Patologías Embrionarias PDF
Patologías Embrionarias PDF
1
Anahy Orduño
Índice
Preparación para el embarazo Trastornos y síndromes asociados a la
impronta parental
Alteraciones de la meiosis
Mola hidatiforme (completa y
No disyunción
parcial)
Poliploidías
Sx de Beckwith-Wiedemann
Aneuploidías
Sx de Angelman
Sx de Turner
Sx de Prader Willi
Sx de Patau
Anormalidades gemelares
Sx de Edwars
Defectos del cierre del tubo neural y
Sx de Down
sistema nervioso
Sx de Klinefelter
Raquisquisis
Sx de triple X
2
Anahy Orduño
Anencefalia transmisión
Microcefalia Neurosensorial
Hidrocefalia Microtia
Craneosquisis Anotia
Neurocristopatias
Poliotia
Síndrome de DiGeorge
Alteraciones de cara y cuello
Asociación CHARGE
Labio hendido
Síndrome de Waardenburg
Paladar hendido
Melanosis neurocutánea
Labio y paladar hendido
Alteraciones oculares
Hendidura facial oblicua
Anoftalmia
Hendidura facial lateral
Microftalmia
(Macrostomia)
Coloboma de Iris
Holoprosencefalia
Catarata congénita
Displasia frontonasal
Ciclopia
Síndrome de Pierre Robin
Aniridia
Síndrome de Treacher Collins
Heterocromia
Micrognatia
Policaria
Agnatia (otocefalia)
Afaquia
Quistes/fistulas linguales
Alteraciones del oído y la audición
Anquiglosia
Sordera congénita
Microglosia
Conducción
3
Anahy Orduño
Lengua bífida o hendida Meromelia
4
Anahy Orduño
Coartación aortica doble Bebe colodión
5
Anahy Orduño
Ano imperforado Malformaciones congénitas del aparato
Fistulas del intestino posterior urinario
respiratorio sexual
Síndrome de Turner
Fistulas traqueoesofágicas
Hermafrodismo verdadero
Agenesia pulmonar o traqueal
Pseudohermafrodismo Femenino
Malformaciones macroscópicas de los
Pseudohermafrodismo masculino
pulmones
Síndrome de feminización testicular
Síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de insensibilidad frente a
los andrógenos)
Quistes congénitos pulmonares
6
Anahy Orduño
Estructuras vestigiales derivadas de Hernia diafragmática
los conductos genitales embrionarios Hernia posterolateral o de Bochdalek
7
Anahy Orduño
Arteria umbilical Nudos del Cordón
8
Anahy Orduño
Alteraciones de la meiosis
〰 Poliploidías: Son alteraciones numéricas en las que el número de cromosomas es el múltiplo exacto del
número haploide (triploidia, tetraploidia, etc.). Son incompatibles con la vida
〰 Aneuploidías: Son alteraciones numéricas en las que existe un cromosoma de mas o de menos al numero
haploide o diploide de cromosomas.
9
Anahy Orduño
o Síndrome de Turner o monosomía X
Formula cromosómica: 45, X0 (sexual)
Alteraciones: Es de fenotipo femenino, existe disgenesia gonadal
(ausencia de tejido ovárico), genitales y mamas subdesarrollados),
pterigium colli (pliegues característicos en el cuello), cuello
corto, estatura baja y desarrollo anómalo del tórax, en algunos
casos existe cardiopatía congénita
47, XX +13
Un pliegue palmar transverso único, la polidactilia y las uñas de los dedos de la mano estrechas e hiperconvexas
también son frecuentes. Los genitales suelen ser anormales en ambos sexos; en los varones, se observa criptorquidia
y escroto anormal; en las niñas, útero bicorne
La edad materna avanzada aumenta la probabilidad, y el cromosoma adicional suele provenir de la madre
10
Anahy Orduño
o Síndrome de Edwars o trisomía 18
47, XX + 18
Se observa un puño con el dedo índice sobre el tercer y cuarto dedos a menudo. Los pliegues cutáneos redundantes,
en especial en la nuca, son frecuentes. Los pies zambos y en mecedora son frecuentes.
El cromosoma extra casi siempre proviene de la madre, y la edad materna avanzada aumenta el riesgo. La relación
sexo femenino: masculino es de 3:1
o Síndrome de Down
47, XX + 21
tienen un cromosoma 21 extra translocado a otro cromosoma, La traslocación más frecuente es t (14;21), en la que
un fragmento de un cromosoma 21 adicional está unido al cromosoma 14.
Alteraciones: La mayoría de las personas afectadas tienen cierto grado de alteración cognitiva. Los retrasos de la
motricidad gruesa y del lenguaje también son evidentes en etapas tempranas de la vida. A menudo se observa reducción
de la talla y existe mayor riesgo de obesidad.
