Guia 2020
Guia 2020
Guia 2020
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
AÑO 2020
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Contenido
PLANTEL DOCENTE .................................................................................................................................. 3
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA ...................................................................... 7
Trabajo Práctico N° 1: Lineamientos generales .................................................................................... 11
Trabajo Práctico N 2: Caja de herramientas metodológicas ............................................................... 18
Trabajo Práctico N° 3: Campo Profesional ............................................................................................ 21
Trabajos Prácticos N° 4 y 5: Método Científico ..................................................................................... 23
Trabajo Práctico N° 6: Microscopía 1 - Partes, enfoque y clasificación ................................................ 32
Trabajo Práctico N° 7: Microscopía 2 - Partes, formación de imágenes y técnicas histológicas .......... 35
Trabajo Práctico N° 8: Microscopía 3 - Prácticas de enfoque ............................................................... 38
Trabajo Práctico N° 9: Célula procariota y Eucariota (célula animal).................................................... 40
Trabajo Práctico N° 10: Célula Eucariota (célula vegetal) ..................................................................... 43
Trabajo Práctico N° 11: Fisiología: Ósmosis y plasmólisis ..................................................................... 46
Trabajo Práctico N° 12: Separación y extracción de pigmentos en vegetales. ..................................... 49
Trabajo Práctico N° 13: Tejidos animales básicos ................................................................................. 51
Trabajo Práctico N° 14: Tejidos vegetales básicos ................................................................................ 55
Trabajo Práctico N° 15 y 16: Reproducción Celular: Mitosis y Reproducción Asexual ......................... 58
Trabajo Práctico N° 17 y 18: Meiosis, reproducción sexual y ciclos vitales .......................................... 62
Trabajo Práctico N° 19: Herencia Mendeliana ...................................................................................... 69
Trabajo Práctico N° 20: Clasificación y Taxonomía ............................................................................... 72
Trabajo Práctico N° 21: Explorando la evolución a través de un simulador ......................................... 74
Trabajo Práctico N° 22 y 23: Seminario Evolución ................................................................................ 79
Trabajo Práctico N° 24: Guía de Campo: ............................................................................................... 80
Trabajo Práctico N°25: Los niveles ecológicos y sus propiedades a través de un video ....................... 84
Trabajo Práctico N° 26: Análisis de Pirámides tróficas .......................................................................... 86
2
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
PLANTEL DOCENTE
Natalia Silva
Verónica Romero
Lilia Mautino
Andrea Michlig
Paula Soneira
3
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Clases: Los marcos teóricos estarán a cargo de los profesores con un enfoque integrador,
teórico-práctico, que será el eje estructurante de la nueva propuesta de estrategias en el marco
deEpC en todas las variables de la planificación de la asignatura y evaluaciones de proceso
(parciales) y sumativas (finales). En las clases se pondrá énfasis en los tópicos generativos
seleccionados previamente a través de actividades expositivas con intervención participativa
de los alumnos, (talleres de integración y/o aplicación). Se utilizarán de manera recurrente la
exposición dinámica y animada por medio de audiovisuales explicando las actividades a
desarrollar, tales como observación, identificación, descripción, experimentación,
comparación y simulación.
Redacción de informes: Método activo a cargo de los alumnos que consistirá en un trabajo
grupal de análisis de artículos científicos de actualización de algunos temas del programa
analítico.
Se realizarán talleres de apoyo a los alumnos a cargo del equipo docente de la asignatura y/o
área de temas que requieran atención para la mejor comprensión de los mismos,
procedimientos y técnicas, elaboración de recursos didácticos fundamentalmente para los
alumnos de la carrera del Profesorado en Biología y temas actuales de investigación regional
y nacional.
5
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:
SIN EXAMEN FINAL
CON EXAMEN FINAL....X....
En relación a la evaluación, la asignatura ofrece los dos regímenes: REGULAR Y
LIBRE.
La evaluación formal de los aprendizajes adoptará el sistema de regularización con examen
final. Para lograr la regularización el alumno deberá:
Cumplimentar un 75% de las clases prácticas.
Aprobar los dos exámenes parciales teórico-práctico con, al menos, el 60% del puntaje
total, según la escala de clasificación vigente. Cada examen parcial contará con un
recuperatorio. La Estructura Curricular también ofrece a los alumnos, un Parcial
Extraordinario.
Presentar y aprobar el informe sobre lectura y análisis de un artículo científico
seleccionado.
Para aprobar la materia el alumno regular deberá rendir un examen oral frente a una
mesa examinadora.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores será considerado
como libre.
6
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN DE LA
ASIGNATURA
Para ser alumno/a regular y tener derecho al examen final oral es necesario aprobar los
exámenes parciales escritos, teórico-práctico.
La asistencia a los exámenes parciales es obligatoria, cada parcial tendrá su correspondiente
examen recuperatorio. El alumno tendrá derecho a ese recuperatorio solamente si ha asistido
al correspondiente examen parcial. Se evaluarán casos debidamente justificados.
Los exámenes parciales se aprueban con el 60% del puntaje total.
Los alumnos tienen opción a un sólo examen extraordinario al finalizar el dictado de la
asignatura. Por lo tanto, no se podrá desaprobar más de un examen recuperatorio, caso
contrario el alumno perderá la regularidad.
1-Asistencia: el alumno debe cumplir con el 75 % de asistencia a las clases prácticas (se
incluyen las clases de la etapa inicial). Una inasistencia es equivalente a un trabajo
práctico desaprobado.
Se recomienda puntualidad a las clases, es importante estar presente desde el inicio de la clase
y de esa manera conocer y comprender los conceptos estructurantes de las unidades
didácticas, metodología de trabajo y bibliografía general que servirá de apoyo para el
desarrollo de los Trabajos Prácticos que tendrán articulación directa con las clases teóricas.
Aula Virtual:
Se hará uso del Aula virtual como un recurso didáctico, mediante el cual los alumnos
recibirán todos los documentos curriculares de la asignatura, calendario y tareas a desarrollar,
completar y/o investigar, según los temas que se estén desarrollando. Como así también
actividades de aplicación e integración de los temas que se van desarrollando. Estas
actividades estarán Coordinadas el Dr. Federico José Ruiz Díaz.
Los JTP serán docentes-tutores responsables de cada espacio virtual según las comisiones de
trabajo.
GUIAS DE ESTUDIO:
MATERIAL DIDÁCTICO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Y CLASES
TEÓRICAS.
Los alumnos de la asignatura dispondrán del material didáctico utilizado en el desarrollo de
las clases teóricas y prácticas y para la preparación de los exámenes parciales y exámenes
finales.
Se brindarán documentos fotográficos de los preparados biológicos utilizados en las clases
prácticas, a fin de que los alumnos dispongan de las ilustraciones para guiar y facilitar la
observación de los mismos y así preparar los exámenes parciales y libres adecuadamente.
Esta actividad estará a cargo de los JTP quienes harán un cronograma de asistencia a las horas
de consulta para el uso del material, siguiendo una guía de observación de los mismos.
Se proporcionará una guía bibliográfica de los temas centrales de la asignatura que lo
requieran, como así también ejercitaciones, videos y links sugeridos que le permitirán a los
educandos profundizar los temas que van desarrollando o reforzar calificaciones de los
cuestionarios post prácticos que fueron insuficientes.
8
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Los alumnos deberán asistir a las clases prácticas en el horario y lugar establecido para sus
respectivas comisiones:
Con los marcos teóricos y prácticos claros y estudiados, principalmente aquellos que
sustentan al trabajo práctico del día, los que serán interrogados por el docente a
medida que se guía para la realización práctico.
Carpeta completa con los trabajos prácticos realizados. Esta carpeta será presentada en
cada examen parcial, examen recuperatorio y exámenes finales.
