Guia de Estructuras Metalicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

GUIA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Autor y recopilador: Ing. Gonzalo López, Mg.

Área de Organización Curricular: Profesionalizantes

Ambato - Ecuador

CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS...................................................................................................................1

1.1. GENERALIDADES.........................................................................................................1

1.1.1. DEFINICIONES BÁSICAS......................................................................................1

1.1.2. TIPOS DE ESTRUCTURAS....................................................................................2


1.1.3. PERFILES DE ACERO............................................................................................4

1.1.4. ACEROS ESTRUCTURALES.................................................................................5

1.2. MÉTODOS Y NORMAS Y CARGAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL........................5

1.2.1. MÉTODOS................................................................................................................5

1.2.2. NORMAS..................................................................................................................5

1.2.3. TERMINOLOGÍA DE UNA NAVE INDUSTRIAL...............................................6

1.2.4. CARGAS...................................................................................................................6

2. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSIÓN....................................................10

2.1. TIPOS DE ELEMENTOS A TENSIÓN........................................................................10

2.1.1. 2.1.1 APLICACIONES...........................................................................................10

2.1.2. 2.1.2. PERFILES.....................................................................................................10

2.2. RESISTENCIA NOMINAL...........................................................................................10

2.2.1. ÁREAS NETAS......................................................................................................11

2.2.2. EFECTO DE AGUJEROS ALTERNADOS...........................................................12

2.2.3. ÁREAS NETAS EFECTIVAS................................................................................17

2.2.4. ELEMENTOS DE CONEXIÓN.............................................................................20

2.3. BLOQUE DE CORTANTE............................................................................................21

2.3.1. POSIBLES FALLAS...............................................................................................21

2.3.2. ECUACIÓN DE LA RESISTENCIA DISPONIBLE.............................................21

2.4. SELECCIÓN DE PERFILES.........................................................................................25

2.4.1. ÁREAS TOTALES MÍNIMAS...............................................................................25

2.4.2. RADIO DE GIRO MÍNIMO...................................................................................26

3. DISEÑO DE COLUMNAS...................................................................................................30

3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.............................................................................30

3.1.1. PERFILES USADOS PARA COLUMNAS...........................................................30

3.1.2. RESTRICCIONES EN LOS EXTREMOS.............................................................31


3.1.3. LONGITUD EFECTIVA........................................................................................32

3.1.4. COLUMNAS LARGAS, CORTAS E INTERMEDIAS. FÓRMULAS ASD........32

3.2. FORMULAS Y SELECCIÓN DE PERFILES PARA COLUMNAS...........................33

3.2.1. PANDEO ELÁSTICO.............................................................................................37

3.2.2. PANDEO INELÁSTICO........................................................................................37

3.2.3. RELACIONES DE ESBELTEZ MÁXIMAS.........................................................37

3.2.4. SECCIONES COMPUESTAS................................................................................40

3.2.5. TABLAS DE DISEÑO...................................................................................................42

4. DISEÑO DE VIGAS.............................................................................................................47

4.1. TIPOS, PERFILES Y ESFUERZOS..............................................................................47

4.1.1. TIPOS DE VIGAS...................................................................................................47

4.1.2. PERFILES USADOS EN VIGAS...........................................................................47

4.1.3. ESFUERZOS DE FLEXIÓN..................................................................................47

4.2. PROPIEDADES DE VIGAS..........................................................................................52

4.2.1. MÓDULO PLÁSTICO Y MÓDULO DE SECCIÓN................................................52

4.2.2. MOMENTO DE FLUENCIA Y MOMENTO PLÁSTICO.......................................52

4.2.3. FACTOR DE FORMA................................................................................................52

4.3. DISEÑO POR MOMENTOS.........................................................................................52

4.3.1. SOPORTE LATERAL DE VIGAS.........................................................................52

4.3.2. ZONAS DE DISEÑO..............................................................................................52

4.4. SELECCIÓN DE PERFILES.........................................................................................52

4.4.1. GRÁFICAS DE DISEÑO.......................................................................................52

5. DISEÑO DE ELEMENTOS CON CARGAS COMBINADAS...........................................53

5.1. FLEXIÓN Y TENSIÓN AXIAL....................................................................................53

5.1.1. ECUACIONES DE INTERACCIÓN.....................................................................53

5.2. FLEXIÓN Y COMPRESIÓN AXIAL...........................................................................53


5.2.1. MOMENTO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN................................................53

5.2.2. MÉTODO DE LA LONGITUD EFECTIVA.........................................................53

5.2.3. ANÁLISIS APROXIMADO DE SEGUNDO ORDEN..........................................53

5.3. DISEÑO DE VIGAS – COLUMNAS............................................................................53

5.3.1. MÉTODO DE LA CARGA AXIAL EQUIVALENTE..........................................53

5.4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE SOFTWARE...................................53

5.4.1. PROBLEMAS TIPO...............................................................................................53


CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTOS

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. DEFINICIONES BÁSICAS

Estructura. - Es una combinación ordenada de partes, unidas para proporcionar cierta rigidez.

Las estructuras se componen de una o más piezas ligadas entre sí y al medio exterior, para
formar un conjunto estable. Esto es, un conjunto capaz de recibir cargas externas, resistirlas y
transmitirlas a sus apoyos, donde esas fuerzas externas encontrarán su sistema estático
equivalente.

Análisis Estructural. - La aplicación de cargas a una estructura produce fuerzas y


deformaciones en ella, la determinación o cálculo de estas se llama análisis estructural.

Figura 1-1. Desplazamientos.

Figura 1-2. Fuerzas internas.

Diseño Estructural. - Incluye el arreglo y dimensionamiento de las estructuras y sus partes


(proyecto) de manera que las mismas soporten satisfactoriamente las solicitaciones.

Esfuerzos en los elementos ≤ [Esfuerzos admisibles] → Resistencia.

Deformaciones ≤ [Deformaciones admisibles] → RIGIDEZ.


Nodo. - Es el punto de concurrencia de varios elementos estructurales.

Grado de libertad. - Es el número de variables para definir un punto en el espacio.

Secuencia de análisis y diseño.

Figura 1-3. Pasos para el diseño estructural.

1.1.2. TIPOS DE ESTRUCTURAS

a) De acuerdo al uso:
 Edificaciones:
- Edificios para oficinas, vivienda, industriales, etc.
- Galpones: industriales, para bodegas, de cubierta, etc.
- Estructuras de marco rígido: muros de carga, contención, pórticos para túneles.
 Puentes:
- Para ferrocarriles, de carretera, peatonales.
 Otras estructuras:
- Torres para transmisión.
- Torres para instalación de antenas, radares, etc.
- Estructuras para suministro de fluidos.
- Estructuras para soporte de maquinaria, equipos, sistemas térmicos, etc.
- Estructuras para servicios de terminales de transporte.
- Tanques y silos.
- Partes de máquinas, navíos, aeroplanos, automóviles, represas, etc.
b) Por su geometría:
 Armaduras o sistemas de nodos articulados. (Fig. 1-4.a).
 Pórticos o marcos rígidos (sistemas de nodos rígidos). (Fig. 1-4.b).
 Vigas continuas. (Fig. 1-4.c).
 Emparrillado. (Fig. 1-4.d).

Figura 1-4. Tipos de estructuras por su geometría.

c) De acuerdo a sus variables (Fig. 1-5).


 Estructuras estáticamente determinadas.
 Estructuras estáticamente indeterminadas.

Figura 1-5. Grados de libertad en estructuras.


1.1.3. PERFILES DE ACERO

Por lo general los perfiles de acero se designan por la forma de sus secciones transversales. Por
ejemplo, se tienen perfiles en ángulo, tes, zetas y placas. Sn embargo, es necesario hacer una
distinción clara entre las vigas estándar americanas (llamadas vigas S) y las vigas de patín ancho
(llamadas vigas W), ya que ambas tienen la forma de I.

