Microbiología de La Inmunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para La Educación

Universidad Experimental De Llanos Centrales “Rómulo


Gallegos”

Los microorganismos
y su relación con la
infección y la
enfermedad

Facilitdor: Integrantes: DR.


Frank Aponte Castrillo Angel

pá g. 1
2

Rodríguez Leonardo

Los microorganismos y su relación con la infección y


la enfermedad:

Microorganismos:

Un microorganismo, también llamado 'microbio' (del griego científico


μικρόβιος [microbios]; de μικρός [micrós], "pequeño", y βίος [bíos], ‘vida’;1 ser
vivo diminuto), es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede
visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad
(unicelulares) que presentan, a diferencia de las plantas y los animales
superiores, una organización biológica elemental. La disciplina científica que
estudia los microorganismos es la Microbiología.

Sistema inmunológico:

Compleja red de células, tejidos y órganos especializados que reconocen


las sustancias extrañas, principalmente los microorganismos patógenos
(causantes de enfermedades), como bacterias, virus, parásitos y hongos, y
defienden al cuerpo contra ellos.

Dicha estructura, compuesta por un conjunto de células, tiene como


característica adquirida el desarrollo filogénico y ontogénico, la capacidad de
expresar una extraordinaria especificad biológica. La respuesta inmunitaria
constituye su manifestación fisiológica mas importante y proviene de procesos
celulares: Reconocimiento antigénico, comunicación y lecturas intercelulares,
génesis de factores solubles, instalación de memoria inmunitaria y de los
mecanismos de inmunorregulación, puesta en marcha de mecanismos
efectores. Estos procesos logran erradicar el material extraño, todo esto regido

pá g. 2
3

por una codificación genética el cual determina la resistencia del huésped o su


susceptibilidad ante el material antígeno.

Inmunología:

La inmunología estudia la inmunidad es decir, la capacidad que posee un


organismo para resistir y sobre ponerse a la infección, y la complejidad de
procesos que la engloban. Comprende todas las faces de defensa humoral y
celular. La reccion inmunitaria se clasifica en dos:

 En una intervienen factores humorales o anticuerpos


 En otra las células (neutrófilos, linfocitos, granulocitos entre
otros.)

La inmunología basa sus principios en las ciencias biológicas y físicas


comprende:

Serología: es el estudio que permite comprobar la presencia de


anticuerpos en la sangre. Es una prueba fundamental a la hora de
realizar donaciones de sangre y transfusiones.

Inmunoquímica: Ciencia relacionada con la química de los antígenos, los


anticuerpos y su relación.

Inmunopatología: La inmunopatología es una rama de la medicina que


se ocupa de las respuestas inmunes asociadas con la enfermedad.
Incluye el estudio de la patología de un organismo, sistema de órganos o
enfermedad con respecto al sistema inmunitario, la inmunidad y las
respuestas inmunitarias.

Inmunogenética: es definida como la disciplina de biología que estudia


los caracteres genéticos o heredables (caracteres que se transmiten de
generación en generación) mediante el uso de técnicas inmunológicas.

pá g. 3
4

Infección y Enfermedad

Infección es la invasión de un anfitrión por un microorganismo


patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su
presencia y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse a
bacterias, hongos, virus, protozoos o priones.

La enfermedad es una alteración leve o grave del funcionamiento


normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna
o externa, Una enfermedad infecciosa puede ser la manifestación clínica de
una infección provocada por un microorganismo puede ser o no contagiosa.

Tipos de infección:

Infección local: Permanece en determinadas zonas del organismo,


como en los abscesos

Infección general: causada al diseminarse por distintas regiones


del cuerpo.

Infección primaria: Se debe a una sola especie de


microorganismos la mixta a dos o mas.

Infección secundaria: Si una infección primaria va seguida de otros


microorganismos de diferentes especies se le llama infección secundaria.

Bacteriemia: Cuando la bacteria pasa a circulación sin llegar a


multiplicarse se habla de bacteriemia.

Septicemia: Cuando una bacteria llega al sistema circulatoria y se


multiplica se denomina septicemia

Piemia: es cuando microorganismos piógenos van a instalarse


desde un foco local a otro sitio originando nuevos abscesos

pá g. 4
5

Metástasis: Cuando los focos son creados a distancia

Periodos de la enfermedad infecciosa:

En la mayor parte de las enfermedades infecciosas es posible


identificar 5 fases o periodos de desarrollo

 Incubación: Comprende el tiempo transcurrido desde la


entrada de los microorganismos en el cuerpo hasta la aparición
de los síntomas.
 Prodrómico: Sigue al de incubación con manifestaciones
generales.
 Invasión: En el que la enfermedad alcanza su completo
desarrollo.
 Acmé: Punto máximo del proceso.
 Declinación: cuando los síntomas comienzan a ceder.