* Los alumnos deberán asistir en el horario establecido para su comisión, para lo cual
existirán una tolerancia máxima de 10 minutos de tardanza, pasado este tiempo el alumno será
considerado AUSENTE.
* Al iniciar los trabajos prácticos es obligatorio Traer 1 (una) Ficha de la asignatura,
disponible en el Centro de Estudiantes de FaCENA. Con foto carnet (4 x 4) pegada en el
ángulo superior izquierdo de la misma y datos personales completos.
10
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Reconocer cuales son los materiales de laboratorio de uso habitual en las clases de
Biología.
Identificar la manera de obtener y resguardar el material biológico que será usado en
el laboratorio durante las clases.
Materiales proporcionados por la asignatura:
- Materiales de laboratorio y biológico de las tablas 1 y 2, frasco mortero.
Actividades
1- En la mesada del laboratorio, se encontrarán los diversos materiales de laboratorio para
trabajar con ellos durante toda la clase.
a- Observa y lee atentamente de qué se trata cada material y cuál/les son sus
aplicaciones (Tabla 1). Compara los materiales proporcionados e identifícalos.
b- Arma un glosario con las palabras en negrita de la columna utilidad y otras que no
entiendas.
11
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Tabla 1: ¿Cuáles son los materiales de laboratorio de uso habitual en las clases?
Nombre y aspecto ¿Qué es? Utilidad
Vaso de precipitado Recipiente de vidrio que puede Preparación de diluciones de
ser de dos formas: alto o bajo. colorantes para teñir tejidos.
Graduado o sin graduación. Ej. Azul de metileno u
orceína para colorear células
animales o vegetales.
Frasco cuentagotas con Normalmente se utilizan para Con el cuentagotas por ej.
tetina
contener disoluciones recién obtendremos gotas del
preparadas. Por ej.se colorante para teñir un tejido,
acompañan de cuentagotas gotas de agua de charca u
para poder facilitar su uso. otro líquido para llevar de un
lugar a otro.
12
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Aguja histológica* Aguja con mango de madera o Junto con las pinzas sirven
metálico. para separar, abrir y aislar
partes de los tejidos del
material que se acomodará en
una caja de Petri o vidrio de
reloj.
Bisturí* Instrumento con una hoja de El bisturí te será útil por ej.
filo cortante. Su mango puede para seccionar u obtener una
ser de madera, plástico o bien pequeña muestra de un
de metal. organismo con tejidos
blandos.
13
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Aclaración: *Las pinzas y bisturí deben ser manipulados con mucho cuidado. Cada
institución educativa de nivel secundario tiene un criterio diferente con el requerimiento de
estos elementos. Por ejemplo, en algunas escuelas se prohíben su uso.
14
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Recuerda: En toda ocasión en la cual colectes material, debes rotular el frasco o bolsa en el
que guardes el material con información que haga referencia al momento de la colecta. La
rotulación consiste en armar etiquetas de papel (10 cm x 5 cm, por ejemplo) y escribir
preferentemente con lápiz negro los siguientes datos: tipo de material colectado (ver Tabla 2),
fecha, lugar, número de ejemplares, nombre del colector.
Tabla 2
¿Cómo manipular el
Obtención y resguardo antes del
Material material durante el
TP
TP?
El material debe ser fresco, con una En el laboratorio...
colecta menor a las 12hs. Cuando lo
Partes de una planta:
colectes debes manipular de forma ¿Qué materiales de la
hojas, flores, tallos
delicada para no dañar el material. Tabla 1 utilizarías para
Para conservarlo, debes colocar el manipular este material?
material en una bolsa de polietileno Partes de una planta:
grueso, rociar con agua y guardarlo ..............................
en la heladera. No congelar. Rotular. ...............................
...............................
La colecta de artrópodos (insectos y ...............................
arácnidos, crustáceos y miriápodos) ...............................
Artrópodos se puede realizar en su medio ..............................
natural, tu casa o el jardín. Tómalo ...............................
cuidadosamente con pinzas y ...............................
15
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
B). ...............................
...............................
Lava el material bajo la canilla y ...............................
escurre un poco. Guarda en una ...............................
bolsa, rotulada, en un lugar fresco ..............................
hasta llevarlo a la clase. ...............................
A-rizoma ...............................
...............................
...............................
B-estolones
Bibliografía
AUN L., D. AIASSA y M. GROSSO. 1998. Manual para la preparación de material didáctico
en Biología. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba.
17
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Habrás notado que en este texto el “¿Cómo?” y el “¿Para qué?” no tienen respuesta. La
tendrán si se explicaría en qué forma y con qué fin se produce el proceso de derretimiento.
Actividades
18
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Realiza una primera lectura rápida del siguiente texto. Te permitirá tener una visión global del
contenido del texto, sin detenernos en detalles particulares.
Los Tornados
Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse
como una base densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo.
Cuando esta suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos
vientos capaces de lanzar los objetos por los aires. La columna irá aumentando al igual que un
ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar acompañados por relámpagos. Los tornados
pueden alcanzar un diámetro de 1 km y desplazarse a 100 km/h mientras pueden generar
vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es sumamente difícil medir la velocidad exacta del
viento puesto que estos suelen destruir los instrumentos de medición. Existen también
tornados cuyos vórtices son dobles o triples.
Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina
“tromba”. En estos casos, la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se
condensa formando una columna de agua. Aunque la trombas suelen ser menos violentas que
un tornado, estas pueden ser lo suficientemente violentas como para causar un naufragio.
Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región
conocida como “el pasillo de los tornados”, región que abarca desde Texas, Oklahoma,
Kansas, Missouri hasta Nebrazca. En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.
Realiza una segunda lectura y elabora Preguntas- Llave que consideres pertinentes tal
como se muestra en el ejemplo anterior.
Escribe las respuestas a tus preguntas en la columna correspondiente, teniendo en cuenta que
las mismas corresponden a IP, pero que pueden contener información de detalle
correspondiente a las IS.
19
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Glosario:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
20
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Introducción
El presente trabajo sobre campo profesional se abordará desde una perspectiva que
incorpora el análisis de los planes de estudio de las carreras de Licenciatura y Profesorado en
Biología para construir la identidad de la o las profesiones elegidas.
Objetivos
Indagar y evaluar las nociones y motivaciones en relación con el campo profesional de
la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Profesorado en Biología.
Introducir en el análisis reflexivo del campo profesional del Licenciado en Ciencias
Biológicas y el Profesor de Biología a través del uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (TICs).
Materiales
Plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Profesorado
en Biología de la UNNE y de otras
Afiches y fibrones.
Tabletas de color rojo, amarillo y verde.
Actividades
1- Organícese en grupos de 4-5 integrantes y hagan una lista de las ideas que tienen sobra
el trabajo del biólogo o del profesor (según su carrera elegida), tomando como base las
siguientes consignas: (10 min)
a. Identifiquen y registren por escrito las partes que componen el Plan de Estudio
de acuerdo al documento curricular que está trabajando y luego conteste.
b. Lea atentamente el plan de estudio, (sin entrar en detalle de las materias que
componen y sus correlativas que se trabajará más adelante) subraye las
palabras que desconoce y luego realice un glosario.
21
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
d. ¿Qué trabajos conoce o cree usted que podrían realizar los biólogos y
profesores?
2- Luego realice una lectura del campo profesional del plan de estudio, y teniendo en
cuenta lo que incluye, compárelas con lo que respondió en la pregunta 1. Clasifique su
nivel de coincidencia utilizando las tabletas de color, según sea: (15 min)
b. ¿Cuáles de estas actividades son las que más le llama la atención y por qué?
