BION Experiencia en Grupos PDF
BION Experiencia en Grupos PDF
BION Experiencia en Grupos PDF
Bion
Wilfred R. Bion., analizado de Melanie Klein, contribuyó al desarrollo del análisis grupal
aplicando principios psicoanalíticos a grupos de soldados hospitalizados por neurosis de
guerra, con la finalidad de reintegrarlos a sus labores militares. La tarea psíquica consistía
en producir hombres que se respetaran a sí mismos, socialmente adaptados a la comunidad
y que, en consecuencia, aceptaran sus responsabilidades, tanto en tiempo de paz como de
guerra. El experimento duró seis meses. En realidad la meta no era primariamente
terapéutica, sino acortar la hospitalización. Sin embargo, el Northfield Army Neurosis
Centre se concibió como una comunidad, en la que todos los aspectos de la vida del
paciente en el hospital tenían una función para la recuperación: terapia de grupo,
psicodrama, grupos de actividades, de discusión y de salas, entre otras.
Bion se limitaba a interpretar los fenómenos emergentes como un acontecer global del
grupo (o de partes del mismo), en función del todo. Familiarizado con la teoría del campo
de Lewin, consideró al grupo, desde un punto de vista dinámico, como una entidad
diferente de los miembros que lo componen. A partir de sus observaciones hipotetizó que
todos los grupos tienen dos tipos de actividades: una racional, consciente, que tiende a la
cooperación (grupo de trabajo); y otra compartida por los miembros del grupo, cuyo origen
es inconsciente, que se opone a la primera y actúa según un supuesto básico.
Tavistock
S. H. Foulkes
Foulkes ejercía como psicoanalista individual en Exeter, Inglaterra, entre 1938 y 1939. Al
ver a sus pacientes en la sala de espera comenzó a preguntarse: “¿qué se dirían unos a otros
si estuvieran juntos?” Éste fue el inicio del cambio de la terapia del paciente aislado a la
atención a las relaciones interpersonales y el tratamiento grupal. Inició la nueva práctica
(group-analysis) en 1940. Visualizó la totalidad de las comunicaciones grupales como el
equivalente de la “libre asociación” del paciente individual. En contraste con Slavson y
Wolf y Schwartz, quienes compartían la creencia en la primacía del enfoque individual en
la terapia de grupo, Foulkes prohijaba una posición centrada en el grupo, reflejada en su
aserto de: “cuida al grupo y el individuo cuidará de sí mismo”.
Junto con Anthony consideró que la “transferencia” se desarrolla con menor intensidad en
el grupo que en el análisis individual; motivo por el cual este último es el procedimiento de
elección para el tratamiento de las “neurosis de transferencia”. Los autores señalaron
además, que en el análisis individual, la “transferencia” tiene un carácter regresivo,
Los trabajos de Bion y Foulkes en Northfield, vivero del análisis de grupo británico,
originaron dos modelos diferentes. La definición del papel del enfoque Tavistock, en el que
la tarea es interpretar la cultura del supuesto básico (Bion) o la tensión grupal común
(Ezriel). El grupoanálisis es terapia en el grupo, del grupo y realizada por el grupo. En
cambio, el marco Tavistock es terapia del grupo realizada por el conductor, consciente del
marco del grupo como un todo, pero libre de efectuar comentarios acerca de cada uno de
los miembros e interactuar con ellos.
La fuerza del pensamiento del psicoanalista inglés Wilfred R. Bion se mantiene hoy tan
poderosa como cuando aparecieron sus trabajos, que llenaron de ideas a los trabajadores
de la salud mental. Su obra se basa en Freud y Melanie Klein y su aporte al trabajo con
grupos combina dichas influencias y su experiencia con pacientes durante la Segunda
Guerra Mundial. Bion establece la presencia de supuestos básicos, vivencias inconscientes
que coexisten junto a la mentalidad de trabajo y que apartan al grupo de su tarea y cuya
interpretación promueve el crecimiento del grupo.
Grinberg, Sor y Bianchedi dicen que “el lenguaje de Bion contiene lo que parecen ser
dudas, verdades a medias, misterios, incertidumbres; transmitir estos aspectos de sus ideas
es, prácticamente, imposible.” El estilo de Bion no implica incapacidad literaria, sino un
intento calculado de dar un significado a través de la experiencia, así como mediante la
exposición didáctica. El lector es compelido a llenar las palabras de Bion con su propia
experiencia.
1. Freud y Bion
Freud pensaba que la capacidad intelectual del grupo se reducía. Bion dice que aun cuando
los supuestos básicos estén activos, el grupo muestra trabajo de alto nivel intelectual en la
asimilación de las interpretaciones. Freud veía en el grupo la clase de relaciones presentes
en la familia cuando el individuo ha llegado al estadio del complejo de Edipo; esto es, que
los rasgos emocionales del grupo son neuróticos, siendo las principales fuentes de ansiedad
los temores de pérdida de amor y de ser castrado. Bion enfocó las ansiedades como
derivadas de fases mucho más tempranas en las cuales los temores son de desintegración, o
sea, la pérdida del self o la locura. Tanto Freud como Bion enfatizaron que la psicología
individual y grupal constituyen el mismo campo de estudio.
La gente debe juntarse en un grupo para que puedan demostrarse y dilucidarse los
fenómenos de grupo, pero esto no es necesario para que el grupo exista. (esto es similar a la
Los grupos traen a colación fenómenos que pueden ser mejor entendidos si uno tiene cierta
experiencia tanto con el fenómeno psicótico, como con la conducta normal y la neurótica.
