Art 9revistapsicologia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/308893119

Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia (Scale Resilience) en una


muestra de estudiantes y adultos de la Ciudad de Lima Validity and reliability
of the Scale Resilience...

Article · October 2016

CITATIONS READS

3 7,472

3 authors, including:

Humberto Castilla Cabello Miguel Barboza-Palomino


Universidad Privada del Norte (Perú) Universidad Privada del Norte (Perú)
25 PUBLICATIONS   24 CITATIONS    63 PUBLICATIONS   37 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ASUNTOS CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS Y ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA View project

Promoting safe and healthy walking: a theory driven cross cultural comparison View project

All content following this page was uploaded by Miguel Barboza-Palomino on 05 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136

Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia


(Scale Resilience) en una muestra de estudiantes
y adultos de la Ciudad de Lima

Validity and reliability of the Scale Resilience


in a sample of students and adults from Lima City

Humberto Castilla Cabello1


Jusara Coronel Sucacahua
Arelis Bonilla Lazo
Medallith Mendoza Najarro
Miguel Barboza Palomino
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Universidad Femenina Sagrado Corazón
Universidad Privada del Norte

Resumen Abstract

El artículo describe un análisis psicométrico de This article describes a psychometric analysis


la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young of the Scale Resilience by Wagnild and Young
(1993). La prueba se administró a una muestra (1993). The test was administered to a sam-
de 332 participantes, varones (34,3%) y mujeres ple of 332, men (34,3%) and women (65,7%)
(65,7%) de edades comprendidas entre los 17 y 64 with ages between 17 and 64 years (M= 23,87;
años (M= 23,87; D.E= 8.105). El análisis de corre- D.E= 8.105). The item-test correlation analysis
lación ítem-test encontró asociaciones altamente found highly significant associations (p<.001)
significativas (p<.001) para cada uno de los reac- for each retained items, pointing that they eva-
tivos retenidos, indicando que evalúan indicadores luate indicators of the same construct. The fac-
de un mismo constructo. El análisis factorial revela torial analysis reveals that the SR represents
que la ER presenta una estructura unidimensional, a unidimensional structure which explains
que explica el 41.85% de la varianza total del ins- 41.85% of the total variance of the instrument.
trumento. Por otra parte, en relación a la confiabi- Furthermore, about the reliability, the internal
lidad, el coeficiente de consistencia interna es con- consistent coefficient obtained is considered as
siderado como elevado (α= .898). La evaluación high (α= .898). Bias assessment by comparing
del sesgo por medio de la comparación de coefi- alpha coefficients suggests the absence of this
cientes alfa sugiere la ausencia de este. Se concluye bias. It’s concluded that the SR has suitable
que la ER cuenta con propiedades psicométricas psychometric properties to continue validation
adecuadas para seguir con estudios de validación. studies.

Palabras clave: confiabilidad, validez, escala Key words: reliability, validity, scale resilience,
de resiliencia, psicología positiva positive psychology.

1 Contacto: [email protected]

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 121


Humberto Castilla Cabello

Introducción como a grupos capaces de sobreponerse a con-


textos desfavorecidos socioculturalmente y re-
Con el surgimiento de la psicología positiva a raíz cuperarse de experiencias traumáticas (Uriarte,
del artículo que publican Seligman y Csikszent- 2005; citado por Cabanyes, 2010). Asimismo, la
mihalyi (2000) en la revista American Psycholo- resiliencia es una característica de la persona-
gist, se ha dado inicio al estudio sistemático de las lidad que modera el efecto negativo del estrés,
emociones y las fortalezas humanas como la feli- promoviendo así el proceso de adaptación, im-
cidad, la gratitud, el perdón, la esperanza, amor, plicando fuerza emocional, valentía y adaptabili-
el optimismo, el flow, el engagement, la empatía, dad (Wagnild y Young, 1993).
la resiliencia, etc. (Fredrickson, 2009). Llaman-
do la atención que la psicología, desde la Segun- Por otro lado, desde un punto de vista dinámico,
da Guerra Mundial, ha devenido en una ciencia la resiliencia es entendi­da como un proceso de
concentrada en reparar el daño inferido al com- adaptación positiva a contextos de adversidad
portamiento, dentro de un modelo del funcionar (Luthar, Cichetti & Becker, 2000), cuya variación
humano enfermo. Así, el énfasis por la conducta depende del origen del problema, el contexto y la
anormal e investigaciones sobre la ansiedad, la etapa de vida, expresándose de manera diferen-
depresión, el estrés, los trastornos de la personali- te en diversas cultu­ras. Además, es importante
dad, los trastornos disociativos, las adicciones, etc. señalar que las situaciones de adversidad no son
eran los más frecuentes en la literatura psicológica estáticas, sino cambiantes, requiriendo a su vez
especializada, descuidando al ser humano como cambios en las conductas resilientes, tomando en
una totalidad en el que subyacen potencialmente consideración, el prepararse, vivir y aprender de
cualidades positivas. De esta manera, la psicología experiencias de adversidad. (Manciaux, Vanisten-
positiva busca catalizar un cambio de enfoque que dael, Lecomte & Cyrulnik 2001; Salgado, 2009).
busque orientar la psicología hacia la promoción
del mejoramiento de la calidad de vida y la pre- Entre las investigaciones existentes, estudios
vención de psicopatologías, así como al estudio de muestran una relación directa entre la resilien-
los rasgos positivos de los individuos (Roca, 2014; cia y la felicidad, en donde las personas resilien-
Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). tes experimentan más emociones positivas en
las situaciones estresantes, debido a que poseen
Desde la llegada del nuevo siglo se ha desarro- mayor capacidad de superación y crecimiento, in-
llado el estudio de las emociones positivas de fluyendo de esta forma la resiliencia en las emo-
manera sistemática. Esto se evidencia en una ciones positivas y el incremento de la satisfacción
oleada de investigaciones sobre los temas que de vida. En este sentido, las personas que experi-
privilegian la psicología positiva, siendo la resi- mentan mayor felicidad lo hacen porque desarro-
liencia un tema de interés y relevancia en la co- llan recursos psicológicos positivos que les per-
munidad científica, en la medida que hace refe- mite vivir bien (Cabanyes, 2010; Salgado, 2009).
rencia a la capacidad del individuo para afrontar
situaciones de adversidad o experiencias de vida De las revisiones de trabajos científicos se des-
negativas, y para salir fortalecido de las mismas prende la importancia de contar con pruebas que
(Rúa & Andreu, 2011). permitan el estudio de la resiliencia, siendo los
instrumentos más utilizados en investigación se-
El concepto de resiliencia se aplica por primera gún Ahern, Kiehl, Sole y Byers (2006), entre otros,
vez en ciencias sociales por Rutter, para identifi- The Baruth Protective Factors Inventory (BPFI),
car la capacidad humana de desarrollarse psico- que cuenta con 16 ítems en una escala tipo Likert,
lógica y socialmente a pesar de vivir en contextos con cuatro dimen­ siones: personalidad adapta-
de riesgo, haciendo referencia tanto a individuos ble, soportes ambientales, pequeños estresores

