Homeostasis
Homeostasis
Homeostasis
OBJETIVOS:
• Explicar que los organismos han desarrollado mecanismos de funcionamiento sistémico y de interacción integrada con
el medio exterior.
• Describir la manera en que los organismos mantienen un ambiente interno estable, óptimo y dinámico que les confiere
cierta independencia frente a las fluctuaciones del medio exterior.
• Distinguir el rol de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación e integración de respuestas adaptativas del
organismo frente a cambios que modifican su estado de equilibrio.
Introducción
La prioridad para todos los organismos es mantener su vida, pese a lo adversas que pueden
ser las condiciones ambientales. Para conseguirlo, deben responder adecuadamente a los
cambios ambientales y para ello cuentan con cualidades físicas, metabólicas y conductuales.
El control y la regulación son conceptos que se emplean para comprender los mecanismos
que utilizan los seres vivos para dar respuesta a los cambios que suceden en su medio
interno y externo, adaptarse a ellos y mantenerse relativamente estables o en equilibrio.
Un buen ejemplo de esto son las emociones como el miedo o la alegría, que desencadenan
una serie de mecanismos de regulación interna y externa llevados a cabo por los sistemas
nervioso y endocrino.
Medio interno
Las células de plantas y animales están rodeadas por un líquido que les suministra nutrientes
y recibe los productos de excreción de su actividad metabólica. A este líquido, que no se
encuentra dentro de las células, se le conoce como medio interno o líquido intersticial, y
todos los cambios que sucedan en él (composición y volumen) afectan el funcionamiento de
las células. Por ejemplo, la clase y la concentración de iones (Na +, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, PO43-,
entre otros) son aspectos fundamentales para la vida de las células y se deben mantener en
un rango de concentración apropiado para que puedan realizar su actividad metabólica.
El equilibrio interno
El equilibrio interno hace referencia a las condiciones que debe tener el medio interno para
que el organismo funcione correctamente. Por ejemplo, la temperatura del cuerpo humano se
debe mantener entre 36,5 y 37,5 °C para que ocurran las reacciones químicas que permiten
el funcionamiento adecuado de las células.
Cualquier desviación por encima o por debajo de esos valores causa problemas y, por eso,
debe ser controlada mediante la autorregulación.
Homeostasis
El equilibrio interno se conserva gracias a un flujo permanente de información. El organismo
recibe información, ya sea de su medio interno o de su ambiente, y de acuerdo con esta
“reporta” a las distintas partes del cuerpo lo que deben hacer.
Este flujo de información crea lo que llamamos un sistema de autorregulación u homeostasis.
La homeostasis se define como el proceso mediante el cual un organismo mantiene su
medio interno en condiciones estables, tanto en su composición como en sus propiedades,
para su óptimo funcionamiento.
Todos los seres vivos aseguran su supervivencia gracias a sus funciones vitales. Por
ejemplo, la nutrición permite que todas las células de un organismo tengan las condiciones
óptimas para llevar a cabo todas sus actividades, en tanto que la reproducción, que se
evidencia en los procesos de formación de nuevos individuos, hace posible la continuidad de
la vida. A pesar de ser tan especializadas, todas estas funciones son factibles gracias a la
interacción de las células del organismo, que trabajan como un todo. Por eso, cualquier
desequilibrio en alguna de ellas, afecta el funcionamiento de todo el organismo.
1. HOMEOSTASIS: CONCEPTO
Un ser unicelular vive en un medio líquido del que extrae los componentes necesarios para su
supervivencia, y al que vierte sus desechos metabólicos. Se establece así una estrecha
independencia entre la vida del organismo unicelular y las características de su medio
ambiente. Si la temperatura del medio ambiente cambia, o la composición iónica se modifica, la
actividad del organismo también cambia. El proceso de la evolución hacia organismos
superiores formados por millones de células ha supuesto, entre otras cosas, la progresiva
independización del medio ambiente, que se ha conseguido por la vía de la creación de un
medio interno. En los organismos pluricelulares, el líquido que rodea las células o líquido
extracelular constituye su medio interno.
El medio interno es el líquido extracelular (LEC) integrado por el líquido intersticial y por el
líquido intravascular; es decir, el plasma contenido en los vasos sanguíneos. Es importante
hacer notar que el LEC se encuentra en compartimientos cuyos límites están formados por
las membranas plasmáticas, por lo que existe un intercambio continuo y regulado de
sustancias entre el medio interno y el citoplasma celular.
El 60 % del peso corporal humano es agua, la cual se encuentra distribuida en un 40% del pe
socorporal en el Líquido Intracelular y en un 20% en el Líquido Extracelular. Del total del Líqui
do Extracelular un 80% corresponde al líquido intersticial y un 20% al plasma sanguíneo.
El LEC es una solución compuesta mayoritariamente por agua y por diversos solutos, como
iones y moléculas. Contiene grandes cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonato,
además de nutrientes para las células: oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
También contiene desechos celulares, como dióxido de carbono y urea, que serán
excretados.
Además de su composición, hay otras variables del medio interno que deben ser reguladas,
entre ellas: temperatura, volumen, concentración de gases y pH.