Transmisión de los microorganismos:

Esta puede ser directa o indirecta, de individuos o animales enfermos o


portadores de microorganismos.

1. Contagio directo:
 Contacto entre personas: Sífilis, blenorragia y herpes
simple.
 Gotillas expedidas al toser: tos ferina, sarampión y
parotiditis.
 Transmitida por animales: Rabia, tularemia y carbunco.

pá g. 5
6

2. Contagio indirecto:
 Por agua y alimentos: fiebre tifoidea, para tifoidea, y
disentería basilar.
 Por leche: brucelosis y tuberculosis bovina.
 Objetos o fómites (toallas, juguetes, sabanas): difteriay
meningitis meningocócica.

3. A través de insectos vectores :


 Moscas (transportación mecánica): fiebre tifoidea y
disentería bacilar.
 Mosquitos (el virus se multiplica en su interior pero no pasa
a los descendientes): fiebre amarilla y varias encefalitis
vitales.
 Pulgas (el germen se multiplica en ellos): peste bubónica y
tifo endémico
 Garrapatas: fiebre de las montañas rocosas
4. De origen endógeno: Es aquella en la que el agente que causa la
infección se encuentra colonizando el mismo huésped y una
alteración en la relación entre el huésped y el agente conduce a la
infección. El Escherichia Coli se encuentra normalmente
colonizando el tracto intestinal. Una alteración de la barrera
mucosa puede provocar el pasaje de la bacteria al torrente
sanguíneo y provocar una infección.
5. Por heridas, punciones y otros traumatismos: Gangrena gaseosa
6. Polvo infectado: Fiebre Q

Puerta de entrada

Se denomina de esta forma a las vías que utilizan los agentes


infecciosos para entrar en el organismo y que determinan su capacidad
infectante al permitirles su llegada a las células o tejidos que les son
afines, en estas se destacan.

pá g. 6
7

Piel: hay muy pocos microorganismos capaces


de atravesar la piel intacta entre estos la más comunes la tularemia que
no es más que el causante de la enfermedad de weil, mientras que
existen otros como el estafilococo el cual se entra a los folículos pilosos
para disponerse a viajar por las glándulas sudoríparas y poder penetrar a
tejidos más profundos y por ultimo existen un sin fin de
microorganismos los cuales necesitan una discontinuidad en el tejido
para poder ingresar al organismo ya sean (abrasiones, laceraciones,
cortaduras) para poder ingresar al organismo provocando una
inflamación local o infección focal.

Aparato digestivo: utilizan esta via de entrada las bacterias que causan
las fiebres tifoideas y paratifoideas asi como también la disentería bacilar pues
estas penetran con alimentos y bebidas.

Aparato respiratorio: es la puerta de entrada de distintos agentes de


neumonía, tuberculosis y aspergilosis.

Aparato genitourinario: sirve de ingreso a las enfermedades venéreas

Patogenecidad

Se denomina como la calidad de patógeno que está en relación


constante con la virulencia del agente y la resistencia del huésped Un
microorganismo es patógeno cuando posee propiedades que lesionan al
organismo huésped, provocando ya sea infección o enfermedad, por lo común
se tratan de:

Saprofitos: se denominan así a los microorganismos que viven a


expensas de materia orgánica o en descomposición.

Parásitos: son aquellos que se desarrollan en las células vivas del


huésped, tanto unos como otros pueden llegar a ser patógenos.

Virulencia

pá g. 7
8

Se presenta como la capacidad que posee un microorganimo de producir


efectos patógenos la cual ejerce atreves de su poder de penetración en los
tejidos(poder invasivo) o de sus toxinas u otras sustancias (poder nocivo)
elaboradas en el metabolismo celular estas se miden por la cantidad de
agentes necesarios para matar una especie animal en condiciones establecidas
y en tiempo determinado, para su valoración se ha establecido la dosis mortal
o letal mínima(DMM O DLM) para esto se usa como punto final el 50% de
muertes (DL50%) con la cual se disminuyen los factores de errores, a su vez
esta puede variar según la especie del microorganismo y las condiciones en
que este se mantenga puesto que no poseen la misma virulencia aquellos q
han sido conservados por un tiempo en laboratorio que los de recién
aislamiento.

Numero de microorganismos

No cabe duda que en el establecimiento de un proceso infeccioso influye


mucho con la cantidad de microorganismos presentes ya que resulta evidente
que aun cuando el huésped posea una fuerte resistencia le resultara mas difícil
resistir la fuerza de ataque de un grupo numeroso, que la de vencer solo
algunos, de estos se tiene evidencia experimental.

Vía de penetración

Su importancia en la consideración de la magnitud de la virulencia


estriba en la capacidad de acción del microorganismo depende ante todos de
la puerta de entrada.

