Analista de Proyectos Bi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANALISTA DE PROYECTOS BI

INTRODUCCIION: La inteligencia de negocio es una de las tendencias en la industria empresarial,


pues traen consigo la automatización de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.
Parte de su implementación necesita de un análisis detallado de proyectos TI para cumplir con las
necesidades del negocio. Para realizar un análisis de proyectos de inteligencia de negocios o
bussines intelligence es necesario contar con conocimientos de:

1. Analista de datos
2. Visualizador de big data

En este curso aprenderás a:

1. Evaluar el estado actual de la empresa para conocer la forma en la que esta organizada el
área de TI y la madurez de la organización en el uso de esta tecnología
2. Obtener los requerimientos del negocio y las funcionalidades necesarias para desarrollar
una aplicación de BI
3. Elegir entre los distintos tipos de aplicaciones que ofrecen inteligencia de negocios, el que
convenga mas a los intereses de la empresa
4. Diseñar la estructura del modelo y presentación de la aplicación para amenizar la
visualización de los datos
5. Identificar qué tipo de información es útil para ser recopilada y analizada por la solución
de software
6. Dar seguimiento al proceso de desarrollo o implementación de la solución de inteligencia
de negocio mediante el uso de esquemas y diagramas
7. Monitoreas y proponer mejoras al proyecto final mediante una metodología de mejora
continua

Toma el curso de analista de proyectos BI para decidir solución de inteligencia de negocios que
permita a la empresa tomar decisiones usando los datos en tiempo real

INNOVACION TECNOLOGICA: Con el crecimiento del uso de las tecnologías de la información, las
empresas tienden a invertir en bancos de información, que usados correctamente ayudan a
generar valor económico al optimizar el funcionamiento de las empresas y evitar inversiones
innecesarias.

Las empresas dirigen el desarrollo y operación de sus proyectos, a la búsqueda de generar mayor
riqueza con el menor gasto posible. Para ello transforman los datos de su entorno en
conocimiento aplicado en optimizar los procesos y facilitar la toma de decisiones de los negocios, a
este método y sistemas de información se le conoce como Bussines Inteligence. El BI presenta
tableros de control con la información procesada y monitoreada para:

1. Observar la situación dentro y fuera de la empresa


2. Comprender los orígenes de los problemas por los que atraviesa
3. Predecir el comportamiento de la producción (ventas, gastos, materiales o necesidades de
los clientes)
4. Colaborar con proveedores o empresas más eficientemente, reduciendo gastos
innecesarios
5. Decidir la estrategia necesaria para objetivos concretos

Esto permite a las empresas dar seguimiento al plan estratégico monitorizando métricas que
ayuden a detectar a tiempo las desviaciones y lanzar las medidas correctivas. Además facilita la
visualización de los datos relevantes dentro de un tiempo determinado y genera un historial de los
errores y de los aciertos en la toma de decisiones.

HERRAMIENTAS DE INNOVACION TECNOLOGICA: Para llevar el control del negocio, una empresa
debe disponer de un sistema de BI que se conforme de varios servicios:

1. Limpieza de datos: detecta inconsistencias en el origen, como duplicidad y pérdida, y


realiza las correcciones para asegurar la recopilación.
2. Historización: crea registros históricos con información relevante sobre los procesos de la
empresa, desde la planeación hasta la venta de los productos; en forma de estudios
estadísticos y análisis de tendencias
3. Reporte: genera, distribuye y publica informes internos y externos de la situación de la
empresa, y en caso de ser necesario lanza una alerta sobre el funcionamiento del negocio.
Este servicio es gestionado por un sistema secundario de la solución BI llamado Sistema de
información ejecutiva.
4. Análisis: realiza la resolución de peticiones o queries OLTP y OLAP para abastecer de datos
a los análisis de predicciones. Está gestionado por el Sistema de soporte a la decisión.
5. Control: despliega mapas estratégicos, resultados de los servicios de análisis. Éstos sirven
para la creación, manejo y monitorización de los objetivos de las estrategias de la
dirección de la empresa. Esta gestionado por el Sistema de cuadro de mando integral

Esto permite controlar la información generada a través de los sistemas informáticos que hacen
funcionar a la empresa para facilitar la toma de decisiones anticipadas.

