CULTIVO DE CACAHUATE
El cacahuate es la semilla de una leguminosa anual que
crece cerca de la superficie del suelo y produce su fruto
bajo la superficie.
El cacahuate debe ser cultivado una o dos veces por año,
dependiendo de la región, para controlar las malezas y los
pastos. Un clima en que haya unos 200 días sin heladas
(175 para las variedades de cacahuate Español) es
requerido para una buena cosecha. Con un clima
templado, humedad adecuada y un suelo fértil y arenoso,
las primeras hojas despuntan de 10 a 14 días después de
la siembra. Los agricultores generalmente siguen un ciclo
de rotación de tres años, alternando el cacahuate con
algodón, maíz o cereales de grano pequeño en los mismos
terrenos durante los años intermedios para evitar las enfermedades. Además,
muchos productores usan sistemas de riego para reducir el estrés de los cultivos y
así crear condiciones más propicias para la producción de cacahuates de calidad
superior.
La cosecha del cacahuate se realiza en dos etapas. La primera, que consiste en
desenterrar las plantas, comienza cuando alrededor del 70 por ciento de las
vainas están maduras. Cuando el suelo alcanza el grado óptimo de humedad, la
excavadora avanza por las hileras de plantas de cacahuate enterrando una
cuchilla horizontal a una profundidad de 10 a 15 centímetros. La excavadora afloja
la planta y corta la raíz primaria. Una sacudidora levanta la planta del suelo, la
sacude suavemente para quitar la tierra a los cacahuates e invierte la planta,
exponiendo las vainas al sol en una hilera de gavillas. Los cacahuates están listos
para la segunda etapa de la cosecha: el secado. Después de que las plantas de
cacahuate se han secado en el campo durante dos o tres días, una segadora
trilladora separa las vainas y coloca los cacahuates en una tolva sobre la máquina.
El resto de la planta se deja en el campo para fertilizar el suelo. Los cacahuates
recién cosechados se colocan en vagones y continúan secándose con aire
caliente a presión que circula lentamente en los vagones de secado. En esta
última etapa del proceso de secado el contenido de humedad es reducido a un 8 –
10 por ciento para que los cacahuates puedan almacenarse sin que se pudran.
Características de la almendra
La almendra de cacahuate es rica en proteÌnas, fibra, carbohidratos, vitaminas,
sales minerales y ácidos grasos no saturados; de esta forma garantiza un buen
aporte de energía y proteínas a sus consumidores. Por esta razón, en nuestro país
el 12% de la producción se destina a la elaboración de aceite y otros productos
industrializados como: tintas, lápices labiales, colores, productos farmacéuticos,
lubricantes especiales y jabones; el 88%restante de la producción se utiliza para
consumo directo después de tostado y también en forma de palanqueta,
garapiñado, dulces y botanas, ya sea salados o enchilados y en forma de
subproductos como aceite, mayonesa, mantequilla pasteles y galletas.
El cacahuate es una planta autógena, con un cruzamiento natural que, de acuerdo
a las condiciones climáticas, puede oscilar del 1.3% al 5%; por lo tanto, en
esquemas de mejoramiento se siguen los métodos clásicos que generalmente se
aplican en otras plantas autógenas, tales como: Introducción de materiales,
Selección, Hibridación y Mutación.
Introducción de materiales
La introducción de materiales a través de germoplasma denominado élite
(variedades criollas, variedades mejoradas, poblaciones segregantes, líneas
puras, etc.) es el método mas común y rápido de fitomejoramiento , a través del
cual se valora la respuesta de genotipos introducidos a una zona o región en base
a sus caracteres morfológicos agronómicos e industriales de mayor importancia ,
que deben reunir ciertas variedades.
Selección
Los métodos de selección que se aplican en el mejoramiento genético del
cacahuate y otras plantas autógamas, son individual y masal. La selección
individual se realiza en una población heterogénea y homocigótica; teóricamente
consiste de una mezcla de líneas puras, a través de la cual se identifican y
seleccionan plantas con caracteres agronómicos hasta lograr su homogeneidad.
