriores (dribling, cambios de mano, pívots, frente retroceso cambio de mano etc.), para evadir
al jugador contrario y poder convertir una canasta.

Defensa. - este jugador tiene que estar en posición defensiva y ubicarse entre el jugador contrario
y el tablero, dando la espalda al mismo haciendo lo posible para quitar el balón y evitar de esta
manera que convierta una canasta.

https://www.youtube.com/watch?v=fZHgGc9Gp5M
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 11
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Dos contra dos. - en este juego se avanza un paso más porque el ataque se realiza con dos
jugadores por lo tanto se practica también lo que son los pases, además la defensa se realiza
también con dos jugadores y estos aprenden a orientarse más en la cancha en relación a los
jugadores ofensivos.
La ofensiva o ataque tiene que llegar al tablero con combinación de dribling y pases entre ellos.
La defensa es un poco más complicada porque necesita orientación en relación a los jugadores
ofensivos y el tablero.
Los defensas tienen que hacerse responsables de un ofensivo respectivamente, el defensa que
marca al ofensivo que tiene el balón realiza una marca con presión, esto es elativamente pegado
a él, mientras que el otro defensa tiene que realizar una triangulación entre el jugador que él está
defendiendo, el jugador que tiene el balón y él.

Las reglas principales de este juego son:


- Los defensas ¿, deben mantener en todo momento la espalda al tablero que están
defendiendo.
- Siempre entre el jugador contrario y el tablero
- La vista del defensa que marca al que no tiene el balón debe mirar todo el tiempo a los
dos ofensivos. https://www.youtube.com/watch?v=58gY6IjWXY4

Tres contra tres. - tiene la misma teoría que el juego de dos a dos, sino que se realiza con tres
ofensivos y tres defensas. Es importante recalcar que la regla son las mismas que el dos contra
dos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 12
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Cinco contra cinco: la defensa es por reglamento personal es decir uno contra uno, pero por
motivos pedagógicos para que aprendan a ubicarse bien en la cancha es necesario la enseñanza
de la defensa zonal antes que la personal a continuación la explicación gráfica:
Defensa dos uno dos. - tiene cinco posiciones fundamentales, dependiendo la ubicación del
balón.
2-1-2 cuando el balón está en el armador

1-3-1 cuando el balón está en el alero izquierdo.

2-2-1 cuando el balón está en el pívot izquierdo.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 13
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
1-3-1- Cuando el balón está en el alero derecho

2-2-1 Cuando el balón está en el pívot derecho.

2-2-1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 14
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Defensa personal
Hoy en día la defensa personal o marcación uno a uno se ha convertido en una estrategia de
juego, con este sistema cada jugador se encarga de seguir y de marcar a un ofensivo tratando de
disminuir el espacio de recepción de balón y de ingreso a la canasta.
En este sistema defensivo se requiere de mucha preparación física y de reacción rápida ya que
en situaciones de juego debe existir el reemplazo de marca ya que la ofensiva mostrará una mayor
destreza en sus fundamentos técnicos.
Cinco contra cinco (ataque).

Triple amenaza; la triple amenaza no es más que poner en práctica las situaciones que se dan en
un partido en donde los niños deben ejecutarlas cuando se presente la oportunidad.
La primera situación o la primera amenaza es el lanzar en caso de que no pueda realizar el
lanzamiento deberá picar, en otras palabras, driblar y buscar el espacio para realizar una entrada
y si no puede realizar ninguna de estas dos deberá buscar la tercera alternativa que es pasar, es
decir buscar a un compañero con mejor ubicación.

Cortes
Los cortes son desplazamientos de la ofensiva dentro del área de la defensa con la intención de
desmarcarse y poder llegar a la canasta estos cortes lo realizan los jugadores que no tiene balón.
https://www.youtube.com/watch?v=oYo_oROvo_Q

Pantallas.

La pantalla no es más que el bloqueo realizado por un ofensivo hacia un defensivo para que su
compañero quede libre y con oportunidad de realizar canasta, este bloqueo o pantalla se utiliza
más cuando la marcación es personal.

https://www.youtube.com/watch?v=wU7FJMEhZa4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

VOLEIBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 4° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, voleibol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su
actuación.
• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para
participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
• Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivomotrices y habilidades motrices, para
favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y
actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal.
• Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su
actuación y la de sus compañeros.
• Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar
de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan.
Estrategias Didácticas: habilidades motrices y
Temporalidad: 8 sesiones formas jugadas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas
Material Didáctico: red, balones, banca, aros
jugadas.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/33386/mod_resource/conte
nt/0/Modelo_de_aprendizaje_del_juego_Voleibol.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

VOLEIBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 5° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, voleibol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular : Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer
sus límites, posibilidades y potencialidades.
• Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal
e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
• Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en situaciones expresivas,
individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo
que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
• Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación
lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito
de promover ambientes de aprendizaje colaborativos.
Estrategias Didácticas: habilidades motrices y
Temporalidad: 8 sesiones formas jugadas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas
Material Didáctico: red, balones, banca, aros
jugadas.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

VOLEIBOL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 6° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: Deporte escolar, voleibol

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades
recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con
el propósito de sentirse y saberse competente.
• Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer
sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para
manifestar un mayor control de su motricidad.
• Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la
intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica,
para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.
Estrategias Didácticas: habilidades motrices y
Temporalidad: 8 sesiones formas jugadas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas
Material Didáctico: red, balones, banca, aros
jugadas.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: balones, cajón o banca Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Ejercicios de aprendizaje golpe de dedos (GD)


También el aprendizaje del GD debiera introducirse con la ayuda de una serie de ejercicios
metodológicos. Sobre cada uno de los ejercicios descritos el profesor podrá innovar, sin modificar
la esencia y grado de dificultad de los mismos.

GD hacia delante (aspectos técnicos medulares)


- Lograr una posición de juego, que posibilite jugar el balón
por sobre la frente
- “anidar” el balón (tensión inicial de dedos, manos y
hombros)
- El cuerpo se agacha junto con la recepción del balón en vuelo
- Jugar el balón delante y sobre la frente (impulso a partir de
la tensión previa de todo el cuerpo)
- Estiramiento total de cuerpo hacia adelante y arriba en la
dirección de juego del balón

https://www.youtube.com/watch?v=h8wibE6zkIk

Ejercicios para el mejoramiento de la anticipación a la cuerva de vuelo del balón.


- Atrapar detrás de la espalda un balón lanzando por un compañero en forma vertical al
piso.
- Cabecear balón entre compañeros.

Ejercicios para la posición correcta de dedos y manos


- De rodillas; levantar balón del suelo y posicionarlo sobre y delante de la frente; lanzarlo
desde esa posición a compañero.
- En postura de GD el compañero presiona lentamente y sin violencia el balón hacia dedos
y manos; sentir y aguantar la presión y tensión en dedos, manos y hombros.
- Durante todo el ejercicio, el compañero está parado sobre un cajón o banca
Siente la tensión en tus dedos y como irradia hasta los hombros.
- En posición de GD lanzar el balón sobre la red y atraparlo.
“anida el balón”, “juega el balón desde tus piernas”
- Sostener balón en posición correcta de GD y delante de la frente. Un compañero lanza
otro balón el cual deberá golpearlo desde esa posición correcta de regreso al compañero.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 2
Material: balones, red, cajón Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Ejercicios de aprendizaje del GD hacia delante.


- Sentados en una banca y balón en caída libre desde arriba (compañero parado en un
cajón de gimnasia), realizar GD hacia arriba (vertical al piso).
- Con un balón lanzado sobre la red, atraparlo “anidando el balón” y devolver hacia el lado
contrario de la red utilizando piernas y estiramiento total. Posteriormente se realiza lo
mismo, pero realizando el GD controlado, para que el compañero al otro lado de la red
pueda atraparlo con facilidad.
“Utiliza activamente tus piernas y dedos pulgares”
- Lanzar el balón a poca distancia contra un muro – realizar GD hacia arriba, vertical al piso
(pase controlado). Variante: repetir jugando balón contra la pared.
“presta atención al balón a través de tus alumnos”, “colócate debajo del balón”.
- Pasar balón con GD sobre la red con un bote intermedio (pase controlado con 1 bote)

Forma de juego

- uno contra uno en campo de juego angosto y corto con red y según avance del alumno
- con o sin pase controlado (pase controlado es con un bote en el piso)
- varias tamaño del campo de juego 2-2
- 1, 2 o 3 Contactos con el balón.

Anidar el balón

Ejercicios eficaces para distintas técnicas básicas

Recepción frontal (factores técnicos claves)


- Alcanzar una posición de juego, que permita jugar desde la cadera.
- Juntar cierre de dedos meñique, manos sobrepuestas y firmes, brazos extendidos.
- Contacto de balón con antebrazos.

Ejercicios.
- Forma de juego; bajo la red se encuentra la parte superior de
un cajón de gimnasia y sobre una colchoneta
- Lanzar el balón a un compañero por debajo de la red, sobre un
cajón y sin tocar colchoneta, pero dentro de los 3 m. el balón
(también realizar con balón medicinal) deberá ser atrapado sin
dificultad por la pareja.
- Lanzador se para frente a cajón (aprox, a 4 m de distancia).
Receptor corre alrededor del cajón (carrera lateral) y atrapa el
balón a la altura de su cadera.
- Lanzar el balón con fuerza sobre la cancha, el balón debe rebotar/volar delante-arriba.
- En lo posible, en un comienzo utilizar tabla de madera
- Posteriormente lanzar el balón sobre los antebrazos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones, banca o cajón, red. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

- Lanzar/recibir con contacto hacia delante de glúteos (banca oblicua, cuerda atrás)

- Lanzar balón desde abajo por sobre la red o cuerda

- Lanzar el balón por debajo de la red al receptor sin tocar borde inferior de la red.

- Lanzar balón desde abajo contra una pared (máximo altura de la cabeza) dejar que rebote

en el piso y efectuar golpe de recepción hacia la pared.

- Un balón lanzado por una pareja (máximo altura de la cabeza) dejar que rebote una vez

en el piso y devolver con golpe de recepción.

- Aumentar dificultad realizando golpe de recepción de ida y regreso; dejar que de un

bote ocasionalmente

- Aumentar dificultad en forma de juego; tenis de recepción sobre una red muy baja

(1 m) o sobre bancas de gimnasia.

- Aumentar dificultad: un balón lanzado por debajo de la red (sin contacto de piso),

realizar golpe de recepción de vuelta al otro lado por sobre la red

- Aumentar dificultad; balón lanzado, recibir y dirigirlo a un aro de básquetbol o

receptor (parado sobre un cajón)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 4
Material: balones. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
- Pararse en posición de recepción: la pareja empuja el balón sobre las manos del
contrario (antebrazos)
- Empujar hacia delante-arriba contra el balón sujeto por la pareja (movimiento de
recepción completo).
- También recepción lateral contra leve presión de la pareja (contra el balón)
- Pareja en posición de recepción: empujar/presionar balón sobre los antebrazos – la
otra mano toma por debajo de brazos superiores y tira al jugador con presión
constante sobre el balón hacia adelante-arriba (sobre el balón).
- Juega por cuenta propia recepcionando el balón en forma consecutiva con un solo
brazo (alternándolos, como malabarista).
Golpe de dedos hacia adelante (factores técnicos claves).
- Alcanzar una posición de juego, que permita jugar un
balón delante-sobre la frente.
- Anidar el balón
- El cuerpo se inclina junto con el balón que llega en vuelo
- Jugar el balón delante-sobre la frente
- Estiramiento total del cuerpo hacia delante-arriba y en
dirección de juego.
Ejercicios.
- Variantes cabeceando el balón (con balones de voleibol)
- Atrapar balón a la altura de la frente (movimiento hacia el balón con manos arriba de
la frente y brazos firmes
• Importante: lanzarle el balón al jugador con una curva de vuelo alta
- Sensación de tensión en los dedos a través de los dedos extendidos y apretados
(como garras)
• Mantener esta tensión-tomar el balón-llevar delante de la frente
- Balón anidado: profesor presiona el balón en forma vertical; jugador desarrolla
presión contraria, cuando el profesor deja de presionar el balón “salta” desde las
manos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: balones, red, cajón. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

• Mismo ejercicio con empuje de brazos (el profesor controla la dirección del
movimiento).
• Mismo ejercicio con estiramiento completo del cuerpo (a través de la rotación,
el profesor puede provocar la utilización de los dedos pulgares)

- GD con balones de mayor peso al del voleibol.

- Antes de atrapar o realizar GD: pasar por debajo de la red o cuerda para provocar el
“ponerse debajo del balón” y posterior estiramiento de cuerpo y brazos.

- Hacer rebotar el balón en el piso con bote plano y bajo; jugador debe atraparlo a la
altura de la frente.

- Parte de un cajón o banca: 1 pie junto – 1 pie junto/delante de la banca; jugar con
GD balón lanzado (el peso del cuerpo va sobre el pie que está adelante)

- Plano inclinado (red, cuerda o cajón): antes de atrapar o realizar GD, tocar con los
glúteos una red, cuerda o cajón.

• Autocontrol: después de tocar con glúteos el plano inclinado, se produce el


estiramiento completo del cuerpo.
- Control del movimiento hacia adelante; parados de espalda a 20 cm de una pared –
jugar de GD un balón lanzado por el profesor.
- El profesor se para sobre el cajón y presiona balón hacia abajo, mientras el jugador
tiene el balón anidado delante de la frente, baja el cuerpo y luego realiza
estiramiento total.
- Para un balón lanzado al jugador sobre la red, deberá realizar GD vertical hacia arriba
y luego a un compañero a mismo lado del campo de juego (dándole dirección y
altura).
- Forma de juego: 1 contra 1 xGD sobre una red
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: balones. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Técnica básica: golpe de recepción frontal.

https://www.youtube.com/watch?v=dVAv-bo6PV4
- Alcanzar una posición de juego que permita jugar el balón desde la cadera

Tabla de juego
- Cierre de dedos meñique juntos
- Fijar posición manos
- Antebrazos pensionados
- Brazos estirados formando un ángulo de 90° respecto
al tronco.

- Estiramiento total del cuerpo en dirección del juego

- Contacto de balón con antebrazo, cerca de las muñecas.

- Jugar balón desde las caderas.

- Dirección de juego adelante-arriba

- Prepararse nuevamente para entrar en juego.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: aros, red, balones. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Acciones de ataque en el voleibol