NEGOCIO TI: Para que una solución de inteligencia de negocio sea implementada, primero se debe
verificar que la empresa cumpla con cierta madurez, es decir, si su infraestructura tecnológica y de
RRHH está bien definida para realizar estos modelos de negocio. Una vez establecidas las áreas
tecnológicas con sus respectivos roles, se plantea alinear los objetivos del negocio con las acciones
que realzan los departamentos de tecnología, para ello es necesario establecer un lenguaje en
común entre las actividades del área de TI y las mediciones financieras de los procesos del
negocio, usando métricas para evaluar el desempeño de los bienes y las actividades, para ello:

1. Realiza un estudio a detalle de los procesos del negocio y de los sistemas de TI para
comprender el funcionamiento exacto de cada uno
2. Establece valores cuantitativos a los objetivos, tanto del negocio como de las actividades
de TI
3. Crea vínculos directos entre el negocio y los sistemas de TI, así como de las posibles
tecnologías que necesitan actualización o re implementación
4. Realiza una gráfica con los valores obtenidos para observar la diferencia entre la realidad
y lo esperado
5. Realiza un estudio del mercado entre los directivos de negocio y del área de TI para
identificar casos de éxito y el tipo de tecnología que responde mejor a las necesidades
6. Identifica proveedores de servicios que dispongan de soluciones integrales para la
tecnología que hace falta a la empresa

Estos estudios básicos son la pauta inicial para la planeación de un proyecto, ya que facilitan
las descripciones de las actividades a realizar

PLAN PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS BI: El desarrollo de un proyecto que involucre


tecnologías de la información se divide en las siguientes etapas:

1. Análisis
2. Planeación
3. Ejecución
4. Control
5. Cierre

Para realizar una correcta planeación se deben organizar todas las actividades en un acta
constitutiva. Este documento es la base para el plan de dirección, Para crear el acta constitutiva de
desarrollo del proyecto:

1. Plantea la gestión del alcance del proyecto donde se establecen los requerimientos y los
objetivos de la empresa ,para calcular las entregas del software con prioridades y metas
alcanzables
2. Calcula la duración de cada actividad de desarrollo en el rango planteado
3. Calcula los costos asociados al proyecto y diseña un plan de reajuste en caso de necesitar
más fondos
4. Mide la efectividad del proyecto y establece un plan con atributos de calidad y métricas
definidas que sirvan como lineamientos para entregar un software de calidad
5. Planea los roles de las personas que trabajen en el proyecto, con nombre, cargo, sus
actividades definidas y responsabilidades
6. Implementa una estrategia de comunicación entre las personas que conforman las
diferentes áreas del proyecto para hacer más eficiente el flujo de trabajo
7. Cuantifica los elementos que pueden causar el fracaso del proyecto y prepara un plan de
contingencia para mitigar su impacto
8. Organiza la información obtenida dentro del plan de dirección del proyecto de la siguiente
manera:
a) Reúne información y ordena los elementos que definen la arquitectura, Los atributos
de calidad son fundamentales en esta etapa, ya que definen las funcionalidades
primarias y las restricciones
b) Establece las estructuras que componen la arquitectura, su realización se hace con
base en patrones y tácticas de diseño, así como en elecciones tecnológicas adecuadas.
El diseño debe satisfacer los requerimientos y no simplemente incorporar diversas
tecnologías por ser novedosas. La estructura debe conservar simplicidad aunque este
dividida en diferentes módulos o funciones
c) Crea el diseño de la arquitectura de forma concisa y clara para todos los involucrados
en el desarrollo. Incluye la clasificación de la estructura desde distintas vistas
d) Identifica posibles problemas y riesgos antes del desarrollo del sistema, esto
disminuye los defectos y evita pérdida de recursos en correcciones
e) Desarrolla el sistema conforme la arquitectura establecida, durante esta etapa es
importante evitar que ocurran cambios en el diseño definido por el arquitecto para
respetar tiempos de entrega

Con el acta constitutiva y el plan de gestión del proyecto, el administrador podrá llevar el control
del desarrollo de la solución de inteligencia de negocios teniendo estrecho contacto con el
arquitecto de TI y los directivos para contemplar cualquier ajuste

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN: La definición de los objetivos de la empresa es la clave para


crear un plan de acción porque estructura una guía para el trabajo de la organización durante el
desarrollo del proyecto. Para definir los objetivos:

1. Recopila información acerca de los aspectos más importantes de la empresa como


Personal requerido, herramientas, equipo, instalaciones , gastos generales, alcance y
crecimiento plazos de entrega
2. Clasifica las necesidades inmediatas de la empresa como: capacitación de personal,
actualización de tecnología, adquisición de nuevos recursos
3. Describe las características de los objetivos tomando como referencia: Mejorar algún
aspecto de la calidad de los servicios, ya sea la funcionalidad o los atributos, como la
capacidad de usuarios, el tiempo de respuesta y otros. Mejorar uso de los recursos en la
organización como economizar recursos de oficina, ya sean papelería o combustibles
4. Incrementar productividad, eficiencia, efectividad , consistencia en el cumplimiento de
calendarios , satisfacción de los usuarios, rendimiento de la cadena de suministros o de los
procesos
5. Disminuir tiempos de desarrollo de nuevos módulos, tiempos de actualización y
adaptación

Los objetivos deben basarse en estas acciones para ser realistas pero ambiciosos. Deben
plantearse de manera consistente y coherente para evitar doble trabajo durante la planificación o
ejecución. También deber ser claros y específicos

MAPEO DE PROCESOS DE NEGOCIO: Los procesos que se lleven a cabo dentro de la empresa
deben cumplir con los objetivos. Para tener una mejor visión de estos, sus requerimientos deben
clasificarse en tres componentes distintos:

1. Requeridos: Describen lo que una organización debe realizar para satisfacer un área del
proceso y se divide en metas específicas y objetivos generales
2. Esperados: Describen lo que una organización puede implementar para lograr un
componente requerido, y se establecen por medio de acciones o practicas especificas
3. Informativos: Proporcionan detalles que ayuden a pensar en cómo aproximarse a los
componentes requeridos y esperados, a través de acciones especificas

Una vez identificados estos componentes, se debe realizar un modelo de procesos de negocio o
BPM documentado. Este diagrama describe el flujo de actividades que se deben realizar para
lograr estos requerimientos. Para poder realizar un BPM de la actividad, agendar un evento,
realiza lo siguiente:

1. Indica con el símbolo correspondiente el Inicio del proceso


2. Apunta con una flecha hacia el símbolo del evento “viernes 6;00pm”, para indicar el flujo
de la actividad de la que depende la acción de agendar,
3. Continua con el flujo de información con una fecha que apunta al rectángulo que contiene
la primera actividad a realizar que en este caso es “Verificar el estatus del grupo de
trabajo”
4. Crea con el signo correspondiente la condición que ayuda a verificar si los miembros del
equipo están disponibles, en caso de no estar disponibles. El diagrama se termina con el
símbolo correspondiente
5. En caso de estar disponibles, el siguiente paso es crear la actividad de “Aceptar la
asistencia al evento” y finalizar el diagrama indicando con una flecha que apunte al
símbolo del evento

De este modo el panorama completo del proceso queda descrito y documentado para ser
analizado en la búsqueda de posibles acciones a realizarse porpiciando la optimización del
proceso general de negocio

MADUREZ DE PROCESOS: Existe un modelo que propone 5 niveles de madurez, que describen las
características que deben cumplir las organizaciones para poder desarrollar proyectos de software,
garantizando la calidad.