Lo que observamos en el grupo y en la situación psicoanalítica individual constituye una
visión binocular del mismo fenómeno. Su teoría reflejó una asimilación progresiva de los
estadios más tempranos del desarrollo psicológico debido a su propio análisis con Melanie
Klein.
El grupo es, así, para cada miembro un todo indiferenciado hacia el cual el individuo es
presionado inexorablemente a conformarse y en el cual cada quien ha perdido su
individualidad e independencia. El individuo experimenta esta pérdida como perturbadora
y, así, el grupo está en un cambio más o menos constante dadas la interacción de los
supuestos básicos, la cultura grupal y la lucha individual para mantener la individualidad.
El grupo de trabajo y el grupo de supuesto básico son dos aspectos del funcionamiento del
grupo. Ambos existen y ambos son necesarios.
Los supuestos básicos constituyen la fantasía inconsciente de las personas en los grupos.
Son supuestos tácitos que prevalecen en los grupos y demandan satisfacción instantánea.
Los supuestos básicos en el grupo cristalizaban para Bion réplicas de las emociones con las
que el infante se relacionaba a la madre y, posteriormente, a la familia.
En los grupos se observa a menudo conflicto entre el deseo de expresar los sentimientos de
manera irresponsable y el deseo de ser maduro y considerar las consecuencias. Cuando el
grupo funciona bajo un supuesto básico, no aprende ni se adapta a partir de la experiencia,
sino que realmente se resiste al cambio, aunque puede cambiar muy rápidamente de un
supuesto básico a otro. El grupo, en su resistencia a la tarea, se asemeja al neurótico que
busca tratamiento y quiere mejorar, pero parece querer tanto o más la gratificación de su
condición neurótica. Lo que generalmente uno observa en realidad es un grupo de trabajo
Los supuestos básicos representan una interferencia con la tarea, de la misma manera que
los impulsos primitivos pueden interferir con el trabajo de una persona madura y bajo su
influencia sus miembros se encuentran confusos, tienen mala memoria y se encuentran
desorientados en el tiempo. El lenguaje no se desarrolla como un método para pensar, sino
como una forma de actuar.
Bion considera que en los grupos que se reúnen para estudiar su propia conducta, la
interpretación consistente de la tendencia a los supuestos básicos los traerá gradualmente a
la conciencia, disminuyendo sus temores.
La situación emocional es casi siempre tensa y confusa y, por lo tanto, no resultará fácil
para el líder, que necesariamente debe ser parte del grupo, decir lo que está pasando.
Al ofrecer al grupo una interpretación, los términos usados deben ser tan simples y precisos
como sea posible - de manera concreta, sin recurrir a los conceptos teóricos en que se basan
los puntos de vista del psicólogo.
La ausencia de uno o varios miembros a las sesiones de grupo representa un peligro para la
coherencia del grupo e induce escisiones en donde se tiende a considerar virtuosos a los
presentes. Todos habremos escuchado decir que integramos una selecta minoría cuando
asistimos a un evento al que la mayoría de los miembros del grupo no ha asistido. El
momento para una interpretación es propicio cuando ésta parece ser evidente y, sin
embargo, pasa inadvertida.
Muy frecuentemente a Bion se le decía que no tomaba parte en el grupo o que nunca daba
una oportunidad para que el grupo conociera sus opiniones, aunque probablemente él
consideraba que hasta hablaba más que ningún otro. El líder no goza de mayor libertad para
ser él mismo que cualquier otro miembro del grupo, por lo que es útil que conozca su
valencia o tendencia a entrar en combinación con el grupo respecto a los supuestos básicos.
CONCLUSIONES
Si bien pensamos que es útil desde el punto de vista clínico, la hipótesis de los supuestos
básicos no puede ser considerada como una fórmula rígida, pues limitaría nuestra capacidad
como psicólogos para enfrentar de manera espontánea nuestras vivencias ante el grupo.
BIBLIOGRAFIA
The works of W. R. Bion on group psychotherapy, developed during World War II,
still stand as an exciting and thought-provoking system of ideas.
Bion's writings seem challenging, incomplete or paradoxical, but they are always
demanding the reader's active participation.
He emphasized on the role of unconscious when groups are working and how it
interferes with achieving the goal of a group's task.
BION, W. R. (1994). Experiencias en grupos. Traducción de Angel Nebbia,
Editorial Paidós, México, D.F.
GRINBERG, Leon (1972). y otros Introducción a las ideas de Bion. Editorial
Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina
RIOCH, Margaret J. (1970). The Work of Wilfred Bion on Groups Psychiatry
Vol. 3(1)
SUTHERLAND, John D. (1995). The Autonomous Self: the Work of John D.
Sutherland (Library of Object Relations) Cap. 11 p. 149-181 Jason Aronson, U.S.A.
Publicado Por Samuel Pinzón Bonilla (20/05/2001)
En Asociación Panameña de Psicólogos.
http://app-panama.org/
Aunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una
Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main
(1911-1990) en un artículo aparecido en el “Menninger Bulletin” en 1942. En los Estados
Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz
(1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: “El nuevo hospital mental: una
Comunidad Terapéutica” (“The new mental hospital: a Therapeutic Community”). Con esta
Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente
propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la
premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e
influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son
los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura
del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes
en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad
con la comunidad.