La estabilidad del medio interno es fundamental para el correcto funcionamiento de las células.
Fue Claude Bernard (1813-1878) un gran fisiólogo francés, quien en 1857 declaró el principio
de la constancia del medio interno, un principio básico de la fisiología. Este concepto de
constancia del medio interno fue modificado en 1932 por el fisiólogo americano Walter B.
Cannon. Este autor matizó la idea de Bernard al considerar que, más que constantes, las
características del medio interno son estables variando dentro de un estrecho margen. Acuñó el
término homeostasis u homeostasia (palabra resultante de la combinación de dos términos
griegos "homoios" que significa constancia y "stasis" que significa posición, estabilidad) para
definir la estabilidad del medio interno, dentro de un rango de variación, como resultado de la
existencia de mecanismos compensadores encargados de su regulación. El Diccionario de la
Real Academia Española lo define como el conjunto de fenómenos de autorregulación, que
conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno
de un organismo.
Para Cannon homeostasia no significaba algo fijo e inmóvil, que se mantiene exactamente igual
siempre, sino más bien "un estado que puede variar, pero que es relativamente constante". Es
el mantenimiento de unas condiciones internas relativamente ajustadas a pesar de los cambios
que se generen en el exterior. Los cambios medioambientales actúan sobre el medio interno
modificándolo, para neutralizar este cambio la actividad de células, tejidos y órganos debe
realizarse de forma regulada e integrada. En la composición del medio interno ocurren cambios
de manera continua, pero los límites de cambio permisibles son muy estrechos.
2. SISTEMAS HOMEOSTÁTICOS
Cannon definía un sistema de control homeostático como un grupo de células interconectadas,
cuya función es mantener constantes las propiedades del medio interno; es decir, que las
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
células del cuerpo se encuentren en un medio que cubra sus necesidades y les permita
desarrollar sus funciones normalmente con condiciones externas variables.
Existen una gran cantidad de parámetros o propiedades corporales que podrían servir de
ejemplos de control homeostático. Se comentan brevemente dos de ellos, el primero
corresponde a una variable química: el control de la concentración de glucosa en sangre o
glucemia y un segundo ejemplo que corresponde a una variable física: la temperatura corporal.
La glucemia oscila entre 80 y 120 mg%. El valor medio es de 100 mg/100 ml. Si por alguna
causa la glucemia aumenta o disminuye sobrepasando el rango de oscilación fisiológica, se
genera una señal que arranca los sistemas homeostáticos para restaurar la variable a sus
valores normales. Si la causa que provoca la modificación persiste, la restauración del valor de
la variable no es del 100%, conservándose una diferencia con el valor control que recibe el
nombre de señal de error y sirve para mantener activo el sistema homeostático.
c) Existe una jerarquía de variables a controlar, que determinan una jerarquía de sistemas
homeostáticos. Esto es debido a que no todas las variables presentan el mismo grado de
importancia para la supervivencia del organismo; y, por lo tanto, si los recursos han de
distribuirse, se pondrán en marcha primero aquellos sistemas homeostáticos que controlen
variables de mayor relevancia.
d) Los sistemas homeostáticos no son inmutables, tienen una cierta capacidad de cambio. En
algunos casos si el estímulo externo se mantiene en el tiempo los sistemas homeostáticos
pueden cambiar ligeramente su punto de operación. Este cambio se conoce con el nombre de
aclimatación y se define como la capacidad de adaptarse a unas nuevas condiciones
medioambientales, por exposición prolongada a las mismas. Por ejemplo, en caso de pasar a
vivir en un medio de mayor temperatura ambiental se produce una disminución en la sudoración
al cabo del tiempo.
relevancia los subsistemas de relación, es decir, los sistemas nervioso y endocrino, pues
ellos se ocupan de integrar y coordinar las respuestas adaptativas del organismo frente a las
variaciones que alteran su estado de equilibrio.
El Hipotálamo y la Homeostasis
Si bien ocupa solo el 1 % del volumen total del encéfalo, el hipotálamo es el principal
centro de integración encargado de la coordinación de los sistemas nervioso y
endocrino para la regulación de la homeostasis. Interviene en la función de casi todos los
órganos del cuerpo, mediante la integración de la información y el control que ejerce sobre la
actividad del sistema nervioso autónomo y la función de la hipófisis.
Al hipotálamo llega mucha información por distintas vías, la que integra generando
respuestas que regulan la homeostasis. Por ejemplo, recibe información acerca de:
• la presión sanguínea y la distensión estomacal, mediante el nervio vago;
• la temperatura de la piel, desde el tronco cerebral;
• las condiciones de luz y oscuridad, mediante las vías ópticas;
• el balance iónico y la temperatura de la sangre, gracias a diversos receptores.
respuestas se caracteriza por el hecho de que tanto la detección del estímulo, como su
procesamiento, y la ejecución de la respuesta se produce en el mismo grupo celular.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
3. ¿Cuáles son los líquidos corporales que forman parte del “medio interno”? Nómbrelos
R.
9. ¿Cuál sería la consecuencia más obvia en caso de que en los sistemas de control
homeostático estuvieran interrumpidas las vías aferentes?
R.