NIVEL 0 INCOMPLETO:

• No cuenta con áreas ni un proceso de ejecución de tareas

NIVEL 1 INICIAL O REALIZADO:

• Estado inicial de desarrollo, se basa en la capacidad de respuesta y las habilidades de los


individuos para cumplir sus responsabilidades

• Los procedimientos son inexistentes o sólo enfocados a un área concreta

• A nivel corporativo, no existen metodologías ni lineamientos a seguir

• Poca o nula capacidad de respuesta a proyectos urgentes

El funcionamiento de su proceso de trabajo comprende las siguientes áreas para poder funcionar
correctamente: 1. Gestión de requisitos 2. Planificación de proyectos 3. Monitorización y control
de proyectos 4. Gestión de acuerdos con proveedores 5. Medición de estadísticas y análisis de
datos 6. Aseguramiento de la calidad de procesos y la producción de servicios 7. Gestión de la
Configuración de cambios y mejoras a la organización

NIVEL 2 ADMINISTRADO:

• Se normalizan las buenas prácticas en el desarrollo de proyectos, con base en la experiencia


•Tiene poca capacidad de respuesta a la demanda de proyectos urgentes

•Se definen los servicios a realizar de forma clara, más no detalla da ni especializada

•Existe una revisión concreta del proyecto

NIVEL 3 DEFINIDO:

• La organización entera participa en el proceso eficiente de desarrollo del proyecto de software

• Se conocen de antemano los procesos de construcción de servicios, mediante el seguimiento de


las mejores prácticas y metodologías de la ingeniería de software

• Se usan métodos y plantillas definidas y documentadas para un trabajo eficiente

• Tiene áreas funcionales definidas y equipos de desarrollo que interactúan en conjunto, siguiendo
metodologías certificadas de desarrollo y producción de servicios

• Los proyectos se definen cualitativa y cuantitativamente

Se agregan las siguientes áreas al proceso de trabajo, para mejorar el funcionamiento:

1. Desarrollo de Requerimientos 2. Soluciones técnicas para la organización 3. Integración de


los servicios producidos 4. Verificación del producto 5. Validación del producto 6.
Definición de objetivos de los procesos organizacionales 7. Definición del funcionamiento
de los procesos organizacionales 8. Preparación y formación del personal de la
organización 9. Administración integrada de proyectos 10. Administración de riesgos 11.
Análisis y resolución de decisiones mediante análisis de datos

NIVEL 4 CUANTITATIVAMENTE GESTIONADO:


• Seguimiento con indicadores numéricos, es decir estadísticos, que muestran la evolución
de los proyectos de software
• Almacenamiento de datos estadísticos para el aprovechamiento futuro
• Creación de bancos de conocimiento para la toma de decisiones
• Proyectos medidos cuantitativamente

Se agregan a la organización las siguientes áreas funcionales:


1. Rendimiento de los procesos organizativos 2. Administración cuantitativa de proyectos
NIVEL 5 OPTIMIZADO:
• A partir de los criterios cuantitativos se determinan las desviaciones más comunes
para optimizar procesos
• Con la anticipación de problemas y revisión continua de procesos conflictivos, se
pueden reducir costos

Se compone de las siguientes áreas funcionales: 1. Innovación e implementación 2.


Análisis de causas y resolución de problemas

Al llegar a este nivel organizacional, el resultado del proyecto de software garantiza


calidad y satisfacción al usuario.

REQUERIMIENTOS DEL NEGOCIO: Un requerimiento es una especificación que


describe alguna funcionalidad, atributo, factor de calidad o restricción a la
construcción de un sistema de software. Por ello es importante considerar el nivel de
importancia de los requerimientos, para lograrlo:
1. NIVEL SUPERIOR: Establece en el nivel superior los requerimientos que deben
explicar las reglas y procedimientos del negocio. Por ejemplo debe contar con 4
diferentes tipos de usuario con una diferente interfaz para cada uno. Debe tener
la capacidad de contener usuarios de todas partes del mundo y el contenido debe
estar en el idioma oficial e ingles
2. NIVEL MEDIO: Cataloga como nivel medio las acciones que deben describir como
el usuario puede usar el sistema. Por ejemplo, el administrador es el único que
puede dar de alta el contenido y el usuario normal solo lo puede visualizar, la
interfaz de usuario normal no puede exceder las tres páginas de navegación. La
interfaz debe ser realizada en software libre, enfocado tanto a PC como a
dispositivos móviles
3. NIVEL INFERIOR: Van aquellos requerimientos que describan situaciones o
elementos detallados que se necesitan para el sistema. Por ejemplo, se debe
realizar la base de datos en un lenguaje no relacional.