Los perfiles W y S se muestran en la figura 1-6 junto con otros perfiles comunes de acero.
Mientras que el Manual AISC proporciona información detallada sobre los perfiles estructurales
de acero.

Figura 1-6. Perfiles laminados de acero.

El perfil estructural que se usa con mayor frecuencia es el perfil W. Este perfil es doblemente
simétrico (tanto con respecto al eje de las x como para el eje de las y), consiste de dos patines de
forma rectangular conectados por una placa de alma también rectangular (Fig. 1-7).

Figura 1-7. Dimensiones de los perfiles W.


Los principales parámetros que definen las dimensiones de los perfiles W son:

d: Peralte.

bf: Ancho del patín.

tf: Espesor del patín.

tw: Espesor del alma.

Una W27 x 114 es una sección W con 27 plg aproximadamente de peralte y peso de 114 lb/pie.

1.1.4. ACEROS ESTRUCTURALES

En décadas recientes los ingenieros y arquitectos continuamente requieren aceros más fuertes,
aceros con mayor resistencia a la corrosión, con mejores propiedades de soldabilidad y diversas
características. Las investigaciones realizadas por la industria acerera durante este periodo han
proporcionado varios grupos de nuevos aceros que satisfacen muchas de las demandas.
Actualmente existe una gran cantidad de aceros clasificados por la ASTM e incluidos en la
especificación AISC (Anexo A).

Los aceros estructurales generalmente se agrupan en varias clasificaciones principales de la


ASTM: los aceros al carbono A36, A53, A500, A501 y A529; los aceros de baja aleación y de
alta resistencia A572, A618, A913 y A992, y los aceros de baja aleación y alta resistencia y
resistentes a la corrosión A242, A588 y A847.

1.2. MÉTODOS, NORMAS Y CARGAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

1.2.1. MÉTODOS

1. ASD: Advisable Stress Design (1923) → Diseño por esfuerzo permisible.


2. LRFD: Load and Resistance Factor Design (1986) → Diseño por el factor de carga y
resistencia.

1.2.2. NORMAS

- AISC: American Institute of Steel Constrution → Instituto Americano de Construcción con


Acero.
- AISI: American Iron and Steel Institute → Instituto Americano del Hierro y el Acero.
- AREA: American Railway Engineering Association → Asociación Americana de Ingeniería
Ferroviaria
- AASHTO: American Association of Steel Highway and Transportation Officials →
Asociación Americana del Acero para Carretera y Transportación Oficial.
- AWS: American Welding Society → Sociedad Americana de Soldadura. Sección D1.1.
- UBC: Uniform Building Constrution → Construcción Uniforme de Edificios.
- NBC: National Burden Code → Código Nacional de Cargas.
- ASME: American Society of Mechanical Engineers → Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos
- ASCE: American Society of Civil Engineers → Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.
- ANSI: American National Standard Institute → Instituto Nacional Americano de Estándares.
- EUROCÓDIGO: Comité Europeo de Normalización.
- CEC2000: Código Ecuatoriano de la Construcción, edición 2000.
- NEC: Norma Ecuatoriana de la Construcción, edición 2011.

1.2.3. TERMINOLOGÍA DE UNA NAVE INDUSTRIAL.

Figura 1-6. Terminología.

1.2.4. CARGAS

Quizá la tarea más importante y difícil que debe enfrentar un diseñador de estructuras, es la
estimación precisa de las cargas que recibirá una estructura durante su vida útil. No debe
omitirse la consideración de cualquier carga que pueda llegar a presentarse.

La Sección B2 de la Especificación AISC establece que las cargas nominales que van a usarse
para el diseño estructural deberán ser las estipuladas por el reglamento aplicable bajo el cual se
esté diseñando la estructura o como lo determinen las condiciones involucradas.

Método LRFD:

1. U =1.4 D
2. U =1.2 D+1.6 L+0.5( Lr o S o R)
¿
3. U =1.2 D+1.6 ( Lr o S o R ) +( L o 0.5W )
¿
4. U =1.2 D+1.0 W + L + 0.5( Lr o S o R)
5. U =1.2 D+1.0E+ L¿ +0.2 S
6. U =0.9 D+ 1.0W
7. U =0.9 D+ 1.0 E

*El factor de carga para L en las combinaciones (3.), (4.) y (5.) debe tomarse como 1.0 para
pisos en los lugares de reuniones públicas, para cargas vivas que sobrepasen a 100 lb/pie 2 y para
la carga viva de los garajes de estacionamiento. Se permite que el factor de carga sea igual a 0.5
para otras cargas vivas.

Para estas combinaciones de cargas, se usan las siguientes abreviaturas:

U = carga factorizada o de diseño

D = carga muerta

L = carga viva debida a la ocupación

Lr = carga viva del techo

S = carga de nieve

R = carga nominal debida a la precipitación pluvial o el hielo iniciales, independientemente de la


contribución por encharcamiento

W = carga de viento

E = carga de sismo

EJEMPLO 1-1.

Un sistema de techo con perfiles W16 x 40 separadas a 9 pies entre centros va a usarse para
soportar una carga muerta de 40 lb/pie 2; una carga viva de techo, o una carga de nieve, o una
carga de lluvia de 30 lb/pie2; y una carga de viento de ±32 lb/pie 2. Calcule la carga factorizada
que rige por pie lineal.

Datos:

W16 x 40

Separación = 9 pies

D1 = 40 lb/pie2

Lr o R o S = 30 lb/pie2

W = ±32 lb/pie2
Wu = ?

Solución:

D=40+9 ( 40 )=400lb / pie

L=0

Lr o R o S=9 ( 30 )=270 lb/ pie

W =9 ( 32 )=288 lb / pie

1. w u=1.4 ( 400 )=560 lb / pie


2. w u=1.2 ( 400 ) +0.5 ( 270 ) =615lb/ pie
3. w u=1.2 ( 400 ) +1.6 ( 270 ) +0.5 ( 288 ) =1056 lb/ pie
4. w u=1.2 ( 400 ) +1.0 ( 288 ) +0.5 ( 270 )=903 lb/ pie
5. w u=1.2 ( 400 ) +0.2 ( 270 )=534 lb / pie
6. (a) w u=0.9 ( 400 )+ 1.0 ( 288 )=648 lb / pie
(b) w u=0.9 ( 400 )+ 1.0 (−288 )=72lb / pie
Carga factorizada que rige = 1056 lb/pie para el diseño.

w u=1056 lb / pie

Método ASD:

1. D
2. D+ L
3. D+ ( Lr o S o R )
4. D+0.75 L+0.75 ( Lr o S o R )
5. D + (0.6W o 0.7E)
6. ( a ) D+0.75 L+0.75 ( 0.6 W ) +0.75( L r o S o R)
( b ) D+0.75 L+0.75 ( 0.7 E ) +0.75 ( S )
7. 0.6 D+0.6 W
8. 0.6 D+0.7 E

EJEMPLO 1-2.

Aplicando las combinaciones de carga ASD recomendadas por el AISC, determine la carga que
va a usarse para el sistema de techo del Ejemplo 1-1, donde D = 400 lb/pie, Lr o R o S = 270
lb/pie, y W = 300 lb/pie. Suponga que el viento puede ser más o menos.
Datos:

W16 x 40

D = 400 lb/pie

Lr o R o S = 270 lb/pie

W = ±300 lb/pie

Wa = ?

Solución:

1. w a=400lb/ pie
2. w a=400lb/ pie
3. w a=400+270=670lb / pie
4. w a=400+0.75 ( 270 )=602.5 lb/ pie
5. w a=400+0.6 ( 300 )=580 lb / pie
6. (a) w a=400+0.75 [ ( 0.6 ) ( 300 ) ] +0.75 ( 270 )=737.5 lb / pie
(b) w a=400+0.75 ( 270 )=602.5 lb/ pie
7. w a=0.6 ( 400 ) +0.6 (−300 ) =60lb / pie
8. w a=0.6 ( 400 )=240 lb/ pie
Carga que rige = 737.5 lb/pie.

w a=737.5 lb/ pie


CAPÍTULO II

2. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSIÓN

2.1. TIPOS DE ELEMENTOS A TENSIÓN

2.1.1. 2.1.1 APLICACIONES

Es común encontrar elementos sujetos a tensión en puentes, armaduras de techos, torres,


sistemas de arriostramientos y en elementos usados como tirantes.

