0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Ejercicios10 11

El documento presenta dos ejemplos de ecuaciones diferenciales resueltos utilizando el método de variación de parámetros. El primer ejemplo resuelve una ecuación diferencial no homogénea de segundo orden. El segundo ejemplo calcula la solución de un problema de valor inicial para una ecuación diferencial de tercer orden.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Ejercicios10 11

El documento presenta dos ejemplos de ecuaciones diferenciales resueltos utilizando el método de variación de parámetros. El primer ejemplo resuelve una ecuación diferencial no homogénea de segundo orden. El segundo ejemplo calcula la solución de un problema de valor inicial para una ecuación diferencial de tercer orden.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Barranquilla, 10 de abril de 2015

U NIVERSIDAD DEL N ORTE


D IVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
D EPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADISTICAS
E CUACIONES DIFERENCIALES - TALLER 10
E JERCICIOS
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

Ejemplo 1

Resolver utilizando el método de variación de parámetros la EDO

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


y ′′ − 2y ′ + y = 4x2 − 3 + x−1 ex

Solución
Paso I: Resolver la ecuación homogénea asociada:
La ecuación característica de la homogénea asociada es

r2 − 2r + 1 = 0

cuya raíz r = 1 tiene multiplicidad 2 entonces

yc = c1 ex + c2 xex

Paso II: Normalizar la ecuación


En este ejemplo la EDO ya esta normalizada, por lo tanto

y ′′ − 2y ′ + y = 4x2 − 3 + x−1 ex = f(x)


y1 u1′ + y2 u2′ =0
Paso III: Solucionar el sistema
y ′ u ′ + y ′ u ′ = f(x)
1 1 2 2
Se definen
x
xex xex
x
e 0 e 0
W= x
, W1 =
, W2 = x

e (x + 1)ex f(x) (x + 1)ex e f(x)

Para u1 se tiene que

W1 xex f(x)
u1′ = = − 2x = −xe−x (4x2 − 3 + x−1 ex ) = −(4x3 e−x − 3xe−x + 1)
W e
entonces
Z
u1 = − (4x3 e−x − 3xe−x + 1) dx = 4 x3 e−x + 12 x2 e−x + 21 xe−x + 21 e−x − x

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 1/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.
Para u2 se tiene que

W2 ex f(x)
u2′ = = = e−x (4x2 − 3 + x−1 ex ) = 4x2 e−x − 3e−x + 1/x
W e2x
entonces

Z
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

u2 = (4x2 e−x − 3e−x + 1/x) dx = −4 x2 e−x − 8 xe−x − 5 e−x + ln x

En conclusión

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


y = yc + yp = yc + y1 u1 + y2 u2
= c1 ex + c2 xex + 4 x2 + 16 x + 21 − xex + xex ln (x)

Ejemplo 2

Calcule la solución del siguiente P.V.I. (para x > 0)

x3 y ′′′ +4x2 y ′′ + xy ′ − y = x y(1) = 0; y ′ (1) = 1; y ′′ (1) = −1

Solución
Paso I: Resolver la ecuación homogénea asociada:
Se necesita resolver la ecuación de Cauchy-Euler homogénea

x3 y ′′′ + 4x2 y ′′ + xy ′ − y = 0 (1)

para ello consideremos la sustitución y = xr de donde obtenemos

y = xr , y ′ = rxr−1 , y ′′ = r(r − 1)xr−2 , y ′′′ = r(r − 1)(r − 2)xr−3

y a traves de esta sustitución obtenemos que

x3 r(r − 1)(r − 2)xr−3 + 4x2 r(r − 1)xr−2 + xrxr−1 − xr = 0


h i
xr r(r − 1)(r − 2) + 4r(r − 1) + r − 1 = 0
r(r − 1)(r − 2) + 4r(r − 1) + r − 1 = 0
(r − 1)(r(r − 2) + 4r + 1) = 0
(r − 1)(r2 + 2r + 1) = 0
(r − 1)(r + 1)2 = 0 ⇒ r1 = 1 r2,3 = −1

Por lo tanto,
yc = c1 x + c2 x−1 + c3 x−1 ln x

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 2/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.
Paso II: Normalizar la ecuación
Se tiene al normalizar la EDO
x3 y ′′′ + 4x2 y ′′ + xy ′ − y = x
que