Proceso de enseñanza para carrera
- Buscar un par de líneas paralelas aprox. 2m de distancia entre ellas; los alumnos se
paran uno al lado del otro y parados sobre una línea, saltando a pies juntos y con
impulso de brazos de cruzar la línea a 2m de distancia (salto sin impulso a pie juntos)
Salto a pie juntos y caída
- Distribuir en el piso suficientes aros (también pueden utilizarse cámaras de llanta) así
como el mismo número de alumnos. Todos trotarán libremente y ante una señal del
profesor tratan de saltar a pies juntos hacia el aro y caer sin salirse de éste.
- Delante de una pared a una distancia del largo del brazo se colocan aros en el piso.
Los alumnos corren desde el punto de partida marcado y saltan desde el interior del
aro y caen dentro de éste. No pueden tocar el muro
Estabilización del ritmo de 3 pasos.
- Aros distribuidos en el piso, los alumnos trotan. A una señal del profesor cada alumno
busca su propio punto de partida para su aro y parte realizando el movimiento
completo del ritmo de 3 pasos, salta dentro del aron y cae dentro del mismo.
- Delante de una red, se encuentran aros a una distancia del largo del brazo entre uno
y otro. Cada alumno tiene una pelota de tenis. Del punto de partida propio (cada
alumno debe definirlo para si mismo), inicia el ritmo de 3 pasos salta dentro del aro,
lanza el balón sobre la red hacia el campo contrario y cae dentro del aro.
Tiempo y espacio.
- 6 balones lanzados a dos manos y hacia arriba por si mismo, el alumno salta y trata
de atrapar el balón con dos manos en el punto más alto.
- Empujar el balón contra una pared con una mano. Fijarse en e estiramiento completo
del brazo.
- Pegar el balón contra una pared con el brazo totalmente estirado (sin lanzarlo al aire).
El profesor fijarse que el golpe lo realice con la palma de la mano, brazo estirado y
bajando el balón doblando la muñeca y no bajando el codo.
- Lanzar el balón con brazo izquierdo, derecho hacia arriba y pegarle con el brazo
contrario estirado, golpeando con la palma y dedos (contacto total) y usando la
muñeca para bajar el balón.
- Ejercitar con una red, luego lanza hacia un compañero que atrapa el balón y realiza
lo mismo. Los golpes deben ser suaves y controlados y cada cual se lanza el balón a
si mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=BoEzafZbxes
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: balones, cajón, red. Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El golpe de ataque frontal.
- Golpear balón lanzado por si mismo contra una mano, deteniendo el balón entre las
repeticiones (control y realización de la técnica correcta). Indicación; la distancia de
3m de la pared.
- Golpear el balón sobre la red. La red debe estar alcanzable con la punta de dedos (sin
saltar)
- Golpe después de ritmo de 3 pasos.
Desarrollo.
La pareja se para sobre un cajón pequeño o banca junto a la red y sujeta el balón a una altura
ópima para el ataque y por sobre el canto superior de la red. El atacante realiza un ataque después
de un ritmo de 3 pasos.
Para el control de la distancia de separación de la red correcta al saltar debiera colocarse una
cuerda elástica en forma paralela a la red y a la altura de las caderas.
https://www.youtube.com/watch?v=iuR6SjVutc0

“Ataque y defensa” 3-3


El equipo que defiende pone el balón en juego, lanzándolo a dos manos y desde abajo por sobre
la red. El equipo que ataca prepara y realiza el ataque. Balones de ataque que caigan fuera de la
línea son un error. El equipo defensor prepara contraataque y solo debe pasarlo sobre la red al
tercer golpe.

JUEGOS

Balón- tablero
2 equipos, se utilizará un balón de voleibol y cintas de identificación de equipos.
Descripción: dos equipos se enfrentan en un campo de básquetbol. Cada equipo intenta lanzar el
balón contra el tablero de básquetbol contrario. Si el balón que rebota es atrapado por un
miembro del propio equipo, gana un punto.
Si el balón que rebota cae al piso o es atrapado por un contrincante, no recibe punto y el juego
continúa. Después e lograr puntuar, el equipo contrario recibe el balón

Cabeceado.
2 equipos y balón de voleibol.
Descripción: se forman dos equipos. La tarea es ahora jugarse el balón de tal manera que un
equipo puede cabecear el balón.
Si el balón cabeceado es atrapado por un miembro del propio equipo el equipo contrario recibe
un punto
Si el balón es atrapado por un contrario, este gana la posibilidad de cabecear el balón para ganar
un punto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

HANDBALL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 4° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: handball

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su
actuación.
• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para
participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
• Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivomotrices y habilidades motrices, para
favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y
actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal.
• Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su
actuación y la de sus compañeros.
• Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar
de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan.
Estrategias Didácticas: formas jugadas, actividades
Temporalidad: 16 sesiones recreativas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas Material Didáctico: balones, bancas, bastones, aros,
jugadas. balón medicinal, pelotas de vinil.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:

https://fecobalcr.files.wordpress.com/2018/03/ensec3b1anza-del-balonmano-en-la-
escuela.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

HANDBALL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 5° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: handball

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer
sus límites, posibilidades y potencialidades.
• Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal
e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
• Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en situaciones expresivas,
individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo
que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
• Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación
lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito
de promover ambientes de aprendizaje colaborativos.
Estrategias Didácticas: formas jugadas, actividades
Temporalidad: 16 sesiones recreativas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas Material Didáctico: balones, bancas, bastones, aros,
jugadas. balón medicinal, pelotas de vinil.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

HANDBALL

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: _____________________ Grado 6° Grupo:______ Fecha: __________
Título de la Unidad Didáctica: handball

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades
recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con
el propósito de sentirse y saberse competente.
• Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer
sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para
manifestar un mayor control de su motricidad.
• Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la
intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica,
para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.
Estrategias Didácticas: formas jugadas, actividades
Temporalidad: 16 sesiones recreativas

Técnicas de Enseñanza: mando directo, asignación


de problemas, resolución de problemas, formas Material Didáctico: balones, bancas, bastones, aros,
jugadas. balón medicinal, pelotas de vinil.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

El balonmano debe enseñarse como un juego basado en habilidades técnicas, conocimientos


tácticos y la capacidad de improvisación. Pero el balonmano es también un deporte de contacto
y debemos enseñar a nuestros alumnos para ser capaces de manejar estos enfrentamientos sin
miedo y con la agresividad
necesaria y controlada mediante el uso adecuado de las habilidades técnicas y los conocimientos
tácticos. El profesor debe plantear sus lecciones de manera que se demande la actividad cerebral
de los niños. Se puede hacer a través de:
- Pequeños juegos tácticos, donde los estudiantes constantemente deben cuestionar se
preguntas tales como: ¿A quién debo pasar? ¿Hacia dónde debo correr? ¿Me atrevo a botar?
- Ejercicios funcionales lo más aproximados al juego real. Como ejemplo un contraataque, donde
dos jugadores actúan contra 1 oponente. ¿Debo pasar a mi compañero de equipo o debo
continuar yo solo progresando? Los jugadores en tales situaciones deben percibir, evaluar, decidir
y actuar en muy poco tiempo.

- Plantear tareas con varias soluciones y solicitar a los estudiantes que traten de encontrar la
mejor solución basada en sus experiencias.

Pasar, lanzar
Es muy importante enseñar a los alumnos los conocimientos básicos de pase/lanzamiento desde
el principio. De lo contrario resultará difícil cuando se trate de lanzar de formas más complicadas.
El lanzamiento normalmente usado en balonmano para pasar y tirar es como sigue:
- Mantener el balón alto con el brazo a la altura del hombro y el codo en ángulo de 90 grados
aproximadamente.
- Desplazar el brazo hacia atrás.
- Colocar el pie izquierdo delante si pasas con el brazo derecho. Pie derecho si estás
pasando/tirando con el brazo izquierdo.
- Desplazar el brazo de pase o tiro hacia adelante y terminar el movimiento con el brazo
extendido.
- Un movimiento final de la muñeca y los dedos dará al balón una velocidad extra y elegirá la
dirección adecuada.
- Puedes conseguir una energía adicional en el pase o el tiro a través de una rotación del tronco
final.

Manejo del balón.


Rodar el balón a través de las piernas formando un ocho

https://www.youtube.com/watch?v=uNkY7hlJ9mQ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 2
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Manejar el balón rápidamente a través de las piernas, moviendo las manos en consecuencia.

Lanzando una pelota con los pies mientras el niño está sentado y atraparla con las manos
después de levantarse.

El objetivo de los ejercicios de manejo de balón es enseñar a los alumnos los lanzamientos
básicos, la recepción y el bote. Los ejercicios que se describen también se utilizan para el
calentamiento, la mejora de la coordinación óculo-manual y para el desarrollo básico del
conocimiento técnico y táctico básico.

Lanzando la pelota hacia atrás a través de las piernas, girar y atrapar la pelota
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Lanzando el balón a partir de la posición de tendido supino (boca arriba), girar y atrapar la
pelota.

Llevar y mantener un balón con otro.

Mantener un segundo balón a través de otro que se lleva en la mano.

Botar un balón a través de otro que se lleva cogido de la mano.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 4
Material: balones, banca, postes Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Manejar el balón

Botar alrededor del cuerpo Botar estando sentados

Botar alrededor o por correr detrás de un compañero mientras se bota


Encima de obstáculos imitar todos los movimientos.

Botar en una fila siguiendo líneas fijas Botar a través de varillas o estafetas
Marcadas en el suelo. Situadas en slalom
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Los ejercicios de manejo de balón mejoran la confianza y la creatividad al controlar el balón.