2.1.2. 2.1.2. PERFILES

Los elementos a tensión en puentes y armaduras de grandes techos pueden consistir en canales,
secciones W o S o en secciones armadas a base de ángulos, canales y placas. Los canales simples
se usan con frecuencia, ya que tienen poca excentricidad y son fáciles de conectar.

La figura 2-1 muestra algunos tipos de secciones de uso general. Las líneas interrumpidas
representan las placas o barras de unión intermitentes usadas para conectar los perfiles.

Figura 2-1. Tipos de elementos a tensión.

2.2. RESISTENCIA NOMINAL

La Especificación AISC (D2) estipula que la resistencia nominal de un elemento a tensión será la
más pequeña de los valores obtenidos sustituyendo en las dos expresiones siguientes:

Para el estado límite de fluencia en la sección bruta (con la idea de prevenir un alargamiento
excesivo del elemento),

Pn=F y A g (Ecuación D2-1 del AISC)


∅ t Pn=∅ t F y A g = resistencia de diseño a la tensión por el método LRFD (∅ t =¿ 0.9)
Pn F y Ag
= = resistencia permisible a la tensión por el método ASD (Ωt =¿ 1.67)
Ωt Ωt
Para fractura por tensión en la sección neta en la que se encuentren agujeros de tornillos o
remaches,

Pn=F u A e (Ecuación D2-2 del AISC)

∅ t Pn=∅ t F u A e = resistencia de diseño a la fractura por tensión por el método LRFD (∅ t =¿


0.75)
Pn Fu Ae = resistencia permisible a la fractura por tensión por el método ASD (Ωt =¿
=
Ωt Ωt 2.00)

2.2.1. ÁREAS NETAS

La presencia de un agujero en un elemento sujeto a tensión incrementa el esfuerzo unitario, aun


si el agujero está ocupado por un tornillo. Se tiene menos área de acero sobre la que puede
distribuirse la carga, y habrá concentración de esfuerzos a lo largo del borde del agujero.

El término “área neta de la sección transversal” o simplemente “área neta” se refiere al área total
de la sección transversal menos el área de agujeros, ranuras u otras muescas. En la fabricación de
estructuras de acero para conectarse con tornillos, la práctica generalizada es perforar agujeros
con un diámetro de 1/16 plg mayor que el correspondiente al tornillo. Además, se considera que
el punzonado del agujero daña o aun destruye, un 1/16 de plg más del metal circundante; por lo
tanto, el área de los agujeros que se resta corresponde a un diámetro de 1/8 de plg mayor que el
diámetro nominal del conector. El área que se resta por agujeros es rectangular e igual al
producto del diámetro del agujero por el espesor del metal.

EJEMPLO 2-1.

Determine el área neta de la placa 3/8 x 8 plg mostrada en la figura. La placa está conectada en
sus extremos con dos líneas de tornillos de 3/4 plg.

Datos:

An = ?
PL 3/8 x 8 plg

2 hileras de tornillos

D=3 /4 plg

Solución:

A g= ( 38 ) 8=3 plg 2

An =3−2 ( 34 + 18 )( 38 )
An =3−0.656

An =2.34 plg 2

Cálculos adicionales:

Material: Acero ASTM A36

LRFD: ASD:

∅ t Pn=∅ t F y A g =0.9 ( 36 ) (3 )=97.2 klb ← P n F y A g 36 ( 3 )


= = =64.67 klb←
Ωt Ωt 1.67
Ae =U A n=1.0 ( 2.34 )=2.34 plg 2
P n F u A e 58 ( 2.34 )
∅ t Pn=∅ t F u A e =0.75 ( 58 ) ( 2.34 )=101.79 klb = = =67.86 klb
Ωt Ωt 2

∅ t Pn=97.2 klb Pn
=64 .67 klb
Ωt

EJEMPLO 2-2.

Calcule el área neta en el elemento indicado.


Datos:

An = ?

W 12× 40

D=3 /4 plg

Solución:

W 12× 40 ( A g =11.7 plg2 ; t f =0.515 plg; t w =0.295 plg )

An =11.7−4 ( 34 + 18 ) ( 0.515 ) −2( 34 + 18 ) ( 0.295 )


An =11.7−1.80−0.516

An =9.38 plg 2

Cálculos adicionales:

Material: Acero ASTM A992

LRFD: ASD:

∅ t Pn=∅ t F y A g =0.9 ( 50 )( 11.7 )=536.5 klb P n F y A g 50 ( 11.7 )


= = =350.3 klb
Ωt Ωt 1.67
Ae =U A n=1.0 ( 9.38 )=9.38 plg 2
P n F u A e 65 ( 9.38 )
∅ t Pn=∅ t F u A e =0.75 ( 65 ) ( 9.38 ) = = =305.85 klb←
Ωt Ωt 2
∅ t Pn=457.28 klb←
Pn
=305.85 klb
Ωt
∅ t Pn=457.28 klb

2.2.2. EFECTO DE AGUJEROS ALTERNADOS

Si se tiene más de una hilera de agujeros para tornillos o remaches en un elemento,


frecuentemente es conveniente escalonar los agujeros con el fin de tener en cualquier sección el
máximo de área neta para resistir la carga. En los párrafos anteriores se ha supuesto que los
miembros a tensión fallan transversalmente a lo largo de la línea AB, como se muestra en las
figuras. 2-2(a) y (b). En la figura 2-2(c) se muestra un elemento en el que la falla puede ocurrir
de otra manera. Los agujeros están alternados y es posible que la falla ocurra a lo largo de la
línea ABCD, a menos que los agujeros estén muy separados.
Las especificaciones AISC (B4.3b) y otras usan un método muy simple para calcular el ancho
neto de un elemento a tensión a lo largo de una sección en zigzag. El método consiste en
considerar el ancho total, del elemento sin tomar en cuenta la línea a lo largo de la cual pueda
ocurrir la falla, restar el diámetro de los agujeros a lo largo de la sección en zigzag considerada y
añadir por cada diagonal una cantidad dada por la expresión s2 /4 g .

En esta expresión s es el espaciamiento longitudinal (o paso) entre dos agujeros cualesquiera y g


es el espaciamiento transversal (o gramil) de los mismos huecos. Los valores de s y g se
muestran en la figura 2-2(c). Pueden existir varias trayectorias, cada una de las cuales puede ser
crítica en una junta específica. Debe considerarse cada una de las trayectorias posibles y usarse
la que dé el menor valor. El ancho neto menor obtenido se multiplica por el espesor de la placa
para obtener el área neta, An .

Figura 2-2. Secciones de posibles fallas en placas.

Líneas de gramil

Los agujeros para tornillos y remaches se punzonan o se taladran normalmente en los ángulos de
acero en ciertos lugares estandarizados. Estos lugares o gramiles dependen del ancho de los lados
del ángulo y del número de líneas de agujeros. La Tabla 2-1, que ha sido tomada de la Tabla 1-
7A, p. 1-48 del Manual del Acero, muestra estos gramiles.

EJEMPLO 2-3.

Determine el área neta crítica de la placa de 1/2 plg de espesor mostrada en la figura, utilizando
la Especificación AISC (Sección B4.3b). Los agujeros se punzonaron para tornillos de 3/ 4 plg.
Datos:

An = ?

