0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas16 páginas

Práctica 5. Fluidización Sólido-Líquido PDF

La práctica 5 describe un experimento para demostrar los fenómenos relacionados con los flujos sólido-líquido. Los estudiantes medirán las velocidades mínimas de fluidización, las pérdidas de carga en un lecho de partículas y la expansión del lecho al variar el caudal de líquido. El documento explica los conceptos clave de la fluidización como los diferentes regímenes, la velocidad mínima de fluidización y la importancia de las características de las partículas.

Cargado por

angel Benavides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas16 páginas

Práctica 5. Fluidización Sólido-Líquido PDF

La práctica 5 describe un experimento para demostrar los fenómenos relacionados con los flujos sólido-líquido. Los estudiantes medirán las velocidades mínimas de fluidización, las pérdidas de carga en un lecho de partículas y la expansión del lecho al variar el caudal de líquido. El documento explica los conceptos clave de la fluidización como los diferentes regímenes, la velocidad mínima de fluidización y la importancia de las características de las partículas.

Cargado por

angel Benavides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Ingeniería II

Práctica 5

Fluidización sólido-líquido

PROFESOR: José Andres Reyes Avendaño

Integrantes Del Equipo:


López Santana Mariana
Ortiz Guzmán Miguel Alexis
Objetivo

• Demostrar los fenómenos relacionados a los flujos en sistemas sólidos-


líquido.
• Determinar las velocidades mínimas de fluidización.
• Determinar las pérdidas de carga en un lecho de partículas.
• Determinar la expansión del lecho.

Los puntos anteriores se estudian a partir de los siguientes parámetros:

• Caudal del líquido vinculado a la velocidad del fluido.


• Pérdida de carga medida en los límites del lecho fluidizado.
• Espesor del lecho o altura.
• Características intrínsecas del sólido.

Fundamento
La fluidización se refiere al proceso de suspensión o levitación de partículas por la
acción del paso de un fluido a través de ellas, de manera que el conjunto de
partículas también tiende a comportarse como fluido (Daizo Kunii, 1969). Al conjunto
de partículas fluidizadas se le denomina también "lecho fluidizado".
Un lecho fluidizado se forma cuando se hace pasar un fluido, regularmente de abajo
hacia arriba, por un lecho de partículas que se encuentran sostenidas por un
distribuidor. Cuando las partículas empiezan a fluidizar, la presión en el lecho se va
incrementando linealmente conforme se va aumentando la distancia entre las
partículas y la superficie.
Una buena mezcla de las partículas con el fluido, al igual que un gran contacto entre
ellos, son unas de las ventajas que se cuentan en el proceso y que propician una
alta transferencia de masa y de calor.
Al variar algunos parámetros como la velocidad de fluidización, las propiedades del
fluido, propiedades de las partículas, la profundidad y diámetro del lecho, etc., el
lecho se comporta diferente. A estos estados diferentes se les denomina regímenes
de fluidización. El primer régimen que se identifica se conoce como lecho fijo, y se
da cuando las partículas del lecho se encuentran estáticas. Normalmente esto
sucede antes de que el fluido alcance la velocidad mínima para que las partículas
empiecen a fluidizar (Figura 1, punto B), el inicio de esa condición se llama
fluidización mínima (figura 2, B). y se da a medida que se aumenta el flujo de fluido
a través de un lecho de partículas sólidas hasta que finalmente alcanza una
condición en la cual las partículas se levantan fuera del contacto permanente entre
sí.

Figura 1. Caída de presión en función de la velocidad de fluidización, para partícula con amplia distribución de tamaños.
Fuente: Kunii y Levenspiel (1991).

Figura 2. Estados de Fluidización.

Seis diferentes regímenes de fluidización se identifican en la Figura 1. La fluidización


particulada, clase (b) de la figura, es deseable para la mayoría del procesamiento
ya que permite el contacto íntimo de las fases. La fluidización depende
principalmente de los tamaños y densidades de las partículas, pero también de su
rugosidad y la temperatura, presión y humedad del gas. Las partículas
especialmente pequeñas están sujetas a fuerzas electrostáticas e interpartículas.
(Walas, 1990).
Figura 3. Seis regímenes de Fluidización. (Grace, 1982)