Estos son algunos ejemplos para mejorar el bote.

Botar en un área limitada sin chocar Cambiar de posición dentro de un


Círculo mientras se bota el balón
A una señal visual.

Botar adelante, atrás y hacia los lados siguiendo señales visuales.

Un jugador sin balón trata de interceptar el balón de cualquier jugador que bota.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: balones, aros Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Pase a través de rebote en un aro al compañero Tirar la pelota a la pared y


atraparla a la vuelta

A pasa a B; B tira la pelota hacia el aire; A y B cambian posiciones y A atrapa el balón.

Grupo de 3 jugadores en línea: el alumno del centro se realiza alternativamente pases y


recepciones con los dos jugadores de los lados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Ejercicios que mejoran el pase y la recepción mientras se está en continuo movimiento, así
como tambien la coordinación oculo-mano.

Pasar y recibir en círculo, primero se juega con un solo balón y posteriormente se introduce
un segundo balón.

Pase de rebote con dos Pases directos de dos balones al mismo tiempo
Balones al mismo tiempo.

Grupos de 3: dos atacantes se pasan el balón uno al otro. El del centro trata de interceptarlo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: balón medicinal, balones, cajones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Dos equipos intentan golpear una pelota medicinal y llevarla hacia la línea de suelo del equipo
adversario.

Competición de lanzamiento entre los jugadores: ¿con que frecuencia los jugadores golpean las
metas marcadas desde diferentes distancias?

Competición de lanzamiento entre grupos: mover los bancos o cajones a través de


lanzamientos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: cajas de cartón, balón medicinal, Técnicas de Enseñanza: mando directo,
pelotas de vinil asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Estas competiciones y ejercicios mejoran la potencia de lanzamiento.

Tratar de mover una caja de cartón hacia Variante: la caja de cartón se coloca en un
la portería o un blanco determinado. Tablero con ruedas y contiene un balón
medicinal.

Competición de lanzamientos entre equipos lanzando a objetos diferentes.

Variante: cada equipo trata de empujar el balón hacia el otro equipo (lanzar a
larga distancia)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 9
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Manejo de balón
Cada alumno tiene un balón.

- Botar el balón lenta/rápidamente y seguir


a un compañero de clase. Intentar botar
en las líneas al mismo tiempo.
- Tratar de quitar el balón a un compañero
sin tocarle mientras todos están botando
el balón.
- Tratar de pasar el balón de rebote a tu
compañero y atrapar el balón que el otro
te pasa al mismo tiempo.
- Tratar de pasar el balón en el aire a su
compañero y atrapar el balón de él al
mismo tiempo.

Dos alumnos comparten un balón entre los


dos

- Tratar de tirar el balón al suelo por turnos


(fácil, duro o fuerte, cerca, a cierta distancia).
- Intentar arrojar la pelota contra un muro.
Tu compañero debe atraparlo (fácil, duro o
fuerte, cerca, a cierta distancia, golpear en el
mismo lugar en la pared cada vez, etc.).
- Intentar pasar el balón a tu compañero de
clase, de tal forma que él pueda atraparlo.
- Tratar de moverse entre tus compañeros
mientras que se están pasando el balón de
unos a otros de diferentes maneras.

https://www.youtube.com/watch?v=hHwtGnvwATU
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 10
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Ejercicios de manejo de balón con diferentes formas de organización.
Tres alumnos comparten un balón

- Bote por relevos con 3 pases y 3 recepciones. Todos los equipos tienen 3 alumnos. El primero
bota y tira hacia la pared y atrapa el balón
tres veces antes de volver botando hacia el
segundo jugador, etc.
- Jugar contra una pared. Uno de los 3
alumnos lanza el balón tan duro como sea
posible contra la pared. Quien atrapa el
balón obtiene 2 puntos, si atrapa el balón
antes de que toque el suelo. Si el balón ha
tocado el suelo sólo obtendrá 1 punto. El
alumno que consigue atrapar la pelota,
inmediatamente debe tirar. ¿Quién será el
primero que obtenga 10 puntos?
- Jugar 2 contra 1 en un área limitada. El
alumno A y B juegan juntos contra el
alumno C. ¿Cuántos pases entre ellos son
posibles antes de que el alumno C intercepte el balón? No olvidar cambiar de roles después de
un cierto tiempo.
- Pasar en triángulo mientras se está corriendo por la pista. Cuando un alumno atrapa el balón
corre hacia el centro del triángulo y pasa el balón al siguiente alumno.
- Pasar en triángulo mientras se corre por la pista. No olvidar cambiar posiciones.
- Tratar de avanzar describiendo la figura de un ocho, mientras que se pasan el balón unos a otros.

Pequeños juegos y juegos tácticos


Todos los alumnos cogen un balón y corren botando dentro de un área restringida. Mientras
corren alrededor deben mantener control de su propio balón y al mismo tiempo intentar golpear
los balones de los otros alumnos para que pierdan el control del balón. Si pierden el balón deben
recuperarlo lo más rápido posible y seguir jugando.
Los alumnos corren con un balón como anteriormente; sin embargo, a la señal del profesor todos
los alumnos deben dejar los balones en el suelo y seguir corriendo. A continuación, el profesor
quita un balón y a su señal todos los estudiantes deben intentar conseguir una pelota. El alumno
que no consigue
un balón debe correr hacia el otro extremo de la sala y volver, antes de que pueda recuperar su
balón.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 11
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Los pequeños juegos y juegos tácticos con enfoques ideales para el desarrollo de las mejores
habilidades del juego.

Encontrar al alumno adecuado.


Los alumnos se dividen en grupos de 4. Cada grupo tiene un balón. Los alumnos de cada grupo se
numeran del uno al cuatro. El balón se siempre pasa del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4, y de nuevo al
1. Es importante que los alumnos circulen y se desplacen tanto como sea posible por todos los
espacios de la sala mientras se están pasando el balón.

Pasar el balón en estrella


Colocar a los alumnos (6-8), de acuerdo con la figura. Utilizar 2 balones. El alumno del centro
recibe la primera pelota de uno de los de fuera y pasa al siguiente situado en el círculo y luego
vuelve a recibir la segunda pelota de la misma manera, antes de devolver de nuevo el primer
balón, y así sucesivamente.
Posibilidades:
- Ambos balones se juegan en la misma dirección.
- Los balones van en direcciones opuestas.
- El alumno del centro puede elegir en qué dirección quiere pasar el segundo balón.
- Hay que asegurarse de que todos los alumnos pasan por el centro.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 12
Material: balones, balón medicinal Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Los 10 pases.
Los alumnos se dividen en dos grupos situados en un área restringida. El profesor tira la pelota al
aire para iniciar el juego. Corresponde entonces a los dos grupos intentar pasarse el balón entre
sí 10 veces. Los alumnos y el profesor cuentan en voz alta los pases realizados.
Cuando un grupo pierde el balón o se le va fuera de la zona restringida, el recuento se inicia
entonces para el otro grupo. Cada vez que un grupo llegue a 10 pases, conseguirá un punto. Se
debe tratar de utilizar las reglas de balonmano tanto como sea posible.
Variantes:
- 5 contra 4
- 5 contra 5 con un jugador neutral (ver la imagen)

Golpear el trofeo.
Objetivos: Robar el balón, interceptar pases, impedir pases; impedir tiros al “trofeo vigilado”;
tratar de obtener una oportunidad idónea de tiro; tiro al blanco; ampliar el conocimiento de las
reglas de juegos.
Un balón medicinal se coloca encima de un plinto de gimnasia situado en el centro de un círculo
con un diámetro de 8 a 10 m (marcado con una línea). Un equipo en ataque (5 jugadores) se
enfrenta a otro equipo en defensa, intentando golpear el balón medicinal para hacerla caer.
Duración: cada 3 min se turnan los equipos.
Variante: El equipo defensor tiene igual número de jugadores (5). Cuando logran tener éxito y le
quitan el balón al oponente, se convierten en el equipo atacante, tratando de golpear el balón
medicinal. Ampliar las normas: introducir un golpe franco si se ha cometido una falta. Las faltas
técnicas (demasiados pasos o juego pasivo) se convierten en golpe franco y posesión del balón
para el oponente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 13
Material: Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Habilidades básicas defensivas.