PL 3/4 x 11 plg

D=3 /4 plg

Solución:

ABCD=11−2 ( 34 + 18 )
ABCD=9.25 plg

3 1 32
ABEF=11−2 ( ) + +
4 8 4 (6)

ABEF=9.625 plg

3 1 32
ABCEF=11−3 ( )
+ +
4 8 4 (3 )

ABCEF=9.125 plg ←

An=9.125 ( 12 )
An=4.56 plg 2

Cálculos adicionales:

Material: Acero ASTM A572 grado 50

LRFD: ASD:
∅ t Pn=∅ t F y A g =0.9 ( 50 )( 5.5 ) =247.5 klb P n F y A g 50 ( 5.5 )
= = =164.67 klb
Ωt Ωt 1.67
Ae =U A n=1.0 ( 4.56 ) =4.56 plg2
P n F u A e 65 ( 4.56 )
∅ t Pn=∅ t F u A e =0.75 ( 65 ) ( 4.56 ) =222.3 klb← = = =148.2 klb ←
Ωt Ωt 2

∅ t Pn=222.3 klb Pn
=148.2klb
Ωt

EJEMPLO 2-4.

De las dos hileras de agujeros para tornillos mostradas en la figura, calcule el paso necesario para
tener un área neta a lo largo de DEFG igual a la correspondiente a la trayectoria ABC. El
problema también puede plantearse con sigue: Determinar el paso para obtener un área neta igual
al área total menos un agujero para tornillo. Los agujeros se punzonarán para tornillos de 3/ 4 plg
.

Datos:

2 hileras

s=?

DEFG = ABC

D=3 /4 plg

Solución:

3 1
ABC=6−( 1 ) ( )+ =5.125 plg
4 8

3 1 s2 s2
DEFG=6−2 ( + +)
4 8 4 ( 2)
=4.25+
8

ABC=DEFG
s2
5.125=4.25+
8

s=2.65 plg

EJEMPLO 2-5.

Determine el área neta de la W 12× 16 ( A g=4.71 plg 2 ) mostrada en la figura, suponiendo que los
agujeros son para tornillos de 1 plg.

Datos:

An = ?

W 12× 16 ( A g=4.71 plg 2 )

D=1 plg

Solucion:

ABDE=4.71−2 1+ ( 18 )( 0.22)
ABDE=4.215 plg 2

1 ( 22 (
ABCDE=4.71−3 1+ ( ) 8
0.22 ) +2
4 (3)
0.22 )

ABCDE=4.71−0.743+0.147

ABCDE=4.11 plg 2 ←

An=4.11 plg 2

EJEMPLO 2-6.
Determine el área neta a lo largo de la trayectoria ABCDEF para la C 15 ×33.9 ( A g=10.00 plg 2 )
mostrada en la figura. Los agujeros son para tornillos de 3/ 4 plg.

Datos:

An = ?

ABCDEF

C 15 ×33.9 ( A g=10.00 plg 2 )

D=3 /4 plg

Solución:

3 1 3 1 32 ( 3 )2 0,65+0,4
ABCDEF=10−2 ( )
4 8 ( )
+ ( 0.65 ) −2 + ( 0.4 )+
4 8 4 (9)
( 0.4 ) +2 (
4 ( 4.6 ) 2 )
An=8.78 plg 2

2.2.3. ÁREAS NETAS EFECTIVAS

Si un miembro que no sea una barra o una placa plana se somete a tensión axial hasta que ocurre
la falla en su sección neta, el esfuerzo real de falla a tensión probablemente será menor que el
obtenido en una probeta, a menos que las diversas partes que conforman la sección estén
conectadas de manera que el esfuerzo se transmita uniformemente a través de la sección.
La Especificación AISC (D.3) estipula que el área neta efectiva, Ae , de dicho miembro se
determine multiplicando el área A (que es el área neta o el área bruta o el área directamente
conectada) por un factor de reducción U . El uso de un factor tal como U toma en cuenta de
manera sencilla la distribución no uniforme del esfuerzo.

Ae =U A n (Ecuación D3-1 del AISC)

El ángulo mostrado en la figura 2-3(a) está conectado en sus extremos sólo en uno de sus lados.
Puede verse fácilmente que su área efectiva para resistir tensión puede incrementarse
considerablemente reduciendo el ancho del lado no conectado y aumentando el del lado
conectado, como se muestra en la figura 2-3(b).

Figura 2-3. Reducción del retraso de cortante, y por lo tanto de x́, mediante la reducción de la
longitud del ala no conectada.

Caso general

Si la fuerza se transmite directamente a cada una de las partes de la seccion transversal por
medio de conectores; el area neta especificada Ae , es igual a su área neta An .

Miembros atornillados

Si la carga se transmite por medio de tornillos. pero no de todas las partes del elemento, el valor
de Ae debe determinarce con la siguiente expresión:

Se deben usar los siguientes valores de U:

a. Los perfiles W, M o S con anchos de patín no menores de dos tercios de sus peraltes y tes
estructuradas cortadas de esos perfiles, siempre que la conexión sea por patines. Las
conexiones atornilladas o remachadas deben tener no menos de tres conectores por hilera en
la dirección de la fuerza. (U = 0,9).
b. Los perfiles W, M o S que no cumplan las condiciones del párrafo a, tes estructuradas
cortadas de esos y otros perfiles, incluyendo secciones armadas. Las conexiones atornilladas
o remachadas deberán tener no menos de tres conectores por hilera en la dirección de la
fuerza. (U = 0,85).
c. Todos los elementos con conexiones atornilladas o remachadas con sólo dos conectores por
hilera en la dirección de la fuerza. (U = 0,75).

EJEMPLO 2-6.

Determine la carga permisible de tensión de una W10 x 45 con dos hileras de tornillos de ¾ pulg
en cada patín, usando acero A36 y las especificaciones ASD. Se supondrá que hay por lo menos
tres tornillos en cada hilera, y que éstos no están escalonados.

Datos:

T =?

W10 x 45

2 hileras / patín

Ø = ¾ pulg.

Acero A36

3 tornillos / hilera

Solución:

W10 x 45 ( A g=13,3 pulg 2 , d=10,1 pulg , b f =8,02 pulg).

T =0,6 F y A g

T =( 0,6 )( 36 ) ( 13,3 )=287,3 Klb ←

An =13,3−( 4 ) ( 34 + 18 )( 0,62 )=11,13 pulg 2

U =0,9→ b f >2/3 d

Ae =U . An= ( 0,9 )( 11,13 )=10,02 pulg 2

T =0,5 Fu . A e

T =0,5 ( 58 ) ( 10,02 )=290,6 Klb

T =287,3 Klb
2.2.4. ELEMENTOS DE CONEXIÓN

Cuando se usan placas de empalme o nudo como elementos de conexión, cargados estáticamente
a tensión, el An usada para calcular la carga permisible de tensión en el elemento de conexión no
debe exceder del 85 % de A g. Pruebas realizadas durante varias décadas, han demostrado que los
elementos de conexión a tensión remachados o atornillados pocas veces tienen una eficiencia
mayor al 85 %, aun cuando los agujeros representen un porcentaje muy pequeño del área total de
los elementos.

EJEMPLO 2-7.

El elemento a tensión de acero A36 del ejemplo 2-6 se supone conectado en sus extremos con
dos placas de 3/8 x 12 pulg, como se muestra en la figura 2-11. Si en cada placa se tienen dos
hileras de tornillos de ¾ pulg, determinar la fuerza máxima permisible de tensión que las placas
pueden transmitir.

Figura 2-11. Ejemplo 2-7.

Datos:

Acero A36

PL 3/8 x 12 pulg.

2 hileras

Ø = ¾ pulg.

T=?

