Campos de Saberes Y Conocimientos: Educacion Secundaria Comunitaria Productiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRODUCCION EDUCATIVA CEADE BOLIVIA AREA TEXTOS

EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
SE RECOMIENDA NO COPIAR ESTE MATERIAL, PARA VENTAS EN
EL MERCADO INTERNO, PUESTO QUE SE PROCEDERA A LA
DESTRUCCION TOTAL, DE DICHA PIRATERIA, LO CUAL ESTA
SUJETO BAJO SANCION PENAL.
ES UNA RECOMENDACIÓN DE LA PRODDUCCION EDUCATVA DEL
CEADE.
AGRADECEMOS SU COMPRESION Y ESPERAMOS SEA DE BUEN
USO ESTE MATERIAL EDUCATIVO.

DERECHOS RESERVADOS POR LA PRODUCCION EDUCATIVA.


PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
PRIMERO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 :
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Asumimos actitud crítica sobre la imposición cultural foránea en el Abya Yala, estudiando documentos históricos precoloniales y de la colonización, analizando contenidos en
el área de comunicación y lenguajes, a través de la investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas basadas en la
implementación de programas de educación en valores, para contribuir de manera participativa y reflexiva al proceso de autodeterminación comunitaria.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:
 Manifestaciones lingüísticas y literarias de  Invitación y entrevistas a abuelas, abuelos o vecinos que tengan
nuestras culturas. conocimiento sobre la vida en comunidad que se practicaba en
 Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala. nuestra zona o barrio, conversación con el invitado sobre los
 Oralidad y producción literaria antes de la colonia. cambios que han presenciado o han sido partícipes; se aplica una
 Manifestaciones literarias con signos no guía de entrevista como apoyo (Entrevista y registro de
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y lingüísticos relacionados a la Madre Tierra y el información en lengua originaria).
SOCIEDAD LENGUAJES Cosmos expresados antes de la colonia.  Expresión de puntos de vista relacionados a los testimonios
 Testimonios de una etapa de imposición escritos sobre las formas de sometimiento: La evangelización y
cultural durante la colonia sus instrumentos de adoctrinamiento.
 Crónicas y cronistas de la época de la colonia.  Intercambio de ideas acerca de la lengua como instrumento de
 Las ordenanzas y la imposición cultural recuperación de nuestro pasado histórico y equilibrio con la
 Medios de información y revolución: pasquines y actualidad.
manifiestos.  Indagación acerca de las lenguas originarias en el Abya Yala en
 Funciones del lenguaje: conativa y referencial. diferentes fuentes.
 El verbo: las formas no verbales y verbales. Los TEORÍA:
modos y el uso de los tiempos verbales.  Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes
 La lengua como instrumento de descolonización. utilizados por las culturas que habitaron el Abya Yala.
SEGUNDO BIMESTRE:  Indagación y socialización de la oralidad, producciones literarias y
 Tipos de textos y sus intencionalidades manifestaciones no lingüísticas relacionadas a la Madre Tierra y el
comunicativas Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado consultando diferentes
 Textos narrativos, descriptivos y expositivos. fuentes)
 Los signos lingüísticos y no lingüísticos  Lectura y comentario de textos recopilados de producciones
literarias creadas antes de la colonia (recopilaciones en lengua
 Actos del habla y las cadenas léxicas
originaria y castellana).
 Lenguajes en las tecnologías de información y
 Exposición del análisis y características de cada uno de los
comunicación.
documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras
 Pluriglosia entre las lenguas originarias y la
culturas. (En la exposición deben participar todos y cada uno de
castellana
los componentes de cada grupo).
 Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala.
 Investigación y lectura de pasquines publicados durante la colonia.
 El proceso de castellanización en la época de la Análisis reflexivo de sus componentes y su intencionalidad.
colonia y la república
 Lectura de la biografía de los cronistas estudiados para identificar
 El discurso: estructura, tipos, forma e ideología. la orientación ideológica del contenido y del autor.
 Coherencia y cohesión.  Investigación y análisis de ordenanzas publicadas durante la
 Contexto y situación comunicativa. colonia tomando en cuenta la intencionalidad, el tiempo, espacio y
manejo lingüístico. Análisis reflexivo de las formas de
TERCER BIMESTRE: sometimiento que expresaban las ordenanzas.
 Lingüística de la lengua originaria y castellana  Lectura de fragmentos seleccionados de crónicas y biografías de
 Introducción a la lingüística. sus autores en grupos comunitarios. Socialización de ideas acerca
 Tipología de lenguas. del contenido. Elaboración de un esquema para sintetizar los
 Elementos semióticos básicos del lenguaje: contenidos.
significado, significante y referente.  Identificación de las características estructurales (forma) que debe
 Grafemática, fonología y fonética del castellano y tener un texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos
las lenguas originarias del contexto. lingüísticos) como manifestación escrita de un pensamiento, idea o
 Ritmo y entonación sentimiento (contenido).