Toxinas y otros productos

Además de las exotoxinas y endotoxinas, productos de que median la


acción específica de las bacterias, los microorganismos elaboran un conjunto
de enzimas y sustancia no toxicas que multiplican su poder invasivo por cuanto
lesionan el mecanismo de defensa del huésped, aunque no toda las bacterias
producen esta enzimas y metabolitos que una de aquellas puede ser capaz de
sintetizar solo una o más de estas como es el caso de:

pá g. 8
9

Hemolisinas: capaces de disolver los glóbulos rojos de los animales y


estos se presentan en dos tipos:

Extracelular: esta se denomina como separable del cultivo por


filtraciones, en estas se encuentran.

Naturaleza proteica: inactivadas por el calor.

Antigénicas: son inyectadas en animales y provocan antihemolosina.

Demostrable: por el crecimiento de las bacterias en medios que


contienen sangre entera.

Leucocidinas: son sustancias destructoras de los glóbulos blancos, los


cuales forman parte activa de la defensa celular del organismo, por lo que tales
sustancias cumplen con una función definitiva en la virulencia de los
microorganismos es de mucha importancia recalcar que estas pueden producir
una o mas leucocidinas.

Hialuronidaza: también llamada como factor de Duran-Reynals o de


difusión, su efecto consiste en permeabilizar los tejidos por tanto hidroliza el
ácido hialuronico (mucopolisacarido) que actúa como elemento de unificación
de los tejidos de modo que facilita el aumento de área de infección, a su vez
esta se denomina como una sustancia antigénica, elaborada por estreptococo
y su actividad es limitada por la enzima llamada antiinvasiva, presente en el
plasma.

Cinasas:

Producidas por cocos granpositivos y algunos bacilos de lagangrena


gaseosa, son capaces de disolver loscoagulos de fibrina oinhibir la coagulación
del plasma. De estas, la mas importante es la estreptocinasa ofibrinolisisna del
plasminogeno ( un constituyente normal de la sangre humana y raro en los
animales) que a su vez forma enzimas digestivas de proteínas(plasmina).

La presencia de anticinasas en el organismo indica infección por


estreptococos cinasas-positivos.

Estreptodomasa:

pá g. 9
10

Llamada tambien desoxirribonucleasa estreptocócica, ejerce su acción


digestiva sobre las desoxirribonucleoproteinas. Es antigénica y su parte en la
virulencia no esta definida, pero su actividad, igual que la estreptocinasa, la
relaciona con la capacidad invasiva de la bacteria. Se utiliza en la licuación de
exudos acumulados en cavidades organicas.

Cagulasa:

Esta acelera la coagulación de la sangre, o la causa, en el plasma


citratado del ser humano y del conejo. Su elaboración esta prácticamente
restringida a los estafilococos patógenos, y su función en la viruleneia parce
depender de la creación de coágulos de plasma que favorecen la formación de
abscesos locales, lo que dificulta la acción fagocitaria y lítica de las sustancias
defensivas del cuerpo.

Material Capsular :

Se asocia con la patogenicidad de los agentes, según lo demuestra el


hecho de que las formas capsuladas de neumococo y bacilo del carbunco son
virulentas. En cambio, esas formas desprovistas del material son destruidas
con rapidez por el sistema celular defensivo del organismo por ende su
existencia dificulta la acción digestiva de los fogositos.

Necrotoxinas:

Las elaboran algunos estafilococos, y tienen efecto destructivo sobre


células.

Colagenasa:

Es formada por bacterias de la gangrena gaseosa y ejerce acción


destructiva en la colágena del tejido conectivo presente en músculos, huesos y
cartílagos .

Entre otras enzimas que favorecen la acción microbiana se cuenta la


mucinasas, las condrosulfatasa y la catalasa.

Hipersensibilidad:

Es un estado de sensibilidad excesiva, creado por el organismo en


respuesta a la acción de ciertos agentes patógenos o de sus productos que lo

pá g. 10
11

condicionan de modo desfavorable. Esto ocurre en determinadas reinfecciones


del bacilo de la tuberculosis.

Efecto de los microorganismos:

Estos pueden ser locales o generales. En el primer caso, el más común es


la inflamación, derivada de la reacción orgánica a la presencia del agente:
otras son las necrosis celular, como la ocasionada por el bacilo de la difteria, y
la necrosis y ulceración , como la provocada por el bacilo de la tifoidea.

En el caso de la acción local, los microorganismos invaden por


contigüidad los tejidos, en particular el conectivo laxo, o pasan al sistema
linfático, que los lleva a los ganglios regionales y de aquí a la circulación
sanguínea, para asi aparecer en distintas partes del cuerpo.

