Proyecto Sani 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPITULO 1.

1. INFORMACION GENERAL
1.1. ASPECTOS GENERALES

El agua es un vital elemento para la existencia de todo ser viviente sobre la faz de la tierra.
Por tanto el agua es uno de los recursos mas indispensables para la vida en la tierra y sin
embargo el hombre la desperdicia sin medida, de una forma o otra la mejor forma de
contrarrestar este problema es concienciar a las personas y a las nuevas generaciones
sobre la utilización de este liquido elemento vital que es el agua el agua ocupa el gran
parte del terrestre, en su mayoría es agua salada que no es apta para el consumo
humano, adema nuestro cuerpo humano esta conformado por el 70% de liquido. Como
vemos el agua no solo es esencial para los humanos sino que para todo ser viviente de
nuestro planeta el agua es un elemento vital para la supervivencia, dicho requerimiento es
muy importante en el desarrollo de un grupo de personas, entonces como vemos sin agua
no existe vida.

1.1.1.NOMBRE DEL PROYECTO

El presente proyecto académico se denominará “Diseño Sistema de agua potable para la población
de CARANAVI”

1.1.2.TIPO DE PROYECTO

El Proyecto comprende la captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua potable


por tanto el presente proyecto es de tipo de saneamiento básico

1.1.3.OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este proyecto es el de dotar agua a la población de CARANAVI

1.1.4.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 mejorar las condiciones de vida de la población
 disminuir el porcentaje las enfermedades hídricas por el consumo de agua no potable
 distribuir de manera equitativa los recursos hídricos a la población
 generar fuentes de trabajo mediante la construcción y el funcionamiento del proyecto
1.1.5.JUSTIFICACION
1.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El presente proyecto se encuentra en el área urbana de la población de CARANAVI, la cual ha de


ser beneficiada
1.2.1.UBICACIÓN FISICA Y GEOGRAFICA

La Población de Coroico se encuentra en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, 16º
10º56.69º latitud sud y 67º43º40.79º longitud oeste

1.2.2.VIAS DE ACCESO

Para llegar a la Población de CARANAVI, hay que viajar desde la ciudad de La Paz de la Terminal de
la zona de Villa Fátima más específicamente de Minasa, el viaje es con dirección al noreste, yendo
hacia la cumbre, pasando por Unduavi, Cotapata, y llegando a Coroico, donde todo el trayecto está
debidamente pavimentado, asi como lo muestra la figura.

1.3. DESCRIPCION FISICA DEL PROYECTO


1.3.1.CLIMA

El clima es predominantemente cálido ya que se encuentra en la zona de los yungas con


temperaturas promedio de 27 ºC.

1.3.2.ALTITUD

Coroico se encuentra a una altura de 1500 msnm

1.3.3.RELIEVE TOPOGRAFICO

La topografía en muy accidentada, con una vegetación muy exuberante

2. INGENIERIA DEL PROYECTO


2.1. MEMORIA DE CALCULO
2.1.1.PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO

Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del proyecto y el
período de vida útil del proyecto. Entre los parámetros básicos de diseño se deben considerar:
- Población del proyecto.
- Consumo de agua.
- Caudales de diseño.
- Período de diseño.

2.1.1.1. ANALISIS Y ADOPCION DEL PERIODO

El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada prestará con
eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
- Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daños.
- Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.
- Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
- Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena
capacidad.
El período de diseño debe ser adoptado en función del componente del sistema y la característica
de la población, según lo indicado en la Tabla

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en Tabla, siempre que el
ingeniero proyectista lo justifique.
Con el fin de evitar inversiones mayores al inicio del proyecto y/o el sobredimensionamiento de las
distintas unidades del sistema, referido a los requerimientos del período inicial del proyecto, se
podrán definir etapas de construcción para los componentes susceptibles de crecimiento.

En nuestro Proyecto asumiremos 30 años.

2.1.2.POBLACION DEL PROYECTO

Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el período de diseño, el cual
debe ser establecido con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
ser determinado mediante un censo poblacional y/o estudio socio-económico.
Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para
determinar la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico
respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se
debe adoptar el índice de crecimiento de la población capital o del municipio. Si el índice
de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de
1%.

b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
ser estimada en base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el
período de diseño.