22
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
PRIMERA CLASE
PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué efecto tendría el ejercicio físico sobre la frecuencia cardíaca de una persona?
Recuerden
23
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Actividad 1
1a- Analicen el material bibliográfico proporcionados por el equipo docente que se relacionan
con el ejercicio físico y la frecuencia cardíaca ("Estudios científicos han demostrado la
importancia de la actividad física en el mantenimiento y conservación de la salud").
1b- Extraigan las ideas principales del texto y realicen un resumen de no más de 300 palabras.
Recuerden
En Ciencia, se redactan los resultados de una investigación científica en un artículo científico,
el cual tiene luego de los títulos y autores un resumen. El resumen, es una de las partes más
importantes del artículo científico, que comunica en forma rápida y precisa el contenido
básico del artículo sin tener que recurrir al resto de la información, el cual debe ser preciso y
no debe exceder las 250 o 300 palabras.
RESUMEN TEXTO:
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
...................................................................................................................
1b- Luego, de la lectura y de realizar los resúmenes, pregúntense entre compañeros de banco:
¿Saben lo que son las Citas y Referencias bibliográficas?, ¿Qué diferencia hay entre
ambas?, ¿Saben la importancia que tienen cada una de ellas? A continuación,
repasaremos algunas definiciones:
Cita
En un trabajo escrito se puede incorporar conceptos, palabras o frases de un autor
determinado. Si así se hace, se debe citar correctamente la documentación que se ha utilizado
para que todos los lectores sepan quién es su autor y puedan localizar la obra si les interesa.
DEFINICIÓN: La cita bibliográfica es la referencia que se debe incluir en el propio texto y
que aporta toda la información necesaria para poder localizar la fuente utilizada.
24
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son la lista que aparece al final de un trabajo u obra mediante
la cual se detallan las obras citadas. Los detalles deben ordenarse de la siguiente manera:
Autor, Año, Título de la obra. Lugar y Editor.
1c- A partir del texto leído extraigan las referencias bibliográficas de los mismos (preste
atención al orden en el cual se coloca la información de la fuente bibliográfica).
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
..............................................................................................................
1d- Luego, realice el fichaje bibliográfico del texto analizado que será incluido en el informe
final, y de otros materiales proporcionados por el docente o encontrados con la búsqueda web
del celular.
Fichaje bibliográfico:
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
............................................................................................................
HIPÓTESIS
Recuerden
La hipótesis es una explicación provisional que permite establecer relaciones y explicaciones
temporales al planteamiento de la investigación. Es producto de nuestra experiencia y el
25
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
conocimiento inicial que tenemos del tema que se va a investigar. La hipótesis nos permite
darle un rumbo a nuestra investigación, aunque esta deberá ser comprobada o refutada en la
medida en que analicemos con mayor profundidad el fenómeno de estudio y lo interpretemos
con la ayuda del marco teórico.
Actividad 2
2a- Redacten una hipótesis sobre la pregunta planteada. Tengan en cuenta lo trabajado en la
clase teórica sobre el concepto y las características de una hipótesis.
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
...............................................................................................................................
SEGUNDA CLASE
26
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Nivel de entrenamiento:
Nivel 1. Sin entrenamiento, cuando no realiza actividad física durante la semana.
Nivel 2. Poco entrenamiento, cuando realiza actividad física una a dos veces por
semana.
Nivel 3. Mucho entrenamiento, cuando realiza actividad física de tres a más veces por
semana.
2d- Con los datos colectados registren los mismos en la siguiente tabla.
Tabla 1
Alumno Género FC de Control Nivel de entrenamiento
1
2
RECOLECCION DE DATOS
4a- Escriban en el pizarrón de clase los datos obtenidos: FC de reposo, FC de 5 pasos,
FC de 10 pasos y FC de 15 pasos.
4b- Anoten todos los datos obtenidos por todos sus compañeros de clase, teniendo como
modelo la Tabla 3.
Tabla 3
Nivel de FC a los 5 FC a los 10 FC a los 15
Género FC de reposo
Entrenamiento pasos pasos pasos
27
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Aclaración
Para el análisis de datos, trabajarán con todos los datos registrados en el pizarrón. Recuerden
ser prolijos en la anotación de los datos para evitar errores de cálculo cuando trabajen con los
distintos valores de Frecuencia Cardíaca (FC).
Recomendaciones
Anoten primero los datos de las mujeres y luego de los hombres en la Tabla 3, según el nivel
de entrenamiento (1, 2, 3). Esto les permitirá realizar los cálculos del promedio de las distintas
FC según género y nivel de entrenamiento.
RESULTADOS
5a- Usando los datos registrados en la Tabla 3 y agrupados, calculen el promedio de la FC de
reposo, luego el promedio de los distintos esfuerzos (5, 10 y 15 pasos) teniendo en cuenta:
Toda la comisión.
Género: Femenino.
Género: Masculino.
Un promedio para cada nivel de entrenamiento en mujeres.
Nivel de entrenamiento en hombres.
Recuerden
Una gráfica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares ordenados (x, y) de
una tabla. Las gráficas describen relaciones entre dos variables.
La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable independiente o
variable x. La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente o variable
y. La variable dependiente y está en función de la variable x.
Una vez realizada la gráfica podemos estudiarla, analizarla y extraer conclusiones. Para
interpretar una gráfica, hemos de observarla de izquierda a derecha, analizando cómo varía la
variable dependiente y al aumentar la variable independiente, x.
28
Ejercicio Físico (pasos)
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
TERCERA CLASE
CONCLUSIONES (RECHAZO O ACEPTACION DE LA HIPÓTESIS).
7a- Revean nuevamente la pregunta y la hipótesis que elaboraron durante la primera clase, y
compárenlas con los resultados obtenidos al efectuar las distintas gráficas de la segunda clase.
¿Qué conclusiones pueden obtener?
Gráfico 1
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Gráfico 2
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
29
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
..................................................................................................................................
Gráfico 3
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
....................................................................................................................
7b- Analicen el experimento realizado, ¿creen que algunas variables importantes pudieron no
haber sido tomadas en cuenta? ¿Cuáles?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
7c- En caso de responder afirmativamente la pregunta anterior, cómo sería el diseño
experimental para que se tengan en cuenta dichas variables.
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
...................................................................................................................
7d- A partir de lo trabajado en las tres clases, en grupo (de hasta 4 integrantes) armen un
informe final con las siguientes secciones.
30
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
1- INTRODUCCIÓN
En esta sección deberán colocar antecedentes del tema propuesto (previamente trabajado en los resúmenes de
textos proporcionados), la pregunta y la hipótesis planteada. (Extensión: media carilla)
2- MATERIALES Y MÉTODOS
Deberán explicar brevemente la metodología (diseño experimental) y los materiales utilizados para la toma de
datos. (Extensión: media carilla)
3- RESULTADOS
Aquí deberán colocar las tablas de los promedios obtenidos y las gráficas obtenidas durante los análisis de datos.
Cada tabla o gráfica deberá tener su epígrafe explicativo (Por ejemplo: Gráfico 1, Tabla 1)
4- CONCLUSIONES
En esta sección deberán redactar de forma clara y coherente las repuestas a las preguntas del ítem 5 y 7 del
Trabajo Práctico. Aclarando si la metodología empleada y los resultados sostienen o refutan su hipótesis
planteada.
5- BIBLIOGRAFÍA.
Coloquen las fuentes bibliográficas realizadas en la primera clase. Tengan en cuenta las técnicas de Fichaje
bibliográfico que se encuentra en el Aula Virtual.
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, M. 1979. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires, 111 p.
CURTIS, H. y N. S. BARNES. 2001. Biología. 6ta Edición Español. Edit. Panamericana. Buenos Aires.
