Marco Legal de La Administración Pública
Marco Legal de La Administración Pública
Marco Legal de La Administración Pública
Análisis de Leyes
UNIDAD II: Marco Legal de la
Administración Pública
Facilitador Participante
Medina Carlos Acosta José C.I. V-26.620.764
Mayo, 2020
MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
En esta ley estipula las bases y fundamentos bajo las que se regirá las funciones del administrador
público, sus principios, el modo de gestión y los lineamientos a seguir para el buen funcionamiento
y desarrollo de la Administración Pública Nacional dentro de las organizaciones gubernamentales.
Tiene como objetivo principal la organización y dar eficacia a los principios, valores y normas
consagrados en la CRBV, y actúa bajo el principio legal sujetas a la carta magna, otorgando garantía
que debe ofrecer la Administración Pública a los particulares acerca de los servicios que requiere la
población para la satisfacción de sus necesidades, así como también la garantía al derecho de
petición formuladas por los particulares. Estipula ciertos principios de responsabilidad, tales como
la responsabilidad fiscal, patrimonial, de eficacia para la el cumplimiento de los objetivos y metas
planteados, la gestión en l asignación y utilización de los recursos públicos; principios de suficiencia,
racionalidad y adecuación de los medios para fines institucionales. La LOAP también insta la
tendencia de cooperación, coordinación, transparencia y cercanía organizativa a los particulares.
La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAF), aprobada en septiembre
del 2000, incorpora un conjunto de innovaciones orientadas hacia la disminución de la
discrecionalidad y la volatilidad de la gestión fiscal. Destacan las disposiciones sobre reglas de
equilibrio fiscal plurianual, de estabilización y coordinación macroeconómicas, y de ahorro
intergeneracional; así como también nuevas disposiciones sobre la administración financiera del
sector público en las áreas de presupuesto, crédito público, tesorería, contabilidad y control de
gestión. Aunque en la LOAF se perciben avances importantes respecto a la modernización de la
legislación fiscal, se constata la existencia de inconsistencias que hacen perder efectividad a dicho
documento. Se concluye que de no ser corregidas, ellas harán de la LOAF un documento legal sin
importancia, postergándose así una vez más la oportunidad de que los principales problemas
estructurales que caracterizan a las finanzas públicas venezolanas puedan corregirse de manera
permanente.
La presente ley se creó mediante la Gaceta Oficial N° 5.554 de fecha 13 de noviembre del 2001. La
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular es el artífice jurídico en la coordinación e
interrelación entre las organizaciones populares, los consejos comunales, los consejos del Poder
Popular y el resto de las instituciones del Poder constituido, como son las instancias nacional,
estadal, municipal y comunal, a fin de establecer los canales que permitan que la planificación
popular en el barrio y en el caserío sea tomado en cuenta en la planificación de una zona en
particular.
Este sistema cuenta con distintos instrumentos denominados planes, que se identifican según el
nivel político en el que se construyen, pero aun cuando son varios instrumentos, la Ley es insistente
al recordar que los mismos deben estar en armonía y deben articularse con el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, que vendría a ser el Plan Macro y Supremo del Sistema
Nacional de Planificación.
La presente ley fue creada en fecha 30 de diciembre de 2002 y fue publicada en la Gaceta Oficial de
la república N° 37.600. La LOSS tiene por objeto la creación de un Sistema de Seguridad Social que
garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección adecuada frente a las contingencias
y situaciones sociales propias de toda relación laboral. En tal sentido, en la misma se consagran las
normas dirigidas a establecer y regular la rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento
de dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho
a la seguridad social por parte de las particulares a fin de promover el mejoramiento de su calidad
de vida. El ámbito de aplicación de la LOSS es derivado de la consagración constitucional del derecho
a la seguridad social como derecho humano fundamental irrenunciable y garantizado por el Estado,
y en ese sentido se sostiene que la LOSS regirá para todos los venezolanos residentes en el territorio
de la República y a los extranjeros residenciados legalmente en él, independientemente de su
capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios,
ingresos y renta.