Posteriormente se someten a comparación de rendimientos por al menos tres
ciclos agrícolas consecutivos, hasta definir cuál es la línea pura de todo el grupo
sobresaliente por su producción del cultivo de cacahuate mayor rendimiento y que
a la vez destaque por su morfología, la cual debe coincidir con el ideotipo que se
desee para cada región agrícola productora. En este caso, la nueva variedad
mejorada consiste de una línea pura y las variedades que se desarrollan por este
método tienen la ventaja de que son uniformes en hábito de crecimiento, floración
y madurez, así como en cantidad y calidad de los frutos. Otro método adicional de
fitomejoramiento, el de líneas puras, consiste en seleccionar un buen numero de
líneas puras élite con caracteres agronómicos e industriales deseables las cuales
se mezclan entre si; por lo general a través de este método se pueden obtener
mayores rendimientos .
Por lo que se refiere a la selección masal, ésta es mas efectiva si se aplica el
método moderno de selección estratificada, a través de la selección fenotípica
negativa al principio del desarrollo de las plantas y de la selección positiva durante
la cosecha.
Hibridación
Este método genotécnico es el más efectivo para el desarrollo de nuevas
variedades en las que se reúnan los caracteres favorables de dos o más
genotipos, que pueden ser tanto líneas puras, como variedades mejoradas o
variedades criollas e incluso materiales genéticos de origen silvestre para la
incorporación de resistencia a ciertas enfermedades. El método de hibridación
puede aplicarse a través de cruzas simples, cruzas múltiples, retrocruzas, etc., de
esta forma se genera una gran población que constituye la base genética
integrada por diversas fuentes de genes. Sobre estas poblaciones se realiza la
selección de líneas que pueden ser para la combinación de bulk modificado y de
pedigree solo para su avance generacional hasta la obtención de líneas
homocigóticas. La aplicación
de uno u otro método de selección dependerá de los recursos producción del
cultivo de cacahuate que disponga el programa de fitomejoramiento, tanto
humanos como financieros.
Mutación
Las mutaciones constituyen una fuente natural de la evolución de las especies
(vegetales o animales), las cuales han ocurrido espontáneamente en la naturaleza
por miles de años, de cuyos efectos y por selección natural se han generado
cientos de especies y de variedades. Otra forma de generar nuevas variedades es
en forma dirigida y consiste en inducir mutaciones en forma artificial, cuyo tema a
la fecha es muy poco investigado, en gran parte debido a que por mutaciones solo
se han logrado modificar caracteres de herencia simple o monogénica , tales como
obtención de plantas enanas o gigantes, o plantas con caracteres muy
contrastantes; sin embargo, todavía no se han logrado efectos mutagénicos
positivos en caracteres agronómicos como el rendimiento que es de herencia
cualitativa o poligénica.
Los agentes más comunes para inducir mutantes artificiales pueden ser físicos
como radiaciones a base de cobalto 60 o químicos como el eterol o algunos
derivados de arseniatos de sodio
Fenología de la planta de cacahuate
Germinación
Valenzuela, (1989) durante el ciclo P-V en el Campo Experimental de Zacatepec,
estableció el experimento Caracterización y Evaluación Preliminar de
Germoplasma de Cacahuate; el número de genotipos que integraron este
experimento fue de 275, cuyos resultados en cuanto a germinación indicaron que
la mayoría de los cultivares emergieron entre los 6 y 8 días después de la siembra
y del primer riego. producción del cultivo de cacahuate.
Período vegetativo
Las etapas fenológicas del cultivo del cacahuate de temporal se inician con la
emergencia de las plántulas después de la siembra; el cultivo se establece en el
mes de junio; la etapa de desarrollo o crecimiento foliar ocurre en el
mes de julio y para finales de éste y principios de agosto, se inicia la etapa de
floración la cual llega al 50% a mediados del mismo mes y al 100% a principios de
septiembre, que
coincide con el enterrado de los ginóforos o clavos, la formación y desarrollo del
fruto dentro de la tierra. En octubre se presenta la etapa de maduración del grano
y cuando esta fase termina se realiza la cosecha; estas etapas fenológicas
ocurren en un período de 120 a 130 días después de la
siembra, según la variedad de la que se trate.