MAYR, E. 1998. Así es la biología. Editorial Debate, Madrid, 326 p.
PINEDA, E.B., E.L. Alvarado, F.H. de Canales. 1994. Metodología de la Investigación. Manual Para el
Desarrollo del Personal de Salud. 2da Edición. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud
N. 35. Organización Panamericana de la Salud, Washington, 225 p.
SAMAJA, J. 1999. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica.
Eudeba. Buenos Aires, 414 p.
SOLOMON, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. y C.Villee. 1998. Biología de Villee. 4ta. Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México, 1305 p.
31
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Conocer las partes, funciones, aplicación y manejo del Microscopio Binocular
Estereoscópico (lupa).
Interpretar las imágenes obtenidas y las características de los materiales biológicos
observados en estos.
Caracterizar en relación al material biológico las unidades de medidas que se utilizan
en Microscopía.
Recomendaciones
Está utilizando un instrumento de precisión óptica y su manejo requiere atención y cuidado.
Además, los materiales se miden en unidades específicas para este instrumental. Ante
cualquier duda consulte con el docente responsable del Trabajo Práctico. No tome decisiones
sobre uso de procedimientos que desconoce o no está seguro de realizar.
Actividades:
1- Preste atención junto con la explicación introductoria del JTP, y la observación directa del
instrumental, donde se destacarán las principales partes y funciones de los instrumentos
ópticos. Verifique y consulte lo que no entienda. Complete las siguientes imágenes en base a
esta explicación, la observación directa del instrumental y la bibliografía leída previamente.
32
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Preparado: Preparado:
Aumento: Aumento:
33
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
1 μm = 1/1000mm
1nm = 1/1000 μm
1 Å = 1/10000 μm
Bibliografía
- CELANI DE BASSI, M. S.. 1984. Lecciones de Histología veterinaria. -- 3a. ed. -- Buenos
Aires (AR): Hemisferio Sur.
- DI FIORI, M. 1996. Histología. El Ateneo. Buenos Aires.
- FORD B. J. 2002. El nacimiento del microscopio. Contacto 45, 29-38.
34
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Conocer las partes, funciones, aplicación y manejo del Microscopio Óptico
Compuesto.
Interprete la formación de imágenes en el microscopio óptico, aplicando la marcha de
rayos para el objetivo y ocular.
Interpretar las imágenes obtenidas en cada uno de los instrumentos ópticos y las
características de los materiales biológicos observados en estos.
Conocer y relacionar los pasos que se requieren para lograr un buen preparado
histológico
Recomendaciones
Está utilizando un instrumento de precisión óptica y su manejo requiere atención y cuidado.
Además, los materiales se miden en unidades específicas para este instrumental. Ante
cualquier duda consulte con el docente responsable del Trabajo Práctico. No tome decisiones
sobre uso de procedimientos que desconoce o no está seguro de realizar.
Actividades:
1- Preste atención junto con la explicación introductoria del JTP, y la observación directa del
instrumental, donde se destacarán las principales partes y funciones de los instrumentos
ópticos. Complete las siguientes imágenes en base a esta explicación, la observación directa
del instrumental y la bibliografía leída previamente. Marque con un color diferente las partes
ópticas.
35
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
2- Formación de Imágenes
a- Observe los modelos de lentes provistas por el JTP, realice un esquema de las mismas
indicando el nombre que reciben de acuerdo a la forma.
b- Utilice la fuente de luz para observar la marcha de rayos en las distintas lentes. Dibújelos en el
esquema del punto a y señale si los mismo convergen o divergen.
c- Teniendo en cuenta lo realizado en los puntos anteriores, ¿qué tipo de lente cree usted que
tienen los microscopios y por qué?
Veamos ahora como se forman las imágenes en los microscopios. Para lo cual vamos a
utilizar un banco óptico, una fuente de luz, un objeto, una pantalla y dos lentes delgadas.
El banco óptico consta de una base de aproximadamente un metro de longitud con una ranura
en su parte central, donde se situarán las
componentes ópticas sobre jinetillos (ver
figura) y una escala milimetrada para
medir distancias relativas.
36
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
d- Teniendo en cuenta la guía de estudios, identifique cada componente del banco óptico con su
equivalente en el microscopio óptico (luz, muestra, objetivo y ocular).
e- Ubique las lentes y la pantalla sobre el banco óptico de manera tal que represente el
funcionamiento de la formación de imágenes de un microscopio. ¿Qué sucede con la imagen
de la pantalla si modificamos las distancias de las lentes? ¿Cómo lo explicaría si relacionamos
lo observado con el movimiento de la platina?
3- Técnicas histológicas
Observe los distintos preparados suministrados por el docente y complete el siguiente cuadro.
Teniendo en cuenta lo dado sobre técnicas histológicas, responde las siguientes preguntas:
a) Piensen para que puede ser útil la toma de muestras post mortem.
b) ¿Todas las muestras deben ser fijadas?
c) ¿Es necesario deshidratar la muestra antes de ser incluida en parafina? ¿Por qué se realiza
el taco?
d) ¿Qué pasaría si el corte histológico no es lo suficientemente fino? ¿Se podrá observar la
muestra? ¿Por qué?
e) Cuando coloreamos una muestra, ¿Por qué algunas estructuras se colorean y otras no? ¿se
pueden observar muestras sin colorear? ¿Se pueden colorear muestras vivas?
BIBLIOGRAFÍA
CELANI, M. S. DE BASSI, FERNANDEZ SURRIBAS y VA LAWSEWITSCH J. 1984. Lecciones de
Histología Veterinarias. Microscopia: 1-27.
CURTIS, H., N. S. BARNES, A. SCHNEXK, G. FLORES y A. MASSARINI. 2008. Biología. Sétima Edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
DI FIORI, M. 1996. Histología. El Ateneo. Buenos Aires.
37
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Que el alumno desarrolle habilidades en el manejo del instrumental óptico.
Compare diferencias entre muestras frescas y preparados permanentes obtenidos por
técnica histológica.
Magnificación: Magnificación:
38
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Bibliografía
CELANI DE BASSI, M. S. 1984. Lecciones de Histología veterinaria. -- 3a. ed. -- Buenos Aires
(AR): Hemisferio Sur.
DI FIORI, M. 1996. Histología. El Ateneo. Buenos Aires.
FORD B. J. 2002. El nacimiento del microscopio. Contacto 45, 29-38.
39
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Reflexionar sobre las observaciones y resultados logrados en el trabajo de citología.
Microscopios.
Actividades
Actualmente la teoría celular de Schleiden y Schwann no tiene objeciones. Si partimos de
esta, reflexiona con los siguientes interrogantes.
40
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
A- Empezamos a trabajar…
- Coloque una gota de agua en un portaobjetos seco, limpio y desinfectado con alcohol.
- Con un hisopo frote ligeramente la cara interna de su mejilla.
- Mezcle el material obtenido con la gota de agua del portaobjetos, realizando un cuidadoso
movimiento de rotación hasta que se forme un material fluido con aspecto homogéneo.
- Tome una pequeña cantidad de yogur con el palillo y agrégalo a la zona central del
portaobjeto del preparado anterior. Tapa la preparación con un cubreobjetos. Seque el líquido
excedente.
- Lleve el preparado al microscopio óptico compuesto y obsérvelo respondiendo los dos
interrogantes planteados anteriormente _______________________________________
- Ahora, introduce una gota del colorante, en alguno de los bordes del cubreobjetos.