Las intenciones tácticas individuales de un jugador en defensa son:
- Tratar constantemente de recuperar el balón (interceptar el balón)
- Dificultar constantemente las posibilidades de marcar tantos a los oponentes.
Los medios tácticos individuales para conseguirlo son:
- Interceptar pases y evitar disparos a la meta
- Constante vigilancia y control visual del jugador con el balón
- Vigilar constantemente las acciones y las situaciones de los opositores
- Marcaje y control de los oponentes

El marcaje en proximidad con contacto físico se utiliza cuando un jugador defensor quiere
impedir que un jugador atacante que tire a portería o trata de realizar una penetración.
- Hay que estar en posición básica defensiva.
- Controlar al oponente con buen equilibrio y fuerza regulada.
- Contra un atacante diestro, controlar y marcar al oponente con el brazo izquierdo a su brazo
derecho, y el brazo derecho del defensor situado en la cadera del oponente. Lo mismo debe
hacerse, pero al contrario para un jugador zurdo.
- Controlar al oponente con los brazos flexionados.
- Si el oponente pretende tirar con la mano derecha, debes situar tu pie izquierdo adelantado. Y
el pie derecho hacia adelante se situará adelantado en el caso de que el atacante arme el brazo
izquierdo.
– Hay que mover los pies si el oponente se mueve hacia delante o hacia un lado después de que
se le haya controlado adecuadamente.
- Cuando tengas contacto con tu oponente intenta al mismo tiempo apoderarte del balón
inmediatamente.

Posición básica: obstruir o disuadir un pase


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 14
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El bloqueo con los brazos se utiliza para detener o interrumpir el lanzamiento a portería de un atacante o
para ayudar al portero cubriendo una parte de la meta.
Algunos alumnos pueden tener miedo a colocarse delante del oponente y bloquear con los brazos. Por lo
tanto, es muy importante enseñarles la técnica correcta, pero también requiere hablar con ellos para
estimular su coraje y valentía.
- Controlar al oponente estando bien equilibrado y en posición básica defensiva.
- Tratar de situarse cerca del brazo de tiro.
- Usar ambos brazos cuando se intenta bloquear.
- Los brazos deben estar suficientemente juntos como para que el balón no pase por en medio de los dos
brazos.
- Flexionar ligeramente los codos y mantener los brazos tensos.
- Mantén tus manos y dedos arriba y ligeramente flexionados hacia atrás.
- Tratar de bloquear el balón con las palmas de las manos o los antebrazos.
- Concentrar el foco en el balón.

Bloquear con los brazos Quitarle el balón al oponente mientras el


atacante está botando
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 15
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Habilidades básicas atacantes.
Las intenciones tácticas individuales de un jugador en ataque son: ser capaz de jugar, llegar a ser
un jugador participativo y activo, facilitar que tus compañeros de equipo puedan jugar, superar
al oponente, buscar oportunidades de conseguir gol, crear espacios. Y los medios tácticos
individuales para hacerlo son: prestar atención a los movimientos de tus compañeros de equipo,
moverse y desmarcarse hacia los espacios libres, la recepción, el pase y el momento de pase, las
fintas y el lanzamiento.
Es evidente que las principales habilidades para jugar al balonmano son la capacidad de recibir y
pasar el balón. Los jugadores deben poder atrapar y pasar en muchas situaciones diferentes:
estando de pie, corriendo, saltando, bajo la presión y proximidad de un jugador defensor y
muchas veces cuando no se está bien equilibrado.
Recepción de balón: En principio el balón es atrapado por dos manos formando una concavidad
como una taza, donde los dos pulgares apuntan uno hacia el otro y forman la parte inferior del
tazón. Las manos están controlando el balón delante del cuerpo y retroceden ligeramente hacia
la zona donde se atrapó el balón. Para recibir balones que van a una altura baja se gira
ligeramente la “taza”, por lo que los dedos meñiques forman la parte inferior de la taza.

Conocimientos básicos del portero.

Cada jugador lanza desde la línea de 6 metros. Los jugadores toman el balón y hacen un tiro
en suspensión desde la misma situación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 16
Material: balones Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades

Los jugadores trabajan por parejas. Un jugador trata de lanzar y el otro jugador trata de bloquear
el lanzamiento. No permitir que se lance más de una pareja al mismo tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=yxhPc3PBjaU&t=33s
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BADMINTON

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__4°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Badminton

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular: Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su
actuación.
• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para
participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
• Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivomotrices y habilidades motrices, para
favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y
actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal.
• Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su
actuación y la de sus compañeros.
• Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar
de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan.

Estrategias Didácticas: habilidades motrices y


Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
de problemas, recreativa-deportiva. Material Didáctico: red, volante, raquetas

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:

http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/UNIDAD-didactica-
badminton.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BADMINTON

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__5°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Badminton

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular : Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer
sus límites, posibilidades y potencialidades.
• Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal
e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas.
• Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en situaciones expresivas,
individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo
que puede hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
• Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación
lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito
de promover ambientes de aprendizaje colaborativos.
Estrategias Didácticas: habilidades motrices y
Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
de problemas, recreativa-deportiva. Material Didáctico:

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

BADMINTON

Nombre del Docente: ____________________________________________________


Escuela:_______________________________________________________________
Turno: ___________________________ Grado__6°___ Grupo:______
Fecha: ________________________
Título de la Unidad Didáctica: Badminton

Componente Pedagógico Didáctico:


Desarrollo de la motricidad
Eje Curricular : Competencia Motriz
Integración de la corporeidad
Creatividad en la acción motriz

Aprendizajes esperados:
• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades
recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con
el propósito de sentirse y saberse competente.
• Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer
sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para
manifestar un mayor control de su motricidad.
• Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la
intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica,
para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.
Estrategias Didácticas: habilidades motrices y
Temporalidad: 14 sesiones
formas jugadas
Técnicas de Enseñanza: Mando directo, resolución
de problemas, recreativa-deportiva. Material Didáctico:

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

Adecuaciones curriculares:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 1
Material: raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El agarre de la raqueta. Para coger bien la raqueta se debe hacer
esta sencilla operación: se coloca la empuñadura con el cordaje
perpendicular al suelo. En esa posición se agarra la raqueta,
colocando el pulgar entre el dedo índice y los demás. Esta es la
llamada presa o agarre Universal. Se deben tener estas
consideraciones:
a) no coger la raqueta con los dedos juntos.
b) cogerla firmemente, pero no demasiado apretada.
c) debe ser extensión del brazo.
https://www.youtube.com/watch?v=ZESk1WDivm4
El juego de muñeca. Los golpes al volante deben hacerse con movimientos bruscos de muñeca,
coordinados con movimientos cortos y rápidos del brazo, para poder variar la velocidad y/o
dirección del volante en el último momento antes de golpearlo.