Solución:
3
( )
T =0,6 F y . A g=0,6 ( 36 ) 2× ×12 =194,4 Klb
8

3 3 1 3
An = ×12 ×2−4 +
8 4 8 8 ( )
=7,687 pulg 2

3
( )
0,85 A g=0,85 2× ×12 =7,65 pulg 2
8

An >0,85 A g

Ae =7,65 pulg 2

T =0,5 Fu . A e =0,5 ( 58 ) ( 7,65 )

T =194,4 Klb

2.3. BLOQUE DE CORTANTE

2.3.1. POSIBLES FALLAS

La carga permisible de un miembro a tensión no siempre está dada por 0,6 F y A g o por 0,5 Fu . A e ,
o por la carga permisible en los tornillos o soldadura de la conexión. Esta puede ser regida por la
resistencia permisible de su bloque de cortante, tal como se describe en esta sección.

La falla puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique tensión en un plano y cortante
en otro plano perpendicular; en la figura 2-12 se muestran varias fallas posibles del bloque de
cortante en elementos a tensión.

2.3.2. ECUACIÓN DE LA RESISTENCIA DISPONIBLE

La especificación ASD-J4 establece que la resistencia permisible del bloque de cortante de un


elemento particular se determina como el esfuerzo cortante permisible, 0,3 Fu , multiplicado por
el área neta de cortante A v más el esfuerzo de tensión permisible, 0,5 Fu ,multiplicado por el área
neta de tensón At .

T bs=0,3 Fu Av +0,5 F u A t

El ASD, establece que se debe hacer un cálculo similar para las conexiones soldadas.

En ocasiones se presenta casos, en los que no resulta muy claro en que secciones deben
considerarse para el cálculo del bloque de cortante en tales situaciones, el proyectista debe usar
su criterio.
El bloque de cortante rara vez rige el diseño de los elementos a tensión pero puede regir el
diseño de las conexiones en los extremos de las vigas de almas delgadas.

Figura 2-12. Ejemplos de bloque de cortante.

EJEMPLO 2-8.

El miembro a tensión de acero A36 mostrado en la figura 2-13 está conectado con tres tornillos
de ¾ de pulg. Determine su resistencia permisible, considerando tanto el bloque de cortante
como la capacidad a tensión.
Figura 2-13. Ejemplos de bloque de cortante.

Datos:

Acero A36

Ø = ¾ pulg.

T=?

Solución:

T bs=0,3 Fu Av +0,5 F u A t

(
A v = 10−2,5 ( 34 + 18 ))( 12 )
A v =3,91 pulg 2

1 3 1
(
At = 2 −0,5 +
2 4 8 ( ))( 12 )
At =1,03 pulg2

T bs=0,3 ( 58 ) (3,91 ) + 0,5 ( 58 ) ( 1,03 )

T bs=97,9 Klb

T =0,6 F y . A g

T =0,6 ( 36 )( 4,75 )=102,6 Klb

An =4,75−1 ( 34 + 18 )( 12 )=4,31 pulg 2


U =0,85

Ae =U . An

Ae =0,85(4,31)

Ae =3,66 pulg 2

T =0,5 ( 58 ) ( 3,66 )=106,2 Klb

T =97,9 Klb

EJEMPLO 2-9.

Determine la resistencia permisible de diseño del elemento de acero A36 soldado, mostrado en la
figura 2-14. Considérese el bloque de cortante.

Datos:

T=?

Acero A36

Solución:

Resistencia permisible del bloque de cortante:

T bs=0,3 Fu Av +0,5 F u A t

T bs=0,3 ( 58 ) ( 2 )( 4 x 1/2 )+ 0,5 ( 58 )( 8 x 1/2 )

T bs=185,6 Klb

Resistencia permisible a tensión de la placa:

T =0,6 F y . A g

T =0,6 ( 36 )( 8 x 1/2 )=86,4 Klb ←

T =86,4 Klb
Figura 2-14. Ejemplo 2-9.

2.4. SELECCIÓN DE PERFILES

2.4.1. ÁREAS TOTALES MÍNIMAS

Aunque el proyectista tiene plena libertad en la selección, los elementos escogidos deben tener
las siguientes propiedades: (a) deberán ser compactos, (b) tener dimensiones que se ajusten en la
estructura con una relación razonable a las dimensiones de los otros elementos y (c) tener
conexiones con tantas partes de las secciones como sea posible para minimizar el rezago de
cortante.

Para elementos a tensión, exceptuando las varillas, la especificación ASD-B7 recomienda una
relación de esbeltez máxima de 300.

La resistencia permisible de diseño T es el menor de los valores 0,6 F y A g y 0,5 Fu Ae . Para


satisfacer la primera de estas expresiones, el área total mínima debe ser por lo menos:

T
A g=
0,6 F y

Para la segunda expresión el valor mínimo de Ae debe ser por lo menos:

T
Ae =
0,5 Fu

Como Ae =U . An, el valor mínimo de An es:


Ae T
An = =
U 0,5 Fu U

El valor de A g mínimo para la segunda expresión debe entonces ser por lo menos igual al valor
mínimo de An más las aéreas estimadas de agujeros.

T
A g= + áreas de los agujeros
0,5 F u U

2.4.2. RADIO DE GIRO MÍNIMO

Además, se debe notar que la relación de esbeltez máxima L/r es de 300. Con este valor es fácil
calcular el valor mínimo del radio de giro para un diseño particular.

L
r mín =
300

EJEMPLO 2-10.

Seleccione una sección W12 de acero A36 de 30 pies de largo para soportar una carga total de
tensión de 220 Klb. Como se muestra en la figura 2-15. El elemento debe tener dos hileras de
tornillos de 7/8 de pulg (por lo menos tres en cada hilera) en cada patín.

Figura 2-15. Ejemplo 2-10.

Datos:

W12 = ?

Acero A36

L = 30 pies

T =220 Klb
2 hileras

Ø = 7/8 pulg.

3 tornillos / hilera / patín

Solución:

T
A g=
0,6 F y

220
A g= =10,19 pulg 2
0,6(36)

U =0,9→ asumido

t f =0,515 pulg → asumido (secciones W12, manual ASD)

220 7 1
A g=
0,5 ( 58 ) (0,9) ( )
+ 4 + 0,515=10,49 pulg
8 8
2

L 30 x 12
r m í n= = =1,2 pulg
300 300

Luego de consultar el manual ASD, con un área de 10,49 pulg 2 y un radio de giro de 1,2 pulg, el
perfil adecuado es:

W12 x 40 ( A g=11,8 pulg 2 ; d =11,94 pulg; b f =8,005 pulg ; t f =0,515 pulg; r y =1,93 pulg ¿

Comprobación:

T =0,6 F y . A g

T =0,6 ( 36 )( 11,8 )=254,9 Klb>220 Klb OK

An =11,8−4 ( 78 + 18 )( 0,515 ) =9,74 pulg 2

2 2
d= (11,94 ) =7,96 pulg
3 3

2
b f > d →U =0,9
3

Ae =U . An

Ae =0,9(9,74)

Ae =8,766 pulg 2
T =0,5 ( 58 ) ( 8,766 )=254,2 Klb> 220 Klb OK

L 30 x 12
= =187<300 OK
r 1,93

W12 x 40

EJEMPLO 2-11.

Seleccione la sección W12 más ligera para soportar una carga de tensión de 420 Klb usando
acero A36. El miembro tiene 25 pies de largo y debe tener dos hileras de agujeros para tornillos
de 1 pulg en cada patín; habrá por lo menos tres en cada línea.

Datos:

W12 = ?

T =420 Klb

Acero A36

L = 25 pies

2 hileras / patín

Ø = 1 pulg.