Una vez que el material biológico se ha teñido con el mismo (por capilaridad), enfoca
el preparado al microscopio óptico con 400 X. ¿Notas diferencias entre la situación 1 y
2? ¿A qué crees se deben las mismas? ¿Lo ves mejor con el colorante o sin él?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
B-Seguimos pensando…
- Observa y recorre con atención el preparado, registra tu observación y describe siempre
teniendo en cuenta los dos interrogantes que se te planteo al comienzo del TP.
- Dibuja el resultado de lo que ves, en el siguiente círculo, que representa el campo del
microscopio. Hazlo con el mayor aumento (400X). ¿Qué referencias pondrías para que se
pueda identificar a que corresponde tu esquema?
Preparado……………………
Magnificación…………….
41
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
- Mira cuidadosamente tu dibujo de lo que has representado. Aplicando tus conocimientos que
estructuras puedes identificar y en base a estos registros ¿Podrías clasificar a qué tipo de
célula corresponde?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lea nuevamente los interrogantes del inicio de la clase práctica y con lo que has realizado
debatan en grupo y elaboren una conclusión final.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
C-Reflexionemos…
a- Tinción de las células. Al introducir el colorante (azul de metileno) al preparado ¿qué
cambios se dieron inmediatamente? Sugiera con que propiedades o estructuras se podría
relacionar estos cambios. Este compuesto químico (colorante), te permite observar y
diferenciar mejor lo que hay en el preparado ¿Por qué?, y si cambiamos el colorante
¿sucederá lo mismo?
42
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Manipular elementos e instrumental óptico en el laboratorio.
Reflexionar sobre los resultados obtenidos en los diferentes procedimientos
experimentales.
Analizar procesos biológicos en la célula y permeabilidad de las estructuras que
limitan a las mismas.
Actividades
1-Tome la cebolla, deseche las catáfilas (hojas modificadas) de protección y luego, con la
ayuda de un bisturí, realice un corte en V en las catáfilas de reserva (de color blanquecino).
43
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
2-Utilizando la pinza histológica, desde el vértice del corte, desprenda la epidermis (una capa
muy delgada y transparente).
4- ¿Qué observas? ¿De qué formas son las células? Que estructuras se han teñido con el
colorante. Tenga en cuenta que en el citoplasma pueden observarse inclusiones lipídicas.
44
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Magnificación…………….
Preparado…………………..
5- En base a las características dibujadas y referenciadas en este TP, relaciona con la célula
vista en el TP anterior. ¿Qué clase de células observamos hoy? Reflexiona sobre el
interrogante inicial de este TP.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
C- Y para finalizar…
Establece las diferencias y semejanzas entre célula animal y vegetal. Propone un gráfico, tabla
o en forma de prosa para volcar esos resultados. Puedes trabajar en forma grupal.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, N. Y J. REECE 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
COOPER, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.
CURTIS, H., N.S. BARNES, A. SCHNEXK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
CURTIS, H., N. S. BARNES, A. SCHNEXK, G. FLORES Y A. MASSARINI. 2008. Biología. 7ma. Edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
PURVES, W.K., D. SADAVA, G.H. ORIANS Y H. C. HELLER.2003. Vida 6ta. Edición. La Ciencia de la
Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN Y C. VILLÉE. 1998. Biología de Villee. 4ta edición. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. México.
45
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Analizar el proceso biológico de ósmosis en la célula y permeabilidad de las
estructuras que limitan a las mismas.
Reflexionamos…
46
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
2-Al igual que el práctico anterior utiliza tus pinzas de laboratorio y separe una hoja del ápice
del talluelo de Egeria sp. Colóquela en un portaobjeto con una gota de agua, (con la cara
abaxial o envés hacia arriba) y el correspondiente cubreobjetos. Observa al microscopio y
contesta:
¿Cómo se denomina el estado hídrico óptimo de la célula?
______________________________________________________________________
3-Para ver cómo interactúan dos soluciones con diferentes concentraciones probemos incluir a
la célula de Elodea en una solución azucarada. Prepara una solución muy azucarada e incluye
una gota sobre un portaobjeto, vuelve a colocar una hoja de Elodea con el envés hacia arriba.
¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?
Soluto: ………………………………
Solvente: …………………………….
¿Cómo crees que afecta esta nueva situación a la concentración de agua presente en el interior
celular? Concéntrate en la pregunta inicial de este Trabajo práctico.
Al cabo de 10 minutos observa al microscopio si las células de Elodea sufrieron cambios.
¿Qué sucedió con la pared celular, con la membrana y con el citoplasma? ¿Qué nombre recibe
este fenómeno? …………………………………….............................................................
…………………………………………………………………………………………….
4-Presta atención a los siguientes esquemas.
Célula A
(A………
…………
…
----------------------------------------
Célula B
-------------------------------------
47
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, N. Y J. REECE 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
COOPER, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.
CURTIS, H., N.S. BARNES, A. SCHNEXK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
CURTIS, H., N. S. BARNES, A. SCHNEXK, G. FLORES Y A. MASSARINI. 2008. Biología. 7ma. Edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
PURVES, W.K., D. SADAVA, G.H. ORIANS Y H. C. HELLER.2003. Vida 6ta. Edición. La Ciencia de la
Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN Y C. VILLÉE. 1998. Biología de Villee. 4ta edición. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. México.
48
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivo
Materiales
Embudo de vidrio. Tubos de ensayo. Papel de filtro y tira de papel absorbente (o una tiza).
Bandejas o recipientes de boca ancha (mortero). Tijeras. Alcohol. Espátulas y hojas. Material
Biológico: hojas de plantas verdes (de espinaca, perejil otras) y de otros colores.
Actividades
49
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Consignas
a- ¿Qué nombre recibe esta técnica que se usa para separar los pigmentos fotosintéticos? Una
vez obtenida la respuesta explica con tu compañero que significa etimológicamente.
b- ¿Cuál es el fundamento de la técnica?
c- ¿De qué color es el líquido obtenido de las hojas verdes y de las otros de distintos color?
Según la respuesta anterior, ¿qué pigmento pueden asegurar que tienen esas hojas?
d- Según los resultados obtenidos ¿podrían decir que esta hoja verde tiene otros pigmentos?
Averigüen los nombres de los mismos. ¿Por qué no se los ve normalmente? Y… ¿Qué
función cumplen?
e- ¿Por qué emplearon el alcohol para extraer los pigmentos? ¿Cuál de ellos se disuelve
mejor?
f- ¿Observaron resultados diferentes en los experimentos del resto de sus compañeros?
g- Escriban una conclusión de este TP, considerando los resultados, aspectos que te llamaron
la atención y permitieron crecer en tus conocimientos biológicos.
BIBLIOGRAFÍA
50
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Identificar la morfo-fisiología de los tejidos epitelial, conectivo y muscular.
Actividades
Tejido Epitelial
A- Busque en la bibliografía características que se tienen en cuenta para clasificar éste tejido.
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
B- Enfoque primero con el menor aumento (para la noción de conjunto), luego con el
aumento mayor.
51
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Magnificación: …………….
Técnica de coloración utilizada: …………………………
Nombre del tejido observado: ……………………………………………………..
Órgano: ……………………………..
¿Cuál es la especialización morfológica-funcional de este ejemplo? ……………………
Tejido muscular
A- Busque en la bibliografía características que se tienen en cuenta para clasificar éste
tejido.…………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
52
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
B- Enfoque primero con el menor aumento (para la noción de conjunto), luego con el aumento
mayor.
C-Clasifique el tejido observado según corresponda a esquelético, liso y cardiaco: ………………
D- En la siguiente fotografía, indica las referencias del punto anterior, técnica de coloración
utilizada.
Tejido nervioso
A-Enfoca el preparado de tejido.
B- Busca con la bibliografia las caracteristicas dominantes que sirven para su identificación.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
53
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Apunte para el estudiante: Introducción a los Tejidos Animales.