Período reproductivo
La etapa de reproducción de las plantas se inicia en la fase de floración, la cual
ocurre entre los 30 y 40 días después de la siembra dependiendo de las
variedades.
Normalmente durante el mes de septiembre, los clavos o ginoforos se empiezan a
enterrar y enseguida se desarrollan hasta llegar a su madurez, la cual se presenta
entre los 90 y 110 días después de la siembra, fechas que coinciden con la
segunda quincena de octubre, época en la que la mayoría de los productores
realizan un muestreo sobre las condiciones
del fruto y si estas son aceptables inmediatamente realizan la cosecha de sus
parcelas.
En las variedades de hábito de crecimiento erecto, la producción de frutos se
concentra en un diámetro de aproximadamente 20 cm alrededor del tallo. Los
ginóforos que emergen en las partes más altas de las ramas tienden
a tener mayor desarrollo que se manifiesta por un alargamiento que equivale a
geotropismo positivo. Por esta razón, las variedades que se caracterizan por ese
tipo de planta se cultivan en surcos de 75 cm de ancho.
producción del cultivo de cacahuate
Las variedades con plantas de hábito de crecimiento rastrero, se caracterizan
porque producen flores y frutos en cada uno de los entrenudos, y por esta razón,
el hábito de crecimiento de sus clavos o ginóforos no tiene ninguna dificultad para
enterrarse y desarrollarse en el interior del suelo. Las variedades con este tipo de
hábito se cultivan en surcos anchos, de 80 y 90 cm; en ambas distancias los frutos
se ubican entre tres y 10 cm de profundidad en el suelo.
Requerimientos ecológicos
Latitud y altitud
El cacahuate prospera en climas cálidos, debido a que es una planta
predominantemente tropical o subtropical; para su desarrollo adecuado requiere
fundamentalmente de temperaturas; altas aunque también se adapta a las zonas
alejadas del ecuador. En general se cultiva entre la franja
comprendida entre los 45° de latitud norte y 30° de latitud sur, en altitudes desde
casi al nivel del mar hasta los 1,200 m de altura; su rango de temperatura varia
entre los 20 y 40 o C siendo la óptima entre 25-30 o C.
Luz
La adecuada intensidad de la luz contribuye al incremento del fenómeno de la
fotosíntesis y nutrición por la planta, lo que se refleja en una mayor producción de
fotosintatos; la planta de cacahuate requiere de 10 a 13 hrs. de luz diarias,
aspecto que incide en el aumento del contenido de aceite en la almendra, por esta
razón debe evitarse el crecimiento de otras plantas , ya sean de malezas o de
otras especies vegetales que produzcan sombra al cultivo. La planta de cacahuate
por lo general, es insensible al fotoperíodo. producción del cultivo de cacahuate
Agua
El cultivo de cacahuate en condiciones óptimas expresa un buen desarrollo
cuando las lluvias ocurren a intervalos frecuentes las cuales tienen efectos
benéficos en su desarrollo vegetativo; por lo general esta especie solo requiere de
una precipitación de entre 400 y 600 mm de lluvia bien distribuida durante su ciclo
vegetativo de vida. Por otra parte, si las lluvias ocurren en la etapa final del cultivo,
el exceso de agua puede causar pudriciones del tallo, frutos y raíz, aspectos que
se reflejan en la reducción del rendimiento, e incluso pueden causar perdidas
considerables de acuerdo con las necesidades hídricas de las plantas. Durante la
etapa de floración (30 a 40 días) se requiere una humedad moderada y de la
floración a la maduración inicial (desarrollo de ginóforos) que ocurre de los 40 a 60
días, se requiere mayor humedad, y durante la etapa final de maduración que
comprende de 20 a 30 días, la planta necesita muy poca humedad, lo que coincide
con la terminación de la temporada de lluvias en el mes de octubre y después de
esto solo ocurren lluvias muy esporádicas que ayudan a mantener suficiente
humedad del suelo para poder llevar a cabo la cosecha.
