PROCTOR MODIFICADO
1 Generalidades
2 Pruebas de compactación
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos
teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en
terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se
utiliza actualmente, es el debido R.R. Proctor y que es conocido como Prueba
Proctor estándar. El mas empleado, actualmente, es el denominado prueba
Proctor modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que
el estándar siendo el que esta mas de acuerdo con las solicitaciones que las
modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas
condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor de 15 golpes.
Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se
especifican a continuación:
Método N Tamaño Volumen Pisón Nº Altura Nº Energía
Proctor molde molde (kg) Capas caída Golpes compac.
(cm) (cm) (cm) / volumen
(kg*m/m3)
ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500
ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500
MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275
MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275
15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400
Tabla V.13 Especificaciones de pruebas en laboratorio
Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de
partículas bajo la malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80%
en peso como mínimo. Los métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un
% importante de partículas mayores a la malla #4 y menores que ¾.
La energía especifica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula:
Ee = N * n * W * h
V
Donde :
Ee = Energía especifica
N = Numero de golpes por capa
n = Numero de capas de suelo
W = Peso del pisón
H = Altura de caída libre del pisón
V = Volumen del suelo compactado.
Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la
influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial de agua de suelo.
Observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos,
se obtenían mas altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores
compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía
indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos
específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones
en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad
optima, que produce el máximo peso especifico seco que puede lograrse con
este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor
compactación del suelo.
Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas
que relacionan el peso específico seco versus el contenido de agua, lo que se
puede apreciar en la Figura 5.17, para diferentes suelos.
3 Equipo necesario
- Molde de 100 cm. De diámetro nominal con una capacidad de 0.944 ±
0.008 lt, con un diámetro interno de 101.6 ± 0.4mm. y una altura de 116.4 ±
0.1 mm.
- Molde de 150 mm. De diámetro nominal con una capacidad de 2124 ±
0.021 lt, con un diámetro interno de 152.4 ± 0.1 mm.
- Pisón metálico de 50 ± 0.2 mm. De diámetro, con un peso de 2500 ± 10
g. Se ocupa en el método Standard.
- Pisón metálico de 50 ± 2 mm. De diámetro con un peso de 4.500 ± 10 g.
Se ocupa en el método modificado.
- Probetas graduado con capacidad de 500 cm3 graduada a 2.5 cm3.
- Una balanza con una capacidad de 10 kg y una precisión de 5 g y otra con
1 kg de capacidad y una precisión de 0.1 g.
- Estufa
- Regla de acero de 300 mm. De largo, tamices de 50; 20 y 5 mm. De
abertura, cápsulas, pailas, poruñas.
2300 (1)Arena arcillosa bien distribuida.
(2)Arcilla arenosa bien distribuida.
2200 (3)Arcilla arenosa con distribución mediana.
(4)Arcilla arenosa con limo.
(5)Limo.
2100
(6)Arcilla pesada
2000 (1)
1900 (2)
1800
(3)
1700
(4)
1600 (5)
(6)
1500
1400
4 6 8 10 12 16 18 20 22 24
PORCENTAJE DE HUMEDAD
* Vacío de Aire Cero es el punto teórico al cual la densidad del suelo es máxima.
Fig. 5.17 Curvas de control de varios suelos
4 Calibración del molde
- Se pesa, se registra la masa del molde vacío (Mv) y se determina la
capacidad volumétrica como sigue:
- Ajustar el cilindro y la placa base.
- Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal.
- Llenar el molde con agua a temperatura ambiente y determinar la masa de
agua que llena el molde (Mw) aproximadamente a 1 g.
- Medir la temperatura de agua y determinar su peso especifico (ﻻW), según
la tabla V.9.
Temperatura Peso Especifico
ºC G/cm3
4 1.0
6 0.999968
8 0.999876
10 0.999728
12 0.39526
14 0.39273
16 0.99897
18 0.99862
20 0.99823
23 0.99756
26 0.99681
29 0.99597
Tabla V.9 Peso específico del agua según su temperatura
- Determinar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm 3, según la
siguiente expresión:
V = Mw
ﻻW
Donde:
Mw : Masa de agua que llena el molde.
ﻻW : Peso específico del agua.
5 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra de ensayo se obtiene de acuerdo a la tabla mostrada a
continuación:
Molde Método Masa mínima Masa aprox. De
fracción de muestra
de la muestra
para cada
(g)
determinación (g).
100 1 15000 3000
150 2 30000 6000
Tabla V.14 Tamaño de la muestra de ensayo
Se describe solo el método uno, Proctor Standard, ya que los demás siguen el mismo
procedimiento variando solo las características indicadas.
5.1 Para permitir un mínimo de 5 determinaciones de punto de la curva de compactación,
dos bajo la humedad óptima y dos sobre ellas, se procede a secar al aire una cantidad
suficiente de suelo.
5.2 Se selecciona el material haciéndolo pasar por la malla Nº4, se pesa el material
retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensaye solo el material que pase bajo esta
malla.
5.3 Se mezcla cada porción de suelo, con agua para llevarla al contenido de humedad
deseado, considerando el agua contenido en la muestra.
5.4 Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en toda la
muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases cerrados.
5.5 Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.
5.6 Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de la altura del molde más el
collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm
de diámetro con un pisón de 2.5 kg con una altura de caída de 30.5 cm.
5.7 Repetir 2 veces la operación anterior, escarificando ligeramente la superficie
compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la ultima capa debe quedar un
pequeño exceso de material por sobre el borde del molde, el que debe sobresalir de ¼ a ½
pulgada.
5.8 Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde con una
regla metálica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la masa del primero,
obteniendo así la masa del suelo compactado (M). Registrar aproximado a 1 g.
5.9 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo
compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la humedad del suelo
compactado como el promedio de ambas.
Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya un decrecimiento en la densidad
húmeda del suelo. El ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición
más húmeda.
6 Expresión de resultados
- CURVA DE COMPACTACION
El peso específico húmedo (ﻻt) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo
por el volumen interior del molde.
ﻻt = Peso del material húmedo
Volumen del molde
A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra
compactada de determina el peso especifico seco ﻻd según:
w = Ww
Ws
ﻻd = ﻻt .
w+1
Donde : Ww : Peso del agua
Ws : Peso de los sólidos
Con los datos obtenidos de ﻻd y w se construye un grafico similar a la
siguiente figura 5.18
Curva de saturación (ﻻs = 2.65)
Compactación máx teórica
Humedad, w
Fig. 5.18 Relación Humedad – Densidad
La curva de compactación resultante para un suelo es una curva
experimental a diferencia de la curva de saturación.
- - CURVA DE SATURACIÓN
La curva de saturación representa la densidad seca de un suelo en estado de
saturación. Esto equivale a que los vacios, Vv, esten totalmente ocupados por agua y se
expresa por la relación
W = [ 1 / ﻻd - 1 / Gs]
Donde :
ﻻd = Peso específico seco.
Gs = Peso específico relativo de las partículas.
Este contenido de humedad es por lo tanto la humedad que se
necesita para llenar todos los vacíos de agua de una masa de suelo
compactada a una densidad preestablecida.
El ensayo Proctor
Cualquier proyectista se ha visto a la hora de ejecutar su proyecto con unas conclusiones provenientes del estudio geotécnico que incluyen l
espesor variable del terreno mediante la sustitución de este con terreno granular o zahorra compactada al, por ejemplo, 95% Proctor o Pr
significa esto?
No todos los terrenos naturales con los que nos encontramos al proceder a realizar una cimentación son adecuados. Un terreno granular su
suponer asientos elásticos inadmisibles. Lo mismo puede ocurrirle a un terreno cohesivo por motivos de consolidación. Tendremos entonces
una mejora del suelo.
La compactación no es desde luego el único método de mejora de los terrenos, aunque sí uno de los más económicos y populares. Otros mé
inyección, la congelación, la vibroflotación, la precompresión, los drenes, la estabilización con materiales como la cal o las cenizas o la cons
roca.
Al compactar variamos la estructura del suelo y también algunas de sus propiedades mecánicas. Alguno de los parámetros del suelo qu
compactación son la permeabilidad, el peso específico y la resistencia al corte. Con la compactación buscamos unas propiedades adecuad
cimentación así como una uniformidad de éste que siempre disminuirá la posibilidad de que se produzcan asientos diferenciales.
La compactación consiste en un proceso repetitivo cuyo objetivo es conseguir un peso específico para una relación de agua dada tal que se ga
optimas buscadas. En primer lugar se vierte sobre el suelo natural existente, generalmente en sucesivas capas, un suelo de mejora con la
Posteriormente se modifica su humedad mediante desecación o mediante adición de agua y se le transmite energía de compactación mediante
presión. Para ello se utilizan diversas maquinarias, generalmente rodillos –lisos, neumáticos, pata de cabra, vibratorios, etc-, en función del t
veces de la accesibilidad de éste.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de la compactación que asegurarán las propiedades del terreno busca
determinar cual es la humedad que se requiere con una energía de compactación dada para conseguir la densidad seca máxima que puede ten
humedad se la define como humedad óptima, y es con la que se consigue la máxima densidad seca, para la energía de compactación dad
como densidad seca máxima aquella que se obtiene para la humedad óptima.
Se comprueba que al ir aumentando la humedad y compactando, la densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo pa
máxima-humedad óptima, a partir de este punto un aumento de humedad no supone mayor densidad seca sino al contrario una disminución de
Los ensayos se realizan en laboratorio mediante el compactado de probetas a las que se añade agua. Los ensayos más importantes son el Proc
(PN)>> o estándar y el <<Proctor Modificado, (PM)>>. En ambos ensayos se toman porciones de la muestra del suelo mezclándose con disti
se compactan en un molde y se apisonan mediante una maza tomando las anotaciones correspondientes de la humedad y densidad seca. Estos
seca (la humedad en %) se llevan a una gráfica de abcisas y ordenadas (humedad en abcisas y densidad seca en ordenadas) dibujándose con
obteniéndose el punto donde se produce el máximo (densidad seca máxima-humedad óptima).
Molde Proctor
La diferencia fundamental entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado estriba en la energía de compactación utilizada. Para los ensayos e
se utiliza una energía de unos 0,583J/cm3 para el Proctor normal y unos 2,632J/cm3 para el Proctor modificado.
Las distintas normativas que definen estos ensayos son las normas americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Test
Americana para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estandar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España
103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor Normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor Modificado.
Por tanto, cuando se nos pide un suelo compactado al 90% Proctor o Proctor modificado significa que la compactación debe obtener una dens
90% de la densidad seca máxima obtenida con los correspondientes ensayos.
Bibliografía:
Principios de ingeniería de cimentaciones. Braja M. Da. International Thomson Editores.
Mecánica de Suelos. Limusa Editores. T. William Lambe y Robert V. Whitman. Limusa Noriega Editores
Geotecnia. Ensayos de campo y de laboratorio. AENOR
<<Volver a índice
ref
Estabilidad al deslizamiento en cimentaciones. Caso de zapata sin arriostramiento
Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar cimentaciones es la estabilidad. En general como proyectistas esta
comprobar cimentaciones frente al hundimiento y los asientos excesivos, pero muchas veces olvidamos las comprobaciones
comprobación es obligatoria y así se refleja en la AE-88 (art. 8.7 sobre seguridad ante el deslizamiento de cimentaciones y art. 4
Estas comprobaciones comprenden la estabilidad frente al vuelco y la estabilidad frente al deslizamiento.
Vamos a tratar en este apartado la estabilidad frente al deslizamiento aplicado al caso de zapata sin arriostramiento, ya qu
comprobación no tendría sentido dado que las vigas riostras frenarían el movimiento.
En la comprobación frente al deslizamiento están involucrados los parámetros siguientes:
Nd: Esfuerzo normal de cálculo que llega a través del pilar.
Pd: Peso propio de la zapata.
Td: Esfuerzo cortante de cálculo.
d: 2/3 j, ángulo de rozamiento interno de cálculo del suelo (minorado) -terrenos granulares-
cd: 0.5 c, valor de cálculo de la cohesión del suelo -terrenos cohesivos-.
S: superficie de la base de la zapata (BxA).
d: coeficiente de seguridad al deslizamiento, generalmente gd = 1.5
Los coeficientes de mayoración para Nd, Pd y Td según la EHE para la parte correspondiente a cargas permanentes, el coeficie
caso de ser acciones favorables (Nconcargas y Pconcargas) será de 0.9, y para las no favorables de 1.1 (Tconcargas). En cuanto a las carg
coeficiente de mayoración será el normal gQ,, debiéndose considerar igual a 0 cuando el efecto de las sobrecargas sea favorable
a resistir frente al deslizamiento .
En el deslizamiento se comprueba que las fuerzas capaces de provocar el movimiento horizontal son menores que las que contri
frente a éste. La fuerza que contribuye a que la zapata deslice es el cortante T en la zapata. La fuerza que generan la resistenc
fuerza de rozamiento Fr. Dicha fuerza se puede descomponer en:
Fr = (N+P) . tg jd + S . cd
Es decir, por un lado la fuerza de rozamiento del suelo que sigue directamente las leyes clásicas (la fuerza debida al rozamiento
coeficiente de rozamiento que en este caso vale tg jd), y por el otro la fuerza resistente debida al carácter cohesivo del suelo (qu
cohesión). Como se observa en la descripción de los parámetros anteriores se pueden aplicar coeficientes de minoración al
interno y a la cohesión del lado de la seguridad.
La comprobación queda entonces:
Los valores de c y j se deben extraer de ensayos. La AE-88 propone los siguientes valores para j en la tabla 9.1 sobre caracterís
terrenos:
Clase de terreno j
Terrenos naturales Grava y arena compacta 30º
Grava y arena suelta 30º
Arcilla 20º
Rellenos Tierra vegetal 25º
Terraplén 30º
Pedraplén 40º
La comprobación aplicada al caso de un muro de contención es similar excepto en que dentro de las fuerzas horizontales se debe
pasivo y activo del terreno, empujes que en general se desprecian en las zapatas al no estar siempre garantizadas.
Bibliografía:
-Hormigón armado según EHE. Montoya-Meseguer-Morán. Ed. Gustavo Gili
-Principios de ingeniería de cimentaciones. Braja M. Das. International Thomson Editores
- Observaciones.
- El uso de este aparato es ventajoso en suelos que no contengan gruesos ya que el tiempo y el
trabajo
necesario para obtener una curva de compactación son muy inferiores al ensayo Proctor y nos
entrega
resultados satisfactorios.
- Pueden producirse errores en la determinación de la DMCS debido a la existencia de grumos
en el suelo o a
una mezcla incompleta de suelo-agua que provoca una mala distribución de la humedad.
- Las capas establecidas deben tener un espesor similar y los golpes dados por el pisón deben
distribuirse
uniformemente.
- No es conveniente usar el mismo suelo para determinaciones sucesivas, cada uno de los puntos
que se
determine debe realizarse con una fracción de suelo distinta.
INTRODUCCIÓN
De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de PROCTOR, el cual se
describe a
continuación. Cada uno de los materiales utilizados, procedimientos y cálculos se especificaran
por medio de
los métodos explicados, tanto en la norma, como en las instrucciones teóricas de clase y los
libros
especializados en la materia.
Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la humedad y
el peso
unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener en un futuro un grado
de
compactación siendo esta relacionada con lo anteriormente dicho respecto al terreno
Para la realización de este ensayo se utilizó material base granular B-200, el cual posee
propiedades que lo
hacen óptimo en la construcción de vías o edificaciones, por su alta resistencia al corte cuando
es sometido a
esfuerzos de compresión. Estas propiedades se hacen mucho más efectivas, en el caso de la
compactación del
material. Este ensayo trata de simular las condiciones a las que el material está sometido en la
vida real, bajo
una carga estática y el desarrollo de estos cálculos proveen información valiosa para que el
ingeniero disponga
cuales son las condiciones ideales de compactación del material y cual su humedad optima.