 Gramática en las lenguas originarias y  Análisis comparativo grupal sobre la coherencia, cohesión y
castellana. corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas.
 Estructuras gramaticales básicas: texto, oración y  VALORACIÓN:
frase.  Análisis crítico y reflexivo en grupos comunitarios, acerca de los
 El párrafo: estructura La sintaxis en las lenguas contenidos trabajados.
originaria y castellana.  Análisis y reflexión de mensajes comunicacionales publicitarios
 Categorías gramaticales: artículo, sustantivo y que tengan esa intencionalidad.
adjetivo.  Reflexión sobre los tipos de colonialidad practicadas actualmente
 Interferencias en la producción de textos. en nuestro contexto.
CUARTO BIMESTRE:  Determinación de las funciones del lenguaje en fragmentos
 Cosmovisiones de los pueblos en textos extractados de las lecturas realizadas.
regionales.  Análisis de las formas no verbales y verbales, los modos:
 Mitos, leyendas y cuentos. indicativo, subjuntivo e imperativo y los tiempos verbales: presente,
 Personajes destacados en la comunidad. pretérito y futuro en fragmentos de lecturas seleccionadas.
 La historieta, las series televisivas y los valores  PRODUCCIÓN:
sociocomunitarios  Producción de diversos tipos de textos relacionados con las
 Literatura con contenidos segregacionistas. temáticas desarrolladas.
 Textos que denotan: discriminación y  Socialización y revisión de las producciones en grupos
patriarcalización. comunitarios. Reescritura de los trabajos ya corregidos.
 Poemas de exhortación: desideratas.  Realización de talleres reflexivos sobre la imposición de la lengua
 Semántica del texto en las diversas lenguas. castellana sobre las lenguas originarias y, cómo ellas favorecen la
vida en comunidad orientadas al Vivir Bien.
 El enunciado y la enunciación.
 Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de
 La sinonimia, antonimia y paronimia.
una comunidad lingüística sobre la realidad de su lengua.
 Polisemia.
 Audición de diversos textos orales en lenguas originarias de
 La denotación y connotación en el texto.
nuestro contexto.
 El texto y el lenguaje paraverbal.
 Elaboración de mensajes en lengua originaria del lugar y en lengua
 Funciones sintácticas: relación sujeto-objeto. castellana.
 Modificadores del sustantivo y el verbo.

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.
PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
SEGUNDO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 UNIDAD EDUCATIVA:
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Fortalecemos la práctica de la responsabilidad en los hábitos de lectura mediante el desarrollo de actitud crítica, mediante el desarrollo de variedad de tipos de textos literarios y
sus características según su función que cumplen en la vida cotidiana, a través de la implementación de programas de educación en valores realizando investigaciones y
producción de textos de manera adecuada, para aportar soluciones a los problemas del entorno sociocultural mediante producción de textos de uso social.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:


 Textos literarios y no literarios de la diversidad cultural  Recopilación y difusión de textos orales y escritos de
boliviana diversas características, en lenguas originaria y castellana,
 Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando
cosmovisiones, costumbres, valores, tradiciones y la propia el origen lingüístico de estos con un sentido
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y historia complementario.
SOCIEDAD LENGUAJES  Textos literarios y sus características: lenguaje, recursos  Elaboración de un cuadro de conclusiones o leyendas para
estilísticos, intencionalidad y otros el aula.
 Autores nacionales y sus obras sociocríticas.  Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se
 El texto escrito, el contexto y sus formas de presentan en el uso de las normativas de lenguas
comprensión originarias y castellana.
 Ampliación de campo de conocimientos y el texto escrito.  Autoevaluación de las dificultades que se presentan en el
 La comunicación y los textos uso correcto de la lengua originaria y castellana.
 Los signos de puntuación TEORÍA:
 Niveles de la lectura: literal, inferencial y crítica.  Caracterización de la literatura con base en los textos
 Mecanismos de referencia interna endofóricos: sustitución, recopilados.
pronominalización y elipsis  Intercambio de ideas para establecer las similitudes y
 Elementos no lingüísticos en la comprensión del texto: diferencias de cada una de las creaciones literarias
íconos, imágenes, símbolos, otros. recopiladas y/o propuestas
 Comparación de los mitos de las diferentes culturas
SEGUNDO BIMESTRE: extractando fragmentos de textos literarios y no literarios
 Las lenguas en la diversidad cultural para establecer similitudes y diferencias.