11
Anahy Orduño
Alrededor del 50% de los recién nacidos afectados tiene cardiopatías
congénitas; los más frecuentes son comunicación interventricular y canal
auriculoventricular.
la mayoría de los niños con síndrome de Down son hijos de mujeres < 35 años;
y sólo el 20% de los niños con síndrome de Down son hijos de madres > 35
años; el cromosoma adicional proviene de la madre.
o Síndrome de Klinefelter
Muchas mujeres no presentan síntomas, pero es frecuente Que estas puedan tener una altura mayor
al promedio es la característica física más típica. La mayoría de las mujeres con síndrome triple X
tienen un desarrollo sexual normal y tienen la capacidad de quedar embarazadas. Algunas niñas y
12
Anahy Orduño
mujeres con síndrome triple X tienen una inteligencia dentro del rango normal, pero posiblemente
un poco más baja en comparación con el resto de sus hermanos. En otros casos, pueden tener
discapacidades intelectuales y, a veces, pueden tener problemas de conducta.
o Síndrome XYY
Formula cromosómica: 47, XYY
también llamado síndrome del supermacho o síndrome de Jakob, entre otros). Los chicos con dicho
padecimiento pueden ser más altos que los demás niños. Otros de los posibles síntomas son los
problemas en el lenguaje oral y en el procesamiento del lenguaje oral, problemas de coordinación,
debilidad muscular (hipotonía), temblores en las manos y dificultades en el comportamiento.
También es frecuente la clinodactilia (dedos curvos y de color rosado) e hipertelorismo.
Espermatozoides anómalos
Cromosómicas
Morfológicas:
❀ Cabeza de espermatozoide con ausencia
total de cola
❀ Espermatozoide con dos flagelos
❀ Espermatozoide con pieza intermedia
engrosada
❀ Espermatozoide con gota
citoplasmática en pieza intermedia
❀ Espermatozoide con enrollamiento
❀ Espermatozoide anucleado total del flagelo
13
Anahy Orduño
Oligozoospermia: El recuento de espermatozoides es menor a 20 millones por mL de en la muestra de semen
analizada (OMS).
Una causa de azoospermia es haber padecido parotiditis (enfermedad que puede pasar desapercibida) después
de los 8 años, aunque existen otros factores
Azoospermia: Ausencia total de esperma en el fluido eyaculado durante el orgasmo (semen). La azoospermia
puede ser el resultado de una obstrucción en el conducto reproductivo o la inadecuada producción de esperma.
Teratozoospermia: es un parámetro que indica si los espermatozoides procedentes del semen tienen
alteraciones morfológicas. Debe haber más de un 30% de espermatozoides malformados en la muestra
analizada
Astenozoospermia: cuando hay más de 50% de espermatozoides con movimientos lentos, irregulares, no
progresivos ó circulares en la muestra de semen analizada (C + D > A + B)
Necrospermia: Hay más de un 40% de espermatozoides muertos en la muestra analizada
1. Síndrome de Sheehan:
Ver: http://embriologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/09/Informaci%C3%B3n-
complementaria-S%C3%ADndrome-de-Sheehan-
EPA_CMH_MMV1.pdf
Infertilidad en la pareja:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/emb/wp-
content/uploads/2018/11/Infertilidadalumnos.pdf
14
Anahy Orduño
15
Anahy Orduño
Trastornos y síndromes asociados a la impronta parental
❀ Mola hidatiforme: Se caracteriza por el desarrollo excesivo de los tejidos trofoblásticos frente a un
progreso casi inexistente del embrión. Puede ser el resultado de la fecundación de un ovulo por 2
espermatozoides, o de la duplicación de un pronúcleo espermático en un ovulo “vacío”
❀ Sx de Angelman: Se trata de una deleción de regiones en el brazo largo del cromosoma 15 afectando al gen
UBE3A. Es congénito, sim embargo se diagnostica entre los 6 y 12 meses de edad debido a la falta de gateo y/o
balbuceo.
16
Anahy Orduño
Consta de retraso mental profundo, convulsiones que generalmente comienzan a partir de los 12 años y
ataxia. Tienden a sonreír con frecuencia.
❀ Sx de Prader-Willi:
Se caracteriza por hipotonía al nacer, pueden nacer con ojos con forma de
almendra, un estrechamiento de la cabeza en las sienes, la boca hacia abajo y el
labio superior fino.
Al crecer suele presentar hiperfagia, obesidad, ser de talla baja, hipogonadismo,
labio superior arqueado y retraso mental leve.
El error se encuentra en el brazo largo del cromosoma 15 afectando el gen
UBE3A
Anormalidades gemelares
Una variedad menos frecuente es el gemelo parasito, en la que una porción muy
pequeña del organismo sobresale del cuerpo de un gemelo anfitrión normal. SE
tienden a fijar en la región bucal, el mediastino y la pelvis.