2.1.2.1. POBLACION ACTUAL E INICIAL

La población actual en nuestro caso esta dada por la formula

N
P=15888∗( 0.85+ )
215

Numero de lista 68

63
(
P=15888∗ 0.85+
215 )
=18160 habitantes

La Población inicial será la población del año 0 de funcionamiento del proyecto

2.1.2.2. ANALISIS Y SELECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO


Teniendo la siguiente tabla como dato, proseguiremos con calcular, analizar y seleccionar el índice
de crecimiento.

2.1.3.CONSUMO DE AGUA POTABLE

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los requerimientos de consumo
doméstico, comercial, industrial y público, considerando las pérdidas en la red de distribución.
La dotación de agua depende de los siguientes factores:
- Oferta de agua (capacidad de la fuente).
- Clima.
- Aspectos económicos y socio-culturales.
- Opción técnica y nivel de servicio (piletas públicas, conexiones domiciliarias y uso de
bombas manuales).
- Tipo de consumo (medido, irrestricto y uso de limitadores de caudal).
- Servicio de alcantarillado.
- Condiciones de operación y mantenimiento.
- Pérdidas en el sistema.

a) Consumo doméstico
En la determinación del consumo doméstico se deben considerar:
- Sistemas con conexiones domiciliarias, en los que, la dotación debe ser suficiente para
abastecer los diferentes usos: aseo personal, descarga de sanitarios, lavado de ropa, cocina, riego
de jardines y lavado de pisos.
- Sistemas con piletas públicas, en los que, la dotación media diaria debe ser suficiente
para satisfacer los requerimientos de: aseo personal, lavado de ropa y cocina.
b) Consumo comercial e industrial
Se deben analizar las necesidades y requisitos de cada caso, así como su incidencia en los
consumos máximos horarios. Los consumos deben ser diferenciados según zonas debido a que los
consumos son característicos del tipo de comercio e industrias asentadas en las diferentes zonas.
c) Consumo público
El consumo público debe satisfacer los requerimientos de instituciones públicas, lavado de calles,
riego de parques y jardines, y demanda para combatir incendios.
d) Pérdidas
En la determinación del consumo de agua, debe también considerarse las pérdidas en la red de
distribución, como un porcentaje de los anteriores consumos, el mismo que depende de:
- Las pérdidas físicas por fugas visibles y/o no visibles.
- Las pérdidas comerciales por conexiones clandestinas, malas lecturas en el medidor y/o mala
facturación.

2.1.3.1. DOTACION ACTUAL E INICIAL

Dotación media diaria


La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro poblado dividido
por la población abastecida y el número de días del año. Es el volumen equivalente de agua
utilizado por una persona en un día.
Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la dotación media
diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona geográfica dada, según lo
especificado en la Tabla

Las dotaciones indicadas son referenciales y deben ajustarse sobre la base de estudios que
identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y las condiciones
socioeconómicas de la población, podrán utilizarse datos de poblaciones con características
similares.
Para sistemas nuevos de agua potable, en zonas rurales, como caso excepcional, donde la
disponibilidad de agua no llegue a cubrir la demanda de la población (consumo restringido) se
debe calcular la dotación en base al caudal mínimo de la fuente y la población futura.
En caso de establecer una dotación menor a 30 l/hab-d, no se deben considerar conexiones
domiciliarias, solamente piletas públicas.
Para el caso de ampliación, incorporación o cambio de los componentes de un sistema existente,
la dotación media diaria debe ser obtenida en base al análisis y resultados de los datos de
producción y consumo del sistema. En forma previa al uso de los valores de consumo deberá
efectuarse la verificación del equilibrio de caudales del sistema a fin de determinar los
componentes debidos a pérdidas en cada uno de los componentes del sistema.
En nuestro caso para tener la dotación actual e inicial revisando la tabla que tenemos como dato
obtenemos la dotación actual

Pero según la norma que dice:

“La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el 2% de la dotación
media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico”

Adoptaremos el valor menor de los calculados.

2.1.3.2. DOTACION FUTURA

La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el consumo y
se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la misma. Por lo que, se
debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de diseño, la misma que debe
ser utilizada para la estimación de los caudales de diseño.