1 1 1 1
y ′′′ + 4 y ′′ + 2 y ′ − 3 y = =: f(x)
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

x x x x2

 ′ ′ ′
y1 u1 + y2 u2 + y3 u3
 =0

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


Paso III: Solucionar el sistema y1′ u1′ + y2′ u2′ + y3′ u3′ =0


y ′′ u ′ + y ′′ u ′ + y ′′ u ′ = f(x)
1 1 2 2 3 3

Utilizando el método de Cramer para la solución del sistema dado se tienen los siguientes
determinantes

x x−1 x −1 ln x 0 x −1 x −1 ln x



W = 1 −x−2 (− ln x + 1)x−2 W1 = 0 −x−2 (− ln x + 1)x−2



−3 (2 ln x − 3)x
−3 −2 −3 (2 ln x − 3)x
−3

0 2 x x 2x


x 0 x −1 ln x x x−1 0



W2 = 1 0 (− ln x + 1)x−2 W3 = 1 −x−2 0



−2 (2 ln x − 3)x
−3 −3 −2

0 x 0 2 x x
los cuales son resueltos aplicando Sarrus, por ejemplo para el Wronskiano consideramos:


-
- -
x
x−1 x−1 ln x
x x−1


1 −x−2 (− ln x + 1)x−2 1 −x−2



2 x−3 (2 ln x − 3)x−3 2 x−3

0 0

+ + +

=+x · −x−2 · (2 ln x − 3)x−3 +x−1 · (− ln x + 1)x−2 · 0+x−1 ln x · 1 · 2 x−3

−0 · −x−2 · x−1 ln x−2 x−3 · (− ln x + 1)x−2 · x−(2 ln x − 3)x−3 · 1 · x−1

= − (2 ln x − 3)x−4 + 2 x−4 ln x − 2(− ln x + 1)x−4 − (2 ln x − 3)x−4

=4x−4

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 3/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.
De forma análoga,

W1 = x−5 W2 = (2 ln x − 1)x−3 W1 = −2x−3

por lo tanto,

Z
W1 x−5 1 1 1
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

u1′ = = −4 = ⇒ u1 = dx = ln x
W 4x 4x 4x 4

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


Z
W2 (2 ln x − 1)x−3 
u2′ = = = 12 x ln x − 14 x ⇒ u2 = 1
2 x ln x − 41 x dx = 41 x2 ln x − 14 x2
W 4x−4

Z
W3 −2x−3 1 1 1
u3′ = = −4
=− x ⇒ u3 = − x dx = − x2
W 4x 2 2 4

En conclusión, la solución general esta dada por

y = yc + yp = yc + y1 u1 + y2 u2
1 1
= c1 x + c2 x−1 + c3 x−1 ln x + x ln x − x
4 4

Paso IV: Resolver el PVI


Considerando las condiciones iniciales,

1 1 1
y(x) = c1 x + c2 x−1 + c3 x−1 ln x + x ln x − x ⇒ y(1) = 0 ⇒ c1 + c2 − = 0
4 4 4

c2 c3 ln (x) c3 1
y ′ (x) = c1 − − + 2 + ln (x) ⇒ y ′ (1) = 1 ⇒ c1 − c2 + c3 = 1
x2 x2 x 4

c2 c3 ln (x) c3 1 1
y ′′ (x) = 2 3
+2 3
− 3 3 + x−1 ⇒ y ′′ (1) = −1 ⇒ 2 c2 + − 3 c3 = −1
x x x 4 4

resolviendo el sistema de ecuaciones resultante se tiene que


1 1 1
c1 = , c2 = − , c3 =
2 4 4
entonces la solución del PVI es

1 1 1 1 1
y(x) = x − x−1 + x−1 ln x + x ln x − x
2 4 4 4 4

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 4/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.
Ejemplo 3

Encuentre la solución general de la ecuación

1
x2 y ′′ + xy ′ + x2 − y = x3/2 cos x
4

dado que y(x) = x−1/2 cos x es solución de la ecuación homogénea asociada.


Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

Solución
Paso I: Resolver la ecuación homogénea asociada:

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


Claramente la EDO no es de coeficientes constantes ni de Cauchy-Euler. Pero se tiene la in-
formación de una de sus soluciones. Para encontrar la otra solución se aplica reducción de
orden
Paso I(a): Normalizar la ecuación

1 ′ 1  1
y ′′ + y + 1 − 2 y = x− 2 cos x=: f(x)
x 4x

P(x)
Paso I(b): Reducción de orden

Z Z R
1 1
P(x) dx = dx = ln x ⇒ e− P(x) dx
=
x x

R 1 Z − R P(x) dx Z
e− P(x) dx
x 2 e
= −1/2 = sec x ⇒ dx = sec2 x dx = tan x
y21 (x cos x)2 y21

Z R
e− P(x) dx
y2 (x) = y1 (x) · dx = x−1/2 sin x
y21 (x)

Paso I(c): Solución general de la homogénea asociada

y(x) = c1 x−1/2 cos x + c2 x−1/2 sin x


y1 u1′ + y2 u2′ =0
Paso III: Solucionar el sistema
y ′ u ′ + y ′ u ′ = f(x)
1 1 2 2
Para u1 se tiene que