Sistema de seguridad social es definido por la LOSS como «el conjunto integrado de sistema y
regímenes prestacionales, complementarios entre si e interdependientes, destinados a atender las
contingencias objeto de la protección de dicho sistema». La LOSS concibe al sistema de seguridad
social como una estructura integrada por sistemas prestacionales que a su vez agrupan en su seno
uno o más regímenes prestacionales, definidos estos por la Ley como «el conjunto de normas que
regulan las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias, carácter, cuantía, duración y
requisitos de acceso; las instituciones que las otorgarán y gestionarán, así como su financiamiento
y funcionamiento». La LOSS establece el carácter público del sistema y de las normas que lo regulan
y, en tal sentido, prevé que en la formulación de las políticas y planes de los distintos regímenes
prestacionales que conforman el sistema de seguridad social se garantizará la participación
protagónica de los ciudadanos, en particular de los afiliados, trabajadores, empleadores,
pensionados, jubilados y organizaciones de la sociedad civil y promoverá activamente el desarrollo
de una cultura de la seguridad social fundamentada en una conducta previsiva, y en los principios
de solidaridad, justicia social y equidad. Las modalidades en que se verificará la participación
ciudadana en la estructuración del sistema serán establecidas en las leyes que se dicten para regular
cada régimen prestacional y sus reglamentos. En cuanto a su estructura organizativa y funcional, el
sistema de seguridad social estará integrado por los sistemas prestacionales de salud, previsión
social y vivienda y hábitat cada uno de los cuáles tendrá a su cargo un régimen prestacional
específico como seguidamente se indica:
Conforme se establece en el artículo 106 de la LOSS, los recursos para el financiamiento del Sistema
de Seguridad Social estarán constituidos por:
4. Las cantidades recaudadas por concepto de créditos originados por el retraso del pago de las
cotizaciones.
Los recursos del Sistema de Seguridad Social constituyen un patrimonio único afecto a los fines que
le son específicos y distinto del patrimonio de la República, y no podrán ser destinados a ningún
otro fin diferente al previsto para el Sistema de Seguridad. Así, la ley prohíbe la transferencia de
recursos entre los fondos de los distintos regímenes prestacionales, salvo que ello se haga de
acuerdo a las condiciones previstas en la propia LOSS y en las leyes que se dicten para regular los
regímenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social. Los recursos financieros del Sistema de
Seguridad Social no forman parte de la masa indivisa del Tesoro Nacional y son inembargables, así
como sus correspondientes intereses, rentas o cualquier otro producto proveniente de sus
inversiones.
Esta ley tiene por objeto implementar los conceptos de ética pública y moral administrativa, en
referencia a la conducta que deben mantener los funcionarios públicos en el desempeño de sus
funciones, con preeminencia de los intereses del Estado, sobre el interés particular, fundamentado
en los principios constitucionales que rigen la Administración Pública y se considera corrupción,
además del daño al patrimonio público.
La diferencia entre la Ley Contra la Corrupción y la ya derogada Ley Orgánica de Salvaguarda del
Patrimonio Público es que la primera no es sólo una ley represiva, ya que no se detiene únicamente
en el establecimiento de sanciones administrativas y penales contra los funcionarios públicos que
infrinjan las normas allí previstas, sino que se busca crear mecanismos preventivos que procuran
dotar de mayor transparencia la administración de recursos públicos.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010), reproduciendo las normas
constitucionales, caracteriza a la autonomía como la facultad que tiene el Municipio para la elección
de sus autoridades; gestionar las materias de su competencia; creación, recaudación e inversión de
sus recursos; dictar el ordenamiento jurídico municipal; organizarse; entre otras. Partiendo de la
premisa que el ámbito municipal posee un Poder Ejecutivo, a cargo del Alcalde, el cual comprende
todo lo concerniente a la administración o gobierno municipal; un Poder Legislativo, llamada
también función deliberante, que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales.
Ambos tienen en común que acceden a los cargos por vía de elección popular. Acerca de la gestión
de las materias de su competencia, la LOPPM trae como fundamento que es competencia de los
municipios el gobierno y administración de los intereses de la vida local, la gestión de sus actividades
y servicios que requiera la comunidad municipal. Al respecto, cada municipio puede organizar sus
órganos y entes, al igual que normar su funcionamiento; el Concejo Municipal dictará instrumentos
jurídicos que regulen su autonomía funcional y su ordenamiento interno. Como en toda actividad
pública se requiere disponer de un patrimonio para satisfacer necesidades colectivas, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) – al reconocer la autonomía
municipal – ha previsto de la manera más amplia que el nivel local pueda desarrollar sus cometidos.