 Multidimensionalidad de las lenguas nacionales en la  Análisis comunitario de los textos aplicando un esquema en
diversidad cultural el que se enfatice la intencionalidad de los mismos.
 Signos de puntuación en la lengua originaria de la región y la  Identificación del tiempo y el espacio en los textos leídos y
lengua castellana. análisis en la redacción de las acciones y las ideas.
 El libro y otras formas de registro y transmisión de  Debates grupales en relación a las creaciones literarias
saberes y conocimientos de las culturas como manifestaciones culturales e individuales.
 Primeros registros escritos de la humanidad y de los pueblos VALORACIÓN:
del Abya Yala  Análisis y reflexión comunitaria sobre la significación de la
 El libro. Caracterización y clasificación de los libros palabra en un texto y la situación comunicativa en la que se
 El diccionario y sus clases la utiliza.
 El uso de bibliotecas y la información  Análisis de las palabras en función de su denotación y
 La internet: libros y bibliotecas virtuales connotación en nuestro contexto.
 Identificación de elementos no verbales y complementarios
TERCER BIMESTRE: y realización de dinámicas de lectura por grupos que
 Los minimedios como herramientas para descubrir promuevan el gusto por esta actividad.
nuestro potencial vocacional PRODUCCIÓN:
 Los minimedios. Mensajes e intencionalidad  Elaboración de conclusiones sobre la decodificación de las
 Los afiches, carteles, su intención comunicativa y su palabras como lectura y la identificación del sentido o
influencia en las comunidades y sociedades significado del texto como lectura real.
 Multilenguaje en los minimedios  Elaboración de textos literarios en lengua originaria y
 Semiótica de la imagen en los minimedios castellana en los que se exprese la posición ideológica
 Técnicas de análisis y síntesis respecto al entorno real.
 Ideas principales y secundarias en las construcciones  Mediante lluvia de ideas se diferencian la decodificación y
textuales. la comprensión lectora. En diálogo comunitario se
 Modificadores de las palabras claves del texto escrito: reflexiona sobre la información lograda.
Sustantivo y verbo  Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la
 Creación de cuentos y canciones relacionados con la comprensión en el uso de la lengua: olimpiada de
comunidad para descubrir aptitudes literarias y artísticas. ortografía, torneo gramatical, jornadas y otros.
 En grupos se elaboran diferentes textos formales como ser:
CUARTO BIMESTRE: notas, solicitudes, llenado de formularios y otros, aplicando
 Razonamiento lógico verbal en la comprensión lectora y correctamente la estructura y la gramática de la lengua
expresión escrita en lengua originaria y castellana empleada.
 La acentuación en las lenguas originaria y castellana  Realización de talleres de lectura para superar las
 Grafemática: grafema y fonema limitaciones en la lectura.
 La palabra y su relación entre ellas. Denotación y  Práctica de lectura literal, inferencial y crítica. Opiniones o
connotación puntos de vista, oral y escrito, sobre los contenidos de los
 Semántica: la polisemia de la palabra textos leídos.
 Analogías  Diálogos sobre la importancia que tiene la comprensión de
un texto a partir de los niveles de la lectura y la
 Textos administrativos: notas y solicitudes
interpretación del contenido.
 Textos científicos y técnicos
BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.
PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
TERCERO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 UNIDAD EDUCATIVA:
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Fortalecemos la práctica de la responsabilidad en los hábitos de lectura mediante el desarrollo de actitud crítica, mediante el desarrollo de variedad de tipos de textos literarios y
sus características según su función que cumplen en la vida cotidiana, a través de programas de educación en valores, realizando investigaciones y producción de textos de
manera apropiada, para aportar soluciones a los problemas del entorno sociocultural mediante producción de textos de uso social.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:
 Comunicación intra e interpersonal en diversos ámbitos  Recopilación y lectura de diversa leyendas y relatos
sociocomunitarios poniendo en práctica la premisa :“leer para aprender”
 Elementos de la comunicación: lingüísticos, paralingüísticos  Comentario y reflexión en grupo comunitario para dar
y extralingüísticos respuesta a una guía de preguntas cuya intencionalidad
 La comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal y será establecer características particulares de la leyenda y
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y masiva el relato.
SOCIEDAD LENGUAJES  Elementos mediadores y semióticos en la interrelación entre  Aplicación del esquema quinario para identificar los
el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos. elementos macroestructurales del texto narrativo (extensivo
 Producción literaria de los pueblos de la antigüedad a la leyenda, cuento, fábula y otro tipo de textos literarios):
 La leyenda, el mito, la épica y el teatro en los pueblos de la estado inicial , fuerza provocadora, acontecimientos o
antigüedad: Grecia, Roma, India, China y otros sucesos, fuerza inversa y estado final (el esquema puede
SEGUNDO BIMESTRE: ser una técnica de resumen o una guía para escribir con
 Producciones literarias en los pueblos del Abya Yala coherencia)
 La leyenda y los relatos en las culturas indígenas originarias  Diálogo comunitario para socializar y conceptualizar estos
 La lírica y otros textos literarios textos, además de valorar la capacidad imaginativa de los
 El verbo y sus modificadores pobladores de nuestros pueblos y naciones.