Es importante redactar claramente los requerimientos del nivel superior pues son la
base de los demás niveles de detalle. Por eso procura:

a) Describir las reglas de negocio, estas pueden ser políticas, estándares de calidad,
practicas o procedimientos para especificar la visión y alcance del proyecto
b) Liga todos los requerimientos a estas reglas
c) Describe toda la funcionalidad del sistema
d) No especifiques los detalles técnicos, solo define la lógica global de cada servicio
con objetivo. Por ejemplo: Incrementar ingresos, globalizar las tiendas, conseguir
nuevos mercados

Es importante que todos los involucrados en el proyecto aporten su visión para lograr acuerdos
que establezcan requerimientos de negocio alcanzables y realistas
REQUERIMIENTOS DE USUARIO: Los requerimientos de usuario describen con mayor detalle los
servicios disponibles para los usuarios mediante el sistema de inteligencia de negocios. Algunos de
los principales requerimientos del usuario son:

a) Interfaces fáciles de usar


b) Contenido de calidad fácil de entender
c) Buenas referencias visuales para la experiencia de usuario

Para identificar otros requerimientos:

1. Distingue los requerimientos primarios, estos describen servicios o funcionalidades que los
usuarios utilizan en el sistema y son clave para los procesos de negocio. Por ejemplo:
Debe haber máximo 10 cuentas de administrador, los usuarios solo tienen acceso a
contenido sin poder modificarlo, el portal debe contener no mas de 5 paginas de
navegación
2. Identifica los requerimientos secundarios, estos son acciones que realiza el sistema, de las
cuales se puede prescindir en el caso de que se haya agotado el tiempo para ser
desarrolladas. Por ejemplo: La pantalla de inicio debe contener un apartado de noticias de
ultima hora con respecto a los curso, el portal debe tener los colores del logotipo de la
organización. Estos requerimientos ayudaran a profundizar el análisis para encontrar las
funciones mas especificas del sistema.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES: Para desarrollar un sistema que


cumpla con las necesidades de la organización debes tomar en cuenta los requerimientos que
este debe cumplir. Los requerimientos pueden ser:

1. FUNCIONALES: Son las acciones que realiza el sistema para brindar actividades a los
usuarios
2. NO FUNCIONALES: Son cualidades que debe tener el sistema para cubrir o evaluar la
calidad o la estética deseada.

A veces no es fácil distinguirlos, por ejemplo, la seguridad puede ser un requerimiento No


funcional al principio , sin embargo profundizar en sus detalles puede generar nuevos
requerimientos funcionales como la necesidad de autentificar a los usuarios del sistema.

Para definir correctamente ambos tipos es necesario tomar en cuenta los atributos de calidad
definidos por la organización. Para ello apóyate en estos lineamientos:

1. USABILIDAD: El usuario debe interactuar fácilmente en software


2. CONFIABILIDAD: El sistema debe restaurarse de alguna falla critica
3. MANTENIBILIDAD: El soporte técnico debe repararlo de forma rápida e integra en caso de
errores, sin afectar las actividades de los usuarios
4. RESTRICCIONES: Los usuarios deben tener limites en el uso de la plataforma, lenguaje y
herramientas de desarrollo
5. SEGURIDAD: El sistema debe tener protección en los datos, software y la plataforma
tecnológica, ante la amenaza de perdidas o actividades ilícitas
6. DISPONIBILIDAD: El sistema funciona sin interrupciones
7. EXTENSIBILIDAD: El sistema puede crecer en capacidad y adquirir mejoras en el futuro
8. ESCALABILIDAD: El sistema debe ser capaz de adaptarse al crecimiento , por ejemplo;
Mayor número de conexiones o usuarios. No debe confundirse con extensibilidad que
mide la capacidad del sistema de crecer en funcionalidades.
ESPECIFICACIONES DE REQUERIMIENTOS: Para ello
:
1. Identifica las necesidades que deben solucionar las funciones del software.
Considera tus 2 fuentes principales: Los usuarios, porque ellos son quienes
utilizaran el software. La mesa directiva y el área de desarrolladores, porque son
expertos en la materia y te permitirán encontrar las funcionalidades de segundo
rango de prioridad
2. Recopila y sintetiza las necesidades de todos los involucrados en el proyecto
también llamados “Stakejolders”
3. Verifica si una funcionalidad cubre una necesidad o mas de una
4. Traduce dichas necesidades en funciones técnicas para el sistema con el ayuda del
área de TI para verificar si requieren hardware, sistemas operativos y software
diferente al actual
5. Verifica que el equipo de trabajo cuente con las herramientas necesarias, de no
ser asi investiga que hace falta con los jefes de área y defínelas como
requerimientos no funcionales
6. En caso de que los resultados muestren insuficiencia de herramientas, analiza si
con el presupuesto se pueden cubrir o si requerirá mas financiamiento. Apoyate
del arquitecto o director de TI