Campbell, N. y J. Reece. 2007. Capítulo 40. Biología. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires.
Di Fiore, M. S. H. 2000. Histología Normal (Texto y Atlas). Edit. El Ateneo. Ed. Ira. Buenos Aires.
Geneser, F. 2000. Histología. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires
Material para el estudiante. Tejidos animales. Introducción a la Biología.
Wheater. 1993. Histología Funcional (Texto y Atlas). Edit. Churchill-Livingston.Ed. 3ra.
54
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Identificar y caracterizar los tejidos básicos en vegetales al microscopio óptico.
Material a estudiar
Epidermis foliares de monocotiledóneas (Belamcandachilensis - Iridaceae) y
dicotiledóneas (Kalanchoëlaxiflora- Crassulaceae)
55
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Actividades
A) Epidermis de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
1. Observe los preparados permanentes suministrados por la asignatura, primero con mediano
aumento y luego con mayor aumento.
2. Preste especial atención ¿Son todas iguales?, ¿Cómo están dispuestas? ¿Qué diferencias y
semejanzas nota entre ambos preparados? ______________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Esquematice lo observado, de acuerdo a tus respuestas del punto anterior coloca las
referencias correspondientes.
Preparado…………………… Preparado……………………
Magnificación……………. Magnificación…………….
Observa en el material fresco una hoja, órgano vegetal generalmente aplanado cuya
principal función es realizar la fotosíntesis. Para este TP la hoja de B. riedelianumfue cortada
en forma transversal (es decir perpendicular al eje longitudinal del órgano). En los preparados
correspondientes trate de identificar:
1. Epidermis superior o adaxial: puedes reconocer ¿cuántas hileras de células forman este
tejido? Presta atención a otras características.
56
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
BIBLIOGRAFÍA
APUNTE PARA EL ESTUDIANTE: INTRODUCCIÓN A LOS TEJIDOS VEGETALES.
CURTIS, H. y N. S. BARNES. 2001. Biología. 8va edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
ESAU, K. 1982. Anatomía de las plantas con semillas. Editorial Hemisferio Sur.
PANIAGUA GÓMEZ ÁLVAREZ, R., M. Nistal Martín de Serrano, P. Sesma Egozcue, M. Alvarez Uría, B.
Fraile Láiz, R. Anadón Alvarez& F.J. Sáez Crespo. 2007. Citología e histología vegetal y animal:
biología celular. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN y C. VILLÉE. 1998. Biología de Villee. 4ta edición. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. México.
57
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Introducción
En células eucariotas la división celular consiste en dos etapas: la cariocinesis (división
del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma). La mitosis es un proceso de división
nuclear que se divide, a fines didácticos, en cuatro etapas (profase, metafase, telofase y
anafase), conservando el número de cromosomas al distribuir equitativamente los
cromosomas replicados en cada uno de los núcleos hijos. Luego de la mitosis, prosigue la
citocinesis formándose finalmente dos células idénticas entre sí y a la célula madre.
La reproducción es una característica que define a los seres vivos. La reproducción
sexual da origen a un organismo que no es idéntico al parental, dado que requiere la
formación de gametos por meiosis e involucra a dos parentales. En cambio, la reproducción
asexual, consiste en la división mitótica de células somáticas, resultando descendientes que
son clones del organismo parental. Cada una de ellas confiere ventajas adaptativas a los
organismos.
Objetivos
Reconocer el proceso mitótico a partir de preparados originales.
Caracterizar las fases de mitosis en preparados de Allium cepa.
Relacionar la división celular mitótica con la reproducción asexual.
58
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Clase 1
Actividades: Tarea en clase:
De manera grupal, y con ayuda de la bibliografía traída por usted o proporcionada por el docente,
analicen y discutan estas preguntas. Luego expondrán sus ideas frente a sus compañeros:
1) ¿Por qué solo colocamos la parte inferior de la cebolla en el agua? ¿Por qué cree usted que le pedimos que
no saque las raíces del agua y traiga al práctico como estaban en el frasco?
2) ¿Qué estructuras celulares cree usted que podrá observar al realizar los preparados?
3) ¿Siempre es necesario usar colorante? ¿Por qué? Teniendo en cuenta que la orceína es un colorante básico,
¿Qué estructuras creen ustedes que teñirá?
4) ¿Para qué creen que colocaremos ácido acético sobre la raíz y pondremos el preparado sobre la llama de un
mechero?
5) La mitosis es un suceso que ocurre en toda la planta, en las células de la raíz, del tallo y en las hojas ¿Por
qué creen que utilizamos raíces y no otra parte de la planta para hacer preparados mitóticos?
59
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Colocar el cubreobjetos y hacer un squash o aplastamiento suave colocando el preparado entre papel
secante y presionar suave pero firmemente con el dedo pulgar. Observar al microscopio. Al principio con un
aumento pequeño, para localizar las células meristemáticas mejor teñidas y en un solo plano. Luego, con mayor
aumento, tratar de identificar las distintas fases mitóticas.
¡A trabajar!!!
Ejemplos: ________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
60
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, N. Y J. REECE 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
COOPER, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.
CURTIS, H., N.S. BARNES, A. SCHNEXK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
CURTIS, H., N. S. BARNES, A. SCHNEXK, G. FLORES Y A. MASSARINI. 2008. Biología. 7ma. Edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
PURVES, W.K., D. SADAVA, G.H. ORIANS Y H. C. HELLER.2003. Vida 6ta. Edición. La Ciencia de la
Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
DE ROBERTIS, E. F. Y R. PONZIO. 2000. Biología celular y molecular. 12ma edición. Editorial El Ateneo.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN Y C. VILLÉE. 1998. Biología de Villee. 4ta edición. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. México.
61
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Distinguir los órganos reproductores en plantas y animales e identificar aquellos que
producen las gametas.
Caracterizar las fases de la meiosis y resultado final.
Interpretar los ciclos vitales con sus generaciones y fases nucleares correspondientes,
relacionándolos con ejemplos biológicos.
62
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Clase 1
En animales
1-Gameta masculina
a-Observa en el microscopio un corte transversal de testículo con menor aumento y luego con
mayor aumento
Deténgase en uno de ellos y observe la luz o lumen del conducto. Luego, desde las paredes de
los conductos seminíferos, observe las células espermatogénicas que se hallan en varias capas,
las más profundas son las espermatogonias (redondeadas, con núcleo esférico rico en
cromatina), Luego los espermatocitos de primer orden (de mayor tamaño que los anteriores y
núcleo con distintos aspectos). Próximas a la luz del conducto, las espermátides que son
células más pequeñas que las anteriores, y con frecuencia forman grupos.
En la luz del conducto se hallan los espermatozoides (producidos por un proceso de
diferenciación celular de las espermátides, denominada espermiogénesis).
Para la interpretación del preparado utilice la imagen del corte transversal de túbulos
seminíferos de un testículo.
63
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
b-Con mayor aumento del microscopio, identifique las partes de un espermatozoide, observe
la cabeza, intensamente teñida y la cola que se dirigen hacia el centro del conducto.
Dibuja un espermatozoide y marca sus partes.
Preparado: …………….
Magnificación: ……………….
3-De acuerdo a las características observadas para animales tales como órganos
reproductores, meiosis, fecundación, mitosis y gametas. Interprete el ciclo esquematizado a
continuación y complete los nombres correspondientes anexando generación y fase nuclear.
64
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Dibuja una fase de este proceso y coloque referencias que te permitieron identificar dicha
fase.
Etapa/fase:
Referencias………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
………………………….
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, N. Y J. REECE 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
COOPER, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.