Suelo
Los suelos apropiados para el cultivo de cacahuate de preferencia deben ser de
textura franco-arenosa, totalmente sueltos, sin piedras y sin residuos vegetales en
la superficie no obstante que las plantas de esta especie también se desarrollan
en suelos arcillosos, éstos no se recomiendan debido a que dificultan la
penetración de los ginóforos, reducen la calidad del fruto (se daña la cáscara) y el
suelo se adhiere al fruto, por lo que al eliminarlo se incrementan los costos de
producción. producción del cultivo de cacahuate
La profundidad del suelo para el adecuado desarrollo de las raíces y de los frutos
debe ser de 20 a 50 cm y de 50 a 90 cm de subsuelo bien drenado. El suelo debe
estar provisto de compuestos químicos de calcio y de una moderada cantidad de
materia orgánica para su desarrollo.
El cacahuate es susceptible a salinidad, pero debido a sus requerimientos de
calcio, los suelos con pH menores de 6.0 no son adecuados para esta especie
debido a que son perjudiciales para el establecimiento de las bacterias que fijan
nitrógeno en las raíces. En este caso es necesario
encalar el suelo, para incrementar su contenido de calcio,
ya que este elemento es muy importante para la fructificación de esta especie; el
pH óptimo oscila entre 7 y 7.5; sin embargo al exceder este nivel se presentan
graves efectos de alcalinidad. Por lo tanto no se recomienda el cultivo de
cacahuate en suelos calcáreos, también llamados popularmente calichosos , ya
que cuando el pH es de alrededor de 8.0 ocurre un bloqueo del fierro, lo que se
refleja en una notable clorosis del follaje de las plantas y ocasiona que el
fenómeno de la fotosíntesis sea incompleto, y por lo tanto la producción de
fotosintatos es mínima lo que causa una notable reducción del rendimiento.
Labores del cultivo
Preparación del terreno
En suelos de textura pesada se recomienda realizar un barbecho y una cruza a la
profundad de 30 cm. En suelos de textura ligera, es necesario efectuar solo un
barbecho procurando dejar el suelo totalmente suelto para facilitar la siembra y
germinación de las semillas. Con el barbecho es muy importante que se eliminen y
al mismo tiempo se incorporen al suelo los residuos del cultivo anterior.
Dependiendo de la textura y de la superficie del terreno se decidirá por utilizar
tractor o yunta para estas labores. producción del cultivo de cacahuate
Época de siembra
Para cultivos de temporal se sugiere esperar a que se presenten las primeras
lluvias del verano que generalmente ocurren del 1° al 15 de junio. Para cultivos
bajo condiciones de riego se recomienda sembrar durante el período comprendido
entre el 15 de febrero y el 15 de marzo ;es necesario comentar que si las siembras
se adelantan, se corre el riesgo de que las plantas resientan los efectos de las
bajas temperaturas las cuales retrasan tanto la germinación de la semilla (que
puede tardar de 10 a 14 días para llegar al 100% según la variedad), como el
desarrollo vegetativo de las plantas. Las siembras tardías, por lo general suelen
coincidir con la temporada de lluvias lo cual dificulta las labores de cosecha.
La densidad de semilla de cacahuate para siembra, tanto para condiciones de
riego como de temporal, en los casos de variedades de grano pequeño, es de 50
kg de semilla/ha mientras que para las variedades de grano mediano y grande
deben sembrarse de 50 a 60 kg de semilla/ ha. Es
importante que la semilla para siembra sea nueva y sana, que no tenga lesiones
causadas por el descascarado con el fin de lograr un buen porcentaje de
germinación y consecuentemente una aceptable población de plantas por ha, para
así poder obtener aceptables rendimientos. Con estas densidades de semilla se
obtienen de 60,000 a 75,000 plantas por ha, con 65,000 plantas por ha se pueden
lograr aceptables cosechas de cacahuate.