Nuestra dotación final será de 267.7 lt/hab/dia, el cual está cerca de los parámetros dados por la
norma que dice que en población de los llanos y con una población mayor a 20000 hab. La
dotación será de 250 lt/hab/dia
2.1.4.CAUDAL DE DISEÑO

Los caudales de diseño deben ser estimados para el dimensionamiento de los diferentes
componentes del sistema de agua potable.
Se deben considerar los siguientes caudales:

Caudal medio diario


Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se determina con
base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión:

Caudal máximo diario


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día de mayor
consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente k 1 que
varía según las características de la población.

Caudal máximo horario


Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se determina
multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente k 2 que varía, según el número de
habitantes, de 1,5 a 2,2, tal como se presenta en la Tabla

Caudal industrial
Es la cantidad de agua que se requiere para atender la demanda industrial.
Los consumos industriales pueden ser establecidos en base a lo especificado en el
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.
El caudal industrial se estimará tomado en cuenta dichos consumos y las características de cada
tipo de industria.

Demanda contra incendio


Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Para poblaciones menores a 10 000 habitantes no es necesario y resulta antieconómico el
proyectar demanda contra incendios, sin embargo el proyectista deberá justificar en los casos en
que dicha protección sea necesaria.
b) Para poblaciones entre 10 000 y 100 000 habitantes, se debe considerar la protección contra
incendios; sin embargo, el proyectista podrá justificar, técnica y económicamente si la protección
no es necesaria.
c) Para poblaciones mayores a 100 000 habitantes se debe considerar la protección contra
incendios, tomando en cuenta el volumen contra incendios y la ubicación de hidrantes en base a la
planimetría y/o las zonas de servicio. Véase 8.5.2 y 9.5.16 respectivamente.

3. DISEÑO DE LAS OBRAS DE CAPTACION


3.1. DISEÑO DE LAS OBRAS DE CAPTACION

Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el aprovechamiento y
explotación racional del agua de una fuente determinada en forma continua, segura y sin
detrimento de las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas
abajo de la obra de captación.
El tipo de obra de captación dependerá del tipo de fuente, condiciones morfológicas del área de
captación, régimen hidráulico, cantidad y calidad de agua.

TIPOS DE OBRAS DE CAPTACIÓN


Las obras de captación pueden clasificarse en:
- Obras de captación de aguas superficiales.
- Obras de captación de aguas subterráneas.
- Obras de captación de aguas de lluvia.

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES


Una captación de agua superficial, es una obra civil, dispositivo o conjunto de ellas que permite
captar agua desde un curso superficial de forma continua, segura y sin detrimento de las
condiciones de vida de las especies animal ni vegetal.

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


Son estructuras, dispositivos o un conjunto de ellas que permiten la explotación racional de un
cuerpo o corriente de aguas subterráneas de forma continua, segura y sin detrimento de las
condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo.

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA


Son estructuras, dispositivos o un conjunto de ellas que permiten la captación de agua de lluvia
para consumo humano, interceptando y recolectando el agua en depósitos, tanques de
almacenamiento o atajados.

3.1.1.GALERIA FILTRANTE, CAPTACION DEL RIO 1 DIQUE TOMA Y EMBALSE (el diseño de
las obras de captación a pulso)

Diseño de la obra de captación mediante galería filtrante

Las galerías filtrantes deben ubicarse en acuíferos que tengan un coeficiente de permeabilidad que
permita captar al menos el doble del caudal de diseño y la fuente tenga características químicas
aceptables, que la hagan utilizable.
En el lugar elegido para la construcción de la galería, se debe obtener el perfil geológico del
terreno a través de pozos de observación y/o sondeos geofísicos, en función de la magnitud del
proyecto. Además, se debe obtener la granulometría del lecho para determinar las características
del material filtrante.
La capacidad y el coeficiente de permeabilidad del acuífero deben ser determinadas mediante
pruebas de bombeo.
El material filtrante debe estar dispuesto de tal manera que las líneas de flujo sean
perpendiculares al mismo y dispuestas en capas, con una granulometría tal, que aseguren una
adecuada permeabilidad y estabilidad.
El material filtrante debe tener una granulometría adecuada en relación a la granulometría del
lecho.
El material más fino debe ser mayor o igual al diámetro mínimo de la granulometría del lecho.
El material granular de mayor tamaño debe tener un diámetro mayor o igual al tamaño medio de
los cantos rodados del curso de agua. La grava y la arena deben colocarse en capas estratificadas
de espesores adecuados y concentrícos al tubo o canal, de tal forma que los tamaños vayan
disminuyendo de un máximo en el fondo (interior) hasta un mínimo en la parte superior (exterior).
De acuerdo a las características de la corriente superficial o subterránea, la galería filtrante se
debe construir en forma transversal o paralela a la misma.
Si se utilizan galerías filtrantes tipo túnel, en las paredes y cúpula de la bóveda, se deben disponer
orificios o barbacanas de 2,00 cm a 5,00 cm construidos al tres bolillo cada 15 cm a 25 cm de
separación entre ellas.
Si se utilizan tuberías de infiltración, la tubería colectora debe ubicarse en el fondo de la zanja, su
diámetro debe ser determinado en función a las características del escurrimiento del agua, caudal
que se requiera captar y de las condiciones de operación y mantenimiento.
En ningún caso, el diámetro de la tubería debe ser menor a 100 mm.