−1/2 sin x x−1/2 cos
0 x sin x cos x 0 cos2 x
W1 = x = − W2 = 1 cos x =

1 sin x cos
f(x) − 2 x3/2 + x √ x − 2 x3/2 − sin
√x
x
f(x) x

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 5/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.

x−1/2 cos x x−1/2 sin x 1
W = 1 cos x =

− 2 x3/2 − sin
√x
x
− 12 xsin x
3/2 +
cos
√ x
x x

Z
W1 − sin xxcos x 1
u1′ = = 1
= − sin x cos x ⇒ u1 = − sin x cos x dx = cos2 x
W x
2
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

De otra parte,

cos2 x
W2 1 1
u2′ = = x
1
= cos2 x ⇒ u2 = sin x cos x + x

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


W x
2 2

En conclusión, la solución general esta dada por

y = yc + yp = yc + y1 u1 + y2 u2
c1 cos (x) + c2 sin (x) 1 cos (x) + sin (x) x
= √ + √
x 2 x

Ejercicios E1

Resolver las siguientes EDO no homogéneas usando el método de variación de parámetros

1. y ′′ + 3y ′ + 2y = 4ex 8. y ′′′ + 3y ′′ + 3y ′ + y = e−x

2. y ′′ − 4y ′ + 4y = 2e2x 9. y ′′′ − y ′′ − 2y ′ = x2
3. y ′′ + 4y = sin2 x
10. y ′′′ + 4y ′ = tan 2x
4. y ′′ + 9y = 2 sec 3x
11. 24x3 y ′′′ + 46x2 y ′′ + 7xy ′ − y = 24x3
5. y ′′ − 4y = xex

6. y ′′ − 2y ′ + y = x−2 ex 12. 2x3 y ′′′ + x2 y ′′ = 3x2 − 1

7. 4x2 y ′′ − 4xy ′ + 3y = 8x4/3 13. x4 y ′′ + x3 y ′ − 4x2 y = 1

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 6/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.
Respuestas Ejercicios E1

1. y = c1 e−x + c2 e−2 x + 23 ex 8. y = e−x c1 + c2 x + c3 x2 + 16 x3 e−x




2. y = e2 x (c1 + c2 x) + x2 e2 x
9. y = c1 + c2 e2 x + c3 e−x − 16 x3 + 85 − 34 x + 41 x2
3. y = c1 cos (2 x) + c2 sin (2 x)
− 1
4 sin x (x cos x − sin x) 10. y = c1 + c2 cos (2 x) + c3 sin (2 x) + 18 
Taller Semana 10 (06.04.15-10.04.15) Ecuaciones diferenciales

1 1 1+sin(2 x)
− 8 ln (cos (2 x)) − 8 sin (2 x) ln cos(2 x)
4. y = c1 cos (3 x) + c2 sin (3 x)
2 2
+ ln (cos (3 x)) cos (3 x) + x sin (3 x)
11. y = c1 3 x + c2 x + c3 4 x + 55
√ √ 3 3 √
9 3 x
5. y = c1 e2 x + c2 e−2 x − 91 ex (2 + 3 x)

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB)


12. y = c1 + c2 x + c3 x3/2 + 32 x2 − 31 ln (x) − 59
6. y = ex (c1 + c2 x) − ex (ln (x) + 1)
c1 x4 + c2 1 1 + 4 ln (x)
7. y = c1 x3/2 + c2 x − 72 13. y =
√ 4/3
5 x

x2 16 x2

Ejercicios E2

Encuentre la solución general de las siguientes EDOs, dado que y1 (x) es solución de la homogénea
asociada.

1. (x2 − 1)y ′′ − 2xy ′ + 2y = (x2 − 1)2 , y1 (x) = x

2. y ′′ + (tan x)y ′ − 6(cot2 x)y = cos2 x, y1 (x) = 2 sin3 x

3. (x4 − x2 )y ′′ − (3x3 − x)y ′ + 8y = (x2 − 1)2 , y1 (x) = x4

4. (x4 + x2 )y ′′ − (x3 − x)y ′ − 4y = (x2 + 1)2 , y1 (x) = x2

Respuestas Ejercicios E2

1. y = c1 x + c2 + c2 x2 − 12 x2 + 61 x4 c1 x6 + 3 c2 x2 − 2 c2
3. y = + 1
8 − 1
4 x2
x2
c1 (sin (x))5 + c2 c1 x4 + c2 + 2 c2 x2
2. y = 2
− 1
4 (sin (x))2 4. y = + 1
ln (x) x2 − 1
− 1
x2
(sin (x)) x2 2 4 4

NRC: 2997,3000 (RP) - 2998,2999 (CD) - 3001 (EB) 7/??


Prof. Catalina Domínguez - Prof. Ricardo Prato T.

También podría gustarte