……………………………………………………
CURTIS, H., N.S. BARNES, A. SCHNEXK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica
…………………………………………
65
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
1-Observe el ciclo biológico de una planta con flor o Angiosperma, al mismo tiempo el JTP
le proyectara un GIF de este ciclo para facilitar su interpretación y comprensión.
2-Escribe cinco ejemplos de generación esporofítica (individuos en los cuales todos sus
órganos y tejidos son diploides) de aquellas plantas que son comunes en la región y frecuentes
de ver en tu vida diaria.
66
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
3-Señala en los siguientes esquemas sin referencias, los nombres correspondientes de las
generaciones, fases nucleares y demás características (mitosis, meiosis, fecundación y cigoto).
Al final en la línea de puntos, establece el nombre del ciclo.
………………………………
…………………………………
67
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Bibliografía
68
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Comprender las Leyes de Mendel mediante ensayos de cruzamientos.
Actividades
A- Los experimentos de Mendel
1) Entre 1856 y 1863, Mendel realizó experimentos sobre la hibridación de plantas. Trabajó con
más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante (Pisumsativum), analizando con
detalle siete pares de características de la semilla y la planta: ¿cuáles eran estos caracteres?
Complete con sus respuestas la tabla 1.
a- ¿Estas características que Mendel observó son caracteres fenotípicos o genotípicos?
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
b- Las plantas que manifiestan un carácter recesivo, ¿son homocigotos o heterocigotos?
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
69
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Dominante
Recesivo
Ejercicios:
4) En aves de corral, el gen para cresta "en guisante" (G), es dominante completo sobre el gen
para cresta sencilla (g). Desarrolle las siguientes cruzas e indique proporciones fenotípicas y
genotípicas de la descendencia.
a- GG x gg b- Gg x Gg
5) Si el color amarillo de la semilla (A) domina completamente sobre el color verde (a), ¿cuál
será la probabilidad de obtener descendientes aa del cruce Aa x AA? Elije la opción correcta:
….. 0% ….. 25% ….. 50% ….. 75% ….. 100%
70
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
6) Se cruzaron dos conejos de líneas puras, uno de pelaje moteado y el otro de pelaje blanco.
El cruce produjo toda la descendencia con pelaje
blanco. Cuando se cruzaron los conejos de la F1resultó
una F2 con 10 individuos de pelaje moteados y 32
individuos de pelaje blanco.
Tipos de pelaje
a) ¿Cuáles de estos tipos de pelajes representa el
rasgo dominante? Justifique su respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, N. Y J. REECE 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
COOPER, G. M. 2001. La célula. 2da edición. Editorial Marban.
CURTIS, H., N.S. BARNES, A. SCHNEXK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
CURTIS, H., N. S. BARNES, A. SCHNEXK, G. FLORES Y A. MASSARINI. 2008. Biología. 7ma. Edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
PURVES, W.K., D. SADAVA, G.H. ORIANS Y H. C. HELLER.2003. Vida 6ta. Edición. La Ciencia de la
Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
DE ROBERTIS, E. F. Y R. PONZIO. 2000. Biología celular y molecular. 12ma edición. Editorial El Ateneo.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN Y C. VILLÉE. 1998. Biología de Villee. 4ta edición. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. México.
71
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Reconocer los métodos de clasificación e identificación.
Aplicar el sistema jerárquico de clasificación a distintos ejemplares, desde la categoría
Reino hasta especie.
Aprender y aplicar los principios básicos del uso de claves de identificación.
Actividades
1) Determine los géneros de los reptiles actuales ilustrados en la figura 1, mediante la
siguiente clave dicotómica:
72
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
2) Elabore una clave dicotómica para identificar los tipos de hojas que se ilustran.
BIBLIOGRAFÍA
Campbell, N. Y J. Reece 2007. Biología. 7ma. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Curtis, H., N.S.Barnes, A. Schnexk Y G. Flores. 2006. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires.
Sadava,D., H. Heller; G. Orinas, W.Purves Y D. Hillis 2009.Vida La Ciencia de la Biología. Editorial Médica
Panamericana.Pp.1247.
73
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Experimentar a través del simulador procesos evolutivos a pequeña escala.
Actividades
Aprender el manejo del software de simulación EVOBEAKER®.
Realizar observaciones en los diferentes ambientes simulados.
74
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Mapa del sitio de campo (Figura 1). Las poblaciones se estudiarán en dos arroyos, Oeste
(“West Stream”) y Este (“East Stream”). Ambos arroyos tienen cascadas (“Falls”) que los
peces no pueden cruzar, dividiendo cada arroyo en una sección superior (“Upper”) y otra
inferior (“Lower”). El arroyo del Este tiene un tributario que es arroyo Meir (“Meir Creek”).
Hay entonces cinco lugares donde pueden estudiarse las poblaciones de lebistes. Además, hay
tres tanques (Tank) en una estación de campo donde se pueden realizar experimentos más
controlados (Figura 1).
Actividad 2 (30 minutos): Teniendo en cuenta lo desarrollado en clases teóricas de los temas
relacionados y observando lo que sucede en sus computadoras. ¿Cómo podrían explicar
ustedes el cambio del brillo de la mancha de los machos, a través de las generaciones? ¿Ese
cambio es siempre igual o depende de los otros organismos presentes en el mismo ambiente?
Actividad 3 (30 minutos): Luego de discutirlo entre compañeros, se hará una puesta en
común entre los integrantes del grupo para obtener una conclusión.
75
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Imagen de los
peces en su
ambiente Sitios de
observación y
Información experimentación
sobre el pez
Tanques
Histograma
Detener Seleccionar
Actividades
Formular hipótesis acerca de procesos evolutivos.
Diseñar y realizar un experimento para probar las hipótesis.
76
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Actividad 2 (15 minutos): Diseñe un experimento para someter a prueba las hipótesis
planteadas en grupo. Para el experimento recuerde las posibilidades de manejo del programa:
Para efectuar los experimentos Ud. puede:
Mover guppys a los tanques (“tanks”) de experimentación.
Mover individuos de otras especies entre arroyos o llevarlos a los tanques.
Remover guppys u otros peces de tanques y arroyos.
Puede criar guppys en los tanques en compañía o no de otras especies
empleando el número de generaciones que Ud. desee.
Puede dejar pasar el tiempo en un tanque por el tiempo que desee recordando
que la duración promedio del ciclo de vida de un guppy es de 120 días.
Actividad 4 (30 minutos): Con el docente como moderador, todos los alumnos de la comisión
harán una puesta en común de las conclusiones grupales para finalizar con la elección del
título para este práctico.
BIBLIOGRAFÍA
Bauchau, V. y Lessells, K. 1997. La selección natural, principio necesario y suficiente. Mundo Científico 179:
466-470.
Cuervo, J.J. 2003. Selección sexual versus selección natural: el ejemplo de la cola de la golondrina. Capitulo 28
en Evolución La base de la Biología. Manuel Soler Editor.
Curtis, H., Barnes, N.S., Schnexk, A. y Flores, G. 2001 Biología. Sexta Edición en español. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, 1491 p. y anexos.
Dobzhansky, T.; Ayala F.J.; Stebbins G.L. y Valentine J.W. 1993. Evolución. Ediciones Omega. Barcelona. 558
págs.
Endler, J. 1980. Natural selection of color patterns in Poeciliareticulata. Evolution 34:76-91.
77
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Link Sugeridos
http://www.araucaria2000.cl/evolucion/natural3.php
http://evolucion.fcien.edu.uy/Diapositivas/EquilibrioHW.pdf
78
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Analizar y discutir críticamente problemas actuales relacionados con evolución y
ecología, sus aplicaciones y repercusiones en la enseñanza.
Integrar cooperativamente los conocimientos sobre evolución y ecología a través de
seminarios propuestos.