3 tornillos / línea

Solución:

T
A g=
0,6 F y

420
A g= =19,44 pulg 2
0,6(36)

U =0,9→ asumido

t f =0,515 pulg → asumido (secciones W12, manual ASD)

420 7 1
A g=
0,5 ( 58 ) (0,9) ( )
+ 4 + 0,515=18,15 pulg 2
8 8

L 25 x 12
r m í n= = =1 pulg
300 300

Luego de consultar el manual ASD, con un área de 19,44 pulg 2 y un radio de giro de 1 pulg, el
perfil adecuado es:
W12 x 72 ( A g=21,1 pulg 2 ; d=12,25 pulg; bf =12,04 pulg ; t f =0,67 pulg; r y =3,04 pulg ¿

Comprobación:

T =0,6 F y . A g

T =0,6 ( 36 )( 21,1 )=455,76 Klb> 420 Klb OK

An =21,1−4 1+( 18 ) ( 0,67 )=18,08 pulg 2

2 2
d= (12,25 )=8,17 pulg
3 3

2
b f > d →U =0,9
3

Ae =U . An

Ae =0,9(18,08)

Ae =16,27 pulg 2

T =0,5 ( 58 ) ( 16,27 )=471,83 Klb>420 Klb OK

L 25 x 12
= =98,68<300 OK
r 3,04

W12 x 72
CAPITULO III

3. DISEÑO DE COLUMNAS

3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

3.1.1. PERFILES USADOS PARA COLUMNAS

Existen varios tipos de miembros estructurales que trabajan a compresión, de los cuales la
columna es el más conocido. Entre los otros tipos se encuentran las cuerdas superiores de
armaduras, miembros de arriostramiento, los patines de compresión de vigas laminadas y
armadas y los miembros sujetos simultáneamente a flexión y a compresión.

Existen dos diferencias importantes entre miembro a tensión y miembro a compresión son:

1. Las cargas de tensión tienden a mantener rectos a los miembros estructurales, en tanto que
las de compresión tienden a flexionarlos hacia afuera del plano de las cargas (situación
peligrosa).
2. La presencia de agujeros para tornillos o remaches en los miembros a tensión reduce las
áreas disponibles para registrar las cargas: en los miembros a compresión se supone que los
tornillos y remaches llenan los agujeros y las aéreas totales están disponibles para resistir las
cargas.

Figura 3-1. Tipos de miembros a compresión.


En teoría puede seleccionarse un sinfín de perfiles para resistir con seguridad una carga de
compresión en una estructura dada. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, el número de
soluciones posibles se ve limitado por el tipo de secciones disponibles, por problemas de
conexión y el tipo de estructura en donde se va a usar la sección. Las secciones más utilizadas se
muestran en la figura 3-1.

3.1.2. RESTRICCIONES EN LOS EXTREMOS

Longitud efectiva de una columna se definió como la distancia entre puntos de momento nulo en
la columna, o sea, la distancia entre sus puntos de inflexión. En las especificaciones de acero la
longitud efectiva de una columna se denomina KL en donde K es el factor de longitud efectiva.
Su magnitud depende de la restricción rotacional en los extremos de la columna y de la
resistencia al movimiento lateral de ésta.

Figura 3-3. Longitudes efectivas de columnas en marcos arrostrados (ladeo impedido).

Tabla 3-1. Longitudes efectivas de columnas.


3.1.3. LONGITUD EFECTIVA

La tabla 3-1 proporciona dos grupos de valores K; uno de ellos es el valor teórico y el otro
recomendado para el diseño, basado en el hecho de que no son posibles las condiciones de
articulación y empotramiento perfecto.

3.1.4. COLUMNAS LARGAS, CORTAS E INTERMEDIAS. FÓRMULAS ASD

Una columna sujeta a compresión axial se acortará en la dirección de la carga. Si la carga se


hasta que la columna se pandea, el acortamiento cesará y la columna se flexionará lateralmente,
pudiendo al mismo tiempo torcerse en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.

a) COLUMNAS LARGAS

La fórmula de Euler predice muy bien la resistencia de columnas largas en las que el esfuerzo
axial de pandeo permanece por abajo del límite proporcional. Dichas columnas fallan
elásticamente.

La fórmula de Euler puede escribirse como:

P π2 E
=
A ( L /r )2

b) COLUMNAS CORTAS
En columnas muy cortas el esfuerzo de falla será igual al esfuerzo de fluencia y no ocurrirá el
pandeo. (Para que una columna quede en esta clasificación, debe ser tan corta que no tendrá
ninguna aplicación).

c) COLUMNAS INTERMEDIAS

En columnas intermedias, algunas fibras alcanzarán el esfuerzo de fluencia y otras no; éstas
fallarán tanto por fluencia como por pandeo y su comportamiento se denomina inelástico. La
mayoría de las columnas cae en esta clasificación.

3.2. FORMULAS Y SELECCIÓN DE PERFILES PARA COLUMNAS

Las expresiones ASD fueron desarrolladas para incorporar las últimas investigaciones
disponibles relativas al comportamiento de las columnas de acero. Estas fórmulas toman en
cuenta el efecto de los esfuerzos residuales, las condiciones reales de restricción en los extremos
de las columnas así como las resistencias variables de los diferentes aceros.

El ASD supone que debido a los esfuerzos residuales, el límite superior del pandeo elástico está
definido por un esfuerzo promedio igual a la mitad del esfuerzo de fluencia (1/2 F y). Si este
esfuerzo se iguala con la expresión de Euler, el valor de la relación de esbeltez en este límite
superior puede determinarse para un acero particular. Este valor se denomina C c, que
corresponde a la relación de esbeltez que separa el pandeo elástico del inelástico y se determina
como sigue:

2π2E
C c=
√Fy

Los valores de C c se pueden calcular sin mayor dificultad pero el manual ASD da sus valores
para cada acero (C c =126,1 para el A36, C c =116,7 para los aceros con 42 Kpsi de esfuerzo de
fluencia, etc.)

Para relaciones de esbeltez menores que C c, el ASD usa la fórmula parabólica dada por la
ecuación E2-1. En esta expresión F a es el esfuerzo axial permisible (P/A) y K es el factor por el
que hay que multiplicar la longitud no soportada lateralmente de la columna para obtener su
longitud efectiva.
( KL/r )2

F a=
[ 1−
2 C c2] Fy

3
(Ec. ASD E2-1)
5 3 ( KL/r ) ( KL/r )
+ −
3 8 Cc 8 Cc
3

Para valores de KL/ r mayores que C C se usa la fórmula de Euler. Con un factor de seguridad de
1,92 (o 23/12) la expresión que resulta es:

12 π 2 E
F a= (Ec. ASD E2-2)
23 ( KL/r )2

La figura 3-2 muestra los intervalos en que se usan las dos expresiones ASD.

Figura 3-2. Curvas ASD para esfuerzos permisibles en columnas.

EJEMPLO 3-1.

Usando la formula parabólica dada, determine la carga axial permisible de compresión que una
W12 x 96 de 14 pies puede resistir.

Datos:

Ec. ASD E2-1

P=?

W12 x 96

L = 14 pies

Solución:
W12 x 96 ( A g=28,2 pulg 2 ; r y =3,09 pulg)

P
f a=
A

f a≤ Fa

P
=F a
A

P=F a . A

KL ( 1 )( 14 x 12 )
= =54,37
r 3,09

2 πE
C c=
√ Fy

E=28000 a 30000 Kpsi ( Aceros estructurales )

E=29000 Kpsi

2 π 2 ( 29000 )
C c=
√ 36

C c =126,1

KL/r< Cc → Ec . ASD E 21

( KL/r )2

F a=
[ 1−
2 C c2 ]
Fy
3
5 3 ( KL/r ) ( KL/r )
+ −
3 8 Cc 8 Cc
3

( 54,37 )2

F a=
[ 1−
2 ( 126,1 )2]36

3
5 3 (54,37 ) ( 54,37 )
+ −
3 8 ( 126,1 ) 8 ( 126,1 )3

F a=17,95 Kpsi

P=17,95 ( 28,2 )

P=506,19 Klb

EJEMPLO 3-2.
Con la ecuación parabólica, seleccione una sección W14 para soportar una carga axial de 245
Klb. La columna tiene 10 pies de longitud.

Datos:

W14 = ?