Distinguir estos tipos de requerimientos te facilitaran las etapas siguientes de la planeación y


diseño del sistema porque definirán tareas concretas a realizar y objetivos claros

DEFINICION DE REQUERIMIENTOS: Para hacer una correcta documentación de la definición de los


requerimientos funcionales y no funcionales, debes tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Funcionales:

a) •Deben redactarse con simplicidad para que sean comprensibles para usuarios sin
conocimientos técnicos avanzados.
b) •Deben especificar el comporta- miento del sistema y evitar esta- blecer características de
diseño. Esto se analiza después de que el sistema está desarrollado y funciona
correctamente, pues cualquier metodología contempla que el diseño es el “módulo” que
se agrega al final.

No Funcionales:

a) •Deben definirse cuantitativamente para verificar su cumplimiento.

Entre ambos, se puede identificar un tipo de requerimientos que se llama drivers arquitectónicos.
Su prioridad es la más alta y ayudan a definir las estructuras de la arquitectura.
Se clasifican en tres, según lo que definan:

•Funcionales •Atributos de calidad •Restricciones

El siguiente es un ejemplo del documento de definición de requerimientos para un proyecto web:


REVISAR 1.2.1DEFINICION DE REQUERIMIENTOS PAGINA 3

Documentos de Requerimientos El siguiente es un ejemplo del documento de definición de


requerimientos para un proyecto web:

Introducción. Diseñar e implementar el portal de tecnología, multimedia y entretenimiento, cuyo


objetivo es proporcionar un foro de discusión bien informado sobre los temas de Biotecnología,
multimedia, programación, videojuegos, realidad virtual, realidad aumentada, biomedicina ¿Por
qué decimos que será un foro de discusión bien informado? Porque se proporcionará a los
usuarios la posibilidad…Modelos de sistema Definición de requerimientos Funcionales. -La
característica principal de este portal es que deberá contar con un foro de discusión bien
informado, en donde se proporcione al usuario la posibilidad de proponer nuevo; temas de
discusión o discutir acerca de los temas que ya se hayan propuesto con anterioridad, con esto se
pretende que el usuario: tenga una interacción más cercana con el portal. -El sistema contará con
un menú que tendrá los siguientes rubros: •Biotecnología •Multimedia •Programación
•Videojuegos •Realidad virtual •Realidad aumentada •Biomedicina -Cada uno de estos rubros
tendrá su propio administrador quien será un experto en el área, cuyas responsabilidades serán:
•Definir la existencia o no de subtemas en cada uno de los rubros •Ingresar nuevas noticias
•Mover noticias •Eliminar noticias

ESPECIFICACIONES DE REQUERIMIENTOS: Al momento de detallar los requerimientos, es


importante hacerlo con precisión y brevedad para que la información sea concisa.

EJEMPLO:

Mal redactado:

 Para facilitar el uso del editor gráfico, se podrá activar y desactivar una rejilla que
permitirá alinear las figuras del diagrama. Cuando se ajuste la figura al tamaño de la
pantalla, se reducirá el número de líneas de la rejilla para que no se dificulte la
visualización del diagrama.

Como puedes observar, el caso mal redactado presenta detalles innecesarios y una
sobreexplcación del proceso de realización.