Calentamiento.
- Carrera suave por la cancha
- Carrera lateral, con movimientos de brazos
- Carrera con elevación de talones a glúteos
- Flexión del tronco, movimiento pendular de los brazos
- Ejercicios de estiramiento con especial incidencia en las
extremidades superiores
Familiarización con la raqueta y el volante
- cada uno con una raqueta experimenta, agarrando
correctamente la raqueta, las distintas posibilidades de movimiento de la muñeca y la
mano.
- Individual. Colocan el volante sobre la raqueta y lo
lanzan hacia arriba, golpeándolo varias veces seguidas
en vertical. Realizan el golpe derecho, es decir con la
palma de la mano que coge la raqueta hacia arriba.
Golpean el volante con la mano colocada
aproximadamente a la altura de la cintura.
- Repiten el ejercicio anterior, pero realizando el golpe
al revés. Progresivamente van realizando los golpes
mas fuertes, de manera que el volante se eleve cada
vez más.
- Golpear al volante verticalmente hacia arriba una vez del derecho y la siguiente al revés.
- Cuando han adquirido cierta soltura realizan golpes para imprimir al volante una
trayectoria vertical, pero desplazándose por la cancha.
- Golpear al volante igual que el anterior pero ahora desplazándose hasta cruzar la pista
por su lado más ancho.
- Golpear el volante varias veces, tratando de alternar un golpe con trayectoria muy alta y
el siguiente con trayectoria muy larga.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 2
Material: volante, raqueta, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Calentamiento.
- Carrera continua. Después carrera hacia atrás
- Desplazamientos laterales
- Desplazamientos laterales a izquierda y derecha
- Movimientos de tronco; flexiones y extensiones, inclinaciones
laterales, torsiones a izquierda y derecha.
- Cada uno con su raqueta en la mano, circunducciones de brazo,
primero uno y luego el otro.
- Flexiones y extensiones del brazo, codo, con la raqueta en la mano, de diez a quince
veces. Luego se cambia a la otra mano.
Familiarización con el manejo de la raqueta
- Individual; golpear el volante hacia arriba con la raqueta, del
derecho, tratando de que se mantenga en el aire el máximo
de tiempo posible. Variante: mismo ejercicio, pero con
golpes de revés.
- Individual; golpear el volante hacia arriba una vez del
derecho y la siguiente del revés.
- Golpear el volante hacia arriba varias veces seguidas con
movimiento de mano alta, es decir con la raqueta por encima de la cabeza. Variante:
mismo ejercicio, pero desplazándose a lo largo de la
cancha
- Por parejas, uno junto al otro, mantienen en el aire el
volante golpeándolo alternativamente, primero uno y
luego el otro. Deben ir variando el modo de golpeo,
de derecho, de revés, de mano alta.
- Por parejas, uno
frente al otro, separados 6 u 8 metros. Se pasan el volante
golpeándolo con la raqueta de todas las formas posibles,
progresivamente aumentan la distancia entre ambos.
Variante: el que recibe el volante, lo controla con la
raqueta, lo golpea hacia arriba y cuando cae lo envía hacia
su compañero.
- Por parejas, separados por una red, pasarse el volante
golpeándolo con la raqueta y tratando de que salve la red.
- Por parejas, separados por una red. Intercambio de
golpes separándose cada vez más de la red.
- Por parejas. mismo ejercicio que el anterior, pero
colocándose cerca de la red.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 3
Material: raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
La posición básica: el bádminton es un deporte rápido que requiere
respuestas y reacciones rápidas. Por eso es necesario estar preparado,
dispuesto a responder con la acción necesaria al golpe del adversario.
El jugador deberá adoptar esta posición:
- Cabeza levantada, mirando al frente
- La mano sujeta a la raqueta A la altura entra el pecho hombro
y cabeza
- tronco ligeramente inclinado hacia delante
- piernas semi flexionadas
- pies separados algo más que los hombros
- el peso del cuerpo repartido entre los dos pies sobre las puntas
La colocación en el campo
en individuales, durante el juego el jugador debe situarse en el centro
de su terreno, sobre la línea central y a 1.5 m por detrás de la línea de
servicio, ya que desde esta posición tendrá más oportunidades de
defender todas las zonas de su campo de juego.
tras cada acción, cada golpe a devolver rápidamente a colocarse en esa posición. en dobles se
divide su terreno de juego, responsabilizándose cada jugador de su zona.

Los desplazamientos
deben permitir llegar al punto de golpeo antes de que éste
se produzca. Los continuos movimientos durante el juego,
pasando de la posición básica a la defensiva, de ir a restar
un golpe y volver a la colocación adecuada, requieren
constantes desplazamientos, que en el bádminton serán
cortos y muy rápidos, normalmente dando un solo paso o
doble paso adelante, atrás o lateralmente, cubriendo así la
mayor parte de la superficie de su campo de juego.
los desplazamientos se suelen iniciar dando el primer paso
con el pie del lado donde se va a golpear el volante y si se
tienen quedar dos pasos o más, los primeros serán cortos y
veloces, y el último más largo, situándonos en el lugar
adecuado para el golpeo.
En los desplazamientos hacia atrás se deberá evitar el golpe de revés. Los desplazamientos hacia
adelante y laterales se harán de modo que cómo en el momento de llegar al punto de golpeo, el
pie del lado qué empuña la raqueta Está adelantado. los movimientos al lado izquierdo se
iniciarán con el pie izquierdo, pero después el pie derecho se sitúa por delante.
Se vuelve a la posición de espera con un doble paso hacia atrás o lateral que nos situará
nuevamente en el centro del campo.
https://www.youtube.com/watch?v=BQXOjpT0Ij4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 4
Material: volante, raqueta, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Objetivo: adoptar la posición básica de juego y desplazarse correctamente por el terreno,
relacionarse con un oponente mediante el volante superando a la red.

Calentamiento.
- carrera continua, después se alterna elevación de rodillas
con elevación de talones a los glúteos.
- carrera lateral cruzando piernas
- ejercicios de movilidad articular del tren superior,
hombros codos y muñecas.
- movilidad articular de tronco: flexiones, flexiones laterales,
extensiones, rotaciones.
- Ejercicios de estiramientos desde los miembros
superiores, pasando por el tronco y finalizando por las extremidades inferiores.
- cada uno con raqueta y volante. Golpean el volante hacia arriba para mantenerlo en el
aire el mayor tiempo posible, sin desplazarse mucho del lugar en qué se encuentre.
Golpes de derecho y de revés, de mano baja y alta.
posición básica. Superar la red con el volante.
- Adopción de la posición básica. a partir de ella realizan
desplazamientos cortos y rápidos con pequeños pasos adelante,
laterales y atrás.
- por parejas, uno frente al otro se pasa en el volante de todas las
formas conocidas.
- por tercias dispuestos en forma de triángulo pasarse al volante
triangulando entre los 3, en ambas direcciones.
- En cuartetas cómo con dos volantes se pasa en el volante en
diagonal, unos por arriba y otros por abajo.
- por parejas, uno a cada lado de la red se pasa en el volante
tratando de intercambiar el mayor número de golpes
continuados posible.
- por parejas, uno a cada lado de la red se pasa en el volante con golpes de derecho y de
revés, cerca de la red y lejos de ella; de mano alta y baja.
Juego. “la batalla de volantes”. La clase se divide en dos grupos de igual número de jugadores;
un grupo a cada lado de la red. Disponen de 10
volantes cada equipo. A la señal comienzan a
lanzarse volantes los dos equipos, intentando
devolver todos los que caigan en su campo, gana
la batalla el equipo que tenga menos volantes en
su campo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 5
Material: raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El saque. Posición de recepción y posición defensiva.
El servicio. para realizar un buen saque se debe adoptar la siguiente posición (1)
- La raqueta la sostiene el brazo ejecutor, estirado hacia atrás
- la pierna contraria, al brazo ejecutor, ligeramente adelantada y el hombro apunta hacia
el receptor.
- la mayor parte del peso del cuerpo cae sobre el pie trasero
- el volante se sostiene por la base entre el pulgar y el índice, de la otra mano y el brazo
izquierdo se extiende hasta la altura del hombro de manera que caiga bien delante del
cuerpo.
Después se sigue esta secuencia:
a) se suelta el volante al mismo
tiempo que giran hombros y
caderas y el peso del cuerpo
se traslada al pie delantero.
b) se lleva la raqueta hacia
adelante y en el momento de
conectar con el volante hay
un rápido movimiento la
rotación del antebrazo y la
muñeca hacia dentro.
c) el volante se golpea. el movimiento del brazo continúa tras el golpe hasta extenderlo a la
altura del hombro izquierdo. la raqueta en el momento en que golpea al volante no
puedes sobrepasar la cintura.
https://www.youtube.com/watch?v=GK7xKlLX3q4
el saque se ejecuta desde el área de servicio del lado derecho del terreno de juego, en diagonal
hasta el área de servicio opuesta.
se sigue sacando, cambiando cada vez de área,
de derecha a izquierda, hasta que se comete
falta, momento en que le corresponderá sacar
al adversario.

los saques se hacen teniendo en cuenta el


tanteo propio, los tanteos pares se sacará
desde el lado derecho y en los impares desde
la izquierdo.
en dobles cada equipo tiene derecho a dos saques cómo grupo jugador, excepto en el inicio del
juego. si el que saca comete falta deberá sacar su compañero; si no cometen falta seguirá
siéndolo el mismo jugador y cambiando el área de servicio, de derecha izquierda. Cuando se
recupera el saque, se realiza siempre por el lado derecho.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 6
Material: raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El saque posición de recepción y posición defensiva.
tipos básicos de saque
saque corto: la raqueta impacta con el volante delante del cuerpo, entre la rodilla y la cadera;
debe estar con la cabeza perpendicular al suelo o ligeramente inclinada para conseguir que el
volante describa una trayectoria que caiga
cerca de la línea corta del servicio y pases cerca de
la red. la muñeca no debería flexionarse.