P = 245 Klb

L = 10 pies

Solución:

En este caso se asume la relación de esbeltez:

KL
=50
r

( KL/r )2

F a=
[ 1−
2 C c2 ]
Fy

3
5 3 ( KL/r ) ( KL/r )
+ −
3 8 Cc 8 Cc
3

( 50 )2

F a=
[ 1−
2 ( 126,1 )2]36

3
5 3 ( 50 ) ( 50 )
+ −
3 8 ( 126,1 ) 8 ( 126,1 )3

F a=18,35 Kpsi

P=F a . A

P 245
A= =
F a 18,35

A=13,35 pulg 2

En tablas de propiedades del manual ASD se selecciona el perfil:

W14 x 48 ( A g=14,1 pulg2 ; r y =1,91 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 10 x 12 )
= =62,83
r 1,91
( 62,83 )2

F a=
[ 1−
2 ( 126,1 )2]36

3
5 3 ( 62,83 ) ( 62,83 )
+ −
3 8 ( 126,1 ) 8 ( 126,1 )3

F a=17,15 Kpsi

P=17,15 (14,1)

P=241,82 Klb< 245→ N.A.

Por lo tanto se escoge otro perfil.

W14 x 53 ( A g=15,6 pulg 2 ; r y =1,92 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 10 x 12 )
= =62,5
r 1,92

( 62,5 )2

F a=
[ 1−
]
2 ( 126,1 )2
36

5 3 ( 62,5 ) ( 62,5 )3
+ −
3 8 ( 126,1 ) 8 ( 126,1 )3

F a=17,19 Kpsi

P=17,19 (15,6)

P=268,16 Klb<245 →OK

W14 x 53

3.2.1. PANDEO ELÁSTICO

3.2.2. PANDEO INELÁSTICO

3.2.3. RELACIONES DE ESBELTEZ MÁXIMAS

La especificación ASD-B7 establece que los miembros a compresión deben ser diseÔados
preferiblemente con relaciones KL/r que no excedan de 200. Si KL/r = 200 en un miembro a
compresión, su esfuerzo permisible será de 3,73 Kpsi independientemente de su esfuerzo de
fluencia.

EJEMPLO 3-3.
Usando los valores para los esfuerzos de diseño dados en la tabla C-36 del manual ASD para
acero A36. Determine la carga permisible de compresión que la columna cargada axialmente,
mostrada en la figura 3-4 puede soportar.

Datos:

Tabla C-36

Acero A36

P=?

Figura 3-4. Ejemplo 3-3.

Solución:

f a≤ Fa

P
=F a
A

P=F a . A

W12 x 72 ( A g=21,1 pulg 2 ; r y =3,04 pulg)

KL 0,8(15 x 12)
= =47,37
r 3,04

F a=18,58 Kpsi

P= (18,58 ) (21,1)
P=392,03 Klb

EJEMPLO 3-4.

Usando la tabla de esfuerzo permisible para el A36, determine la carga permisible que la sección
compuesta mostrada en la figura 3-5 puede soportar. KL = 19 pies.

Datos:

Acero A36

P=?

KL = 19 pies

Solución:

A=( 20 ) ( 12 )+( 2) (12,6)

Figura 3-5. Ejemplo 3-4.

A=35,2 pulg 2

I x =∑ I x + ∑ A . d 2

ȳ=
∑ A.ȳ
∑A
2 ( 12,6 ) ( 9,5 ) +0,5 ( 20 ) ( 0,25 )
ȳ=
2 ( 12,6 ) +0,5 ( 20 )

ȳ =6,87 pulg
20 ( 0,05 )3
I x =2 ( 554 ) + + 2 ( 12,6 ) ( 2,63 )2 +0,5 ( 20 ) ( 6,62 )2
12

I x =1720,72 pulg 4

I y =∑ I y +∑ A . d 2

0,05 ( 20 )3
I y =2 ( 14,4 ) + +2 ( 12,6 ) ( 6.877 )2
12

I y =1553,92 pulg 4

1553,92
ry=
√ 35,2

r y =6,64 pulg

KL 19(12)
= =34,337 → F a=19,63 Kpsi
r 6,64

KL
<200
r

P=F a . A

P=19,63 (35,2)

P=690,98 Klb

3.2.4. SECCIONES COMPUESTAS

Para determinar el esfuerzo permisible de diseño a compresión por usarse en una columna
particular es necesario teóricamente, calcular tanto ( KL /r )x como ( KL/r ) y. Sin embargo, para la
mayor parte de las secciones de acero usadas como columnas, r y es mucho menor que r x. En
consecuencia, para la mayoría de las columnas sólo se calcula ( KL/r ) y.

Para algunas columnas, en especial para las largas, el soporte lateral se aplica perpendicular al
eje menor, reduciendo así la esbeltez en esa dirección y en estos casos es necesario calcular tanto
( KL /r )x como ( KL/r ) y.

EJEMPLO 3-5.

Determine la carga axial de compresión permisible que la columna de acero A36 mostrada en la
figura 3-6 puede soportar; use especificaciones ASD.
Figura 3-6. Ejemplo 3-5.

Datos:

P=?

Acero A36

Especificaciones ASD

Solución:

W14 x 45 ( A g=42,7 pulg 2 ; r x =6,33 pulg; r y =3,98 pulg)

K x L x =( 0.8 ) (30 )=24 pies

K y L y =( 1,0 ) ( 12 )=12 pies

Columna de 12 pies:

K y L y 1 ( 12 x 12 )
=
ry 3,98

K y Ly
=36,18
ry

Columna de 18 pies:

K y L y ( 0,8 ) ( 18 x 12 )
=
ry 3,98

K y Ly
=43,42
ry

Columna de 30 pies:
K x Lx ( 0,8 )( 30 x 12 )
=
rx 6,33

K x Lx
=45,49 ←
rx

F a=18,74 Kpsi

P=F a . A

P=18,74 ( 42,7 )

P=800,2Klb

3.2.5. TABLAS DE DISEÑO

Usualmente para la selección de perfiles se supone una relación de esbeltez efectiva de 50, el
esfuerzo permisible para este valor se lee en la tabla C-36 del manual ASD (Anexo B) y este
esfuerzo se divide entre la carga de la columna para obtener una área de la sección transversal de
la misma. Después de seleccionar una sección de prueba con aproximadamente esa área, se
calculan su relación de esbeltez y resistencia permisible. Si el primer tamaño estimado no
cumple con la carga se ensaya la siguiente sección en tamaño de esa serie de perfiles.

EJEMPLO 3-6.

(a) Selección de una sección W14 para la columna y carga mostradas en la figura 3-7, usando
acero A36.
(b) Repita la parte (a) usando acero A441 grado 50.

Datos:

a) W14 = ?

Acero A36

b) W14 = ?

Acero A441 grado 50


Figura 3-7. Ejemplo 3-6.

Solución:

a)

KL
=50 → F a=18,35 Kpsi
r

P
A=
Fa

375
A=
18,35

A=20,43 pulg 2

W14 x 74 ( A g=21,8 pulg 2 ; r y =2,48 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 14 )( 12 )
=
r 2,48

KL
=67,74 → F a=16,67 Kpsi
r

P=F a . A

P= (16,67 )( 21,8 )
P=363,41 Klb < 375 Klb N.A.

W14 x 82 ( A g=24,1 pulg 2 ; r y =2,48 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 14 )( 12 )
=
r 2,48

KL
=67,74 → F a=16,67 Kpsi
r

P=F a . A

P= (16,67 )( 24,1 )

P=401,75 Klb > 375 Klb OK

W14 x 82

b)

KL
=70 → F a=20,94 Kpsi
r

P
A=
Fa

375
A=
20,94

A=17,91 pulg 2

W14 x 61 ( A g=17,9 pulg 2 ; r y =2,45 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 14 )( 12 )
=
r 2,45

KL
=68,57=21,2 Kpsi
r

P=F a . A

P= (21,2 ) ( 17,9 )

P=379,5 Klb > 375 Klb OK

W14 x 61
EJEMPLO 3-7.