 Palabras invariables en la oración: preposición y conjunción  Aplicación de una técnica para transformar la leyenda en
 Redacción de textos en el contexto comunitario una noticia periodística. Se sugiere la estrella o pirámide
invertida (quién, cómo , cuándo, dónde y por qué)
 Palabra, frase y oración. Párrafo. Morfosintaxis del texto
 TEORÍA:
 Los conectores en el párrafo. Cohesión y coherencia
 Caracterización de la estructura del texto narrativo.
 Tipología de los textos
 Identificación del verbo y sus modificadores por medio de
 Los afijos: prefijos y sufijos. Formantes griegos y latinos
actividades lúdicas.
TERCER BIMESTRE:
 Asimilación e identificación de los signos de puntuación en
 Medios de intercambio de información y comunicación
los textos leídos.
en los pueblos originarios y la actualidad
 Aplicación de una actividad lúdica para la asimilación de las
 Los quipus (los chasquis), los tejidos, artesanías y otros
palabras invariables.
 La simbología como forma de lenguaje en los pueblos
 Comparación y análisis de diferentes tipos de creaciones
originarios
literarias de las naciones y pueblos indígena originarios y
 Tecnologías de Información y Comunicación - TIC’s,
de la antigüedad.
 Correspondencia comercial y administrativa
 Redacción de los textos literarios orales recopilados, en
 El sexismo lingüístico. La equidad de género en la lengua originaria y castellana.
producción de textos
 La semiótica en los medios de información.  Planificación y realización de la feria intercultural de
 Literatura del oscurantismo religioso, el Renacimiento y Literatura, generando espacios de compromiso participativo
su influencia en las culturas por parte de la comunidad educativa.
 El Teocentrismo  Identificación y particularización de los elementos
 La Reforma y la Ilustración gramaticales y sintácticos constitutivos del párrafo en los
 La creatividad en torno al humanismo textos estudiados. Se sugiere trabajar con fragmentos
CUARTO BIMESTRE: seleccionados.
 Los medios masivos de información y comunicación en  Estudio de la estructura textual y las características que
el contexto sociocomunitario presenta, a través de investigaciones y trabajos grupales.
 Radio, televisión, cine e internet  Práctica de la utilización de los afijos en las palabras, para
 Guión y producción en los medios de información y la comprensión y producción de textos usados en la
comunicación cotidianidad.
 Libertad de expresión y censura VALORACIÓN:
 El poder manipulador de los medios masivos de  Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de
comunicación. Mensajes subliminales normativas de coherencia, las cohesiones y corrección en
 Normas reguladoras de la comunicación imparcial la producción de textos escritos en diversas lenguas.
 El impacto de la propaganda y la publicidad en la  Reflexión sobre la estructura de los textos y redacción de
sociedad actual párrafos, usando conectores adecuados al sentido del
 Los mensajes publicitarios texto, tanto en lengua originaria como castellana.
PRODUCCIÓN:
 Propaganda política e institucional
 Elaboración de conclusiones sobre la decodificación de las
 Manipulación de los medios
palabras como lectura y la identificación del sentido o
 Mercadotecnia, posicionamiento y mensajes subliminales
significado del texto como lectura real.
 La imagen femenina en los mensajes publicitarios
 Producción de textos inéditos, en lenguas originaria y
 Mensajes publicitarios en medios audiovisuales castellana, utilizando diversos soportes materiales y con
distinta intencionalidad.
 Producción de minicuentos aplicando los contenidos
estudiados.
 Investigación sobre la tradición, oral y escrita (cánticos;
manifestaciones líricas, épicas, míticas y religiosas), en
lenguas originaria y castellana de diversas culturas.
Rescate de la tradición, oral y escrita (leyendas y relatos
épicos) y literalización de los texto orales.

Lecturas y realización de foro debates sociocomunitarios
para la apreciación crítica de las producciones literarias de
las culturas nacionales y otras.
BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.
PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
CUARTO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 UNIDAD EDUCATIVA:
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Valoramos las formas de comunicación verbal y no verbal empleadas en nuestras culturas y la diversidad, a partir del reconocimiento de las características del lenguaje literario,
produciendo textos en diferentes géneros, empleando la palabra en forma artística a partir de la implementación de programas de educación en valores, para manifestar las ideas
de nuestra cultura y contexto social comunitario.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:
 Realce de la expresión en el contexto literario en  Recopilación de diferentes manifestaciones poéticas
diversas culturas propias y de otras culturas.