122 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

y com­pensar experiencias (Baruth & Carroll, de cinco, cuatro y tres factores, siendo la solución
2002). Otra prueba es The Connor–Davidson de dos factores el que presentaba mejores valores
Resilience Scale (CD-RISC), que cuenta con 25 (criterios de Kaiser). Así, los 25 ítems quedaron
ítems en una escala tipo Likert y ha sido utilizado distribuidos en dos factores: competencia perso-
en población general y ámbito clínico; actualmen- nal (17 ítems) y aceptación de uno mismo y de la
te se cuenta con una versión española de esta es- vida (8 ítems). El primer factor hace referencia a la
cala (Connor & Davidson, 2003). La prueba The confianza, independencia determinación, control,
Adolescent Resilience Scale (ARS) comprende 11 ingenio y perseverancia (ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9,
ítems en una escala tipo Likert que puntúa de 1-5 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 23 y 24), y el segundo
y cuenta con tres dimensiones: busca de novedad, factor sugiere la capacidad de adaptación equili-
regulación emocional y orien­tación positiva hacia brio, flexibilidad y perspectiva de vida equilibrada
el futuro (Oshio, Nakaya, Kaneko & Nagamine, (ítem: 7, 8, 11, 12, 16, 21, 22 y 25). El análisis facto-
2002). The Brief-Resilient Coping Scale (BRCS) rial se realizó mediante la técnica de componentes
cuenta con 7 ítems en una escala tipo Likert que principales, y se encontró que ambos factores ex-
va de 1 a 5 y está diseñada para medir tendencias plican el 44% de la varianza total. La escala toral
de afrontamiento al estrés y la manera más adap- mostró una consistencia interna elevado para toda
tativa de afrontarlo (Sinclair & Wallston, 2004). la escala (α= .94) y de 0,91 para el Factor I y de
0,81 para el Factor II (Citado por Jaramillo-Vélez
A partir de estos hallazgos surge la necesidad de et al., 2005). Finalmente, se reportó correlaciones
contar con instrumentos confiables y adaptados ítem-test superiores al .40, considerados estadís-
al entorno nacional, y que en la práctica tengan ticamente significativos (p<0.01).
que ser cortas en uso y tiempo para la evalua-
ción de la resiliencia. En tal sentido la Resilien- A partir de su primera revisión en el año 1993, la
ce Scale (RS), elaborado por Wagnild & Young Escala de Resiliencia ha alcanzado gran difusión en
(1993), es uno de los pocos instrumentos con es- diversos países, por lo que se realizaron estudios en
tas cualidades, que en su versión original tiene los cuales se analizaron sus propiedades psicomé-
como objetivo medir los niveles de la adaptación tricas en adolescentes y adultos, siendo de impor-
psicosocial positiva en situaciones y eventos ad- tancia para el presente trabajo investigaciones que
versos de la vida, a través de 25 reactivos formu- hayan considerado muestras similares al presente
lados positivamente y utilizando una escala de estudio. De esta manera, Heilemann, Lee y Kury
respuesta tipo Likert que va desde 1 (totalmente (2003), pusieron a prueba la fiabilidad y validez de
en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Los la traducción española de la RS en un muestra por
valores totales se obtienen mediante la suma de conveniencia de 147 mujeres de ascendencia mexi-
los valores de la respuesta de los individuos, va- cana. Se identificaron dos ítems con cargas bajas
riando entre 25 y 175, donde los valores más altos en las correlaciones ítem-total: el ítem 11 (“Rara
corresponden a un mayor nivel de resiliencia. vez me pregunto sobre el objetivo de las cosas”) y
el ítem 25 (“Me siento cómodo si hay gente que no
La escala permite la identificación del grado de me agrada”), y se retiraron para formar 23 ítems. El
resiliencia como un rasgo positivo de la persona- análisis factorial exploratorio, por medio de com-
lidad y que promueve la adaptación. Inicialmente ponentes principales y rotación varimax, extrajo
los autores (Wagnild & Young, 1987) encontraron dos factores, con una consistencia interna acepta-
cinco componentes de la resiliencia: confianza en ble de .93, hallado por medio del alfa de Cronbach.
sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfac- Asimismo, se reportó una correlación positiva sig-
ción personal y sentirse bien solo. Sin embargo, nificativa entre la resiliencia y la satisfacción con la
años después (Wagnild & Young, 1993), los autores vida (r = 0,36; p <0,001), y una correlación nega-
encontraron ambigüedades en la interpretación tiva con síntomas depresivos (r = -0,29; p <0,01). 