Ilustración 1. Gemelo parasito
Regla de Bateson: Cuando las estructuras duplicadas se unen en fases críticas, una
de ellas es especular a la otra.
17
Anahy Orduño
18
Anahy Orduño
► Secuencia de Arnold-Chiari: Se produce una hernia de parte del cerebelo por el agujero occipital, lo que
impide por medios mecánicos la salida del líquido cefalorraquídeo desde el cráneo. Provoca hidrocefalia.
19
Anahy Orduño
✓ Hidrocefalia: es la acumulación de un exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. El líquido adicional
aumenta la presión en el cerebro y puede causar daño cerebral.
✓ Craneosinostosis: Es un conjunto de alteraciones que se caracterizan por el cierre prematuro de las suturas
craneales.
El cierre temprano de la sutura sagital
imposibilita que el cráneo crezca
transversalmente y se alarga en su eje
anteroposterior produciendo una
escafocefalia. El cierre bilateral prematuro
de la sutura coronaria causa braquicefalia,
que se caracteriza por un cráneo ancho y
corto. Cuando solo un lado de la sutura
coronal se ve involucrado, se formará un
cráneo con plagiocefalia. La trigonocefalia tiene lugar por un cierre prematuro de la sutura frontal.
Neurocristopatias
C: Coloboma
20
Anahy Orduño
A: Atresia de las coana
21
Anahy Orduño
Alteraciones oculares
→ Anoftalmia: Es la ausencia de un ojo resultado de una mutación en RAX
→ Microftalmia: puede consistir en la presencia de un ojo mas pequeño de lo normal o rudimentario, puede
asociarse con un gran número de defectos congénitos (anirirdia) u otras causas como infecciones
intrauterinas. También en presente en el síndrome de la rubeola
→ Coloboma del iris: Se debe a la falta de cierre de la fisura coroidea del iris durante la sexta o séptima
semana que da como resultado la persistencia
Ilustración 8. Policaria
22
Anahy Orduño
• Falta de apoptosis del mesénquima que une los huesecillos del oído
(huesecillos fusionados)
→ Neurosensorial
• Agenesia del órgano de Corti.
• Agenesia del órgano espiral coclear
Microtia: es un defecto en el cual la oreja es pequeña y no se ha formado correctamente.
Anotia: Es un defecto en el cual la oreja (la parte del oído que se puede ver) no está presente.
Poliotia/ apéndices auriculares: Son malformaciones congénitas benignas, que resultan de la aparición de
montículos auriculares accesorios. Suelen presentarse como malformaciones aisladas, pero su presencia
puede ser un indicador de otras alteraciones congénitas y formar parte de algún síndrome asociado
23
Anahy Orduño
24
Anahy Orduño
▪ Displasia frontonasal: Comprende varios tipos de malformaciones nasales que se producen por un exceso
de tejido en el proceso frontonasal, se incluye el hipertelorismo, puente nasal ancho y en ocasiones surco
nasal medio longitudinal, narinas separadas, nariz bífida e incluso labio hendido medial.
▪ Síndrome de pierre Robin: Cursa con micrognatia extrema, paladar hendido y defectos auditivos. Suele existir
un desequilibrio entre el tamaño de la lengua y la mandíbula hipoplásica.
Los recién nacidos presentan dificultades para coordinar la succión, el tragado y la
respiración, dificultades en el inicio de la alimentación, así como para tragar,
malformaciones esofágicas motoras, obstrucción respiratoria de tipo glosofaríngeo-
laríngeo, así como síncope vagal.
▪ Síndrome de Treacher Collins: El síndrome de Treacher-
Collins incluye un conjunto de anomalías congénitas del
desarrollo craneofacial. Se caracteriza por micrognatia, coloboma de parpados,
paladar hendido y dentición defectuosa.
25
Anahy Orduño
▪ Macroglosia: Es una lengua excesivamente grande debida a la hipertrofia o hiperplasia de la musculatura
lingual.
▪ Microglosia: Es una lengua anormalmente pequeña producida por hipotrofia o hipoplasia de la musculatura
lingual.
▪ Lengua bífida o hendida: Se caracteriza por un surco o escotadura en el vértice de la lengua y se debe a la
falta de fusión de las yemas linguales laterales.
▪ Hipotiroidismo congénito: Se caracteriza por la ausencia de la
tiroides o por alteraciones en su histogénesis. Es considerado la
causa mas frecuente de retraso mental de origen no cromosómico.
Puede ser primario si el problema esta a nivel de la glándula
tiroides, secundario si es por falta de hormonas hipofisiarias, o
terciario si el trastorno es a nivel del hipotálamo.