Puerta de salida:

Se llama así a la vía por la cual el microorganismo sale del cuerpo al que
parasita y de cuyo hábitat depende. Las más comunes son las secreciones de
boca, nariz y vías respiratorias. Por ellas se eliminan los agentes patógenos

Prueba de la relación casual entre un microorganismo y una


enfermedad

Antes de atribuir a un agente la causa de una enfermedad es necesario


probar la relación que guarda este con la afeccion, Koch propuso ciertas
reglas, hoy conocidas como postulados de koch, que sin duda conducen a la
informacion deseada.

Los postulados de koch:

1 EL MICROORGANISMO DEBE OBSERVARSE EN TODOS LOS CASOS DE


ENFERMEDAD.

2 DEBE AISLARSE Y CRECER EN CULTIVO PURO EN EL LABORATORIO.

pá g. 11
12

3 DEBE REPRODUCIR LA ENFERMEDAD CUANDO SE INOCULA E


ANIMALES SUSCEPTIBLES.

4 DEBEN HALLARSE Y REISLARSE DEL ANIMAL ENFERMO.

Salta a la vista que los postulados encierran un ciclo muy definido e


importante , por cuanto la simple presencia de agentes infecciosos en el
organismos no significa en modo alguno que estén causando infección o
enfermedad, pues son muchos los microorganismos que se albergan en el
cuerpo y que constituyen la llamada flora normal del organismo.

Flora Normal

Comprende una gran variedad de microorganismos que habitan de una


manera mas o menos permanente en el organismo, y otros, menos
abundantes, de carácter transitorio. Los dos tipos están sujetos a variaciones
en términos de ambiente, localidad, dieta, y otras condiciones : sin embargo ,
hay muchas especies que parasitan al ser humano en diferentes latitudes del
planeta. Entre la flora transitoria que se presenta en distintas ocasiones
durante una determinada época están neumococos y meningococos.

Para explicar y entender que podamos albergar agentes patogenos en


dsitinas regiones del cuerpo sin que estos ejerzan efectos perjudiciales , hay
que reconocer que existe un equilibrio entre la virulencia del agente y la
resistencia del huesped.

Flora normal de la piel:

Se distingue una flora transitoria y otra mas o menos permanente , cuyo


nuemero y diversidad depende del cuidado personal y del ambiente .Por lo
tanto se encuentran estafiloscocos coagulasa- negativos, sarcinas, difteroides,
bacilos esporulado y levaduras( candida al albincans) y con menor frecuencia
pueden encontarse bacilos coliformes y proteus. En forma transitoria pueden
encontrase estafilococo patgenos (coagulasa-positivos)y estreptococo
piogenos, llevado por la manos de la nariz a la piel.

Flora normal de aparato respiratorio

Nariz: Su flora esta formado primordialmente por estafilococos y


difteroides .

pá g. 12
13

Rinofaringe: Ante todo se encuentran aquí estreptococos nohemoliticos


diplococos gramnegativos. En ella se situa un gran numero de bacterias
patógenas(potadores de sanos o convalecientes).

Traquea, bronquios y pulmones: Pueden considerarse esencialmente


esteriles, ya que las bacterias presentes en el aire son detenidas a su paso por
las vías nasales, por los cilios vibrátiles de los epiteliosde resvetimiento, y por
el englobamiento de las secreciones mucosas .

Flora normal del aparato digestivo:

Boca: En la boca se encuentran diferentes tipos de hongos y bacterias,


por lo común en encías, espacio interdentales y criptas amigdalinas , pero en
general la flora del aparato digestivo esta formada por estafilococos,
estreptococos, bacilos grampostivos, bacilos fusiformes y espiroqueta que ,
junto con los anteriores forms loque es elgrupo sergico fusoespiroquetal.

Estomago:

El estomago del adulto esta libre de agentes patógenos , y los muchos


que llegan a el, ingeridos con los alimentos, bebidas y secreciones de la
garganta , son destruidos con rapidez por el jugo gastrico.

Intestino:

Sus primeras porciones se pueden considera esteriles, pero mas


adelante la poblacion microbiana aumenta hasta alcanzar un maximo en el
intestino grueso. Abundan enterococos, estafilococos , microorganismo
aerobios y anaerobios esporulados; entre los hongos se encuentran candida,
criptococus , penicilliun, aspergillus y geotrichum.

Es importante destacar que las bacterias intestinales toman parte en los


procesos digestivos tanto en el ser humano como en los animales en la
síntesis de vitamina del complejo b y de la vitamina k.

Flora normal del aparato genitourinario

pá g. 13
14

La flora vaginal varia en el curso de la vida, según el pH de sus


secreciones. A las pocas horas de su nacimiento aparecen estafilococos,
enterococo y difteroides; después de unos días, esta constituidas casi por un
bacilo grampositivo llamado bacilo de Dorderlein.

Inmunidad:

Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos


organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de un agente
infeccioso o tóxico neutralizándola, eliminándola y metabolizándola sin
lesionar los tejidos propios. Puede ser natural y adquirida.

