COLECTORES
INTRODUCCIÓN
Sin reactivos no habría flotación, y sin flotación la industria minera, como la conocemos
hoy, no existiría. Por lo tanto, los reactivos en el procesamiento de minerales forman
parte inseparable del proceso de flotación. Existen muchos libros, artículos y patentes
sobre el desarrollo de reactivos, reactivos químicos y la aplicación de reactivos. A pesar
de todo esto, los investigadores y quienes trabajan en el desarrollo de esquemas de
reactivos para el tratamiento de los nuevos minerales o la mejora de las operaciones
existentes todavía dependen fuerte y casi exclusivamente del asesoramiento de las
compañías químicas y sus servicios técnicos para seleccionar colectores o depresores
específicos para la planta. Lamentablemente, los esquemas de reactivos no consisten
únicamente en colectores y espumantes. La pulpa en una planta operativa es un sistema
complejo que implica la interacción de todos los aditivos, incluyendo colectores,
depresores, activadores, reguladores de pH, espumantes y, sobre todo, componentes
solubles del mineral y superficies minerales alteradas.
El uso de xantatos para la flotación de minerales de sulfuro continúa siendo objeto de
mucha investigación, con particular referencia a la selectividad en sistemas complejos.
Nuevos reactivos, usualmente tiocompuestos, continúan siendo propuestos e
investigados. La depresión de los minerales de silicato con resinas naturales se ha
esclarecido aún más. Las características de gran parte del trabajo sobre poder colector,
activación y depresión son el uso de métodos avanzados de evaluación de superficies
en sistemas acuosos. También se está progresando en los aspectos físicos de los
procesos de flotación, incluida la recolección de partículas por burbujas en la fase líquida
y los fenómenos de transporte en la espuma. Se han desarrollado nuevos métodos para
activar las superficies de los minerales para la flotación mediante la eliminación física
de las capas absorbidas, el acondicionamiento de alta intensidad y la creación de
microburbujas en la superficie de las partículas.
El progreso en la flotación se lleva a cabo en tres o quizás cuatro frentes: la química de
la superficie de las partículas a flotar y la de los materiales de ganga de los que se desea
separar el material flotante; el entorno físico en el que tiene lugar la flotación, incluida la
generación de burbujas, la provisión de circunstancias favorables para poner las
partículas en contacto con las burbujas y, de igual importancia, el control de los
fenómenos que se producen en la fase de espuma; el estudio a nivel microscópico de
los procesos implicados en la formación de una línea de contacto trifásica y el drenaje
de líquido en películas líquidas, entre partículas y burbujas o en las películas líquidas
delgadas en la espuma; y el modelado de los procesos físicos de flotación, incluida la
cinética de la interacción burbuja-partícula, las predicciones de la tasa de flotación y el
uso de observaciones indirectas del aspecto de la espuma para controlar las
operaciones de flotación.
Aunque los xantatos se usan casi universalmente en la práctica para la flotación con
sulfuro, la investigación continúa en otros reactivos que se muestran prometedores en
ciertas circunstancias, por ejemplo, compuestos que contienen azufre tales como 2-
mercaptobenzotiazol, tioles, tionocarbamatos y tiourea.
Los xantatos interactúan con la mayoría de los minerales de sulfuro para formar xantato
de metal y dixantato, por lo tanto, la selectividad es baja sin el uso de reactivos
adicionales. Por ejemplo, la separación por flotación de minerales de sulfuro de cobre a
partir de minerales de sulfuro de hierro solo se logra a valores de pH altos. Esto no solo
consume una gran cantidad de cal y aumenta el costo operativo de la planta, sino que
también reduce la flotación de algunos minerales de cobre. Los tionocarbamatos
dialquilo son potentes colectores para la flotación de sulfuros de cobre y son más
selectivos que los xantatos contra la pirita a valores de pH ligeramente alcalinos.
Recientemente, Cytec Industries Inc. (ahora Solvay Group) ha desarrollado nuevos
colectores de flotación: etoxicarbonil tionocarbamatos (ECTC) con una alta especificidad
para minerales de cobre y metales preciosos.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA
Las plantas concentradoras de minerales que operan las principales compañías
mineras en el Perú aplican tecnología de punta para no solo perfeccionar sus
sistemas de procesamiento, sino también optimizar el uso de los recursos a partir
de la recirculación o el reaprovechamiento que permita minimizar costos.