Métodos de siembra
Como en la mayoría de los cultivos, el cacahuate puede sembrarse en seco o en
tierra venida. En Morelos el ancho del surco depende básicamente de la variedad
a sembrar. En el caso del Criollo de Chalcatzingo, cuya planta es de guía corta, se
surca a 50 cm de separación, para cuyo trazo se utiliza un arado de madera
usando un caballo de tiro o tractor. producción del cultivo de cacahuate
Para las variedades Georgia 119-20 , Bachimba.74 Ranferi Diaz y A-18 por de
hábito de crecimiento erecto, se surca a 75 cm de separación ya sea con yunta de
animales o con tractor. Para la variedad Criollo de Miacatlán cuya planta es de
guía, se surca a 90 cm.
En todos los casos se depositan dos semillas a una distancia de 40 cm y a 4-6 cm
de profundidad, sembrando en el talud o costilla del surco. En cultivos de
cacahuate de temporal, la siembra se realiza en suelo húmedo, mientras que en
condiciones de riego es preferible sembrar en suelo seco pero inmediatamente
después de la siembra se deberá dar un riego ligero para favorecer la germinación
de la semilla y de esta forma no exponerla a posibles pudriciones por excesos de
humedad.
Es muy necesario considerar la pendiente del terreno y la textura del suelo para
determinar la longitud de los surcos, los cuales no deberán exceder de 150 m en
caso de suelos ligeros y de 200 m en suelos ligeros con textura
moderadamente pesada.
Nutrición vegetal
Los resultados experimentales no han mostrado respuesta a los fertilizantes por
parte del cultivo de cacahuate por lo que no se recomienda la adición de este
insumo. Valenzuela, (1984) estableció dos experimentos exploratorios, uno en
Miacatlán y otro en Amayuca, utilizó una matriz Baconiana, pero no se encontró
respuesta en cacahuate de temporal
para ningúno de los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio.
Martínez, (1985) realizó experimentos en cacahuate de medio riego en la localidad
de Atlacahualoya del municipio de Axochiapan, para determinar la dosis óptima
económica.
En estos experimentos se incluyó un tratamiento con laplicación de inoculantes
(bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico) y se encontró que no hubo
diferencias significativas en rendimiento utilizando inoculantes y
tampoco se encontró respuesta por parte del cultivo a ningún tratamiento de
fertilizantes. producción del cultivo de cacahuate
Prácticas de inoculación de la semilla de cacahuate
La inoculación de la semilla para siembra se hace a la sombra; esta se humedece
con agua hasta que su superficie se torne brillante. En caso de exceso de agua se
deberá exponerla al sol hasta que esta se evapore; de inmediato se mezclará la
semilla con el inoculante en forma homogénea
y de esta manera la semilla estará lista para sembrarse. Solo deberán inocular las
semillas que vayan a sembrarse ese día y el inoculante se adquiere en bolsas
cuyo contenido es de 450 g. Esta cantidad es suficiente para inocular de 50 a 60
kg de semilla, cantidad que se requiere para sembrar una hectárea. Las cepas del
inoculante deben seleccionarse
de acuerdo a las condiciones prevalecientes en la zona donde se realizará la
siembra, escogiendo aquellas que muestren efectividad en su manejo y eficiencia
en su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. El inoculante
que se escoja deberá mantenerse en un lugar fresco y seco (si es posible en
refrigeración) hasta el momento de su empleo.
Combate de malezas
Las labores de cultivo tienen como objetivo controlar las malezas y aflojar el suelo
para mejorar la aireación y facilitar la penetración de los ginóforos o clavos.
Debido a que el desarrollo de las plantas es lento en los primeros 10 días, las
malezas presentes compiten con el cultivo con ventaja en cuanto al mayor
aprovechamiento de los nutrimentos, agua y luz , por esto es necesario realizar un
paso de arado llamado sobernal para eliminar la maleza presente, así como
levantar las plantas de cacahuate al lomo del surco, en aquellos casos en que la
semilla ha sido sembrada en el fondo del mismo. Esto suele presentarse cuando
se ha realizado una mala preparación del terreno.