Bien redactado:

 El editor permitirá el uso de una rejilla de líneas horizontales y verticales que aparecerán
dibujadas tras el diagrama. Justificación: La rejilla facilita la creación de diagramas
cuidados en los que las figuras se puedan alinear con facilidad (Manual Práctico de
Usabilidad, sección 15.3).
El caso bien redactado resulta claro y conciso, lo que facilita su comprensión. Además
incluye una justificación documentada que explica la necesidad de ese requerimiento

EJEMPLO DE DOCUMENTO:
Especificación de los Requerimientos.
La página principal del Foro deberá contener las siguientes características:
• Liga de todos los temas de discusión
• Número de temas en el foro
• E-mail por cada tema de discusión
• Último comentario
• Total de mensajes
• Nombre de quien propone el tema
• Liga a agregar tema, la cual a su vez generará una forma, en donde el usuario tendrá que
proporcionar los siguientes datos:
o Nombre
o E-mail
o Tema a agregar
o Descripción del tema
o Opciones:
o Agregar tema
o Limpiar forma

El portal contará con un


Chat, de esta manera el usuario tendrá la posibilidad de discutir los temas en línea, con las
siguientes características:
• Ventana Registro
• Ventana de Interacción

En la opción de Novedades, solo aparecerá la noticia más novedosa de cada rubro, esto
implica que estas noticias estarán organizadas por rubros y subtemas, dicha noticia será
seleccionada por el administrador de cada rubro.

Esta ventana es la que aparecerá por default al cargar el portal por primera vez. Al estar
en esta parte del portal, el usuario podrá tener acceso a las opciones de Foro, Chat, Menú,
Preguntas generales.

En el menú, se tendrán los siguientes rubros:


• Biotecnología
• Multimedia
• Programación
• Videojuegos
• Realidad Virtual
• Realidad Aumentada
• Biomedicina…
Cada uno de estos rubros tendrá su propio administrador quien será un experto en el
área, y quien además será el único que tenga a su cargo las siguientes responsabilidades:
• Definir la existencia o no de subtemas en cada uno de los rubros. Esta se logrará
proporcionándole la opción de agregar subtema.
• Ingresar nuevas noticias.
• Mover noticias. • Eliminar noticias.
• Definir en donde aparecerá cada noticia.

Por esta razón se tendrá una ventana de seguridad para poder restringir este tipo de
operaciones, solo al administrador del rubro en donde se desea realizar la operación.

Una vez que se ha entrado a ver el contenido de una noticia, esta contará con las
siguientes operaciones Glosario y Preguntas frecuentes, el primero contendrá el
significado de ciertos términos que aparecerán en las noticias. El glosario deberá aparecer
por rangos, por ejemplo, los términos que estén dentro del rango ABC. El segundo se
refiere a las preguntas más frecuentes en cada uno de los rubros y subtemas.

En la opción de Preguntas Generales, se almacenarán todo tipo de preguntas que llegasen


a surgir por parte de los usuarios.

Apéndices
Descripción de la Plataforma:
• El portal podrá estar montado en una plataforma UNIX o Linux (OpenSuse, RedHat,
Debian, etc).
• La base de datos se realizará en PostgreSQL
. • Los navegadores que soportarán este portal son:
• Edge 25.10 en adelante
• Chrome
• Mozilla (que viene en la distribución de RedHat, etc.)
• Opera (que viene en la distribución de RedHat, etc.)

METRICAS DE CALIDAD EN EL PROYECTO


Una métrica es una medida numérica que representa un conjunto de datos relevantes
para los objetivos de un negocio. Estos relacionan una o más dimensiones, por ejemplo, el
valor o cantidad de algo con respecto a otra unidad, comúnmente la de tiempo.
EJEMPLO:
Las métricas servirán para construir los tableros de control de la solución BI, y su
modificación contempla agregar módulos o soluciones externas para el procesamiento de
múltiples dimensiones. Estas bases de datos multidimensionales se guardan en forma de
cubos OLAP.
EJEMPLO:
Existen datos que no son fácilmente cuantificables como la eficiencia y objetivos, por esta
razón, se debe llegar a un acuerdo y fijar dichas cifras en tasas o porcentajes. Esto se logra
revisando las mediciones de los procesos, realizadas por los jefes de área en el acta
constitutiva.
Por ejemplo:
El objetivo de una empresa es lograr 10,000 dólares de ventas por semana de algún
producto, en seis meses. La métrica sería “venta de dispositivos por semana”, y la meta
sería $ 10,000. Si se utiliza un porcentaje para representar este objetivo, y suponiendo que
han vendido $ 8,000 en dispositivos el miércoles, en la gráfica de métricas se podría ver al
instante que estarían en el 80% de su objetivo.
DOCUMENTO VISION: DEFINICION PRELIMINAR