Al nacimiento, el bebe puede tener un aspecto normal o mostrar
alguno de los siguientes trastornos:
a. Macroglosia
b. Llanto ronco
c. Hernia umbilical
d. Hipotonía h. Dificultad para respirar y alimentarse
e. Edema facial i. Ictericia
f. Fontanelas amplias j. Estreñimiento
g. Tendencia a la hipotermia
26
Anahy Orduño
y el sistema esquelético
◎ Hemivertebra: Se debe a la falla en la aparición de los centros de condrificación en la mitad de la vertebra.
Se asocia con escoliosis (Desviación de la columna en su eje longitudinal)
◎ Acondroplasia: Las características clínicas de estos pacientes son talla baja desproporcionada, frente
prominente, puente nasal deprimido, hiperlordosis lumbar y manos cortas en forma de tridente. EL gen
responsable se localiza en 4p16.3, que codifica para el receptor del factor de crecimiento fibroblástico 3
(FGF3)
27
Anahy Orduño
y suturas abiertas y múltiples anomalías dentales. está causada por mutaciones en el gen RUNX2, implicado
en la diferenciación de los osteoblastos y la formación de los huesos.
► Distrofia muscular de Duchenne: Esta relacionada con el cromosoma X. los niños afectados de DMD no son
capaces de correr o saltar. La enfermedad progresa rápidamente y el niño desarrolla marcha anserina con
hipertrofia de las pantorrillas (signo de Gowers positivo). Los
niños empiezan a tener dificultades para subir escaleras y
comienzan a caerse con frecuencia. La capacidad de deambular se
pierde entre los 6 y 13 años, siendo 9,5 años la edad media en
pacientes no tratados con esteroides. Una vez que la marcha resulta
imposible, las contracturas articulares y la escoliosis se
desarrollan rápidamente. La cardiomiopatía y la insuficiencia
respiratoria restrictiva pueden ser causa de muerte durante la
Ilustración 21. Signo de Gowers
adolescencia.
28
Anahy Orduño
► Distrofia muscular de Becker: La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario ligado al
cromosoma X. Está caracterizado principalmente por una debilidad en los músculos proximales de los
miembros inferiores. Tiene una evolución más lenta que la distrofia
muscular de Duchenne.
La debilidad muscular de la parte baja del cuerpo, que incluye las piernas y
la zona de la pelvis, empeora lentamente causando:
i. Dificultad para caminar que empeora con el tiempo; hacia la edad de 25
a 30 años la persona por lo general es incapaz de caminar
ii. Caídas frecuentes
iii. Dificultad para levantarse del piso y trepar escaleras
iv. Dificultad para correr, brincar y saltar
v. Pérdida de masa muscular
vi. Caminar de puntillas
► Artrogriposis congénita múltiple: Es una alteración no progresiva en la que
hay limitación del movimiento y contracturas de las articulaciones.
29
Anahy Orduño
30
Anahy Orduño
֍ Pie equino varo: También se conoce como pie zambo, se debe a una
malformación del astrágalo. se caracteriza por flexión plantar, inclinación hacia
adentro del talón (respecto de la línea media de la pierna) y aducción del antepié
(desviación medial alejándose del eje vertical de la pierna).
֍ Displasia congénita de cadera: Es una patología articular que se produce por una alteración en el desarrollo
de la cadera en etapa intrauterina. Tiene predominio en el sexo femenino 6:1; principalmente Afecta al primer
hijo, si no es tratada durante el primer mes causa luxación de cadera.
FACTORES DE RIESGO:
a) Sexo femenino
b) Oligohidramnios
c) Primiparidad
d) Macrosomía
e) Presentación caudal
f) Gemelismo
֍ Displasia tanatoforica
es una displasia esquelética grave y generalmente mortal que se presenta en el periodo
prenatal y se caracteriza por micromelia, macrocefalia, tórax angosto y rasgos faciales
distintivos, es causada por mutaciones en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento
de los fibroblastos (FGFR3) que provocan una activación continua del receptor FGFR3,
lo que genera trastornos en el crecimiento óseo y de otros tejidos.
31
Anahy Orduño
El diagnóstico se realiza normalmente entre el 2º y el 3º trimestre, pero es posible obtenerlo antes si se
identifican las extremidades cortas (y, en algunos casos, el aumento de la translucencia nucal) durante
la ecografía estándar que se realiza el primer trimestre.
El pronóstico es malo, la muerte se produce in útero o al poco de nacer prácticamente en todos los casos.
Se han registrado unos pocos casos de pacientes que han sobrevivido durante la infancia gracias a una
intervención médica considerable. La muerte se debe probablemente a una insuficiencia respiratoria, a la
compresión de la médula espinal o el tronco encefálico, o a ambas cosas.