La primera escarda se llevará a cabo entre los primeros 15 ó 20 días después de
la emergencia de las planta; la segunda producción del cultivo de cacahuate labor
llamada beneficio se efectuará a los 20 días después
de la primera escarda.
El método más económico para el control de las malezas consiste en la aplicación
del herbicida Gesagard-50 (Prometrina pH 50%) o Ronstar (Oxadiazón) en dosis
de 1 a 3 kg/ha ó 1 a 3 L/ha, respectivamente; estos productos se diluyen en 250 L
de agua. Por lo general se recomienda la
dosis baja para suelos ligeros y conforme los suelos van siendo más pesados se
va incrementando la dosis de uno u otro productos químicos. Estos herbicidas se
aplican como selladores después de la siembra, antes de la emergencia de las
plántulas, de preferencia sobre el suelo libre de malezas. Bajo condiciones de
temporal, la aspersión se efectuará sobre suelo húmedo después de que haya
llovido, y bajo riego, después de haber dado el riego de germinación. En uno u
otro caso lo ideal seria que ocurriera una lluvia o dar un riego en un intervalo no
mayor de ocho días, para que se logre un control óptimo; de esta forma se
mantiene limpio el cultivo durante 40 días que es el período crítico de competencia
de las malezas contra el cultivo de cacahuate En ambos tipos de control de las
malezas son muy importantes las prácticas de cultivo a través de las escardas o
beneficios, ya que estos le dan aereación al suelo y además facilita la penetración
de los ginóforos clavos a la tierra. A medida que las plantas crecen los espacios
entre hileras se reducen, disminuyendo la infestación de la maleza,; no obstante
es preferible realizar deshierbes manuales en este período para evitar desenterrar
los clavos; ya que si esto sucede los frutos expuestos al sol se tornan de color
verde lo que se traduce en que tanto el fruto como la almendra no logren su
completo desarrollo. producción del cultivo de cacahuate
Control de plagas
El cultivo de cacahuate es atacado por diversos insectos plaga, tales como:
gusano soldado (Spodoptera exigua Hubner), gallina ciega (Phyllophaga spp.) y
gusano de alambre o tlalomite (Pyrophorus mexicanus Champ.).
El primero no causa daños graves; sin embargo, los dos últimos causan daños
considerables, ya que atacan principalmente frutos y raíz, lo que se refleja en
pérdidas importantes y por lo tanto una gran reducción de los rendimientos .
Cuando estas plagas se presentan pueden controlarse con una aplicación de
Ambush en dosis de 250 ml/ha; tanto para gallina ciega o nixticuil como para
gusano de alambre. Como son plagas del suelo, ambas deben controlarse
mediante la aplicación de 20 kg de Furadan 5G (carbofuran) o Granudin 4G
(diazinon) por ha o bien 7 kg/ha de Counter
(Terbufos). FC. 15 G. Gusano soldado (Spodoptera exigua Huber.) Familia
Noctuidae. Las palomillas son color café grisáceo, miden 1.5 cm de largo; las
larvas son color verde claro con la cabeza negra y las de mayor tamaño son de
color verde oscuro con bandas claras a lo largo del cuerpo.
Gallina ciega Orden Coleóptera.Familia Scarabeidae. Hay varias especies de esta
familia, en especial del género Phyllophaga spp.que ataca diversos cultivos. Los
adultos son escarabajos de color café a café oscuro; miden de 1.5 a 2.0 cm de
largo; las larvas son blancas con la cabeza café. Se caracterizan por su cuerpo
encorvado con pliegues transversales y tres pares de patas torácicas largas y
delgadas; el aparato bucal está provisto de mandíbulas bien desarrolladas y se
alimentan de raíces y frutos de la planta de cacahuate, así como de otras especies
cultivadas y
malezas.