 El lenguaje verbal y no verbal  Recopilación de textos informativos usados en diferentes
 Recursos estilísticos en las diversas producciones literarias situaciones comunicativas.
 Manifestaciones subjetivas del ser humano y de las  Aplicación de diversas metodologías de trabajo (Vídeos,
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y culturas audios y otros) para reconocer las manifestaciones poéticas
SOCIEDAD LENGUAJES  Funciones lingüísticas expresivas, conativas y poéticas de las culturas.
 Las creaciones poéticas en nuestra cultura y la diversidad  Problematización de contenidos para que se asuma una
 La poesía y el poema posición frente a las manifestaciones y creaciones poéticas
 Formas métricas, el verso libre y la organización de estrofas. que enfoquen temas sociales relevantes.
 Condiciones para la interpretación poética  Realización de talleres de modulación de la voz e
SEGUNDO BIMESTRE: interpretación poética en función de la intencionalidad del
 Técnicas de análisis y síntesis de textos escritos mensaje.
 La lectura y la síntesis. El subrayado y las anotaciones al  Planificación, organización y ejecución del “Festival
margen Poético”, como estrategia motivadora para la abstracción,
 Técnicas de síntesis: resumen, esquema, mapa conceptual, creación y producción de textos poéticos en lengua
otros originaria y castellana.
 Correspondencia administrativa y comercial, informes y  Problematización de contenidos para que se asuma una
actas. posición frente a las manifestaciones y creaciones poéticas
 La oratoria como forma de expresión oral coherente del que enfoquen temas sociales relevantes.
pensamiento TEORÍA:
 La oratoria en los pueblos antiguos del Abya Yala, Europa y  Revisión bibliográfica y selección de textos de mayor
Asia complejidad.
 El discurso: tipos de discursos. Ritmo y entonación  Aplicación de técnicas de análisis y síntesis de textos
escritos: subrayado telegráfico, resumen, argumento,
 La argumentación y contra argumentación
preciso, mapas conceptuales, organizadores gráficos y
 La pragmática en el discurso
otras.
 Textos informativos en diversos ámbitos
 Estudio de casos sobre la importancia que tiene la
sociocomunitarios
investigación para proponer soluciones a problemas que
 Estructura, organización, intencionalidad y lenguaje confronta la comunidad.
 Textos informativos y diversidad de situaciones  Elaboración de esquemas de investigación para la
comunicativas resolución de problemas de la cotidianidad.
 Los signos de puntuación
 Acentuación. Casos especiales del uso de la tilde en lengua  Consulta y registro bibliográfico relacionada a los
castellana y la diversidad lingüística del país. problemas detectado
 Textos científicos en lenguas originarias y castellana  Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a
 El texto argumentativo, descriptivo y expositivo. Estructura y procesos de aprendizaje y producción de saberes.
clasificación  Análisis grupal e individual de textos para observar la
 Ensayos, monografías y otros textos importancia de una adecuada de la acentuación para
TERCER BIMESTRE: transmitir mensajes asertivos, que no impliquen
 El lenguaje verbal de la imagen y su intencionalidad en ambigüedades.
diversas culturas VALORACIÓN:
 Lenguaje musical, gestual, tejidos, colores y ambientes  Debate sobre las manifestaciones poéticas y la influencia
 La dramatización de la cultura en la subjetividad del poeta.
 El comic y la historieta  Reflexión sobre las manifestaciones poéticas propias, de su
 La manga, el anime y los juegos de ordenador cultura y otras culturas, la función lingüística predominante
 El cine, el vídeo y el ordenador en ellas y su importancia en el contexto actual.
 El lenguaje y las capacidades que se desarrollan desde  Análisis comparativo para determinar la intencionalidad que
las visiones culturales tienen este tipo de textos, la estructura, el manejo del
 Dimensiones del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir, lenguaje.
interpretar y expresar PRODUCCIÓN:
 Relaciones humanas e interpersonales. La cortesía en el  Elaboración de notas, cartas, informes, actas y otras
lenguaje relacionadas al sector administrativo y comercial.
 La conversación y el diálogo  Producción de técnicas propias que permitan una
CUARTO BIMESTRE: organización de la lectura con mayor pertinencia.
 Del texto a la oración gramatical en lenguas originaria y  Producción de textos informativos creando intenciones
castellana comunicativas.
 Modalidades oracionales en la construcción de textos:  Panel de discusión sobre la importancia de la ortografía en
yuxtaposición, coordinación, y subordinación los diferentes tipos de textos producidos en la cotidianidad.