32
Anahy Orduño
33
Anahy Orduño
como insuficiencia cardiaca, presión arterial alta en los pulmones (llamada hipertensión pulmonar),
ritmo cardiaco irregular (arritmia) o accidente cerebrovascular.
Canal atrioventricular completo: Es una cardiopatía congénita cianógena caracterizada por la alteración de
la unidad morfológica básica atrioventricular, con ausencia del tabique atrioventricular, valva única
atrioventricular y deficiencia del tabique de entrada ventricular. El atrio derecho, el ventrículo derecho
y la arteria pulmonar suelen estar dilatados e hipertróficos.
Esta patología parece deberse a diferentes grados de hipodesarrollo o falta de fusión de las almohadillas
ventrosuperior y dorsoinferior del canal auriculoventrticular.
34
Anahy Orduño
Los factores de riesgo son enfermedades virales como la rubeola durante el embarazo, el alcoholismo en el
embarazo o los antecedentes familiares del trastorno.
Persistencia del conducto arterioso: Se produce por la ausencia de la división del tracto de salida mediante
las crestas troncoconales. Normalmente esta malformación está acompañada de un defecto del tabique
interventricular. Hay cianosis grave.
Estenosis aortica y pulmonar: Se debe al estrechamiento de la arteria aorta o la pulmonar. La gravedad de
los síntomas depende del grado de estenosis, cuando la estenosis es tan grave que la luz del vaso esta
básicamente obliterada se denomina atresia pulmonar o aortica.
35
Anahy Orduño
36
Anahy Orduño
Arteria subclavia derecha que nace del arco de la aorta: Si el cuarto arco aórtico degenera entre la arteria
carótida común y la salida de la séptima
arteria intersegmentaria torácica. Si persiste
el segmento entre la salida de la arteria
subclavia derecha y el segmento mas distal del
arco aórtico derecho, la arteria subclavia
derecha nacerá en el arco aórtico izquierdo y
pasará por detrás del esófago y la tráquea.
Este defecto puede provocar dificultades para
respirar y tragar.
37
Anahy Orduño
Malformaciones de las venas cavas: Las variaciones mas comunes son las duplicaciones de la vena cava
superior o inferior o la persistencia de los segmentos izquierdos de estos vasos.
Malformaciones vasculares y hemangiomas: Los hemangiomas son
tumores vasculares que aparecen normalmente a las pocas semanas del
nacimiento y se expanden con rapidez para después regresar de forma
espontánea. El endotelio del hemangioma es mitóticamente muy activo.
Las malformaciones vasculares son lesiones irregulares, elevadas y de
color purpura. Las malformaciones
Ilustración 30. Hemangioma
vasculares de los grandes vasos consisten en
redes de vasos que son poco activas mitóticamente y su crecimiento
corresponde con el resto del cuerpo. Se producen como consecuencia de las
mutaciones de Tie-2, el receptor de angiopoyetina.
Las malformaciones capilares se suelen denominar angiomas en vino de
Oporto, son inocentes, de un color rojo típico que luego evoluciona a Ilustración 31. Angiomas en vino de
Oporto
purpura, pero no desaparecen
Malformaciones del sistema linfático: Estas lesiones suelen manifestarse como tumefacciones producidas
por la dilatación de los vasos linfáticos de mayor calibre.
El higroma quístico presenta mayor incidencia en fetos cursando con grandes masas, a
veces adoptando forma de collar en la región del cuello.
El linfedema congenito es causado por vasos linfáticos mal desarrollados o
disfuncionales y se caracteriza por ser una tumefacción localizada no depresible
(linfedema). Puede ser causada por aplasia o hipoplasia de los capilares linfáticos,
por válvulas linfáticas ausentes o no funcionales, o células del musculo liso no
funcionales en las paredes de los vasos linfáticos.
Ilustración 32. Higroma quístico
38
Anahy Orduño
⿻ Albinismo: Es caracterizada por falta de melanina en todo el cuerpo y con alteraciones en la piel, el pelo
y la retina. Los melanocitos suelen estar presentes en cantidades normales, pero no producen melanina
por falta de la enzima tirosina cinasa.
⿻ Displasia ectodérmica: Es un defecto de la capa germinal que puede afectar los derivados ectodérmicos como
son la epidermis, el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas ecrinas y los dientes
39
Anahy Orduño
40
Anahy Orduño
→ Fistula
traqueoesofágica:
Estomago
Estenosis pilórica: Se produce por una hipertrofia de la capa circular del musculo
liso que rodea el esfínter pilórico del estómago. El lactante vomita de forma violenta
(vómitos en escopetazo)
41
Anahy Orduño
En algunos casos un ligamento conecta el divertículo de Meckel con el ombligo, o un ligamento
vitelino que puede asociarse a una arteria vitelina persistente.