Cuando se pasa un fluido hacia arriba a través de un lecho la caída de presión es


la misma que para el flujo descendente a velocidades relativamente bajas. Sin
embargo, cuando el arrastre por fricción sobre las partículas se vuelve igual a su
peso aparente, ese es el peso real menos la fuerza de flotación, las partículas se
reorganizan ofreciendo menos resistencia al flujo de fluido y el lecho comienza a
expandirse con el correspondiente aumento en el vacío. Este proceso continúa con
el aumento de la velocidad, con la fuerza de fricción total restante igual al peso de
las partículas, hasta que el lecho haya asumido su forma de empaquetado más flojo
y estable. Si la velocidad se aumenta aún más, las partículas individuales se
separan entre sí y se apoyan libremente en el fluido. (J. F. Richardson, 2002) En
esta etapa, el lecho se describe como fluidizado.

Con un líquido, el lecho continúa expandiéndose a medida que aumenta la velocidad


y mantiene su carácter uniforme, y el grado de agitación de las partículas aumenta
progresivamente. Este tipo de fluidización se conoce como “fluidización de
partículas”.

Es de suma importancia conocer detalladamente las partículas que se utilizan en un


proceso de fluidización, ya que directa o indirectamente las características y
propiedades de las partículas afectan el comportamiento del lecho.

Porosidad
La porosidad del lecho se refiere a los espacios vacíos existentes dentro del lecho
y está afectada por ciertos factores.
Aquellos aspectos que tienen mayor influencia sobre la porosidad del lecho son: el
tamaño, la forma y la rugosidad de las partículas, la relación existente entre el
diámetro de la partícula y el diámetro del lecho, y la rugosidad de las paredes de la
columna. (Walas, 1990)
La porosidad existente en los lechos uniformes es mayor que aquella de los lechos
no uniformes.
Para encontrar numéricamente la porosidad del lecho es necesario encontrar
primero la densidad del conjunto de partículas, así como la densidad del lecho:
Densidad del sólido = Masa del sólido / Volumen del sólido
Densidad del lecho = Masa del lecho / Volumen del lecho
La Ecuación obtiene la porosidad del lecho ε, y relaciona ambas densidades:

Otra forma de calcular la porosidad a partir de las longitudes del lecho en estado
estático y el expandido es:

Si la presión en toda la cama se representa frente a la velocidad usando


coordenadas logarítmicas como se muestra en la Figura 3.4, se obtiene una relación
lineal hasta el punto donde la expansión de la cama comienza a tener lugar (A),
aunque la pendiente de la curva disminuye gradualmente a medida que el lecho se
expande y aumenta su porosidad. A medida que la velocidad aumenta, la caída de
presión pasa a través de un valor máximo (B) y luego cae ligeramente y alcanza un
valor aproximadamente constante que es independiente de la velocidad del fluido
(CD). Si la velocidad del fluido se reduce de nuevo, la cama se contrae hasta que
alcanza la condición en la que las partículas descansan una sobre la otra (E). La
porosidad tiene entonces el valor estable máximo que puede ocurrir para un lecho
fijo de las partículas. Si la velocidad se reduce aún más, la estructura de la cama no
se verá afectada siempre que la cama no esté sometida a vibración. La caída de
presión (EF) a través de este lecho fijo reformado a cualquier velocidad del fluido es
menor que antes de la fluidización. Si la velocidad ahora se incrementa de nuevo,
se podría esperar que la curva (FE) se retrase y que la pendiente cambie
repentinamente de 1 a 0 en el punto de fluidificación. (J. F. Richardson, 2002).

Figura 4. Caída de presión sobre camas fijas y fluidizadas. (Richardson, 2002)

La velocidad que se encuentra en el límite para que un lecho cambie de estado fijo
a estado fluidizado se conoce como velocidad mínima de fluidización, dicha
velocidad tiene dependencia en la forma, tamaño y densidad de la partícula. (Wilkes,
2006). Existen varias investigaciones en torno al desarrollo de ecuaciones para
determinar la velocidad mínima de fluidización, y se han obtenido varios resultados
cuya variación depende del punto de vista metodológico en que se aborda la
investigación.