 Categorías gramaticales: pronombres, adverbios,  Determinación de las características que tiene la
conjunciones, preposiciones e interjecciones. acentuación en las lenguas que se utilizan en el país.
 Expresiones y locuciones propias de las lenguas originarias.  Planificación y ejecución de las olimpiadas, torneos,
 Literatura romántica, realista y naturalista jornadas ortográficas.
 Literatura de la época republicana.  Análisis de las normas ortográficas, uso de la tilde en
relación a la lengua castellana.
 Literatura y guerra del pacífico
 Producción de textos escritos en los que se eviten errores
 Obras y autores de las diferentes corrientes literarias y la
de puntuación y acentuación, y se enfatice la secuencia
coyuntura actual
lógica en la exposición de las ideas y uso de conectores
 La visión revolucionaria en la literatura indigenista e
adecuados para evitar la distorsión del mensaje transmitido.
indoamericana
 Literatura y autores nacionales, latinoamericanos
 Literatura de la revolución agraria mexicana

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.
PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
QUINTO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 UNIDAD EDUCATIVA:
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Fortalecemos la práctica de valores de redistribución de los productos y los bienes sociales, a partir del estudio de los textos científicos, sus características y aplicación,
empleando estos conocimientos en la redacción de informes de investigación, implementando programas de educación en valores, para aportar al desarrollo y cuidado del medio
ambiente socioeconómico de la comunidad y la región para vivir bien.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:
 Fuentes de documentación escrita en las diferentes  Realización de investigaciones y debates sobre la
culturas diversidad lingüística, la realidad plurilingüe y pluricultural
 Lenguaje literario y científico existente en el país.
 Textos especializados escritos: fuentes primarias y  Invitación a personalidades originarias conocedoras o
secundarias especialistas en temas de lingüística en lenguas originaria y
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y  Fuentes orales castellana.
SOCIEDAD LENGUAJES  Informes científicos y otros  Talleres de reflexión sobre las relaciones que mantienen las
 La investigación y la producción de saberes y lenguas para su subsistencia y enriquecimiento lingüístico.
conocimientos en la diversidad cultural  Debate y análisis de las consecuencias de imponer el
 La investigación científica y los sistemas de recopilación e idioma a los distintos grupos humanos y de la poliglosia
interpretación de la información resultante de este proceso.
 El lenguaje en los textos científicos. Las fuentes  Transferencia de textos académicos educativos de
bibliográficas y el sistema de citas textuales Matemática, Historia, Literatura, Ciencias Naturales,
 La sistematización de experiencias como fuente de Química, Física, Filosofía, Psicología y otros de la lengua
producción de conocimientos castellana a las lenguas originarias.
 Textos científicos como medio para manifestar saberes  Socialización de los textos traducidos de la lengua
y conocimientos intraculturales, interculturales y originaria a la castellana o viceversa, a los miembros de la
plurilingües comunidad.
 El ensayo. Estructura, clases, espacios de aplicación  Realización de Debates sobre términos nuevos y
 La monografía. Estructura, clases, espacios de aplicación acuñaciones de la Lengua originaria y castellana para su
 Los proyectos. Estructura, clases, espacios de aplicación aplicación en nuevas situaciones.
SEGUNDO BIMESTRE:  Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se
 La lengua para la interacción social y el Vivir Bien verifiquen contradicciones de términos lingüísticos.
 La lengua como producto sociocultural y medio de TEORÍA:
interacción social  Investigación estadística con relación a la opinión de la
 Variaciones de la lengua y su influencia sociocultural: población sobre el rol de las empresas internacionales de
discriminación, intolerancia y pérdida de identidad información.
 Actos del habla: acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo  Participación y expresión de ideas con relación a la
necesidad de respetar las diferentes opiniones,
 Literatura de las vanguardias en Europa y en
considerando las diferencias culturales.
Latinoamérica.
 Análisis crítico e inferencial sobre el impacto de los medios
 Manifestaciones literarias en el Vanguardismo, Surrealismo,
masivos de información y la influencia que éstos tienen en
Dadaísmo y otros
 Literatura de compromiso social: la poesía de protesta y las distintas sociedades.
revolucionaria 
Elaboración de minimedios, que permitan expresar
 La narrativa social. Literatura ecologista. pensamientos sobre algún aspecto de la realidad actual.
 Literatura representativa del siglo XX (Ej.: Feria de periódicos inéditos, periódico de aula, boletín
informativo de la institución, periódico intercultural
 Marco histórico, ideológico y sociocultural de la literatura
boliviana plurilingüe, etc.)