Seleccione una W12 más ligera para soportar una carga axial de compresión de 235 Klb. KL =
14 pies y el acero es A36.

Datos:

W12 = ?

P = 235 Klb

KL = 14 pies

Acero A36

Solución:

KL
=50 → F a=18,35 Kpsi
r

P
A=
Fa

235
A=
18,35

A=12,8 pulg 2

W14 x 74 ( A g=13,2 pulg2 ; r y =1,94 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 14 )( 12 )
=
r 1,94

KL
=86,6 → Fa =14,604 Kpsi
r

P=F a . A

P= (14,604 ) (13,2 )

P=192,77 Klb < 375 Klb N.A.

W12 x 53 ( A g=15,6 pulg 2 ; r y =2,48 pulg)

Comprobación:

KL 1 ( 14 )( 12 )
=
r 2,48
KL
=67,74 → F a=16,67 Kpsi
r

P=F a . A

P= (16,67 )( 15,6 )

P=260,05 Klb > 235 Klb OK

W12 x 53
CAPITULO IV

4. DISEÑO DE VIGAS

4.1. TIPOS, PERFILES Y ESFUERZOS

4.1.1. TIPOS DE VIGAS

Las vigas son miembros que soportan cargas transversales. Se usan generalmente en posición
horizontal y quedan sujetas a cargas por gravedad o verticales; sin embargo, existen excepciones,
por ejemplo, el caso de los cabios.

Entre los muchos tipos de vigas cabe mencionar las siguientes: viguetas, dinteles, vigas de
fachada, largueros de puente y vigas de piso. Las viguetas son vigas estrechamente dispuestas
para soportar los pisos y techos de edificios; los dinteles se colocan sobre aberturas en muros de
mampostería como puertas y ventanas. Las vigas de fachada soportan las paredes exteriores de
edificios y también parte de las cargas de los pisos y corredores. Los largueros de puente son las
vigas en los pisos de puentes que corren paralelas a la superficie de rodamiento, en tanto que las
vigas de piso son las vigas que en muchos pisos de puentes corren perpendicularmente a la
superficie de rodamiento y se usan para transferir las cargas del piso, de los largueros de puente a
las trabes o armaduras sustentantes. El término trabe se usa en forma algo ambigua, pero
usualmente denota una viga grande a la que se conectan otras de menor tamaño.

4.1.2. PERFILES USADOS EN VIGAS

Los perfiles W generalmente resultan las secciones más económicas al usarse como vigas y han
reemplazado en esta aplicación casi por completo a las canales y a las secciones S. Las canales
se usan a veces como largueros cuando las cargas son pequeñas y en lugares en donde se
requieren patines estrechos. Los perfiles W tienen un mayor porcentaje de acero concentrado en
sus patines que las vigas S, por lo que poseen mayores momentos de inercia y momentos
resistentes para un mismo peso.

4.1.3. ESFUERZOS DE FLEXIÓN

Si la viga está sujeta a momento flexionante el esfuerzo en cualquier punto puede calcularse con
la fórmula de la flexión: f b=Mc/ I . El valor I /c es una constante para una sección específica y
se denomina módulo de sección (S). La fórmula de la flexión puede escribirse entonces de la
manera siguiente:
M
f b=
S

EJEMPLO 4-1.

Seleccione una viga para el claro y carga mostrados en la figura 4-1, suponiendo que el patín a
compresión tiene soporte lateral total. Los esfuerzos permisibles de flexión son de
24 Klb / pulg 2 ( 165 MPa ) .

Figura 4-1. Ejemplo 4-1.

Datos:

W=?

Soporte lateral

F b=24 Kpsi

Acero A36

Solución:

q L2
M=
8

4,3 ( 21 )2
M= =237,04 Klb . pie
8

f b≤ Fb

M
=F b
S

M
S=
Fb

237,04 ( 12 )
S= =118,52 pulg3
24

W24 x 62 (131 pulg3)

W21 x 62 (127 pulg3) ←


W18 x 71 (127 pulg3)

W16 x 77 (134 pulg3)

W14 x 82 (123 pulg3)

W12 x 82 (118 pulg3)

lb
q=4,3+0,062=4,362
pie

4,362 ( 21 )2
M= =240,46 Klb . pie
8

M 240,46 ( 12 )
S= = =120,23 pulg 3
Fb 24

Sreq <S tab

W21 x 62
EJEMPLO 4-2.

Seleccione una viga para el claro y carga mostrados en la figura 4-2, suponiendo que el patín a
compresión tiene soporte lateral total. Los esfuerzos permisibles de flexión son de 24 Klb / pulg 2.

Figura 4-2. Ejemplo 4-2.

Datos:

W=?

Soporte lateral

F b=24 Kpsi

Acero A36

Solución:
∑ M A =0 : R Ay ( 20 )−5 ( 8 )( 8 )−20 ( 16 )=0
R Ay =32 Klb

∑ F y =0 : R Ay −5 ( 8 )−20+ R Fy =0
R Fy =28 Klb

q L2
M=
8

4,3 ( 21 )2
M= =237,04 Klb . pie
8

f b≤ Fb

M
=F b
S

M
S=
Fb

237,04 ( 12 )
S= =118,52 pulg3
24

W24 x 62 (131 pulg3)


W21 x 62 (127 pulg3) ←

W18 x 71 (127 pulg3)

W16 x 77 (134 pulg3)

W14 x 82 (123 pulg3)

W12 x 82 (118 pulg3)

lb
q=4,3+0,062=4,362
pie

4,362 ( 21 )2
M= =240,46 Klb . pie
8

M 240,46 ( 12 )
S= = =120,23 pulg 3
Fb 24

Sreq <S tab

W21 x 62

EJEMPLO 4-2.

Una losa de 5 pulg de espesor de concreto reforzado va a ser soportada por vigas de acero a cada
8 pies entre centros. Las vigas, con claros de 20 pies, están simplemente apoyadas. Si la losa se
diseña para soportar una carga viva de 100 lb/pie 2, determinar la sección de acero más ligera
requerida. El patín de compresión de la viga estará ahogado en la losa por lo que tendrá soporte
lateral total. El concreto pesa 150 lb/pie 3 y el esfuerzo permisible de flexión en el acero es de 24
Klb/plg2.
4.2. PROPIEDADES DE VIGAS
4.2.1. MÓDULO PLÁSTICO Y MÓDULO DE SECCIÓN
4.2.2. MOMENTO DE FLUENCIA Y MOMENTO PLÁSTICO
4.2.3. FACTOR DE FORMA

4.3. DISEÑO POR MOMENTOS

4.3.1. SOPORTE LATERAL DE VIGAS

4.3.2. ZONAS DE DISEÑO

4.4. SELECCIÓN DE PERFILES

4.4.1. GRÁFICAS DE DISEÑO


CAPITULO V

5. DISEÑO DE ELEMENTOS CON CARGAS COMBINADAS

5.1. FLEXIÓN Y TENSIÓN AXIAL

5.1.1. ECUACIONES DE INTERACCIÓN

5.2. FLEXIÓN Y COMPRESIÓN AXIAL

5.2.1. MOMENTO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

5.2.2. MÉTODO DE LA LONGITUD EFECTIVA

5.2.3. ANÁLISIS APROXIMADO DE SEGUNDO ORDEN

5.3. DISEÑO DE VIGAS – COLUMNAS

5.3.1. MÉTODO DE LA CARGA AXIAL EQUIVALENTE

5.4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE SOFTWARE

5.4.1. PROBLEMAS TIPO


ANEXOS
ANEXO A. Especificaciones aplicables de la ASTM a diversos perfiles estructurales.

Fuente: Manual ASD.


ANEXO B. Esfuerzos permisibles para columnas ( F y =36 Kpsi ).

Fuente: Manual ASD.


ANEXO C. Esfuerzos permisibles para columnas ( F y =50 Kpsi ).

Fuente: Manual ASD.

También podría gustarte