La velocidad mínima de fluidización, µmf, puede determinarse experimentalmente


midiendo la caída de presión a través del lecho para aumentar y disminuir las
velocidades y graficando los resultados como se muestra en la Figura 3.4. Las dos
"mejores" líneas rectas se dibujan a través de los puntos experimentales y la
velocidad en su punto de intersección se toma como la velocidad mínima de
fluidización. Generalmente, se utilizan gráficos lineales en lugar de logarítmicos,
aunque es necesario utilizar gráficos logarítmicos si la gráfica del gradiente de
presión frente a la velocidad en el lecho fijo no es lineal. (J. F. Richardson, 2002)

El valor teórico de la velocidad mínima de fluidización puede calcularse a partir de


las ecuaciones para la relación entre la caída de presión y la velocidad en un lecho
fijo, con la caída de presión a través del lecho igual al peso aparente de las
partículas por unidad de área y la porosidad establecida en el valor máximo que se
puede alcanzar en el lecho fijo.

En un lecho fluidizado, la fuerza de fricción total sobre las partículas debe ser igual
al peso efectivo del lecho. Por lo tanto, en un lecho de área de sección transversal
unitaria, profundidad l, y porosidad e, la caída de presión adicional a través del lecho
atribuible al peso de disposición de las partículas está dada por:

Donde g es la aceleración debida a la gravedad y ρs y ρ son las densidades de las


partículas y el fluido, respectivamente.
Esta relación se aplica desde la expansión inicial de la cama hasta que tiene lugar
el transporte de sólidos.

Los lechos fluidizados tienen variedad de aplicaciones, entre las cuales se pueden
mencionar:
• Clasificación mecánica de partículas en base a su tamaño, forma o densidad.
• Lavado o lixiviación de partículas sólidas.
• Cristalización.
• Adsorción e intercambio iónico.
• Intercambiado de calor en lecho fluidizado.
• Reacciones catalíticas heterogéneas (incluyendo la descomposición
catalítica del petróleo).
• Combustión de carbón en lecho fluidizado.
• Gasificación de carbón en lecho fluidizado.
• Bioreactores de lecho fluidizado.
Metodología

Verificamos que la Abrimos la válvula


Se llenó al 75% el
válvula de los del tanque 1 y las
tanque de
tanques 2 y 3 válvulas de
alimentación
estuviera cerrada regulación de caudal

Anotamos 3 datos Aumentamos


Se enciende la
de caudal y de paulatinamente el
caudal hasta ver un bomba de
caídas de presión en
desplazamiento recirculación
el primer tanque
mínimo de los pellets

Aumentamos Anotamos 4 datos Aumentamos


paulatinamente el de caudal y de paulatinamente el
caudal hasta ver un caídas de presión en caudal hasta ver un
desplazamiento el tanque número 1 desplazamiento
mayor al anterior mayor de los pellets

Repetimos el proceso Cerramos la válvula Anotamos 3 datos


desde el paso 4 para del tanque 1 y más de caudal y de
obtener los datos del abrimos la del caídas de presión en
tanque 2 tanque 2 el primer tanque

Apagar la bomba de
circulación
Cálculos

Determinación de la densidad aparente y densidad real del lecho fijo.


Densidad aparente:
1.- Pesar una probeta de 25 ml vacía.
2.- Agregar a la probeta 5 pellets de 6 mm y medir el volumen ocupado en la probeta.
3.- Pesar la probeta con los pellets.
4.- Pesar la probeta con los pellets y el peso
5.- Repetir el paso 2) y 3) para pellets de 3 mm, en este caso tomar una muestra de
10 pellets.
6.- Sustituir los datos obtenidos en la siguiente ecuación:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠
𝜌"# =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠

Densidad real:
1.- Pesar una probeta de 25 ml vacía.
2.- A la probeta 10 ml de agua desionizada
3.- Colocar en la probeta 5 pellets de 6 mm y medir el volumen desplazado
4.- Repetir el paso b) y c) para pellets de 3 mm, en este caso tomar una muestra de
10 pellets.
5.- Sustituir los datos obtenidos en la siguiente ecuación:
masa pelets
rv =
volumen desplazado por pelets
Calcular la porosidad del lecho fijo mediante la siguiente ecuación:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
𝜀 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Esta ecuación es equivalente a
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝜌"#
𝜀= = 1−
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌9
Para determinar de la velocidad mínima de fluidización, en este punto se evaluará
el comportamiento de lecho en función de la velocidad del fluido y la caída de
presión en relación a la altura del lecho.
1.- Anote la altura inicial del lecho fijo.
2.- Encender la bomba del agua de alimentación, botón verde.
3.- Abrir la válvula(s) de la columna(s) a estudiar, V3, V4 y V5.
4.- Abra la válvula principal de alimentación de agua al sistema (V1 o V2) y regule
el flujo de alimentación con el rotámetro seleccionando un flujo inicial en el cual no
se produzca movimiento en las partículas del lecho. Anote los datos de flujo de
operación, altura del lecho y Dh registrado en los tubos piezométricos (este dato
nos permitirá determinar la pérdida de carga del sistema fluidizado).
5.-Repita el paso anterior a diferentes caudales hasta completar 10 puntos para
cada columna, dichos puntos deben abarcar desde un lecho fijo hasta un lecho con
arrastre hidráulico.
Se pesaron los pellets (3 y 6 mm), se introdujeron en una probeta para calcular el
volumen aparente, con la ecuación 3.4 se calculó la densidad aparente
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠
𝜌"# =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠

2.8𝑔 𝑔
𝜌"#":;<=;(?@@) = = 1.2173
2.3𝑚𝐿 𝑚𝐿

2.5𝑔 𝑔
𝜌"#":;<=;(H@@) = = 1.1904
2.1𝑚𝐿 𝑚𝐿

Se agregó 5mL de agua a la probeta con los pellets y se midió el volumen


desplazado en la probeta, con este dato se calculó la densidad real con la ecuación:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠
𝜌9 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑡𝑠
Donde
𝜌9 = 𝜌:;"O
2.8𝑔 𝑔
𝜌:;"O(?@@) = = 2.5454
1.1𝑚𝐿 𝑚𝐿

2.5𝑔 𝑔
𝜌:;"O(H@@) = = 2.5
1𝑚𝐿 𝑚𝐿
Con la densidad aparente y la real se calculó la porosidad con la ecuación:
𝜌"#":;<=;
𝜀 = 1−
𝜌:;"O

𝜌"#":;<=;(?@@) 1.2173
𝜀 = 1− =1− = 0.5217
𝜌:;"O(?@@) 2.5454

𝜌"#":;<=;(H@@) 1.1904
𝜀 = 1− =1− = 0.5238
𝜌:;"O(H@@) 2.5

Con los datos experimentales y con los cálculos obtenidos anteriormente se pudo
generar la tabla 1.
Los datos experimentales de altura de lecho y con el área transversal pudimos
obtener el volumen del lecho, sustituyendo en la fórmula de densidad obtuvimos la
masa aparente de los pellets, con el volumen del lecho y la masa de los pellets
pudimos generar otra columna con la densidad aparente a diferente volumen, con
esta columna pudimos calcular la porosidad.
Con la Tabla 1. Se pueden generar las gráficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 en las cuales se
graficó: Flujo vs Altura, Flujo vs Caída de Presión y Flujo vs Porosidad. En las
gráficas 1 y 4 se puede apreciar la región de lecho fluidizado, que es cuando está
estable.
Para encontrar la porosidad mínima de fluidización, se despejó y se sustituyeron
los valores de caída de presión, altura de lecho, densidad del sólido, densidad del
líquido, así como la gravedad y la constante gc. Los datos se agruparon en la tabla
1.
∆𝑃 𝑔
= (1 − 𝜀) U(𝜌VóOXYT − 𝜌Oí[\XYT ) ]
𝐿O;RST 𝑔R
TABLA+3.1
Flujos Altura+(cm) V+(cm^3) masa+(g) ⍴(aparente) ε+(porosidad) P ε+mf
100 35.6 1006.56864 1225.296005 1.2173 0.521764752 13.9 0.973904147
200 35.6 1006.56864 1225.296005 1.2173 0.521764752 23.6 0.955693372
300 35.6 1006.56864 1225.296005 1.2173 0.521764752 35.5 0.933352318
350 39.16 1107.225504 1225.296005 1.106636364 0.565240684 36.5 0.937704471
3+mm