Inmunidad Natural: es la resistencia que naturalmente se opone a una


infección. No necesita adquirirse mediante el contacto con un antígeno, y es
inespecífica, porque cualquiera que sea el factor agresor (microbio o no) estas
reacciones serán las mismas. Esta dada en parte por barreras mecánicas y
fisiológicas, y en parte por factores genéticos propios del organismo.

Barreras externas: La piel intacta y las mucosas son las primeras líneas
defensivas contra los microorganismos, no solo por su estructura sino por el
efecto bactericida y fungicida de sus secreciones .

La flora normal existe tanto en la piel como en las mucosas: además de


encargarse de funciones vitales, como la producción de vitaminas
contribuyente a la defensa por tres mecanismos:

 Estimulación de la formación de anticuerpos, al penetrar la piel y


mucosa en cantidades menores. Estos se denominan anticuerpos
naturales, porque aparecen sin necesidad de que el organismo
se infecte o sufra enfermedad alguna
 Competencia por receptores celulares. Dado que la fijación de
las bacterias suele hacerse en receptores presentes sobre la
superficie de las células y de las mucosas, si estos receptores
están ocupados las bacterias patógenas tienen más dificultad
para fijarse.

pá g. 14
15

 Producción de sustancias bactericidas, que limitan la


proliferación de otra bacterias. Por ejemplo, las sales biliares des
conjugadas por bacterias anaerobias inhiben la proliferación de
salmonella en la mucosa.

Factores internos de la inmunidad natural:

Cuando el microorganismo patógeno logra penetrar a tejidos internos, tiende a


multiplicarse de inmediato y a desarrollar un foco primario de infección. No
obstante , entran en juego factores defensivos que impiden diseminación a
saber:

1 Enzimas: la lisozimas es la enzima mas abundante en secreciones como


lasaliva , las lagrimal y las mucosas en general. Es secretada por células
demonocitico-macrofagico y ataca a los mucopeptidos delapared celular, en
particular de las bacterias grampositivas.

2 La inflamación: es el mecanismo inespecífico mas importante en cuanto a


defensa se refiere, y esta constituye uno de los puntos de partida para la
inmunidad especifica.

La presencia del germen en el tejido estimula el sistema del complemento , el


de las prostaglandinas, el de los mastocitos y el de la coagulación, con
liberación de sustancias vasodilatadoras.

Debido a la vasodilatacion , hay rubor y extravasacion de liquidoy células que


originan la tumefaccion . A medida que esa avanza se produce la disminución
de la sangre local, con mayor salida de células y liquidos. El metabolismo
naerobio produce gran cantidad de acido láctico que aumenta la acidez local y
genera dolor.

Los objetivos de la inflamación son:

pá g. 15
16

a) Fagocitosis y destrucción de gérmenes. En las primeras horas


seacumulan fundamentalmente polinucleares neutrófilos. Si estos no
logran destruir al germen, los monocitos se acumulan, se activan y pasan
a conevertirse en macrófagos con gran capacidad destructiva.
b) Acumulación de plasma.
c) Acidificación del medio.

3 Fiebre: Es el signo más común de la enfermedad infecciosa. Se debe ante


todo a la acción de las prostaglandinas en el hipotálamo.

4 La circulación linfática: La linfa que baña los tejidos arrastra los gérmenes
hasta los ganglios linfáticos, antes de que lleguen a la sangre. En los ganglios
los microorganismos son fagocitados, y allí comienza el reconocimiento
antigénico para el inicio de la inmunidad especifica. Los ganglios crecen en
testimonio de una mayor actividad.

Factores que moderan la inmunidad natural

Nutrición:

La carencia o baja proporción de proteínas en la dieta afecta a la producción de


anticuerpos y disminuye la eficiencia del mecanismo fagocitario.

Sexo:

Aun no se han encontrado razones que expliquen porque el género o sexo


modifica la resistencia entre individuos de la misma raza, lo cierto es que
diversas afecciones predominan más en uno que en el otro. Por ejemplo la
escarlatina es más frecuentes en mujeres que en hombres y en el caso de la
poliomielitis paralitica su frecuencia entre hombres y mujeres es de dos a uno.

Clima y época del año:

En los países de clima templado son más comunes las afecciones de las vías
respiratorias. En regiones tropicales, la gripe y la disentería bacilar son más
frecuentes en épocas de lluvias.

Raza:

pá g. 16
17

Según su historial de condiciones de la vida y factores adquiridos durante


generaciones pasadas, se puede apreciar, por ejemplo, una mayor sensibilidad
de la raza negra hacia la tuberculosis y de la raza blanca de la erisipela y a la
fiebre amarilla.