La tubería debe ser resistente a la corrosión del agua. El diámetro de los orificios varía de
2,5 cm a 5,0 cm dispuestos al tres bolillo con una separación de 15 cm a 25 cm y las ranuras deben
ser de 2 mm a 10 mm. El área total de los orificios o ranuras debe calcularse fijando una velocidad
máxima a través de ellos de 0,05 m/s a 0,10 m/s. El coeficiente de entrada por orificio debe ser de
0,55.
La velocidad de escurrimiento en la tubería colectora no debe ser menor a 0,50 m/s para lograr su
auto limpieza ni mayor a 1,0 m/s para limitar las pérdidas de carga.
Si se utiliza canales de infiltración, éste debe tener en su parte superior ranuras cuyo tamaño debe
estar entre 1 cm a 3 cm de ancho.
Todos los drenes o barbacanas, deben estar por debajo del nivel freático mínimo, siendo éste el
correspondiente a un período de estiaje.
Deben preverse accesos por lo menos en los extremos de la galería para efectuar el
mantenimiento correspondiente.
Para la inspección de la galería, el pozo colector debe ubicarse en el extremo inferior, a partir del
cual se construye la tubería de aducción.
El sistema de captación debe estar provisto de medios o dispositivos que permitan su fácil limpieza
y desinfección.

5.3.1 Tipos de obras de captación de aguas superficiales


Las obras de captación a tomarse en cuenta pueden ser:
a) Obras de captación directa

- Canal de derivación: consiste en la construcción de un canal abierto en el margen de un curso


superficial hasta una cámara colectora, desarenador o planta de tratamiento.
- Obra de captación lateral: es la obra que se construye en uno de los flancos de un curso de agua,
de tal forma, que el agua ingrese a una cámara de recolección para su posterior conducción a
través de tubería o canal.
- Obra de captación de fondo: es la obra que se construye en posición transversal en el fondo de
los cursos de agua y esta protegida mediante rejas que permitan el paso del agua.
- Estaciones de bombeo directo: son estructuras y equipos de bombeo para explotación directa
desde un curso de agua.

a) Presas de derivación, cuyas funciones principales son la retención y elevación del nivel de agua,
de manera que permitan captar agua a través de:
- Tubería – filtro, en un lecho de filtración construido junto a la presa y aguas arriba.
- Tomas de fondo, (rejas horizontales) construidas en la parte superior de la presa de derivación.
- Tomas laterales, (rejas verticales) construidas a los costados de la presa.
b) Presas de almacenamiento o embalse, obras cuyas funciones principales son el almacenamiento
y regulación del caudal de un curso superficial.
La capacidad del vaso de almacenamiento debe ser fijada con base en los estudios de aportes y
demandas, de manera tal de estabilizar el escurrimiento de agua, ya sea regulando un
establecimiento variable en una corriente natural o mediante la satisfacción de la demanda
variable en el consumo, en las distintas épocas del año.
La obra de toma se debe proyectar de manera de tener varias entradas situadas a diferentes
niveles, a fin de captar el agua próxima a la superficie.
Cada toma debe tener una rejilla con espacio libre de 2,00 cm a 5,00 cm y una válvula de control
adecuada para la operación de la toma.
La velocidad del agua en la entrada de la toma no debe ser mayor a 0,60 m/s.

4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
4.1. DESCRIPCION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

PRIMERA ALTERNATIVA- esta alternativa comprende una planta de tratamiento, 2 tanques de


almacenamiento, 4 redes y 2 carcamos de bombeo.