Saque alto:
envía el volante con una trayectoria muy alta cerca de la línea de fondo, así se obliga al contrario
desplazarse lo más lejos posible del centro del campo. Se diferencia del anterior en qué, en el
momento del impacto, la raqueta estará más adelantada y la muñeca con la palma de la mano
dirigida hacia arriba.

https://www.youtube.com/watch?v=9BYWS2csI7w
La posición de recepción:
Se Adelanta la pierna contraria a brazo ejecutor y cargando el peso del cuerpo sobre esa pierna,
ligeramente flexionada. La raqueta a la altura de la cabeza, la otra pierna se
apoyará en el suelo con la punta del pie, libre de peso, para una mayor
movilidad hacia atrás o hacia adelante según venga el Saque.

en individuales se colocará en el centro de la zona de saque cómo a dos metros


de la línea de servicio. En dobles se situará 50 centímetros de
la línea de saque, con mayor inclinación del tronco y la raqueta
más alta.

La posición defensiva o de espera:


Se adopta cuando el jugador espera el ataque del contrario; se realiza a partir de
la posición básica de juegos con estas modificaciones:
- se separan y flexionan más las piernas
- se coloca la raqueta delante del pecho, tratando de cubrir la mayor parte de los golpes
con los que pueda ser atacado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 7
Material: raqueta, volante, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
El Saque. Posición de recepción y posición defensiva.
el servicio debe hacerse de forma que la cabeza de la raqueta éste en el momento del golpe por
debajo de la cintura, y más baja que la mano del sacador que sujeta la raqueta.

Es falta de saque:

Sacar por encima de la cintura Si la cabeza de la raqueta está Levantar un pie en el


por encima de la mano que la momento de realizar
sujeta, en el momento del golpe o recepcionar

si los pies del servidor no están


dentro de la zona de servicio o Si el volante no pasa por encima de la red o cae
pisa una línea de juego. en la zona de servicio que no está diagonalmente
opuesta al servidor

También son faltas durante el


Desarrollo del juego:
- si se golpea al volante en el campo contrario
- si un jugador toca la red o los postes
- si se golpea dos veces seguidas en el mismo campo
- si el volante queda prendido en la red.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 8
Material: raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Objetivos:
Conocer y ejecutar el saque como primer elemento que inician el juego.
Adoptar una adecuada posición de recepción y de juegos
Calentamiento.
- Todo el grupo correrá de manera suave por la cancha
- desplazamientos laterales a izquierda y derecha
- movimiento del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones a
izquierda y derecha.
- Circunducciones de brazos y muñecas
- adoptan la posición de base con la raqueta en la mano. Hacen pequeños desplazamientos
con pasos rápidos adelante, atrás, izquierda y derecho sin pararse. A la voz del profesor
adopta la posición de recepción unos instantes y luego siguen desplazándose como antes
- cada uno con raqueta y volante. Golpean el volante hacia arriba para mantenerlo en el
aire el mayor tiempo posible. Primero sin desplazarse del lugar y luego desplazándose
por el terreno, diversos tipos de golpes: de derecho, del revés, de mano alta y baja

El saque y la posición de recepción:


- por parejas uno frente al otro, uno saca tratando
de enviarlo donde se encuentra el compañero,
este lo recoge y repite la misma acción (no hay
intercambios de golpes).
- por parejas, mismo ejercicio, ahora separados
por una cuerda o red de bádminton tratan de enviarlo hacia la zona de recepción el
compañero.
- por parejas mismo ejercicio, los saques
se dirigirán hacia la esquina de la zona
de recepción del compañero. primero
hacia un lado y luego hacia el otro.
Juego. campo de bádminton, con red
desde una parte del campo van
realizando varios saques
reglamentarios, en el otro lado del
campo hay varios aros dispuestos en el
suelo. ¿Quién consigue más aciertos tras 5 intentos?
primero desde el lado derecho y luego desde el izquierdo.
- por parejas, juegos salvando la red con servicios
reglamentarios. El receptor adoptará una posición de
recepción correcta.
- Juego “¿dónde está el volante?, sentados en
círculo, dentro dos con los ojos vendados tratan de encontrar un volante por las voces de
los de los demás
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 9
Material: red, volante, raqueta Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Objetivos:
Realizar Saques dirigiéndolos con mayor precisión
Mejorar la capacidad de percepción mi coordinación en el golpeo del volante
Calentamiento.
- todo el grupo carrera continua cómo a la señal van cambiando: elevación de rodillas,
talones a glúteos, carrera lateral, carrera hacia atrás.
- caminar de puntillas, de talones
- movimientos del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones
izquierda y derecha.
- caminar realizando circunducciones de muñecas; primero con una mano, luego con la
otra.
- Flexiones, extensiones y circunducciones de muñecas; primero con una mano, luego con
la otra.
- por parejas, con raqueta y volante, uno frente al otro. Se pasa en el volante golpeándolo
de diversas formas.
- mismo ejercicio, pero con dos volantes simultáneamente. si un volante cae al suelo,
continuar con el otro cuando caen los dos, vuelve a comenzar de nuevo.
El saque; servicios cortos y servicios altos.
- por parejas uno frente al otro separados por una
cuerda o red de bádminton. Uno saca tratando de
enviar el volante hacia la zona de recepción del
compañero. No hay intercambio de golpes.
- por parejas uno frente al otro, separados por la
red de bádminton. Realizan series de saques
cortos. Uno envía el volante a su compañero con un
saque corto. No hay intercambio de golpes.
- mismo ejercicio, pero en esta ocasión realizan
series de saques altos y profundos, alternando las
dos esquinas. Variante: series de saques a las 4
esquinas; siguiendo un orden previo.
- juegos “competiciones de pases”. equipos de 4,
unos frente a otros separados por la red, se hacen pases entre ellos, hasta que todos lo
logra no se envía al campo contrario realiza
para que estos realizan lo mismo. No
puede tocar el volante más de una vez
cada jugador, de lo contrario el volante
pasar al otro equipo. Consiguen punto
cada tres pases consecutivos.
- Por parejas, juego salvando la red con
servicios reglamentarios, el
receptor adoptará una posición de recepción correcta
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 10
Material: red. Raqueta, volante Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Golpes por encima de la cabeza o mano alta.
tipos de golpes:
Según la trayectoria que describe el volante, los golpes básicos se clasifican en :
- golpes de trayectorias altas y al fondo del
campo como el lob o globo
- golpes De trayectoria larga y horizontal,
como el Drive y el remate; también se
incluye aquí la dejada rápida o drop, ya que
su trayectoria es horizontal, aunque corta.