Especie:

Mucha afecciones propias del ser humano no ocurren naturalmente en


animales y viceversa. La lepra humana y la fiebre tifoidea no son
padecimientos de los animales, como tampoco el cólera porcino y la peste
bovina enferman al ser humano. Se desconoce la razón de la diferencia de
susceptibilidad, pero sin duda se debe a ciertas propiedades bioquímicas de los
tejidos, determinados por factores genéticos.

Individuo:

Cabe aceptar la existencia de diversos factores que aumentan la


susceptibilidad de unos y la resistencia de otros a la infección.

Otros factores

La fatiga , el estrés, problemas económicos, sociales y el hacinamiento ,


influyen o parecen influir en la resistencia natural.

Inmunudad adquirida

Es aquella que se obtiene luego de esposicion a un agente (antigeno). Es


especifica y se manifiesta por la produccion de anticuerpos y celulas linfoides.
Puede ser activa o pasiva.

En la inmunidad activa el oranismo produce por si mismo anticuerpos


especificos por reaccion o un antigeno, y las celulas linfoideas adquieren la
capacidad de reponder aquellos . Se adquiere ya sea

a) De forma natural por contacto repetido con un agente casual.


b) Por sufrir la enfermedad en una forma clínicamente evidente o no, o
bien.

pá g. 17
18

c) De modo artificial por la inoculación de vacunas (elaboradas a base de


microrganismos o sus productos)

La inmunidad pasiva es la resistencia obtenida de anticuerpos preformados en


otro huésped . puede ser natural, cuando el niño reciba por la via placentaria o
por el calostro los anticuerpos formados en la madre o artificial si se
suministran de modo parental anticuerpos contenidos en sueros inmunes o en
preparados de gemmaglobulina , sean de origen humano o animal.

Inmunidad humoral y celular:


La inmunidad humoral: depende de la existencia de anticuerpos
circulantes en el suero, capaces de difundir hacia los tejidos hacia los tejidos
pero no de penetrar por sí mismo al interior de las células infectadas, y su
objetivo general en neutralizar toxinas y virus. Esta inmunidad es eficaz contra
los microorganismos de reproducción extracelular.

La inmunidad celular: de pende de la existencia de macrófagos, linfocitos T y


linfocitos citotóxicos sensibilizados, capaces de limitar la proliferación de
microorganismos de reproducción intracelular, como hongos, paracitos y
ciertas bacterias.

Edad y respuesta inmunitaria:

En los lactantes y en el anciano la inmunidad esta disminuida. En el recién


nacido la defensa humoral depende de la transferencia materna de
inmunoglobulinas G que atraviesan la placenta. Este anticuerpo disminuye
progresivamente hasta desaparecer entre los tres y seis meses de edad.

En los ancianos se observa reducción a la respuesta de lgG a ciertos antígenos,


una menor cantidad de linfocitos T y disminución de la intensidad de las
reacciones de hipersensibilidad retardada, en piel y laboratorio.

Antígenos e inmunogenicidad:

pá g. 18
19

Inmunogenos: Es toda sustancia que, introducida en un organismo


animal, da lugar a formación de anticuerpos, es decir, células capaces de
reaccionar específicamente contra él. De esta capacidad se desprenden dos
propiedades esenciales:

 Inmunogenicidad: Capacidad de originar una respuesta inmunitaria.


 Antigenicidad: Capacidad de reaccionar específicamente.

Ambos términos se emplean como sinónimos

Naturaleza de los antígenos: Por lo común, los antígenos más potentes


son de naturaleza proteica. Los lípidos, los polisacáridos, los péptidos y los
polímeros sintéticos, también pueden ser Inmunogenos en condiciones
apropiadas.

Determinantes de la inmunogenicidad: Para que una sustancia sea


inmunogena. Se necesita que se cumplan al menos 3 condiciones al mismo
tiempo

1. Que sea extraña: La función esencial del sistema inmunológico es el


rechazo de lo extraño y el reconocimiento del propio.
2. Que sea accesible el sistema inmunitario: algunos antígenos del propio
organismo solo se comportan como tales cuando accidentalmente se
ponen en contacto con el sistema circulatorio. Los hongos dermatofitos
pueden vivir muchos años en la piel sin originar respuesta inmunitaria en
el organismo donde viven.
3. Que sea compatible con la constitución genética del animal: La
respuesta inmunitaria está sujeta a control genético. Y existen
variaciones individuales para responder a un antígeno en particular. Por
ejemplo, algunos antígenos son Inmunogenos para el ser humano pero
no para el cabayo, y aun dentro de una misma especie hay animales que
responden a un antígeno y otros no.

Determinantes del grado de inmunogenicidad.

pá g. 19
20

Tamaño: Debe existir una talla mínima; en general puede decirse que las
sustancias PM inferior a 10,000 no son Inmunogenos. Sin embargo, en algunos
casos, como el de la insulina, sustancia de PM inferiores pueden ser
inmunogena.