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 123


Humberto Castilla Cabello

Por su parte, en el estudio realizado por Jaramillo- contó con la participación de 222 personas, con
Vélez et al. (2005), se reportó la consistencia in- un rango de edad de 18 a 70 años. En el análisis
terna de la escala en una muestra de 199 mujeres factorial, mediante componentes principales y
colombianas cuyas edades fluctuaban entre 16 y rotación Varimax, fueron extraídos tres factores
72 años, reportándose una confiabilidad elevada que explicaban el 32.63% de la varianza, identi-
(0.90); además, para los dos factores encontrados ficándose cuatro ítems complejos (5, 6, 13 y 20).
originalmente se reportó valores de 0.90 para el La consistencia interna según el alfa de Cronbach
factor de actitud personal y para los ítems que refe- de la ER total fue de .72 y para los tres factores
rían aceptación de uno mismo el valor fue de 0.70. fueron de .73, .60 y .50.

Tenemos también el estudio realizado por Lund- En Portugal (Ferreira de Carvalho & Pereira,
man, Standberg, Eisemann, Gustafson y Brulin 2012) se estudió la validez y confiabilidad de la
(2007), que tuvo como objetivo, investigar la es- RS aplicada a una muestra de 365 adultos, de
tructura subyacente de la versión sueca de la RS. edades entre los 18 y 83 años. Se realizó el aná-
El análisis contó con la participación de 1719 par- lisis de homogeneidad de los ítems, encontrán-
ticipantes (1248 mujeres y 471 hombres) de eda- dose correlaciones ítem-test por debajo del .20
des comprendidas entre 19 y 103 años de edad. para los reactivos 1 y 7. Se obtuvo un alpha de
Mediante el análisis factorial, emergieron 5 facto- Cronbach de 0.868 para 23 ítems. En el análisis
res que fueron identificados como estabilidad de factorial por componentes principales y rotación
ánimo, perseverancia, sentimiento de mismidad, varimax se hallaron 4 factores, resultando satis-
capacidad de reflejar auto-confianza y capacidad factorios los valores de consistencia interna para
para encontrar sentido a la vida, las que reflejan cada factor (0.839; 0.814; 0.604; 0.672).
las cinco dimensiones descritas por Wagnild y
Young (1993). El alfa de Cronbach para el pri- Recientemente en el Perú (Castilla, Caycho, Shi-
mer factor fue de 0.78; para el segundo factor de mabukuro, Valdivia & Torres-Calderón, 2014) se
0.77; para el tercer factor de 0.78 y para el cuarto analizó su confiabilidad y validez, en un trabajo
y quinto factor 0.70. Se concluye que, a mayor psicométrico preliminar de la escala que contó
edad, la capacidad de resiliencia se incrementa; con la participación de 427 personas (219 esco-
además, no se en­contró diferencias entre hom- lares de secundaria y 208 estudiantes universita-
bres y mujeres respecto a la misma capacidad. rios, de edades comprendidas entre 11 y 42 años.
El análisis factorial exploratorio (componentes
Por su lado, Pereyra et al. (2007), estudiaron la es- principales y rotación varimax), revelo que la ER
tructura psicométrica de la escala, en una muestra presenta una estructura de cuatro factores que
de 158 personas de nacionalidad argentina, entre explican el 48.49% de la varianza total. Con rela-
16 y 70 años de edad. Los resultados indicaron co- ción a la confiabilidad, se reporta un coeficiente
rrelaciones ítem-total entre -0.23 y 0.57. El análi- de consistencia interna elevado (0.906) y una co-
sis factorial exploratorio se llevó a cabo mediante rrelación ítem-test entre .325 y .602.
el método de componentes principales, con el
cual se obtuvo siete factores con un porcentaje En base a la información desarrollada, la reali-
acumulado de varianza explicada del 57.36%. Con zación del presente trabajo se justifica porque,
relación a la confiabilidad, la consistencia interna a pesar de que la ER ha sido usada en diversas
fue hallada mediante el coeficiente de consisten- poblaciones, no existen reportes de validación en
cia interna alfa de Cronbach con un valor de .75. muestras con adultos peruanos. En ese sentido,
Posteriormente, Rodríguez et al. (2009) revisa- la investigación tiene como objetivo examinar
ron las propiedades psicométricas de confiabili- las propiedades psicométricas de la ER en una
dad y validez de la versión argentina. Para ello se muestra de adultos de la población general y es-