330 39.16 1107.225504 1225.296005 1.106636364 0.565240684 36.1 0.938387162


320 39.16 1107.225504 1225.296005 1.106636364 0.565240684 35.9 0.938728507
310 39.16 1107.225504 1225.296005 1.106636364 0.565240684 36 0.938557834
400 40.7 1150.76808 1225.296005 1.064763636 0.581691036 36.5 0.940061599
420 42 1187.5248 1225.296005 1.031806667 0.594638695 36.5 0.941916835
500 51.1 1444.82184 1225.296005 0.848060274 0.666826324 41 0.94637471
100 40 1130.976 1346.31383 1.1904 0.52384 7.9 0.986400484
200 40 1130.976 1346.31383 1.1904 0.52384 21.9 0.962300076
300 40 1130.976 1346.31383 1.1904 0.52384 35.3 0.939232543
300 44 1244.0736 1346.31383 1.082181818 0.567127273 32.5 0.94913875
6+mm

400 44 1244.0736 1346.31383 1.082181818 0.567127273 40 0.937401538


450 44 1244.0736 1346.31383 1.082181818 0.567127273 40.3 0.93693205
500 44 1244.0736 1346.31383 1.082181818 0.567127273 40.6 0.936462561
600 50.05 1415.13372 1346.31383 0.951368631 0.619452547 42.2 0.941941647
800 55.45 1567.81548 1346.31383 0.858719567 0.656512173 44.2 0.945112043
1000 63.6 1798.25184 1346.31383 0.748679245 0.700528302 46 0.950196821

GRÁFICA 1
Flujo vs Caída de presión (3mm)
45

40
CAÍDA DE PRESIÓN

35

30

25

20
150 200 250 300 350 400 450 500 550
FLUJO

12
GRÁFICA 2
Flujo vs Altura (3mm)
55.00

50.00

45.00
ALTURA

40.00

35.00

30.00
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
FLUJO

GRÁFICA 3
Flujo vs Porosidad (3mm)
0.7

0.65

0.6
POROSIDAD

0.55

0.5

0.45

0.4
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
FLUJO

13
GRÁFICA 4
Flujo vs Caída de presión (6mm)
50
45
40
35
CAÍDA DE PRESIÓN

30
25
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200
FLUJO

GRÁFICA 5
Flujo vs Altura (6 mm)
70.00

65.00

60.00

55.00
ALTURA

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00
-100 100 300 500 700 900 1100
FLUJO

14
GRÁFICA 6
Flujo vs Porosidad
0.7500

0.7000
POROSIDAD

0.6500

0.6000

0.5500

0.5000
-100 100 300 500 700 900 1100
FLUJO

Conclusión

Como se puede apreciar en la tabla 1, el tamaño de las partículas de la fase discreta


(pellets) afecta significativamente la porosidad en el lecho así como también la
velocidad de fluidización puesto que se requiere un caudal mayor para que los
pellets se muevan, ya sea que estos solo roten sin que se supere la altura del lecho
fijo o en su defecto que exista transporte hidráulico.
Para las primeras 7 mediciones de ambas columnas la porosidad no varía ya que la
altura del lecho se mantuvo fija o no se permitió que se superara en un 10% por el
contrario de las últimas tres medidas en las que se superó la altura del lecho fijo.
Además se observa que la altura es directamente proporcional a la porosidad y al
flujo (graficas 2, 3, 5 y 6) e inversamente proporcional a la porosidad mínima de
fluidización puesto que una mayor altura los pellets tienen mayor espacio para poder
rotar.

15
En las gráficas 1 y 4 se puede apreciar una fase estable correspondiente a la región
del lecho fluidizado seguida de un aumento en la caída de presión que indica el
transporte hidráulico.
Por lo ya mencionado se puede concluir que para que se presente el fenómeno de
fluidización se deben considerar factores como la densidad de la fase discreta y su
comportamiento en la fase continua (fluido) asi como la porosidad que presenta ya
que de estas depende el flujo con el cual se trabajara. En la vida real esta variable
es importante, por ejemplo si se trata de un catalizador, y el flujo no es el correcto
se generaría transporte hidráulico lo cual llevaría a la posible ruptura del catalizador,
u en otro caso ocurriría canalización o estancamiento dando como resultado una
conversión no uniforme en todo el lecho.

Bibliografía
Daizo Kunii, O. L. (1969). Fluidization Engineering.

Grace, J. (1982). Fluidization.

J. F. Richardson, J. H. (2002). CHEMICAL ENGINEERING. Particle Technology and


Separation Processes. (Vol. 5).

Walas, S. M. (1990). Chemical Process Equipment. Selection and Design.

Wilkes, J. O. (2006). Fluid Mechanics for Chemical Engineers.

16

También podría gustarte