Complejidad química: A mayor complejidad estructural de una sustancia,


tanto mayor su inmunogenicidad. Por ejemplo, los polímeros de un solo
aminoácido son malos antigenos.

Presencia de aminoácidos aromáticos: La presencia de tirosina aumenta


la inmunogenicidad de antígenos débiles.

Dosis y vías de administración: En general la vía parenteral es mas


inmunógena que la oral, y la sub cutánea mas que las intravenosas. Esto se
relaciona con la posibilidad que brinda una via para mantener durante mayor
tiempo en contacto a un antígeno con el sistema inmunitario. Una dosis muy
pequeña o muy grande puede no ser inmunogena (tolerigenicas).

Utilización de adyuvantes: Las adyuvantes o (coadyuvantes) son


sustancias que aumentan la potencia inmunológica de una sustancia sin
participar propiamente como antígenos. Por ejemplo, el hidróxido de aluminio
aumenta el poder inmunogeno del toxoide tetánico usado como vacuna contra
el tétanos. El adyuvante de freund. Constituido por aceites minerales y micro
bacterias muertas, aumenta en grado considerable el poder inmunógeno de
ciertos antigenos, al crear inflamación local y metabolización lenta del
antígeno.

Determinantes antigénicos:

Son las áreas expuestas de las moléculas antigénicas que reaccionan con
los sitios de combinación (FAB) de los anticuerpos y que determinaran la
especificad de las reacciones antígeno-anticuerpo. El número de
determinantes antigénicos define la valencia del antígeno, y en general varía
según su complejidad química y su tamaño.

pá g. 20
21

Los determinantes pueden estar repetidos muchas veces y el antígeno ser


de una gran valencia o potencia, o bien, pueden estar en pequeñas cantidades.
Si estos mismos determinantes son muy parecidos o se encuentran en la
superficie de otra molécula, le ocurrirá lo que se llama reacción cruzada (como
el streptococo A19 y el miocardio) los antigüeños grandes y complejos, como
las bacterias, presentan múltiples determinantes. Sin embargo, un individuo
inyectado con este antígeno elaborara anticuerpos contra solo un subgrupo del
total. Por tanto, en cualquier inmunización hay una heterogeneidad de los
antígenos y de la respuesta inmunitaria, pero también una selección de
determinantes.

Factores que seleccionan los determinantes.

Posibilidad de exposición al medio acuoso: A mayor hidrofilia, mayor la


posibilidad de que la relación sea antigénica, al ser más accesible al sistema
inmunitario.

Situación en regiones expuestas de la molécula: Cuanto más fácilmente


sean alcanzables por el sistema inmunitario, tantos más antígenos serán los
determinantes. Por ejemplo, las cadenas letales terminales de los polisacáridos
son los determinantes más potentes en estos compuestos. En inmunología es
fácil establecer las características de los antígenos de superficie que produce la
bacteria; no obstante, cuando se van a estudiar los antigenos de la pared o del
interior, la tarea se complica por la falta de solubilidad de estos, dado que los
métodos que permiten extraerlos modifican sus características antigénicas.

Inmunodominancia: entre la gran variedad de determinantes antigénicos,


hay algunos que son inmunodominantes, lo cual depende de su conformación
estructural y de su contenido de tirosina.

Factores del huésped: La especificidad del anticuerpo respecto de un


antígeno no determinado está sujeto a control genético. Factores del huésped
seleccionan los determinantes, lo cual explica la diferencia en especificidad de

pá g. 21
22

anti sueros obtenidos de distintos individuos inmunizados con un mismo


antígeno.

Haptenos.
Se tratan de sustancias que por sí sola no son inmunogena, y que para
hacerlo requieren unirse a una molécula transportadora. Son antígenos
monovalente, es decir, incapaces de desencadenar (aunque no de bloquear)
una reacción de precipitación con el anticuerpo especifico. Esto puede
entenderse de la siguiente forma: la precipitación ocurre cuando se forma
entre los antígenos una especie de malla. Cada anticuerpo tiene dos FAB, y
cada antígeno debe ser capaz de fijar al menos 2 fab de anticuerpos diferentes
(antígenos bivalentes) o muchos FAB (antígenos multivalentes). Sin embargo,
los haptenos son monovalentes, es decir, capaces de fijar solo un FAB y, por
tanto, incapaces de producir malla y precipitación. Si un hapteno se encuentra
fijado a un anticuerpo, imposible que este produzca la precipitación del
antígeno bivalente especifico. La importancia de los háptenos radica en que
hicieron posible preparar anticuerpos contra prácticamente cualquier
sustancia, asi como comprender el mecanismo de la relación antígeno-
anticuerpo.