124 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

tudiantes universitarios de la ciudad de Lima. Se Participantes


analizó la fiabilidad (consistencia interna) y vali-
dez de constructo (estructura factorial). La utili- La muestra estuvo conformada por 332 partici-
dad de este estudio se encuentra en las aplicacio- pantes de ambos sexos; 114 varones (34,3%) y
nes que se le podría dar a la escala en relación con 218 mujeres (65,7%), con edades que oscilaban
otras variables, considerando que podría facilitar entre los 17 y 64 años, con una edad promedio de
el planteamiento de intervenciones; y por otro 23,87 años (D.E= 8.105). El grupo de 19-23 años
lado, el estudio aportará evidencia que podría es el más numeroso (n= 86) y está integrado por
motivar el uso de la escala en el entorno peruano. estudiantes universitarios; las demás personas
ejercen diversas profesiones u ocupaciones. Los
Método participantes fueron seleccionados a través de
un muestreo por conveniencia, (intencional y no
La presente investigación es un estudio instru- probabilístico), teniendo como criterios de inclu-
mental, destinado a la adaptación y estudio de sión los siguientes: a) pertenecer a la ciudad de
las propiedades psicométricas de un test (Mon- Lima; b) que hayan nacido en el Perú; y c) que
tero & León, 2007). fueran de ambos sexos.

Tabla 1
Características sociodemográficas de la muestra (N= 332)

Frecuencia Porcentaje
Universitarios
Sexo
Varón 51 24,8%
Mujer 155 75,2%
Edad
17 a 18 años 70 34%
19 a 23 años 84 40,8%
24 a 42 años 52 25,2%
Total 206 100%
Otras ocupaciones
Sexo
Varón 63 50%
Mujer 63 50%
Edad
17 a 20 años 36 28,6%
21 a 33 años 58 46%
34 a 64 años 32 25,4%
Total 126 100%

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 125


Humberto Castilla Cabello

Instrumento correlación ítem - test mediante la correlación


producto momento de Pearson. El análisis de la
La Escala de Resiliencia, cuya estructura psico- confiabilidad por consistencia interna de la esca-
métrica se estudia en este trabajo, es una esca- la se realizó mediante la aplicación del coeficien-
la de autoinforme desarrollada por Wagnild y te alfa de Cronbach, mientras que el cálculo de la
Young (1993) que puede servir como instrumen- validez de constructo se realizó haciendo uso del
to para establecer el nivel de resiliencia. Dicha análisis factorial exploratorio.
escala está compuesta por 25 ítems de tipo cerra-
do, construidos según una escala de tipo Likert El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando
de siete alternativas cuya valoración está entre 1 el programa VISTA-CITA (Ledesma & Molina,
(Totalmente en desacuerdo) y 7 (Totalmente de 2009; Young, 2003) para el análisis de ítems y
acuerdo); la escala es calificada positivamente, confiabilidad; el programa FACTOR (Lorenzo-
con una puntuación máxima posible de 175 y una Seva & Ferrando, 2007), para la realización del
mínima de 25. El instrumento se aplica a adoles- análisis factorial; y el programa ALPHATEST
centes y adultos, aunque puede ser utilizado con (Merino y Lautenshlager, 2003), para la evalua-
personas mayores. Puede ser aplicada individual ción de coeficientes Alfa de Cronbach.
o colectivamente, tardando aproximadamente
unos 20 minutos como tiempo total de aplica- Resultados
ción.
Análisis preliminar de los ítems
Procedimiento
Inicialmente se realizó un análisis de estadísticos
La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young descriptivos y de puntajes extremos, así como la
fue administrada en forma colectiva en las au- inspección de la matriz de correlaciones a fin de
las de las universidades en que estudiaban los descartar la existencia de multicolinealidad (Ver
participantes. Las demás personas absolvieron Tabla 1). Con relación al análisis descriptivo de
las preguntas en sus centros de trabajo o en sus los ítems, se constató que presentan indicado-
domicilios. Se les pidió que leyeran las instruc- res de asimetría y curtosis adecuados, los cuales
ciones que lleva la escala, poniéndose énfasis en no exceden el rango +/− 1.5 (Pérez & Medrano,
la forma de marcar las respuestas. Por otra parte, 2010; Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010),
completaron datos referentes a edad, sexo y es- a excepción de algunos ítems (ver Tabla 1). Del
trato socioeconómico, conservando el anonima- mismo modo, no fue detectada la presencia de
to de las escalas, en un tiempo aproximado de 20 puntajes extremos ni multicolinealidad.
minutos. Una vez aplicado el instrumento, se ex-
cluyeron del análisis aquellos cuestionarios que: Análisis de ítems
1) omitan datos de edad y/o sexo; 2) tengan dos
o más omisiones, considerándose también como La Tabla 2 (en la siguiente página) permite exa-
omisión más de dos alternativas marcadas en un minar el grado de asociación entre los ítems que
ítem, y 3) posean patrones inusuales de respues- conforman la prueba y la puntuación total de la
ta, como elegir la misma alternativa en casi todos Escala de Resiliencia (Elosua, 2003), retenién-
los ítems. dose aquellos que tuvieron una correlación ítem-
test mayor a 0.30. En ese sentido fueron elimi-
Análisis de datos nados los ítems 20 (“Algunas veces me obligo a
hacer cosas aunque no quiera”), 11 (“Rara vez
El estudio psicométrico de la escala incluyó, en me pregunto cuál es la finalidad de todo”), 22
primer lugar, el análisis de ítems a través de la (“No me lamento por las cosas que no puedo ha-

126 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

Tabla 2
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis, de los ítems (N = 332)