Estas compañías mineras, procesan minerales sulfurados de cobre
principalmente siguiendo un proceso convencional de flotación utilizando xantatos
como reactivo principal colector para obtener un concentrado de cobre-plata,
concentrado de plomo, concentrado de cinc, concentrado de cobre-molibdeno,
etc.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. HIPÓTESIS
Demostrar que mediante el reemplazo de reactivos colectores como es el
caso de los xantatos, por nuevas alternativas, se logra mejorar el
porcentaje de recuperación del contenido metálico de Cu.
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES
Promover el uso de nuevos reactivos (Solvay Group) en la industria
minera ya que con estos nuevos colectores se logra obtener mayor
recuperación del contenido metálico de importancia (Cu) y disminuir el
arrastre de Fe.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar el porcentaje de recuperación y radios de concentración
metalúrgicos de los elementos de interés.
Evaluar el efecto de los nuevos reactivos colectores en la flotación
selectiva de sulfuros cupríferos.
Evaluar las condiciones de trabajo con los colectores alternativos a
utilizar en los procesos de flotación.
1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
En el capítulo II, titulado “Marco Teórico” se desarrolla una revisión
actualizada del Proceso Fisicoquímico de la Flotación de sulfuros de Cu de
las operaciones de las plantas más importantes. Además, se hace una
revisión actualizada de ant
CAPITULO II
2. FUNDAMENTOS DE LA FLOTACIÓN
2.1. ANTECEDENTES SOBRE FLOTACIÓN
La evolución de la tecnología química de flotación en los últimos 100 años se
refleja en el crecimiento de la diversidad y el tonelaje de productos químicos
utilizados, lo que ha reflejado las características de los minerales tratados.
Tabla 1. Periodos en la evolución de innovaciones de reactivos de flotación
y desarrollos de importancia practica
Fuente 1. Evolution of flotation chemistry and chemicals: A century of
innovations and the lingering challenges
La innovación en el desarrollo y uso de productos químicos ha ido de la mano con
la innovación en el desarrollo de la tecnología de flotación. La introducción de
productos químicos hizo que el proceso de flotación fuera práctico y ampliamente
aplicable; inversamente, la evolución de la tecnología de flotación hizo posible el
uso de una variedad más amplia de productos químicos. La retroalimentación
positiva resultante de esta relación llevó al desarrollo de operaciones mejoradas
de flotación. Los reactivos de flotación han jugado así un papel crítico en la
recuperación de recursos minerales; esta criticidad se deriva del hecho
fundamental de que la flotación exitosa depende necesariamente de la creación
de diferencias en las químicas superficiales de los minerales que se separan. Las
innovaciones en química de flotación y química pueden ser vistas en términos de
conceptos, productos y/o modalidades de aplicación. Estas formas de innovación,
individual o conjuntamente, han conducido a: (i) un cambio radical en la forma en
7
que se practica el proceso de flotación; ii) una ampliación de la elección de los
reactivos, los tipos de mineral procesables y el tonelaje tratado; (iii) una mejora
gradual de la productividad y la eficiencia; y (iv) reducción en la variabilidad del
rendimiento de la planta. Durante los decenios, los dos primeros han recibido una
atención y un reconocimiento razonables en la industria y en la literatura
publicada; sin embargo, los dos últimos han sido a menudo no reconocidos o
subestimados, aunque son importantes, contribuyen significativamente a la
creación de valor en la planta y forman la base para grandes innovaciones.
2.1.1. UNA CRONOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES INNOVACIONES
Un esquema muy comprimido del progreso histórico de las innovaciones
que tuvieron un impacto significativo en la práctica se da en la Figura 1.
Figura 1. Reactivos de Flotación - Perspectiva Histórica
Fuente 2. Evolution of flotation chemistry and chemicals: A century of
innovations and the lingering challenges
Los detalles se discuten a continuación. Aquí podemos reconocer cuatro
períodos distintos de desarrollo más un quinto período emergente. Sobre
cada período numerado enumeramos los conceptos claves importantes
durante ese período, y debajo de cada período numerado enumeramos
algunos de los principales impulsores del cambio radical. Ciertamente hubo
numerosas innovaciones entre períodos, pero fueron relativamente
pequeñas y graduales. Creemos que actualmente estamos en una meseta
y la transición a lo que llamamos un período emergente, que está
preparado para otro salto radical en curso.