Una vez recopilada la información del problema a resolver y los datos relevantes de todos los
involucrados en el proyecto de la organización y sus reglas de negocio, es necesario llevar un
registro de la información dentro de un documento visión en el que se define el alcance del
proyecto. Para realizarlo correctamente organízalo de la siguiente manera:

1. Apartado Introduccion. Introduce el propósito del documento, definiendo el objetivo del


proyecto
2. Delimita claramente el alcance del proyecto, es decir lo que se va a realizar
3. Realiza glosario de definiciones , acrónimos y abreviaciones relevantes, con el fin de que
todos los involucrados comprendan las mismas nociones
4. Incluye las referencias a documentos que se anexan en el mismo archivo
5. Incluye un resumen del contenido del documento para facilitar la consulta
6. Explica la metodología de desarrollo de proyectos elegida en al menos una pagina, para
que todos conozcan la forma en que se realizara el trabajo
7. En el apartado posicionamiento, explica los aspectos de la organización y del negocio
como contexto para el problema del proyecto. Da una breve descripción y explica a quien
afecta y cual es el impacto de este
8. Haz una revisión de las cualidades que se buscan mejorar con la solución
9. En la descripción delos stakeholders menciona a todos los involucrados del proyecto en
una tabla donde se recopile la siguiente información:
a) Nombre
b) Rol
c) Tipo de usuario
d) Responsabilidades en el sistema
e) Criterios de éxito para evaluar desempeño
f) Problemas clave a los que se enfrenta
g) Involucramiento con el proyecto como seguimiento de desarrollo, evolución o entrega
de documentos
h) Entregables para el correcto desarrollo del proyecto
10. En el último punto de la sección Entorno de Usuario, describe la estructura de la
organización en un organigrama, muestra antecedentes de sistemas relacionados que
respondan a la problemática

Este estudio preliminar te permitirá delimitar las actividades relacionadas con el proyecto y
concluir el alcance del mismo

DOCUMENTO VISION: ALCANCE DEL PROYECTO

Una vez recopilada la información preliminar del proyecto, se debe definir el alcance.

1. En la segunda sección del documento visión Descripcion del producto, describe el


proyecto con las características de la organización.
2. Integra los modelos BPM para mostrar la serie de procesos que realiza el sistema
3. Describe como debe cambiar el sistema a los objetivos de los interesados
4. Enlista los beneficios y describe los componentes del sistema que los satisfacen
5. Identifica los requerimientos
6. Recapitula cifras como el costo de producción del sistema, incluyendo dependencias
externas como proveedores de outsourcing
7. Cataloga los recursos humanos que hacen falta como ingenieros en sistemas, redes y mas
8. Enlista el uso de sistemas de desarrollo para el uso de software especializado

En esta sección describe las características que delimitan el desarrollo del software

Describe las limitaciones que el equipo de desarrollo no puede modificar, como restricciones

Enlista los estándares oficiales que utiliza la organización para desarrollar procesos

Desglosa a detalle los requerimientos que surgieron en la etapa de planeación. Para facilitar su
consulta clasifícalos en: Requerimientos de desempeño, de documentación o de ambiente.
Estos últimos describen las condiciones para que el sistema trabaje de manera adecuaday
eficiente. Por ejemplo: la temperatura, el ancho de banda o el hardware especializado

Explica cuando, como y donde se realizara la entrega de la documentación. Incluye datos de


contacto en caso de soporte, guías de instalación y configuración

Por ultimo incluye un breve apartado de conclusiones y anexos para explicar mejor el proyecto

El documento visión es indispensable al comenzar la planeación de la arquitectura y el


modelado de dan debido a que describe lo esencial del proyecto. Este evitara también
perdidas de recursos ya que reduce la petición de cambios para corregir errores

También podría gustarte