Ítem Media DE Asimetría Curtosis

1 5.79 1.196 -.974 1.011

2 5.96 1.118 -1.208 2.164

3 5.71 1.367 -1.159 1.152

4 5.64 1.402 -1.276 1.824

5 5.84 1.327 -1.290 1.646

6 6.26 1.179 -1.989 4.574

7 5.11 1.445 -.722 .440

8 6.01 1.351 -1.602 2.405

9 5.32 1.446 -.861 .360

10 5.54 1.342 -.940 .589

11 4.46 1.766 -.367 -.765

12 4.94 1.527 -.656 .051

13 5.65 1.354 -1.106 1.226

14 5.53 1.322 -.862 .588

15 5.61 1.242 -1.141 1.859

16 5.89 1.333 -1.433 2.136

17 6.00 1.343 -1.749 3.320

18 6.17 1.211 -2.039 5.154

19 5.80 1.152 -.970 1.473

20 4.54 1.798 -.357 -.901

21 6.41 1.094 -2.315 6.241

22 4.82 1.755 -.606 -.487

23 5.85 1.146 -1.084 1.536

24 5.89 1.150 -1.212 1.932

25 5.86 1.387 -1.354 1.838

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 127


Humberto Castilla Cabello

cer nada”), 7 (“Usualmente veo las cosas a lar- eficiente de correlación ítem-escala es el 4 (“Es
go plazo”) y 12 (“Tomo las cosas una por una”), importante para mí, mantenerme interesado en
pues obtuvieron un índice de homogeneidad de lo que sucede a mí alrededor”) y el ítem con el
-.001, .194, .252, .266 y .284 respectivamente. mayor coeficiente es el 6 (“Me siento orgulloso
Los coeficientes de correlación obtenidos se ubi- de haber logrado cosas en mi vida”), aprecián-
can entre .409 y .628, lo que indica que el ítem dose correlaciones estadísticamente significati-
discrimina bastante bien. El ítem con menor co- vas.

Tabla 3
Correlación ítem-escala corregida y alfa de Cronbach de los ítems (N =332)

Ítem ritc α

1 Cuando planeo algo lo realizo .495 .893

2 Generalmente me las arreglo de una manera u otra. .572 .892

3 Dependo más de mí mismo que de otras personas. .503 .893

4 Es importante para mí mantenerme interesado en las cosas. .409 .896

5 Puedo estar solo si tengo que hacerlo. .445 .895

6 Me siento orgulloso de haber logrado cosas en mi vida. .628 .890

7(8) Soy amigo de mí mismo. .613 .890

8(9) Siento que puedo manejar varias cosas al mismo tiempo. .426 .896

9(10) Soy decidido. .505 .893

10(13) Puedo enfrentar las dificultades porque las he experimentado anteriormente. .517 .893

11(14) Tengo autodisciplina. .526 .893

12(15) Me mantengo interesado en las cosas. .552 .892

13(16) Por lo general, encuentro algo de qué reírme. .505 .893

14(17) El creer en mí mismo me permite atravesar tiempos difíciles. .557 .892

15(18) En una emergencia soy una persona en quien se puede confiar. .564 .892

16(19) Generalmente puedo ver una situación de varias maneras. .542 .892

17(21) Mi vida tiene significado. .599 .891

18(23) Cuando estoy en una situación difícil, generalmente encuentro una salida. .541 .892

19(24) Tengo la energía suficiente para hacer lo que debo hacer. .609 .891

20(25) Acepto que hay personas a las que no les agrado. .430 .896

Nota: Los números entre paréntesis corresponden a la numeración original de los ítems.
ritc = Correlación ítem-test corregida; α = Alfa de Cronbach

128 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

Análisis factorial exploratorio (AFE) 0.916, valor considerado adecuado (Hair, Ader-
son, Tatham & Black, 2004), y un test de esfe-
Antes de realizar dicho análisis se exploró si los ricidad de Bartlett que también resulto signifi-
datos poseían la bondad de ajuste para realizar cativo (p < 0,01). Estos hallazgos indican que
el análisis factorial. Se obtuvo una matriz de es posible realizar un AFE (Kaplan & Saccuzzo,
correlaciones significativa (p < 0,01); KMO de 2006).

Tabla 4
Análisis paralelo para el factor de la ER

Autovalores Autovalores Autovalores


Factores
empíricos aleatorios aleatorios al 95%

1 46.8* 18.7 20.6


2 6.1 8.5 9.4
3 5.2 7.8 8.5
4 4.5 7.3 7.9

Para la determinación del número de factores se la extracción de un solo factor (Timmerman &
utilizó el análisis el análisis paralelo propuesto Lorenzo-Seva, 2011).
por Horn (1965), por medio del cual se sugirió

Tabla 5
Criterios de Kaiser>1

Porcentaje Porcentaje acumulado


Factores Eigenvalue
de varianza de varianza

1 8.96815 1.56858 1.65342

2 1.37782 1.47719 1.54024

3 1.32753 1.40934 1.46474

4 1.18093 1.35007 1.39899

5 1.02002 1.29926 1.34409

6 0.92612 1.25103

7 0.88807 1.20676

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 129


Humberto Castilla Cabello

Usando como criterio la regla de Kaiser (1974), vez de la regla de Kaiser, por ser recomendado
se sugiere la existencia de cinco factores. En en las políticas editoriales de algunas revistas
la tabla 4 se puede apreciar que los cinco pri- (Thompson & Daniel, 1996) y avalado por nu-
meros factores presentan autovalores mayores merosas investigaciones (Ledesma & Valero-
a 1. Se prefiere el usó del análisis paralelo en Mora, 2007).