 Literatura de las guerras del Acre y del Chaco  Análisis comparativo de las similitudes y diferencias que
 Literatura de la revolución del 52 existen entre el lenguaje literario y el lenguaje científico,
 Literatura de la guerrilla identificando sus características lingüísticas textuales y
TERCER BIMESTRE: gramaticales.
 Expresiones teatrales de los pueblos indígena  Organización de debates sobre la importancia de insertar
originarios y de la diversidad cultural en el documento aquello que se pretende afirmar.
 Manifestaciones teatrales de las diversas culturas de lasArgumentación y contrargumentación.
regiones.  Investigación y caracterización de los textos científicos
 Retrospección histórica, importancia, otros especializados.
 Análisis grupal de los diferentes textos especializados y
 El teatro como medio de expresión social: sociodrama, la
pantomima, títeres, otros realización de documentos que plasmen una investigación
sobre la productividad.
 El teatro moderno: teatro del oprimido, del absurdo y otros
 Impacto de los medios de información masiva en las  Comprensión de la importancia de recurrir a fuentes de
diferentes comunidades culturales documentación confiables para realizar investigaciones e
informes.
 El periodismo crítico y sensacionalista
VALORACIÓN:
 Empresas internacionales de información
 Taller de reflexión crítica sobre el tipo de periodismo que se
 Textos periodísticos: artículos, noticias, reportajes, reseña,
realiza en la actualidad.
entrevista, infografía, otros
 Análisis grupal de las publicaciones y emisiones de las
 Palabras por su relación, utilizadas en diversos espacios
empresas internacionales de información incorporadas en
sociolingüísticos
los medios nacionales.
 Significado multidimensional de la palabra
 Reflexión crítica frente a los diferentes temas desarrollados
 Niveles en la sinonimia: Totales, parciales, con diferencia de
en los ensayos, monografías y proyectos.
uso, de grado y eufemísticos. PRODUCCIÓN:
 Antonimia, paronimia, polisemia, homonimia.  Elaboración de glosarios para textos comerciales,
CUARTO BIMESTRE: académicos y educativos.
 La Lingüística y su aplicación a la enseñanza en el  Taller de estudio de la multidimensionalidad de la palabra,
lenguaje en contextos pluriculturales en diversas lenguas.
 La producción del lenguaje. Lenguaje y pensamiento,  Realización de seminarios, con invitados, sobre la forma de
aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje. trabajar el lenguaje en la actualidad, tomando ejemplos del
 Producción y pérdida del lenguaje propio contexto.
 La globalización del lenguaje, hegemonía de la lengua, vicios
 Foro debates para la reflexión sobre la importancia de un
de dicción, interferencias lingüísticas correcto empleo de la lengua.
 Fenómenos de contacto entre las distintas lenguas  Revisión de páginas web que contienen información en
 Realidad plurilingüe y pluricultural de Bolivia. Uso, difusión e
relación al tema.
importancia de las lenguas indígenas originarias.  Exposición y selección de ensayos, monografías y
 El boom de la literatura latinoamericana, boliviana y su proyectos para su análisis en grupos.
carga ideológica  Identificación de las estructuras en las que se enmarcan
 Marco histórico e ideológico social del boom literario este tipo de textos.
 Obras y autores nacionales y latinoamericanos en el boom
 Presentación de ensayos, monografías y proyectos sobre
literario temas coyunturales, comunitarios y de interacción
sociocomunitaria.
 Publicación de ensayos, monografías y proyectos como un
aporte a la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.
PLAN ANUAL COMUNITARIO BIMESTRALIZADO
SEXTO DE SECUNDARIA

I. DATOS REFERENCIALES:

 MUNICIPIO:
 DIRECCIÓN DISTRITAL:
 UNIDAD EDUCATIVA:
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
 RESPONSABLE:

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Implementación de programas de Educación en Valores en nuestra comunidad educativa”


OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Fortalecemos la práctica de valores de redistribución de los productos y los bienes sociales, a partir del estudio de los textos científicos, literarios, sus características y aplicación,
empleando estos conocimientos en la redacción de informes de investigación, basadas en la implementación de programas de educación en valores, para aportar al desarrollo y
cuidado del medio ambiente socioeconómico de la comunidad y la región para vivir bien.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS Y ÁREAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PRIMER BIMESTRE: PRÁCTICA:
 La Literatura y el arte como expresión de la cultura  Difusión de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, para
nacional y latinoamericana promover la reflexión y apropiación de las herramientas bio-
 Cuentos y novelas (premios nacionales) inteligentes para la interpretación y creación de textos.
 Teatro y poesía contemporánea  Lluvia de ideas para exploración de conocimientos acerca
 La literatura, el cine y los sucesos históricos de los pueblos del cuento y la novela.