En algunos casos el intestino rota alrededor de este ligamento y provoca un vólvulo que puede
terminar en una estrangulación del intestino.
Un conducto persistente puede adoptar la forma de fistula vitelina, que es una comunicación directa
entre la luz intestinal y el exterior del cuerpo a través del ombligo.
42
Anahy Orduño
• Rotación anómala del intestino: En ocasiones los intestinos
no experimentan rotación o rotan de forma anormal cuando regresan
a la cavidad abdominal. Generalmente son asintomáticas, pero en
ocasiones pueden formar vólvulos o estrangulación del intestino.
Otras mutaciones que podrían producir megacolon aganglionico conllevan defectos de la migración o proliferación
de células precursoras de la cresta neural. La acumulación de laminina en la pared intestinal por la producción
excesiva de endotelina-3 sirve como señal de parada para la migración de la cresta neural.
43
Anahy Orduño
Alteraciones hepáticas y pancreáticas
Una de las malformaciones más grave que puede ocurrir en el hígado es la atresia biliar, que puede producirse a
cualquier nivel.
El páncreas anular puede provocar la obstrucción del duodeno después del parto.
Los conductos hepáticos accesorios y la duplicación de la vesícula biliar también son comunes y en general
asintomáticos. En algunos casos no recanalizan los conductos que pasan por un estado sólido en su desarrollo.
Este defecto, llamado atresia biliar extrahepática presenta
conductos proximales permeables y un defecto corregible, pero
el resto casi siempre muere si no recibe un trasplante de hígado.
44
Anahy Orduño
La pérdida de la señal Wnt, que conduce a la disminución de Nkx 2.1 ventralmente, y la reducción de la
actividad Sox-2 en la porción dorsal del intestino anterior han sido relacionadas con fístulas
traqueoesofágicas.
45
Anahy Orduño
46
Anahy Orduño
Alteraciones de la migración y rotación renal: El trastorno más frecuente deja al riñón en la cavidad
pélvica, se suele asociar a una mala rotación, de forma que el
hilio del riñón pélvico se orienta hacia la superficie anterior.
Otro tipo de alteración migratoria es la ectopia cruzada, en la
cual un riñón y su uréter asociado se encuentran en el mismo
lado del cuerpo que el otro riñón.
En el riñón en herradura, los riñones están típicamente
fusionados en su polo inferior, no pueden migrar por que la
arteria mesentérica inferior los bloquea. Se desarrolla entre la
4° y la 6° semana
Alteraciones de las arterias renales: Son frecuentes las duplicaciones o la existencia de ramas
extrarrenales grandes de la arteria renal, en lugar de una arteria renal única originada a cada lado
de la aorta.
Enfermedad del riñón poliquístico: Se manifiesta por la presencia de quistes de distintos tamaños en el
parénquima renal, Puede ser autosómica dominante, debido a mutaciones de PkD-1 y PKD-2 que producen
las proteínas poliquistina-1 y poliquistina-2. Estas proteínas son receptores de membrana que se
relacionan con la proliferación, la polaridad y la diferenciación. Los afectados exhiben patrones fetales
persistentes en la localización de estas proteínas, junto con receptores para el factor de crecimiento
epidérmico y adenosina trifosfato de sodio y potasio (Na+, K+-ATPasa).
47
Anahy Orduño
Orificios uretrales ectópicos: Los uréteres pueden desembocar en distintas localizaciones ectópicas. Son
sintomáticos y el diagnóstico resulta
sencillo. Se suele atribuir a un origen
ectópico de las yemas ureterales en el
embrión precoz.
Quistes, senos y fistulas del uraco: Se debe a que una parte de la luz del alantoides no se oblitera. En
las fistulas del uraco se produce una salida de orina por el ombligo. Los senos y quistes de uraco pueden
no ser aparentes en lactantes.
Extrofia vesical: Es una malformación grave en la que la vejiga urinaria protruye de la pared abdominal;
se suele atribuir a una insuficiencia de tejido mesodérmico
de la pared abdominal ventral. Aunque esta pared se puede
cerrar al principio con ectodermo, en ausencia de
mesodermo se rompe y se produce la subsiguiente
degeneración de la pared vesical anterior. En los hombres
la extrofia vesical puede afectar también el pene generando
epispadias. Una reducción en la expresión de las señales de
Sonic hedgehog (shh) en el epitelio pericloacal puede
contribuir a una deficiencia de tejido en la vejiga y en los
genitales externos.
48
Anahy Orduño
49
Anahy Orduño
La mayor parte tienen un cariotipo 46, XX y sus genitales externos son de tipo femenino, aunque el
clítoris está hipertrofiado.
o Pseudohermafroditidismo femenino: Son mujeres a nivel genético (46, XX) y tienen cromatina sexual
positiva. Los genitales internos tienen carácter femenino, pero los externos se masculinizan, ya
sea por una producción excesiva de hormonas androgénicas por parte de la corteza suprarrenal
(hiperplasia suprarrenal congénita virilizante) o por un tratamiento hormonal inadecuado de la
gestante. El grado de masculinización externa puede variar.
o Pseudohermafroditidismo masculino: Carecen de cromatina sexual (46, XY), se suele deber a una
producción hormonal inadecuada por parte de los testículos fetales, el fenotipo es variable. Con
frecuencia se asocia a hipoplasia del pene y puede haber grados variables de persistencia de las
estructuras del conducto paramesonéfrico
o Síndrome de feminización testicular (Sx de insensibilidad frente a los andrógenos): Son varones a
nivel genético (46, XY) y tienen testículos internos, pero sus genitales externos son de tipo
femenino normal. La feminización testicular se suele descubrir hasta que la paciente acude a
consulta a causa de la amenorrea. Los testículos producen testosterona, pero la deficiencia en sus
receptores secundaria a una mutación del cromosoma X hace que ésta no pueda actuar sobre los
tejidos adecuados.
50
Anahy Orduño
Como los testículos producen una sustancia antimülleriana, el útero y la parte superior de la
vagina están ausentes.
▪ Restos del conducto paramesonéfrico: En los hombres, el extremo craneal del conducto
paramesonéfrico puede persistir como un pequeño apéndice testicular. Los extremos caudales
fusionados se suelen ver en la glándula prostática en forma de un utrículo prostático, localizado
en la línea media, corresponde al primordio uterino rudimentario. Esta estructura puede aumentar
de tamaño para originar otra parecida a un útero en algunos casos de seudohermafroditismo
masculino.
En las mujeres, una parte del extremo craneal del conducto paramesonéfrico puede persistir en la
zona de las fimbrias de la trompa uterina, donde constituye la hidátide de Morgagni
51
Anahy Orduño
Varones: Se pueden producir duplicaciones o divertículos del conducto deferente o la uretra.
Existe una correlación entre la ausencia de conducto deferente (o su presencia rudimentaria)
en los varones y la fibrosis quística.
El Sx. por persistencia del conducto mülleriano se caracteriza por la formación de un útero y
trompas de Falopio y se ha descrito en algunos varones 46, XY. Se han demostrado mutaciones de
los genes que codifican la sustancia antimülleriana y su receptor.
Mujeres: Se explican por alteraciones en la fusión o regresión de los extremos caudales de los
conductos paramesonéfricos. Las anomalías uterinas pueden ser desde un pequeño tabique que se
extiende desde la pared dorsal del útero, hasta la duplicación completa del mismo y del cérvix.
La agenesia vaginal se atribuye a un fallo en la formación de la placa vaginal epitelial desde el
punto de unión del tubérculo mülleriano con el seno urogenital.
52
Anahy Orduño
▪ Criptorquidia: Hace referencia a la ausencia de descenso testicular; es frecuente en los varones
prematuros. Para que se cumpla el descenso de los
testículos, es precisa la actividad de Insl-3 y de los
andrógenos, pero no se sabe cómo las alteraciones de
estas moléculas producen la criptorquidia. Este cuadro
causa esterilidad porque la espermatogénesis no se puede
producir con normalidad a la temperatura de la cavidad
corporal. Los testículos no descendidos también tienen
una incidencia 50 veces mayor de tumores testiculares
malignos.
▪ Testículos ectópicos: Un testículo puede migrar hacia
un lugar diferente del escroto, por ejemplo, el muslo, el periné o la pared abdominal ventral. A
causa de la elevada temperatura de los tejidos que los rodean en estas zonas, los testículos ectópicos
producen una reducida cantidad de espermatozoides viables.
▪ Hernia inguinal congénita: Si el conducto peritoneal que llega al escroto fetal no se cierra, se
produce un trastorno denominado persistencia del conducto vaginal. Este espacio se puede llenar de
asas intestinales que se hernian hacia el escroto.
53
Anahy Orduño
del crecimiento fibroblástico (FGF) o de la proteína morfogénica ósea (BMP) pueden tener como
consecuencia la formación de las mismas variedades de hipospadias que se han visto en humanos. En
las formas más graves de hipospadias, el pene se incurva en sentido ventral (chordee).
El epispadias aislado, la uretra se abre en la superficie dorsal de pene. Suele asociarse a una extrofia
vesical.
La duplicación peneana se asocia a extrofia vesical. Se debe a una separación precoz de los tejidos
destinados a formar el tubérculo genital.
La ausencia congénita del pene (o del clítoris en mujeres) se debe probablemente a mutaciones de
los genes Hox más distales (Hoxa-13 y Hoxd-13), o la ausencia de la función de Sonic hedgehog
(Shh) en el área del tubérculo genital.