Tabla 6
Análisis Factorial exploratorio de la ER (N = 332)

Carga
Ítem h2
factorial
17(21) .754 .568
6 .732 .535
7(8) .719 .517
19(24) .703 .494
15(18) .699 .489
14(17) .683 .466
18(23) .652 .425
2 .638 .407
12(15) .609 .370
13(16) .598 .357
16(19) .597 .357
10(13) .593 .352
11(14) .585 .343
9(10) .582 .339
3 .581 .337
5 .563 .317
1 .558 .311
20(25) .556 .309
8(9) .511 .261
4 .499 .249
Valor Eigen 7.804

Porcentaje de varianza explicada 41.97%

Nota: Los números entre paréntesis corresponden a la numeración original de los ítems.

130 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

De este modo, el análisis realizado fue de análi- Análisis y comparación de la fiabilidad


sis factorial por mínimos cuadrados no ponde-
rados, sin rotación. Asimismo, se siguió la su- En la tabla 6, se presenta la confiabilidad para
gerencia de retener saturaciones que estén por la escala total mediante el coeficiente Alfa de
encima del .40 (Lloret-Segura et al., 2014). El Cronbach (α= .898), siendo considerado eleva-
factor obtenido explicó el 41.97% de la varianza do (Cicchetti, 1994). Los intervalos de confianza
total del instrumento. En dicho factor las cargas oscilan entre .876 y .914, confirmando que la ER
oscilan entre .499 y 0.754. con 20 ítems presenta una confiabilidad elevada,
de acuerdo al procedimiento utilizado.

Tabla 7
Análisis y comparación del Alfa de Cronbach del ER

a Cronbach
[IC 95%]

Total Varones Mujeres


N° ítems
n=322 n=114 n=218

.898 .895 .899


FG 20
[.881, .913] [.865, .921] [.879, .918]

Adicionalmente, se observa la invarianza del alfa como moderados y altos (Delgado, Escurra & To-
de Cronbach de acuerdo al género, observándo- rres, 2006). Estos resultados indican que los 20
se que no existen diferencias estadísticamente reactivos miden indicadores de un mismo cons-
significativas en la escala total (x2 = 0.0668; p = tructo, contribuyendo con eficacia a su medición.
0.9671). Se observa que cada ítem mantiene cierta inde-
pendencia dentro de un todo que es la escala. Los
Discusión estudios de Pereyra et al. (2007) (correlaciones
ítem-test entre -.23 y .50) y Castilla et al. (2014)
La investigación tuvo como objetivo analizar la (correlaciones ítem-test entre .325 y .602) repor-
confiabilidad y validez de la Escala de Resiliencia tan correlaciones similares hallados en nuestro
de Wagnild y Young (1993) en una muestra de estudio, a diferencia del estudio original de Wag-
adultos universitarios y de la población general nild y Young (1993) (correlaciones ítem-test su-
de la ciudad de Lima. En relación al análisis de periores al .40).
correlación ítem-escala, la correlación más alta
corresponde al ítem 6 “Me siento orgulloso de Con relación a la consistencia interna de la es-
haber logrado cosas en mi vida.” (r=.628; p<.01), cala, el hallazgo en el presente trabajo (α =.898)
mientras la más baja corresponde al ítem 4 “Es es similar al hallado por Ferreira de Carvalho
importante para mí mantenerme interesado en & Pereira (2012) (α =.868). Estos índices son
las cosas.” (r=.409; p<.01); es así que los coefi- considerados como adecuados (Campo-Arias &
cientes de correlación pueden ser clasificados Oviedo, 2008). Comparando con los hallazgos