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y en el siglo XX  Aplicación de diferentes estrategias metodológicas para
SOCIEDAD LENGUAJES  La literatura, el cine y los sucesos históricos de los pueblos a conformar clubes de lectura, en los que se lean los premios
fines del siglo XX y principios del XXI nacionales tanto en cuento y novela.
 El cine boliviano y latinoamericano en la actualidad  Conformación de grupos de lectura de obras de teatro
 El documental y el arte de compromiso social contemporáneo.
 La literatura y la música  Socialización de obras de teatro contemporáneo
 La literatura y las artes plásticas y visuales previamente leídas.
 Textos con temas sociocomunitarios  Organización de un taller en el que se desarrollen las
 Discursos y temáticas de diferentes disciplinas características, elementos y otros concernientes al teatro
 La lectura inferencial y la lectura crítica contemporáneo.
 El hipertexto en la lectura  Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se
 El pensamiento crítico verifiquen contradicciones de términos lingüísticos.
TEORÍA:
 El resumen y el preciso
SEGUNDO BIMESTRE:  Contrastación entre periodismo informativo, periodismo
investigativo y artículo periodístico literario.
 Proyectos de escritura productiva
 Estudio de la incidencia que tienen los proyectos
 Historia de las calles y avenidas del entorno educativo y su
productivos para el desarrollo local, regional y nacional.
identificación
 Investigación de las características que posee un proyecto
 Guiones radiales para la generación de radios locales.
productivo y las etapas que atraviesa hasta su evaluación.
Textos de relevancia social
 Investigación, conceptualización y análisis de las
 Artículos de opinión: precisos y reseñas. Ensayos y
características que poseen los medios audiovisuales.
monografías
 Determinación de las ventajas y desventajas que poseen
 Producción escrita: experiencias y saberes de los
estos medios.
pueblos andinos, amazónicos, de oriente y Chaco
 Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes
 Literatura de los pueblos andinos, amazónicos, oriente y
comunicacionales que se emiten en los diferentes medios
Chaco. Textos narrativos e históricos.
de comunicación e información.
 Experiencias y saberes de los pueblos indígena originarios y
su relación con la Madre Tierra y el Cosmos  Problematización sobre la influencia de los medios
TERCER BIMESTRE: audiovisuales en todos los niveles: en el ámbito familiar,
 Medios audiovisuales. Los minimedios, la multimedia y educativo, cultural, político, otros.
los massmedia en la comunidad  Análisis grupal de las características de los periódicos
 Los medios audiovisuales en nuestro país. Intencionalidad y editados en lenguas indígena originarias.
manipulación  Investigación estadística e informe, en relación a la
 Los medios masivos y la opinión pública preferencia de la población por los productos periodísticos
 El rol de los medios de información en el siglo XXI ofertados, analizando los factores que inciden en esta
 Los mensajes comunicacionales publicitarios inclinación.
 Los minimedios; su funcionalidad e intencionalidad  Investigación de la incidencia de las tendencias político
 Las tecnologías de intercambio de información ideológicas de los medios de prensa en la sociedad.
 Producción periodística en el entorno sociocomunitario.  Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura
 Géneros y formatos de prensa oral y escrita recreativa y análisis ideológico de los mensajes.
 Textos periodísticos: noticia, entrevista, reportaje, avisos VALORACIÓN:
publicitarios y sociales  Taller de reflexión crítica sobre el tipo de periodismo que se
 Textos periodísticos de interpretación y opinión: la crónica realiza en la actualidad.
 El periodismo ante los conflictos del Siglo XXI  Reflexión crítica frente a los diferentes temas desarrollados
 La publicidad y los recursos de imagen y audición en los ensayos, monografías y proyectos.
CUARTO BIMESTRE: PRODUCCIÓN:
 La Literatura de finales del Siglo XX y la actualidad  Debates en los que se realicen las defensas de saberes y
 Literatura de los derechos y valores de la humanidad, la posición ideológica asumida durante el proceso de
naturaleza y el cosmos formación.
 Textos relacionados a derechos y deberes de los ciudadanos  Investigación y análisis crítico del rol de las ONGs y la
cooperación internacional en el desarrollo de la comunidad
 Estilos literarios
y la región.
 Proyectos productivos de desarrollo de la región
 Presentación del texto como producto del aprendizaje de
 Texto literario y texto científico
saberes internalizados durante el proceso educativo.
 Tipos de investigación y proyectos de desarrollo
 Producción de textos literarios, científicos y periodísticos,
 Técnicas e instrumentos de investigación aplicados a la presentados en una feria del Área de Comunicación y
producción Lenguajes.
 Perfil de investigación y proyecto de desarrollo

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz Bolivia.
Unidad Educativa , Enero de 2015.

También podría gustarte