Microorganismos en función de antígenos:


La compleja estructura de los microorganismos, un gran número de
sustancias actúan como antígenos o haptenos; uno están formados por
proteínas, otros por polisacáridos y algunos más por carbohidratos-proteínas o
por unión a fosfolípidos, cada uno de los cuales actúa en forma independiente,
produciendo anticuerpos específicos con los que reacciona.

Los antígenos bacterianos poseen características químicas diferentes, que


permiten agruparlos de conformidad con el agente actuante en particular con
referencia al calor y al alcohol: termolabiales o termoestables, y capaces de ser
destuidos o no por acción del alcohol. Por su localización dentro del cuerpo

pá g. 22
23

celular, se dividen en somático o intracelular, capsular y flagelar. En un grupo


aparte se incluyen las toxinas y otros productos de secreción celular.

Los microorganismos constituyen un “mosaico” o “saco de antígenos”,


como los describieron Durham y Raffel, respectivamente. Por ello, se supone
que muchos de sus componentes son comunes a distintas especies y aun a
distintos tejidos orgánicos .en otros palabras, bacterias idénticas contienen los
mismos antígenos; las relacionadas, solo porciones o parcelas semejantes.
Entre las bacterias afines, algunos tienen una composición somática similar y
antígenos flagelares o capsulares parcial o totalmente distintos. Otras poseen
antígenos somáticos diferentes y antígenos flagelares o capsulares iguales.
Algunas bacterias tienen complejos endocelulares en común (polisacáridos-
fosfolípidos-proteína), como el antígeno Boivin que se considera parte del
antígeno somático.

Antígenos de especie: Las proteínas de un microorganismo no son


antigénicas para sí misma ni para otros sujetos de la misma especie, pero si
para individuos de especies distintas. Sin embargo, el cuerpo posee algunas
proteínas, como la del cristalino, que inoculadas en el mismo organismo
actúan como auto antígenos si bien los anticuerpos así formados no son
específicos de la especie de origen de la proteína, sino que son comunes para
muchos animales. Al estudiar la autoinmunidad se mencionan algunas
sustancias propias del organismos, que se comportan como extrañas para el
mismo sujeto al entrar en contacto con los tejidos formadores de anticuerpos,
esto es, antígenos ocultos no alcanzados por dicho sistema.

El organismo también posee antígenos que son comunes a varios


individuos de una misma especie, como los correspondientes a los grupos
sanguíneos; se denominan isoantigenos. También existen otros antígenos
característicos de ciertos órganos, que no solo determinan la especie sino
también al individuo (aloantigeno). Los antigenos como macromoléculas que
son, están regidos genéticamente en su producción.

Antígenos heterogenos: Se llama así a las distintas sustancias relacionadas


inmunológicamente (presente en las especies bacterianas o animales), que son

pá g. 23
24

capaces de crear anticuerpos con afinidad no solo por si mismas sino también
por otros antígenos.

Compuestos químicos en función de haptenos: Es posible que algunas


sustancias químicas de bajo peso molecular se combinen con antígenos
completos dentro del organismo, modificando su especificidad para la especie,
lo que los convierte en sustancias capaces de estimular la producción de
anticuerpos.

Este tipo de mecanismos explica diversos fenómenos de hipersensibilidad


resultante de la aplicación de medicamentos, quimioterapicos y antibióticos.

Disposición de los antígenos.


Los antígenos que ingresan en el organismo son captados por las células
fagocitarias, donde permanecen durante algún tiempo, intactos o no, pero
inmunológicamente activos. Se ha estudiado el destino de los antígenos en la
circulación y en los tejidos, y se ha observado que su concentración en el
plasma sufre constante declinación, de una parte por la destrucción
metabolica de enzimas hidrolíticas y, de otra, por la aparición de anticuerpos
con los cuales forman pequeños complejos moleculares solubles, atrapados y
eliminados por el sistema fagocitario. Es difícil precisar los factores que
influyen en la presencia de ciertos antígenos en el organismo.

Anticuerpos.
Son sustancias elaboradas por el organismo en respuesta al estímulo
provocado por un antígeno, en el cual se combinan específicamente. Justo a
estos anticuerpos creados por un determinado antígeno, el suero humano y el
animal poseen anticuerpos naturales es conveniente que al hablar de
inmunidad innata nos referimos a la presencia natural de sustancias
antimicrobianas y antitóxicas en el organismo, cuyo origen es difícil de
precisar, pero cuya acción sobre un determinado antígeno puede resultar

pá g. 24
25

idéntica a la de los anticuerpos adquiridos. De igual modo, muchos anticuerpos


naturales son resultados de estímulos provocados por infecciones subclínicas,
y cabe imaginar que también tengan origen en otras sustancias distintas a los
microorganismos. Por otra parte, un individuo puede formar anticuerpos por
mecanismos intrínsecos sujetos a control genéticos.

pá g. 25

También podría gustarte