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 131


Humberto Castilla Cabello

reportados originalmente por Wagnild y Young Confirmatorio, lo cual podría ser un pendiente y
(1993) (α =.94) en la versión de 25 ítems y los es- siguiente estudio de la escala.
tudios de Heilemann, Lee y Kury (2003), en una
versión de 23 ítems (α =.93), Jaramillo-Vélez et La varianza explicada por el factor es mayor al
al. (2005), en la versión de 25 ítems (α =.90) y 20% mínimo requerido para determinar la uni-
Castilla et al. (2014), en una versión de 25 ítems dimensionalidad (Carmines & Zeller 1979, en
(α =.906), se observa que nuestros resultados Domínguez, Villegas, Sotelo & Sotelo, 2012). Por
son inferiores, pero superiores a los señalados otro lado, todos los valores factoriales fueron su-
por Pereyra et al. (2007), (α =.75) y Rodríguez et periores a .40, lo que evidencia que los reactivos
al. (2009), en un versión de 21 ítems (α =.72). La contribuyen significativamente a la evaluación
variabilidad entre los índices de fiabilidad entre del constructo resiliencia, lo cual a su vez corro-
estas poblaciones puede deberse, tal como indi- bora la estructura inifactorial.
can Prieto & Delgado (2010), a la variabilidad de
las muestras. Asimismo, los hallazgos del análisis factorial
cumplen los tres criterios señalados por Anasta-
El proceso de factorización evidencia la estruc- si (1974) para ser considerados un análisis ade-
tura factorial que subyace a la escala. Se puede cuado: estructura simple, saturaciones positivas
observar que el peso factorial de cada variable y facilidad para la interpretación. Dominguez,
(ítems) son semejantes. Este resultado se en- Villegas, Yauri, Mattos y Ramirez (2012) señalan
cuentra relacionado con la existencia de cohe- dos razones importantes para emplear un análi-
rencia factorial entre las variables (ítems) in- sis factorial exploratorio y no confirmatorio: una
tegrantes del factor. Los resultados permiten primera razón estriba en que es difícil especifi-
concluir que la Escala de Resiliencia - ER posee car, en ciencias sociales, el valor de las correla-
una adecuada validez factorial, lo que garantiza ciones con cada factor. La segunda razón es el no
cierta coherencia entre las mediciones referidas contar con información previa acerca del com-
al constructo que se mide (Muñiz, 1996). portamiento de los ítems en el contexto peruano,
lo cual imposibilita realizar un análisis confirma-
El análisis factorial realizado ha logrado iden- torio que requiere la guía de supuestos previos.
tificar un factor subyacente tras el constructor
de resiliencia, diferente a lo informado original- Entre las limitaciones del estudio debe señalarse
mente por Wagnild y Young (1993), quienes, a la muestra no probabilística y la poca represen-
través también de un análisis factorial explorato- tatividad de la misma, lo cual lleva a considerar
rio, determinaron dos factores. La diferencia en las conclusiones del estudio como hipótesis pre-
el número de factores entre estos dos estudios se vias para estudios posteriores donde se realicen
debe a dos razones: (a) El criterio que se utiliza muestreos probabilísticos y se examine el com-
para determinar el número de factores, siendo portamiento de la escala en una población dife-
usada por la autora de la escala la regla de Kai- rente a la aquí estudiada. Por lo tanto, los resul-
ser (1974) y (b) al método de extracción de los tados obtenidos aquí no son concluyentes, siendo
factores; el estudio original fue componentes necesario continuar las investigaciones con el
principales, mientras que este estudio se eligió el objetivo de encontrar mayores evidencias acerca
de mínimo cuadrados no ponderados. Como se de la validez y confiabilidad de la escala. Se reco-
sabe, el primer método analiza toda la varianza mienda así el empleo de otros métodos de validez,
(común y no común) y el segundo solo la varian- como los planteados por Campbell y Fiske (1955)
za compartida (Morales, 2013). Es importante acerca de la validación mediante el método con-
señalar que, para confirmar la estructura interna vergente y divergente utilizando la matriz multi-
planteada, debe realizarse un Análisis Factorial rasgo-multimétodo, en una muestra más amplia.

132 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

Los resultados indican que la Escala de Resilien- dad, lo cual constituye un paso importante hacia
cia de 20 ítems de Wagnild y Young (1993), apli- la comprensión de las diferencias individuales en
cada en adultos peruanos, cuenta con adecuadas la resiliencia. No obstante, es importante conti-
propiedades psicométricas, que permiten consi- nuar las investigaciones que muestren evidencia
derarla como una medida valida y confiable de la de validez convergente, divergente y predictiva
resiliencia que puede ser empleada en investiga- de la escala en una muestra más amplia, con
ciones futuras que relacionen esta variable con el objetivo de seguir evaluando su utilidad en
otras de tipo sociodemográficas o de personali- muestras peruanas.

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 133


Humberto Castilla Cabello

Referencia escala de autoeficacia para situaciones académicas


en estudiantes universitarios peruanos. Revista de
Anastasi, A. (1974). Test psicológicos. Madrid: Aguilar. Psicología, 2, 29-39.

Ahern, N. R.; Kiehl, E. M.; Sole, M. L. & Byers, J. Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psi-
(2006). A review of instruments measuring resil- cothema, 15(2), 315-321.
ience. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing,
29, 103-125. Fredrickson, B. L. (2009). Vida positiva. Cómo supe-
rar las emociones negativas y prosperar. Bogotá:
Cabanyes, J. (2010). Resilience: An approach to the Norma.
concept. Revista de Psiquiatría y Salud Mental,
3(4). doi: 10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Ferrando, P. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El aná-
lisis factorial como técnica de investigación en Psi-
Campbell, D. T., y Fiske, D. W. (1955). Convergent and cología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
discriminant validation by the multitrait-multi-
method matrix. Psychological Bulletin, 56, 81-105. Ferreira, C. & Pereira, I. (2012). Adaptation of “the
resilience scale” for the adult population of Portu-
Campo-Arias, A. & Oviedo, H.C. (2008). Revisión/Re- gal. Revista de Psicología de la USP, 23(2), 417-
view propiedades psicométricas de una escala: la 433.
consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10,
831-839. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W.
C. (2004). Análisis Multivariante. Madrid: Pear-
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A. son.
& Torres-Calderón, M. (2014). Análisis explorato-
rio de la escala de resiliencia de Wagnild y Young Heilemann, M. V.; Lee, K. & Kury, F. S. (2003). Psycho-
en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos metric properties of the Spanish version of the Re-
universitarios de Lima Metropolitana. Revista de silience Scale. Journal of Nursing Measurement,
Psicología de Arequipa, 4(1), 80-93. 11, 61- 72.