SEGUNDA ALTERNATIVA- esta alternativa es similar a la anterior con la diferencia de que la red
número 1 se divide en dos subredes, que una de ellas será alimentada directo del tanque y la otra
se bombeara a otro tanque y recién retornara a la red número 2.

TERCERA ALTERNATIVA-esta es la elegida ya que solo necesitara un solo cárcamo de bombeo y dos
tanques.

4.1.1.CONFIGURACION Y TRAZADO DE LAS ALTERNATIVAS


GAL. FIL.

C.B.

EMBALSE DIQUE TOMA

PLANTA DE TRATAMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO
TANQUE 1

RED 1

RED 2

C.B.

TANQUE 2

RED 3

RED 4

GAL. FIL.
C.B.

EMBALSE DIQUE TOMA

PLANTA DE
TRATAMIENTO
PLANTA DE
TANQUE 1 TRATAMIENTO

RED 2

RED 1

C.B.

RED 3

TANQUE
2

RED 5

RED 4

GF
DIQUE
A

CB

PT
EMBALSE

RED 1

TANQUE

RED 2

RED 4
RED 3

4.1.2.DESCRIPPCION, EVALUACION Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Nuestra alternativa número 3 es la más aconsejable ya que garantiza que las redes serán
alimentadas de un tanque elevado, y además comprende menos estructuras

4.1.3.CONFIGURACION GENERAL DEL FUTURO SAP


4.1.4.BALANCE HIDRAULICO Y PROGRAMACION DE LOS CAUDALES

Para el cálculo de consumos de la red de agua utilizaremos sus áreas para distribuir el caudal por
red.

4.1.5.POBLACION Y CONSUMO POR ZONAS DE REDES

5. SEGUNDO AVANCE
5.1. CALCULO HIDRAULICO
5.1.1.SISTEMA DE AGUA POTABLE
5.1.1.1. DISEÑO DE LAS ADUCCIONES EXTERNAS

POTENCIA DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE


5.1.1.2. TRAZADO DE LINEAS PIEZOMETRICAS
5.1.1.3. CAUDALES HORARIOS DEL SAP
5.1.1.4. DISEÑO DE LAS ADUCCIONES INTERNAS
5.1.1.5. DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES Y CURVAS DE MODULACION
6. TANQUES DE REGULACION Y ALMACENAMIENTO
6.1. VOLUMEN DE LOS TANQUES DE REGULACION Y DIMENSIONES
6.2. ALTURA DE LAS COTAS DE LOS TANQUES
6.3. TIEMPO Y/O DIAMETRO PARA EL VACIADO DE LOS TANQUES
6.4. DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES Y CURVAS DE MODULACION
7. REDES DE DISTRIBUCION
7.1. CONFIGURACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCION
7.2. CAUDAL DE DISEÑO
7.3. CAUDALES POR NODO Y RAMALES (METODO DE LAS DENSIDADES DE AREA)
7.4. CALCULO DE Q, D, LONG. DE CADA RAMAL
7.5. CALCULO DE LOS CAUDALES FINALES EN LA RED
7.6. TRAZADO DE LAS LINEAS PIEZOMETRICAS
7.7. VERIFICACION DE LAS PRESIONES MAXIMAS Y MINIMAS
8. SIMULACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCION
8.1. CRITERIOS PARA LA SIMULACION
8.2. ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACION DE LOS COEFICIENTES
8.3. SIMULACION
8.3.1.CASO 1. JULIO AÑO 1
8.3.2.CASO 2. MAYO DEL AÑO 20 + qi
8.3.3.CASO 3. NOVIEMBRE DEL AÑO 25
9. PLANOS
9.1. PLANOS GENERALES
9.2. PLANOS DE PLANTA Y PERFILES LONGITUDINALES
9.3. PLANOS DE LAS ADUCCIONES EXTERNAS E INTERNAS
9.4. PLANOS DE LAS AREAS DE INFLUENCIA POR NODO
9.5. PLANOS ESPECIFICOS DE CADA RED
9.6. PLANOS CONSTRUCTIVOS DEL TANQUE Y CARCAMO DE BOMBEO
9.7. PLANOS DE LAS OBRAS DE TOMA
9.8. PLANO DETALLADO DE LA INSTALACION DOMICILIARIA
9.9. PLANO CON LOS DATOS DE LA SIMULACION
9.10. PLANO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS
9.11. OTROS
10. ANEXOS

También podría gustarte