Primer periodo (1860-1920)
En el primer período (1860-1920), las innovaciones se centraron en la
necesidad de mejorar los procesos a través de la ingeniería, reducir el
consumo de aceite que se utilizó como medio flotante y mejorar la
selectividad de la separación mediante el uso de productos químicos
(modificadores) que estaban fácilmente disponibles. Las reducciones de
orden de magnitud en el consumo de reactivo debido a la introducción de
aire y productos químicos de flotación mejorados se ilustran en la Fig. 2
Figura 2. Reducción de la dosis del colector durante el primer
periodo (1860-1920) y ligeramente más allá
Fuente 3. Evolution of flotation chemistry and chemicals: A century of
innovations and the lingering challenges
Con la reducción en el consumo de aceite, se observaron diferencias
inherentes en el poder de espumación y recolección de diversos aceites,
lo que condujo a mejoras en la eficiencia de la flotación. Muchos de los
modificadores descubiertos en este período todavía se utilizan hoy en día.
Tales esfuerzos llevaron al descubrimiento de que los circuitos alcalinos
podrían proporcionar un mayor aprovechamiento de rendimiento en
términos de menor consumo general de reactivo y flotación diferencial que
no eran posibles en los circuitos de ácido (ácido sulfúrico) anteriormente
populares. De hecho, a finales de la década de 1920 la mayor parte de la
flotación mineral se llevó a cabo en circuitos alcalinos.
Hacia el final de este primer p
10
Tabla 2.Pequeños compuestos orgánicos para reemplazar los
aceites grasos
Fuente 4. Evolution of flotation chemistry and chemicals: A century of
innovations and the lingering challenges
Segundo periodo (1921 – 1950)
La década de 1920 fue especialmente intensa y productiva. Dos temas
principales son evidentes en el segundo período: descubrimiento y
expansión. La parte del descubrimiento se caracterizó por la exploración
de la aplicación de productos químicos (o, en algunos casos, toda una línea
de productos químicos derivados de un stock de alimentación primaria) Los
xantatos encontraron aplicación directa como reactivos de flotación.
Algunos de estos derivados también se usaron directamente como
reactivos de flotación (por ejemplo, xantoformiatos, ésteres de xantato y
tionocarbamatos).
Sin embargo, las innovaciones y desarrollos fenomenales durante este
período establecieron firmemente la llamada era de la flotación química y
revolucionaron la flotación. De hecho, la gran mayoría de los esquemas
generales de separación y recuperación de minerales que se utilizan
actualmente se desarrollaron en el segundo período.
Los ejemplos de moléculas orgánicas de cadena corta (C2-C6)
desarrolladas como colectores (muchos de los cuales eran solubles en
agua), específicamente para minerales de sulfuro, se dan en la Tabla 3.
Los más notables de estos colectores estructural y funcionalmente
similares fueron: xantatos (1925); sal potásica de ácido ditiocarbámico
(1924); ácido cresil ditiofosfórico (1926); las sales sódicas de ditiofosfatos
alifáticos (1930); y mercaptobenzotiazol (1928). Los xantatos y
11
ditiofosfatos, y en menor medida el mercaptobenzotiazol, encontraron
aceptación inmediata en la industria y en pocos años se convirtieron en los
caballos de batalla en la flotación de sulfuro. Los ditiocarbamatos, por otra
parte, no fueron ampliamente adoptados (su uso es todavía relativamente
pequeño). Los reactivos mencionados en muchas patentes en este periodo
contenían azufre o nitrógeno o ambos, estos elementos son los más
preferidos en los reactivos para los sistemas de sulfuro. Esto condujo a la
búsqueda de otros compuestos de azufre tales como xantoformiatos de
alquilo (1927), éster alquílico xantato alquil amida (también conocido como
dialquiltionocarbamatos); y tritiocarbonato de dialquilo.
Los tritiocarbonatos (ya sean dialquilos o monoalquilos) nunca disfrutaron
de una amplia aplicación, tal vez debido a su inestabilidad, a su mal olor y
a la falta de características únicas sobre el xantato o el ditiofosfato. Los
alquil mercaptanos se desarrollaron durante este tiempo, pero encontraron
sólo uso esporádico y limitado. Aunque los tionocarbamatos fueron
patentados en 1928, permanecieron oscuros hasta una patente del
proceso de fabricación de Dow en 1954. Pronto llegaron a ser populares.
El xantoformiato sólo gozaba de un uso limitado, tal vez reflejando su
limitada capacidad y estabilidad. Mezclas de colectores, con la intención
de explotar cualquier sinergismo, por ejemplo, los de tiocarbanilida,
mercaptobenzotiazol y ditiofosfatos, se desarrollaron y comercializaron
durante la década de 1930 (1936) estas y muchas otras mezclas siguen
siendo importantes hoy en día.
Tabla 3. Colectores basados en moléculas orgánicas en cadena
corta
Fuente 5. Evolution of flotation chemistry and chemicals: A century of
innovations and the lingering challenges