Cicchetti, D. (1994). Guidelines, criteria, and rules of Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number
thumb for evaluating normed and standardized of factors in factor analysis. Psychometrika, 30,
assessment instruments in psychology. Psychol 179-185.
Assessments, 6(4), 284-290.
Jaramillo-Vélez, D., Ospina-Muñoz, D., Cabarcas-
Delgado, A. E., Escurra, L. M. y Torres, W. (2006). La Iglesias, G. & Humphreys, J. (2005). Resiliencia,
medición en psicología y educación: teoría y apli- espiritualidad, aflicción y tácticas en resolución de
caciones. Lima: Editorial Hozlo. conflictos en mujeres maltratadas. Revista de salud
pública, 7(3), 281-292.
DeVellis, R. F. (2012). Scale Development, Theory and
Applications. Los Ángeles: SAGE Kaplan, R. M. & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas psico-
lógicas. Principios, aplicaciones y temas. México:
Domínguez, S.; Villegas, G.; Sotelo N. & Sotelo, L. Thomson.
(2012). Revisión psicométrica del Inventario de
Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) en una muestra Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simpli-
de universitarios de Lima Metropolitana. Revista city. Psychometrika, 39, 31-36. doi: 10.1007/
Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 45- BF02291575
54.
Kline, P. (1998). The new psychometrics: science,
Domínguez, S.; Villegas, G.; Yauri, C.; Mattos, E. & Ra- psychology and measurement. London: Routhled-
mírez, F. (2012). Propiedades psicométricas de una ge.

134 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136


Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima

Ledesma, R., D., & Valero-Mora, P. (2007). Determi- Comillas. Recuperado el 3 de enero de 2013, de
ning the Number of Factors to Retain in EFA: an http://www.upcomillas.es/personal/peter/inves-
easy-to-use computer program for carrying out tigacion/AnalisisFactorial.pdf
Paralell Analysis. Practical Assessment, Research
and Evaluation, 12(2). Recuperado de: http://pa- Muñiz, J. (1996). Teoría clásica de los test. Madrid:
reonline.net/pdf/v12n2.pdf Ed. Pirámide.

Ledesma, R., & Molina, J. G. (2009). Classical Item Pereyra, M., Abdo, P., Rodríguez, M., Zanín, L., De
and Test Analysis with Graphics: the ViSta-cita Bortoli, M. & Gil, E. (2007). Propuesta de una
Program. Behavior Research Methods, 41(4), 1161- versión argentina de la escala de resiliencia. Estu-
1168 dio psicométrico. XIV Jornadas de Investigación y
Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología
Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. (2007). FACTOR: A del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad
computer program to fi t the exploratory factor de Buenos Aires, Buenos Aires.
analysis model. University Rovira y Virgili.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010) Análisis Factorial Ex-
Lundman, B.; Strandberg, G.; Eisemann, M.; Gustaf- ploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas.
son, Y. & Brulin, C. (2007) Psychometric Proper- Revista Argentina de Ciencias del Comportamien-
ties of the Version of the Resilience Scale. Scandi- to, 2(1), 58-66.
navian Journal of Caring Sciences, 21(2), 229- 237
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez.
Luthar, S.S.; Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.
construct of resilience. A critical evaluation and
guidelines for future work. Child Development, Roca, M. (2014).¿Psicología positiva… o una mirada
71(3), 543-562. positiva de la psicología?. Alternativas Cubanas en
Psicología, 2(6), 7-15.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernandez-Bae-
za, A. &  Tomas-Marco, I. (2014). El análisis fac- Rodríguez, M., Pereyra, M., Gil, E., Jofré, M., De Borto-
torial exploratorio de los Ítems: una guía práctica, li, M. & Labiano, L. (2009). Propiedades psicomé-
revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), tricas de la escala de resiliencia versión argentina.
1151-1169. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de Evaluar, 9, 72-82.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361.
Rua, M. & Andreu, J. (2011). Validación psicométrica
Manciaux, M.; Vanistendael, S.; Lecomte, J. & Cyrul- de la escala de resiliencia (RS) en una muestra de
nik, B. (2001). La resiliencia: estado de la cuestión. adolescentes portugueses. Psicopatología clínica,
En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y re- legal y forense, 11. Recuperado de: http://www.
hacerse (pp. 17-27). Madrid: Gedisa. masterforense.com/pdf/2011/2011art3.pdf

Merino, C. & Lautenschlager, G. (2003). Comparación Salgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo
estadística de la confiabilidad Alfa de Cronbach: en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad
aplicaciones en la medición educacional y psi- de Lima. Liberabit, 15 (2), 133-141.
cológica. Revista de Psicología, 12(2), 127-136.
Montero, O. & León, I. (2007). A guide for nam- Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000).
ing research studies in Psychology. International Positive psychology. An introduction. En Ameri-
Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), can Psychologist, 55, 5-14.
847-862.
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimen-
Morales, P. (2013). El Análisis factorial en la construc- sionality Assessment of Ordered Polytomous Items
ción e interpretación de tests, escalas y cuestion- with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16,
arios [internet]. Madrid: Universidad Pontificia 209-220.

Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136 135


Humberto Castilla Cabello

Thompson, B., y Daniel, L., G. (1996). Factor Analytic Wagnild, G.M. y Young, H. M. (1993). Development
Evidence for the Construct Validity of Scores: A His- and psychometric evaluation of the Resilience Sca-
torical Overview and Some Guidelines. Educational le. Journal of Nursing Measurement, 1, 165- 178.
and Psychological Measurement, 56(2), 197-208.
Young, F.W. (2003). ViSta “The Visual Statistics Sys-
Wagnild, G., & Young, H. (1987). The Resilience Sca- tem”. [programa informático]. Disponible en:
le™ Homepage. Recuperado em 21 de novembro URL: http://forrest.psych.unc.edu/research/in-
de 2010, de www.resiliencescale.com dex.html

136 Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2016, Volumen 5 - Nº 1: 121-136

View publication stats

También podría gustarte