Practica de Primeros Auxilios
Practica de Primeros Auxilios
Practica de Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
1. INTRODUCCIÓN
Para realizar este trabajo nos basamos en la práctica realizada por el grupo, el cual se demostró los
procedimientos a realizar cuando se brinda primeros auxilios a una persona en brigadas. A través de
esta práctica logramos adquirir conocimientos y a su vez aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de
accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de
los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de
su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia
médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del
socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una
medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una
apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1 Primeros auxilios. - Los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de
una persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o para ayudar
en el tratamiento de las lesiones producidas.
No todas las personas tienen la disposición para atender a un herido, algunas se impresionan
mucho, otras reaccionan con repulsión al ver sangre o con temor al ver a la persona en muy
MSc. Ing. María del Carmen Arnez Camacho DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA
mal estado, otras más se convierten en un manojo de nervios, algunas más se sienten
impotentes porque no saben qué hacer para poder salvar sus vidas.
3.2 primer respondiente: El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la
atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la
escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los
medios urbanos como Sistema de Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias o Servicio
Metropolitano de Urgencias.
3.4 SEGURIDAD PERSONAL. Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres
de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el
accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite
de nuestra ayuda:
• Evaluación de la escena
• Checar la seguridad
• Evaluar la situación
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubre bocas.
MSc. Ing. María del Carmen Arnez Camacho DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia
arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si
hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos,
voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias
potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales
para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
3.5 Brigadista. - Los brigadistas son personal que trabaja en la Facultad y que voluntariamente se
han inscripto para colaborar en situaciones de emergencias. Ellos han recibido capacitación especial
para realizar esta tarea.
3.6 Signos vitales. - Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una
persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar
• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES
(ver, oír , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo
vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a
valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el
cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la
altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia
respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto.
MSc. Ing. María del Carmen Arnez Camacho DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA
• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos
contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes
zonas para tomar el pulso.
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o
respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el
total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón
cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de
tiempo sugerido.
cascos
guantes de látex
vendas de gaza
camilla metálica
inmovilizador de cuello
5. DESARROLLO
1-
2.-
6. ELEMENTOS DE ANALISIS
MSc. Ing. María del Carmen Arnez Camacho DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA
MSc. Ing. María del Carmen Arnez Camacho DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA