MICROBIOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA- MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DPTO DE BIOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : CC2038 MICROBIOLOGÍA


CRÉDITOS : 4-0-4
REQUISITO : CC1004 Biología General
CC2004 Bioquímica I

II. JUSTIFICACION

El estudio de la microbiología capacita al estudiante en el conocimiento, manejo y aplicación de los


microorganismos, como base para su desempeño en diferentes áreas profesionales como
biotecnología, agroindustria, ecología y medio ambiente y en sanidad.

III. OBJETIVO

El curso de Microbiología tiene por finalidad estudiar la estructura, funcionamiento, clasificación y las
relaciones ecológicas de los grupos microbianos.

IV. CONTENIDO ANALITICO

1. INTRODUCCIÓN (primera semana)

1.1. Importancia de la Microbiología


1.2. Desarrollo histórico de la Microbiología. Eras Especulativa, de la observación, de los
Cultivos, de la Fisiología Microbiana, de la Genética Microbiana y de la Biotecnología.
1.3. Tres Dominios de los organismos vivos.

2. CELULA PROCARIOTA: BACTERIAS y ARQUEOBACTERIAS (segunda y tercera


semana)

2.1 Características generales de los procariotas.


2.2 Morfología de las bacterias.
2.3 Estructura celular.
2.4 Membranas celulares
2.5 Paredes celulares.
2.6 Membrana Externa
2.7 Glicocálix, Cápsula, Capa S
2.8 Flagelos, motilidad y quimiotaxis
2.9 Endosporas: estructura y formación.

3. CELULA EUCARIOTA: HONGOS (tercera y cuarta semana)


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA- MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DPTO DE BIOLOGÍA

3.1 Características generales de la célula eucariota.


3.2 La hifa y el micelio.
3.3 Estructura celular.
3.4 Pared celular: composición, estructura, biosíntesis y variaciones.
3.5 Reproducción asexual: tipos.
3.6 Reproducción sexual
3.7 Clasificación Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota.

4. NUTRICIÓN (cuarta y quinta semana)

4.1 Concepto e importancia.


4.2 Tipos nutricionales.
4.3 Sistemas de transporte. Transporte pasivo, transporte activo. Translocación de
grupos. Sistema sensible al choque osmótico. Sideróforos y el transporte de Hierro
4.4 Requerimientos de Oxígeno, CO2, iones, agua y actividad de agua.
4.5 Requerimientos de Nitrógeno, asimilación del Nitrógeno. Requerimientos de Azufre,
asimilación del azufre.
4.6 Requerimientos físicos: temperatura, radiaciones, presión .

5. METABOLISMO (quinta y sexta semana)

5.1 Conceptos
5.2 ATP y obtención de energía
5.3 Degradación de carbohidratos: sistema Emden-Meyerhof-Parnas, Sistema de la
Hexosa monofosfato, sistema de la fosfocetolasa, Sistema Entner – Doudoroff.
5.4 Respiración aeróbica.
5.5 Respiración anaeróbica
5.6 Fermentaciones: alcohólica, láctica, ácido mixta, 2,3 butanodiol, butírica,
aminoácidos.
5.7 Fotosíntesis bacteriana.
5.8 Fijación biológica de nitrógeno.

6. CRECIMIENTO (séptima semana)

6.1 Conceptos. Crecimiento celular y poblacional


6.2 Medida del crecimiento microbiano
6.3 Ciclo del crecimiento poblacional
6.4 Sistemas de cultivo: Lote y Continuo
6.5 Cinética del crecimiento
6.5 Problemas de crecimiento
6.6 Control del crecimiento. Agentes antimicrobianos: Germicidas, desinfectantes,
antisépticos y antibióticos. Esterilización.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA- MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DPTO DE BIOLOGÍA

7. GENETICA MOLECULAR Y MICROBIANA (novena semana)

7.1 Conceptos e importancia.


7.2 Genoma de procariotas y eucariotas.
7.3 Macromoléculas y síntesis de proteínas..
7.4 Regulación de la síntesis proteica: Inducción. Represión. Represión catabólica.
Atenuación.
7.5 Mutaciones. Agentes mutagénicos. Mutagénesis.

8. VIRUS ( décima semana)

8.1 Conceptos e importancia


8.2 La partícula viral o virión: estructura.
8.3 Clasificación: virus ARN y virus ADN
8.4 Multiplicación viral. Replicación del ácido nucleico. Fase lítica y lisogénica.
8.5 Viroides y Priones
8.6 Métodos de estudio.

9. TRANFERENCIA Y MANIPULACION DE GENES (décima y décimo primera semana)

9.1 Conceptos
9.2 Transformación: fases.
9.3 Transducción: concepto y tipos.
9.4 Conjugación: proceso y tipos.
9.5 Transposición y transposones.
9.6 Clonamiento de genes: vectores, hospederos y expresión.
9.7 Clonamiento y expresión de genes de mamíferos en bacterias. Ejemplos.

10. ECOLOGIA MICROBIANA (décimo segunda y décimo tercera semana)

10.1 Conceptos básicos


10.2 Ciclos biogeoquímicos: ciclos del carbono, nitrogéno, fósforo y azufre.
10.3 Metanogénesis. Hábitats metanogénicos.
10.4 Simbiosis microbianas: bacterias del rumen, fijación simbiótica de nitrógeno,
capacidad PGPR, micorrizas.
10.5 Relaciones parásito-hospedero: Infección, producción de toxinas. Sistema inmune no
especifico y especifico
10.6 Epidemiología.

11. APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGIA (décimo tercera y décimo cuarta semana)

11.1 Microbiología agrícola. Fertilizantes y pesticidas microbianos. Biodegradación de


pesticidas.
11.2 Microbiología de los alimentos. Descomposición, conservación y preparación de
alimentos. Inocuidad alimentaria. Enfermedades e intoxicaciones de origen
alimentario.
11.3
11.4 Microbiología Minera. Lixiviación Bacteriana. Oxidación y recuperación de minerales.
Bacterias lixiviadoras. Factores que afectan la lixiviación bacteriana.

11.5 Microbiología ambiental y sanitaria: Enfermedades transmitidas por el aire y el agua.


Tratamiento de desechos y aguas servidas. Biorremediación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA- MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DPTO DE BIOLOGÍA

11.6 Microbiología Industrial. El biorreactor, Fases y componentes de los procesos


microbianos industriales.

12. TAXONOMIA Y CLASIFICACION DE PROCARIOTAS (décimo quinta semana)

12.1 Conceptos y criterios taxonómicos. Clasificación natural y polifásica


12.2 Sistemática bacteriana de Bergey.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

- Trabajo encargado 10 %
- Promedio de exámenes 60 %
- Examen Final 30 %

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS DE TEXTO

1. Madigan T. M., M. J. Martinko, J. Parker 2003. Brock Biología de los


Microorganismos. Décima edición. Pearson Prentice Hall. España. 1011p.
2. Prescott L., J. Harley, D. Klein. 2004. Microbiology. 6th Ed. McGraw-Hill Science.
1152 p.

REFERENCIAS ADICIONALES

Capacidad PGPR
Calvo, P. y Zúñiga, D. 2010. Caracterización bioquímica y fisiológica de cepas de Bacillus spp.
aislados de la rizosfera de papa (Solanum tuberosum). Ecología Aplicada 9: 31-39.

Calvo, P., Reymundo, L. y Zúñiga, D. 2008. Estudio de las Poblaciones Microbianas de la


rizosfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en zonas altoandinas. Ecología Aplicada 7:
141-148.

Ramos, E. y Zúñiga, D. 2008. Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la


actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología Aplicada 7: 123-130.

Pamela Calvo Velez. 2008. Capacidad PGPR de bacterias del genero Bacillus aislados de la
rizósfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en los andes del Perú. Tesis para optar el
título de Biólogo. UNALM.

Natalia Kohashikawa Takezu. 2010. Comportamiento de diferentes bacterias PGPR sobre el


crecimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum). Tesis para optar el título de Biólogo.
UNALM.

Wendy Pérez Porraz. 2012. Caracterización y evaluación de actinomicetos aislados de campos de


cultivo de maca (Lepidium meyenii Walpers), como promotores de crecimiento vegetal. Tesis para
optar el título de Biólogo UNALM.

Bacterias Diazotrofas
Mitsuyo García Wong. 2011. efecto de bacterias diazotróficas en el cultivo orgánico de maca
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA- MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DPTO DE BIOLOGÍA

(Lepidium meyenii Walpers) de San Pedro de Cajas-Junin.Tesis para optar el título de Biólogo.
UNALM.

Ericka Gonzalez Medina. 2013. Estudio de la diversidad de las cepas de Rhizobium provenientes
de tres variedades de Phaseolus vulgaris L."frijol comun". Tesis para optar el título de Biólogo.
UNALM

Biorremediación

Olascoaga, L. Juscamaita, J. Cadillo, J. 2010. Biorremediación de suelos contaminados con


aceite lubricante residual utilizando excretas de vacunos y porcinos. Aceptada en Septiembre
del 2010. Revista Anales Científicos de Universidad Nacional Agraria La Molina

-Producción de Microalgas

Sánchez-Torres, H. Juscamaita, J., Vargas, J.,y Oliveros-Ramos, R. 2008. Produccion de la


microalga Nannochloropsis oculata (Droop) Hibberd en medios enriquecidos con ensilado
biológico de pescado. Revista Ecología Aplicada, 7(1,2): 149 – 157. ISSN 1726-2216.

Rodríguez, L. Juscamaita, J. y Vargas, J. 2007. Efecto del medio EM-Bokashi en el cultivo de


la microalga marina Tetraselmis suecica K. Revista Ecología Aplicada, 6(1,2): 111 – 116.
ISSN 1726-2216.

Aldón, D., Juscamaita, J., y Gil, P.. 2008. Aprovechamiento de la macroalga Ulva lactuca en
la producción de bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Algas 39. Boletín de la
Sociedad Española de Ficología. Junio 2008.

Tratamiento de residuos
Cupe, B. 2012. Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de
fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánica. Tesis para optar
el título profesional de Biólogo. Universidad nacional Agraria La Molina.

Peralta, L. 2010. Determinación de los patrones óptimos en la producción de fastbiol usando


las excretas del ganado lechero en los establos de la UNALM. Tesis para optar el título de
Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina.

También podría gustarte