Los golpes altos:


estos golpes se hacen desde la mitad trasera del
campo y normalmente se hacen de derecho, aunque
también pueden hacerse de revés.

posición inicial o de ataque.


el hombro de la mano qué tiene la raqueta se echa hacia atrás, con el brazo flexionado, el codo a
la altura del hombro y la raqueta detrás de la cabeza.
el otro brazo está casi extendido, por delante y por encima de la cabeza, como si señalas en la
trayectoria del volante.
el pie de raqueta da un paso hacia atrás, siguiéndole el otro pie, pero sin rebasarlo. Esta es la
posición de ataque.
golpeó al volante:
el tronco gira, el brazo de la raqueta se lanza hacia arriba, de modo que esté completamente
extendido en el momento del impacto y golpee el volante en el punto más alto posible, en un
movimiento muy rápido.
La muñeca y el antebrazo giran, como todo el cuerpo, al tiempo que el pie de raqueta termina
adelantado con todo el peso del cuerpo y la raqueta término abajo del cuerpo.
Desde El lado izquierdo, de revés:
el brazo de la raqueta se coloca seleccionando delante de la cara
y el codo por encima del hombro. El hombro queda orientado
hacia la red. La mano libre queda cerca de la mano de la raqueta.
Se acerca al punto de golpeo con un paso qué se da primero con
el pie libre y después con el otro que se cruza por delante, con
lo que el pie derecho queda adelantado.
Para golpear el volante Rota el hombro en dirección a la red, al tiempo que se lanza el brazo hacia
arriba de modo que esté completamente extendido en el momento del impacto. la muñeca y el
antebrazo rotan en la dirección del golpe.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 11
Material: raqueta, volante, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Conocer y practicar el golpeo por encima de la cabeza - mano alta.
mejorar las capacidades de coordinación y percepción.
Calentamiento.
- carrera continua con ritmo suave.
- carrera con elevación de rodillas, elevación de talones a glúteos.
- movilidad articular: cuello, hombros y brazos, muñeca, cintura pelviana, rodillas y
tobillos.
- movimiento del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones
izquierda y derecha.
- juegos, por parejas con un volante, separados por la red. Se pasa el volante al compañero
con las manos, por encima de la cabeza. Trata de enviarlo lo más lejos posible.
- De manera individual golpea el volante con la raqueta hacia arriba para mantenerlo en el
aire el mayor tiempo posible. 1º sin desplazarse del lugar y luego desplazándose por el
terreno. Diversos tipos de golpes.
- por parejas dispuestos a uno frente al otro, se pasa en el volante golpeándolo de diversas
formas.
golpes de mano alta:
- por parejas uno frente al otro, ejecutan
alternativamente el gesto de golpe de mano
alta, uno corrige al otro. Separados por la red se
pasa en el volante golpeándolo con la raqueta
por encima de la cabeza.
- Por tercias, dispuestos en forma de triángulo
pasa en el volante con golpes de mano triangulando
entre los 3 en ambas direcciones.
- Por parejas realizan desplazamientos adecuados
para un buen golpe de revés deban o alta. Después,
con raqueta y sin volante, realizan el gesto y el
desplazamiento para este tipo de golpe. Finalmente practican golpes de revés de mano
alta.
- Juego “Recuento de volantes”: 2
equipos separados por la red; comienza el
juegos con igual número de volantes a cada
lado de la pista. A la señal intenta no tener
nunca volantes en su lado de la pista
realizando servicios profundos y golpes
por encima de la cabeza. los volantes que
caigan fuera de la vista no se deben coger, están
fuera de juego; el equipo que los envíe será sancionado con un punto. y el que tenga
menos en su pista ganará.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 12
Material: raqueta, volante, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Golpes a la altura del hombro (drive) y golpes de mano baja.

Drive o golpe a la altura del hombro. (por el


lado derecho).
Desde la posición de básica, el codo se coloca
a la altura del hombro, la palma de la mano
orientada hacia la red con la raqueta tras de la
cabeza. El tronco Rota para trazar el brazo de
raqueta.
El pie de raqueta da un paso lateral hacia el punto de golpe, el tronco se inclina lateralmente.
Golpe al volante: Para golpear se lanza el brazo, de atrás adelante, a la altura del hombro, al
tiempo que Rota el tronco hacia adelante. El impacto con el volante se produce por delante del
cuerpo, hay una rotación brusca del antebrazo y la muñeca.
https://www.youtube.com/watch?v=DG8LA90lXhM

Por el lado izquierdo o de revés:


postura de golpeo: se cruza el brazo de
raqueta por delante de la cara, a la altura
del hombro, la raqueta está por detrás
de la cabeza.
el tronco Rota hacia la izquierda y los
hombros quedan perpendiculares a la
red. El pie de raqueta da un paso por
delante del cuerpo.
golpe al volante: se extiende el brazo la
muñeca realiza un movimiento brusco
en dirección al golpe.

1.- Lob
2.- Remate largo o drive
3.- Dejada larga
4.- Dejada corta
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 13
Material: raqueta, volante, red Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
Golpes a la altura del hombro (drive) y golpes de mano baja.

Golpes de mano baja, junto la red.

Por el lado derecho.


El jugador está en la posición de espera: pies paralelos y separados a la anchura de los hombros,
la raqueta delante del hombro derecho, brazos flexionados y las manos a la altura del pecho.

postura del golpeo: el jugador traslada la raqueta lateralmente cómo con la palma de la mano
orientada hacia arriba; el pie derecho da un paso en diagonal y hacia adelante, el otro pie le sigue,
pero con un paso más corto y sin rebasarle. el tronco se inclina para acercarse al volante.

golpe al volante: el brazo se extiende, quedando con la palma de la mano hacia arriba y la cabeza
de la raqueta paralela al suelo. La muñeca apenas se mueve, es una prolongación del antebrazo.

Por el lado izquierdo.


Postura de golpeo: el jugador traslada la raqueta hacia la izquierda, con el dorso del mano dirigido
hacia arriba; el pie derecho se dirige hacia adelante cruzando por delante del cuerpo, el otro pie
le sigue, pero con un paso más corto y sin rebasarle. el tronco se inclina para acercarse al volante.
Golpe al volante: el brazo se extiende, Para que llegue al impacto con el codo totalmente
extendido. La muñeca apenas se mueve, se mantiene una prolongación del antebrazo.

es importante que los golpes cerca de la red se realicen, siempre que sea posible a la altura de la
banda blanca de la red, allí el jugador podrá optar entre:
a) dejada con la raqueta paralela o perpendicular al suelo
b) Lob ofensivo o defensivo

1.- Lob defensivo


2.- Lob ofensivo
3.- Juego en la red: dejada
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA No. 22
CIUDAD MADERO TAMAULIPAS.

SESIÓN 14
Material: red, volante, raqueta Técnicas de Enseñanza: mando directo,
asignación de tareas, resolución de problemas
Actividades
mejorar las técnicas básicas: globo, Drive, remate y dejada.
Perfeccionar el juego individual.
Calentamiento.
- todo el grupo trote suave. Carrera lateral sin cruzar piernas, carrera hacia atrás.
- Caminar de puntillas, de talones; circunducción de brazos hacia delante, hacia atrás.
- Ejercicios de movilidad articular: cuello, Hombros, muñecas, pelvis, tobillos.
- ejercicios de estiramientos, desde los miembros superiores a los inferiores
- por parejas uno frente a otro, con raquetas y volantes se pasa en el volante poniendo en
práctica diversos tipos de golpes. Intentan mantener el mayor tiempo posible el volante
en juegos.
- equipos de 4 con dos volantes. Se pasan los volantes en diagonal simultáneamente unos
para arriba y otros por abajo.
parte principal.
- por parejas, juegos en la red, alternan dejadas a
ambos lados procurando enviar el volante a
derecha e izquierda cómo sin que sobrepasen
nunca el área de servicio.
- juegos de las dos esquinas. Por parejas, uno envía
el volante el lob al fondo del campo a derecha e
izquierda.
- juegos de las 4 esquinas. Por parejas, uno envía
el volante al compañero siguiendo un orden
establecido: lob a derecha izquierda, dejadas a
derecha izquierda.
- juegos de dos contra uno. Hace un juego normal
utilizando todos los golpes. Variantes:
- Utilizan solo globos y dejadas.
- Un jugador utiliza el juego normal y sus dos
compañeros sólo el globo y la dejada.
- Uno defiende y los otros dos rematan a
derecha e izquierda; o solo a un lado:
derecha o izquierda
- alternan con dejadas en la red.
- Juego “partidos individuales” ,
reglamentarios, en cada partido dos
compañeros harán el papel de
jueces. Cuando finaliza el partido los
jugadores se convertirán en jueces y los jueces en nuevos jugadores.

También podría gustarte