Materiales
Los JTP junto con los alumnos seleccionarán temas de evolución para trabajar en los
seminarios. Todos los grupos trabajarán los mismos temas, pero diferentes aspectos, de tal
manera de lograr un aprendizaje sistémico e integrado del tema propuesto.
Actividades
Primeramente, se seleccionarán los temas, luego se armarán los equipos correspondientes para
el desarrollo del trabajo de seminario y su posterior presentación en un plenario que se fijara
el día y la hora de exposición junto al JTP con antelación.
Para la lectura de los artículos seguir la metodología propuesta en el TP N°4.
BIBLIOGRAFÍA
Beadle, G. 1980. El origen del maíz. Investigación y Ciencia N° 42.
Milton, K. 1993. Dieta y Evolución de los primates. Investigación y Ciencia. Nº 205.
Losos, J.B. 2001. Evolución de los lagartos del Caribe. Investigación y Ciencia Nº 296.
Apesteguía, S. 2007. La evolución de los Lepidosaurios. Investigación y Ciencia N° 367.
79
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Formol al 5 %.
Cloroformo
Botiquín básico.
Teléfono Celular
Abundante líquido para beber.
Procedimiento
Cortar la tela y coserla formando un cono. Unir la boca del cono al aro de alambre dejando
una porción libre. Unir la porción libre del aro a uno de los extremos del palo, fijando lo más
fuerte posible con alambre fino.
Procedimiento
Colocar el algodón en fondo del frasco.Cortar el papel en forma de disco de igual diámetro
que el interior del frasco. Colocarlo sobre el algodón. En el campo se humedecerácon
c1oroformo, un rato antes de ser utilizado. Cerrar bien el frasco y mantenerlo alejado de
fuentes de calor.
Actividades
Como primer paso observaremos el ecosistema visitado y realizaremos actividades que nos
permiten lograr su caracterización ambiental:
1. Registrar en la libreta de campo los siguientes datos.
Día/Mes/Año
Estado del tiempo:
81
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
2. Realice un croquis del lugar teniendo en cuenta los organismos que observa en el
lugar, incluyendo los puntos cardinales y las coordenadas geográficas con ayuda de su
teléfono. Si lo considera conveniente puede tomar fotografías a fin de incluirlas en su
informe.
Fecha:
82
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Localidad:
Forma de captura:
Nombre del coleccionista:
RECOMENDACIONES
Sea cuidadoso y detallista en sus observaciones, se beneficiará para confeccionar su
informe.
Cada equipo debe organizarse antes de comenzar el trabajo, a fines de agilizar y
facilitar el muestreo. Si se presentan dudas consultar con el jefe de trabajos prácticos.
Recuerde que está trabajando en un lugar privado. No deteriorar el ambiente. No dejar
ningún tipo de desperdicio en los lugares visitados.
Avisar con anterioridad al desarrollo del trabajo práctico si posee algún impedimento
físico o alguna afección de salud.
83
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Objetivos
Materiales necesarios
Actividades:
1. Observe la proyección del video y registre toda la información del video que le
haya llamado la atención o resulte relevante. 20 min.
2. Organícese en grupo de 4- 5 integrantes, compartan los registros realizados y
realicen una lista unificada de los mismos.
3. Clasifique cada registro según el nivel ecológico q corresponda y transcriba en las
tarjetas en orden de colores según indique el JTP.
4. Con ayuda del JTP cada grupo presentara y organizara en un esquema general
común a toda la clase los niveles ecológicos observados.
5. Cada grupo explicará el criterio de clasificación utilizado al momento de organizar
las tarjetas y su relación con la propiedad emergente del nivel ecológico
correspondiente.
6. Como conclusión de lo extraído, elabore un cuadro comparativo teniendo en
cuenta los diferentes niveles, propiedades emergentes y un ejemplo de cada
propiedad.
84
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H., N.S. Barnes, A. Schnexk, G. Flores y A. Massarini. 2008. Biología. 7ma. Edición.
Editorial medica Panamericana. Buenos Aires. 1160 p.
Fontana, J.J. 2014. Principios de Ecología. Editorial Brujas.316 p.
Sadava, D., C. Heller, G. Orians, B. Purves y D. Hillis. 2009. Vida, la ciencia de la Biología.
8va. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1376 p.
Smith, R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4ta. Edición. Pearson Education, S.A. Madrid. 590
p.
Solomon, E.P., L.R. Berg, y D.W. Martin. 1999. Biología. 5ta edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. 1235 p.
Tyler Miller Jr., G. y S.E. Spoolman. 2009. Principios de Ecología. 5ta edición. Brooks/Cole
CENGAGE Learning. 274 p.
Video: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123705 Esteros
del Iberá – Canal Encuentro – Programa
85
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Introducción
Las mallas tróficas son representaciones "limitadas" de ecosistemas reales más
complejos. Los ecologistas usan esas simplificaciones en modelos cuantitativos para estudiar
su dinámica. Usar estos modelos permite medir y probar patrones generalizados en las
estructuras de las cadenas alimenticias reales. Modelos aún más simples representan las
pirámides tróficas como esquemas de ordenamiento de la materia y la energía que se capta y
transfiere entre los distintos niveles tróficos de un Ecosistema.
En el esquema más simple, el primer nivel trófico son las plantas, luego los herbívoros
y después los carnívoros en el tercer nivel. El nivel trófico es igual a uno más que la longitud
de la cadena, que es el número de conexiones para llegar hasta la base. La base de la cadena
tiene un número de cero. Los ecologistas identifican relaciones de alimentación y organizan a
las especies en categorías tróficas a través de un extenso análisis de contenido de vísceras de
las diferentes especies. La técnica ha sido mejorada a través del uso de isótopos estables que
mejoran el seguimiento del flujo de energía a través de la red. Se pensaba que los organismos
omnívoros eran raros, pero la evidencia sugiere lo contrario lo cual indica que las
clasificaciones trópicas son más complejas.
Objetivos
Describir los principales niveles tróficos de las pirámides tróficas.
Construir pirámides de número y biomasa y diagrama de red trófica.
3) Compare los resultados con los demás grupos de la comisión y realice una tabla consenso,
agregando las abundancias proporcionadas en UNNEvirtual y por su Jefe de Trabajos
Prácticos.
4) Con todos los datos obtenidos, construya una pirámide de número y otra de biomasa para
este ecosistema particular.
86
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
El concepto de red trófica es aquel que se aplica al fenómeno natural mediante el cual
diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de la vida que implica que unos se
alimenten de otros para poder subsistir.
Fuente: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/red-trofica.php
Habiendo encontrado muchas relaciones entre los organismos vistos, representando con
flechas el vínculo trófico entre especies.
¿Qué piensa usted qué pasaría si desapareciera algún integrante de la malla?
a) Pirámide de número:
b) Pirámide de biomasa:
c) Explique los diferentes tipos de información que suministran estas pirámides. ¿Qué
utilidad tiene cada tipo de pirámide? ¿Cómo explicaría la estructura piramidal invertida
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez B.B. (Ed.). 2003. Fauna del Iberá. Editorial Universitaria de la UNNE, EUDENE, Corrientes,
Argentina. 375 p.
Begon, M.; J.L. Harper y C.R. Townsend.1999.Ecología. 3 ra. Edición. Editorial Omega. Barcelona. 1150 p.
Curtis, H., N.S. Barnes, A. Schnexk, G. Flores y A. Massarini. 2008. Biología. 7ma. Edición. Editorial medica
Panamericana. Buenos Aires. 1160 p.
87
Introducción a la Biología. FACENA-UNNE 2019
Enlaces sugeridos
http://www.natureduca.com/index.php
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Ecologia_Conceptos_basicos
88