Mujeres: Pueden variar desde el agrandamiento del clítoris secundario a la acción hormonal, hasta
duplicaciones. La exposición a andrógenos puede generar escrotalización de los labios mayores.
54
Anahy Orduño
55
Anahy Orduño
Hernia posterolateral o de Bochdalek: Se debe a la formación o fusión defectuosa de las membranas
pleuroperitoneales con el tabique transverso, el mesenterio dorsal del esófago o del musculo de la pared
corporal lateral. Como consecuencia de ello, las cavidades
peritoneal y pleural son continuas entre sí.
Las malformaciones asociadas más frecuentes incluyen las
alteraciones del SNC, como el mielomeningocele o la hidrocefalia,
y cardiacas, como los defectos del tabique interventricular o la
coartación aortica. También puede estar presente en sx como las
trisomías 13,18 y 21.
Hernia anterior o de Morgani: Ocurre a través del foramen esternocostal (agujero de Morgani), por el
cual discurren los vasos epigástricos superiores por lo que también se le conoce como hernia paraesternal.
Es la menos frecuente.
56
Anahy Orduño
◎ Oligohidramnios: Es cuando ocurre una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa compresión
extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o los miembros, así
como retraso en la maduración pulmonar. Por lo general es causado por anomalías en las vías
urinarias fetales, como agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías
urinarias. (se relaciona con la secuencia de Potter)
◎ Polihidramnios: Se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico. Puede deberse a
trastornos del feto que le impiden deglutir el líquido amniótico como la atresia esofágica,
problemas neurológicos (como la anencefalia) o una mayor producción de líquido amniótico (por
alteraciones pulmonares o déficit en la hormona antidiurética).
◎ Rotura prematura de membranas: Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, permitiendo
una salida crónica de líquido amniótico que produce oligohidramnios, infección de los anexos
embrionarios y del feto, o parto prematuro
57
Anahy Orduño
Trastornos placentarios
☆ Placenta previa: La placenta se inserta en la parte inferior del útero cubriendo el orificio cervical
interno de forma total (placenta previa total) o parcial (placenta previa parcial) o quedando muy
cerca del (placenta marginal), su causa es una implantación anómala del blastocisto. Es una de las
principales causas de hemorragia antes del parto y suele impedir la salida del feto a través del
canal de parto por obstrucción
58
Anahy Orduño
☆ Placenta acrenta, increta y percreta: Se refieren a la implantación o
penetración de una parte o la totalidad de la placenta más allá de la superficie
del endometrio.
La placenta acrenta penetra hasta la superficie interna del miometrio y es la
más frecuente de todas,
la increta penetra todo el miometrio y la percreta llega hasta la superficie
externa del útero (serosa), pudiendo invadir estructuras anatómicas vecinas.
☆ Placenta anular: La placenta tiene forma anular y a veces se ve un anillo completo de tejido
placentario. Esta anomalia tiene mayor probabilidad de hemorragia y restriccion del
crecimiento del feto.
☆ Placenta succenturiada: Cuenta con lóbulos accesorios a la membrana que
puede causar hemorragia grave posparto; sucede en el 3 por ciento de los casos.
59
Anahy Orduño
☆ Enfermedad trofoblástica gestacional: Agrupa diferentes entidades patológicas interrelacionadas que
se caracterizan por la proliferación del tejido trofoblástico. Su denominador común en la
hipersecreción de la gonadotropina coriónica humana. Se clasifican en dos grupos, la mola
hidatiforme y los tumores trofoblásticos gestacionales.
La mola hidatiforme se caracteriza por la hiperplasia del trofoblasto y el edema de las
vellosidades coriónicas, que forman cúmulos de vesículas que le confieren el aspecto de
“racimos de uvas”.
En la mola hidatiforme completa, todas o la mayor parte de las vellosidades se
encuentran edematosas, con hiperplasia difusa del trofoblasto; además no se aprecian
partes fetales y su cariotipo es 46, XX o 46, XY, y todos los cromosomas son de origen
paterno. Es la precursora más frecuente de coriocarcinomas.
60
Anahy Orduño
☉ Nudos del cordón: Se producen por movimientos del bebe; pueden ser
falsos, es decir, por la formación de vasos muy tortuosos que no presentan
complicaciones. Cuando los nudos son verdaderos, pueden ajustarse durante
el parto y evitar el paso de oxígeno.
☉ Circular del cordón: Se denomina así a las vueltas que el cordón pueda
dar alrededor del cuello del bebe o en otras partes de su cuerpo.
Ilustración 45. Nudo verdadero
☉ Prolapso del cordón: Se presenta cuando el cordón se desplaza por la
cavidad vaginal antes que se produzca el nacimiento.
61