En tal sentido el Poder Municipal – dentro de lo que comprende la autonomía – puede crear,
recaudar e invertir sus ingresos. Para ello fue dotado de potestad tributaria originaria, es decir, el
Texto Fundamental le ha asignado ramos rentísticos propios, por ejemplo: impuesto sobre
actividades económicas, de industria, comercio, servicios o de índole similar; impuesto sobre
inmuebles urbanos; impuesto sobre vehículos; impuestos sobre espectáculos públicos; impuestos
sobre juegos y apuestas lícitas; impuestos sobre publicidad y propaganda comercial; contribución
sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por planes de ordenación urbanística. Tasas por el
uso de bienes y servicios. Por otra parte, deja en manos del legislador nacional la creación de otros
tributos como el impuesto sobre transacciones inmobiliarias o el impuesto sobre predios rurales.
La organización del Poder Público Municipal proviene desde el Constituyente como una de las
características o consecuencias del reconocimiento expreso de la autonomía del ámbito local. En
efecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) establece un modelo
uniforme de organización: estatuye un Poder Ejecutivo a cargo del Alcalde, el cual comprende todo
lo concerniente a la administración o gobierno municipal; un Poder Legislativo, llamada también
función deliberante, que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales. Ambos tienen
en común que acceden a los cargos por vía de elección popular. La Ley Orgánica de la Administración
Pública (2008) define lo que son los órganos y entes, siendo aquellos las unidades administrativas –
en este caso de los municipios – a las que se atribuyen efectos jurídicos o cuya actuación tenga
carácter regulatorio. Ejemplos: El Concejo Municipal, la Contraloría Municipal. Mientras que los
entes son toda organización administrativa descentralizada funcionalmente con personalidad
jurídica propia; sujeta al control, evaluación y seguimiento de sus actuaciones por parte de sus
órganos rectores, de adscripción y de la Comisión Central de Planificación. Ejemplos: Instituto
Autónomo de Policía Municipal del Municipio Baruta, Estado Bolivariano de Miranda; Fundación del
Niño del Municipio Iribarren, Estado Lara.
Debido a que la Ley de Carrera Administrativa no logró su objetivo, surge la necesidad de una
transformación en la Administración Pública, por lo que durante el gobierno del Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, se publicó en gaceta oficial N° 5557, el 13 de noviembre de 2001, la exposición
de motivos del Decreto con Fuerza de Ley sobre el Estatuto de la Función Pública, y el 06 de
septiembre de 2002, se publica en gaceta oficial N° 37.522, la Ley del Estatuto de la Función Pública.
Crear el marco regulador que conforme un sistema de incentivos definidos para el funcionario
público, con reglas claras de actuación, para que su gestión se oriente a garantizar que la
Administración Pública Nacional esté al servicio de los ciudadanos, fundamentada en los principios
de honestidad, participación, solidaridad, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con pleno sometimiento a la ley y el
derecho.
Esta ley promueve que el funcionario público se identifique como servidor público, que actúa en
función de la acción del Estado para llevar a cabo sus fines esenciales y forma parte de una
Administración Pública al servicio de la ciudadanía. Crear un régimen que oriente la actuación de los
funcionarios públicos hacia una conducta intachable, regida por los códigos de ética y moral
administrativa, con el más alto sentido de dedicación y compromiso para la realización de los
principios y normas de la Constitución. Crear las condiciones para que los funcionarios que ingresen
y permanezcan en la Administración Pública, respondan a los más altos niveles de capacitación y
experiencia técnica y profesional. Establecer las normas que garanticen que el acceso y ascenso en
la Función Pública, sólo se realice en el más estricto respeto a la igualdad efectiva y real, con base
en la selección objetiva del más apto, mediante la competencia pública sobre conocimientos,
méritos y experiencia. En consideración a que el funcionario público debe actuar dentro de
condiciones que compensen adecuadamente su comportamiento, el Estatuto de la Función Pública
crea las condiciones para el establecimiento de:
2. Garantizar a los aspirantes y miembros de la Función Pública, así como a los ciudadanos, en sus
relaciones con aquella, el debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales, para
que sea efectivo el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, así como la promoción de
medios alternativos para la solución de conflictos.
3. Garantizar a los funcionarios públicos las peculiaridades del ejercicio del derecho a la
sindicación, la negociación colectiva y la huelga, conforme a los intereses, derechos y garantías
constitucionales de la población y a los fines del Estado y de la Administración Pública.
El Estatuto de la Función Pública persigue lograr un adecuado equilibrio entre los intereses de los
funcionarios públicos como trabajadores, los derechos y garantías constitucionales de la población
y los objetivos de la Administración Pública como instrumento para el logro de los fines del Estado.
En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.452 de fecha 25 de abril de 2019, fue publicado el Decreto N°
3.830 de la Presidencia de la República, mediante el cual se regula y establece la Escala General de
Sueldos para Funcionarias y Funcionarios Públicos de Carrera de la Administración Pública.