Fase 4 Proyecto Final Grupo 80003 - 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1Proyecto final

July Estefania Vargas


John Fredy Diaz

Escuela de Ciencias de la Salud


Salud Oral
Sandra Viviana Tapasco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Julio 2019.
1
Objetivos

 Reconocer y diferenciar los componentes de la cavidad oral y su


funcionamiento.
 Comprender la importancia de cada componente de la cavidad oral y su
importancia con respecto a las diferentes patologías
 Interpretar los principales hábitos orales como elementos de la promoción
y prevención en salud oral.

GRUPO 80003_5 SALUD ORAL


2
Introducción

La cavidad oral es parte fundamental para el desarrollo del ser humano,


mediante ella realizamos las actividades más básicas e importantes que nos
permiten vivir como lo hacemos, es por esto por lo que la materia de salud oral
resulta ser muy importante para comprender la importancia de la cavidad oral en
nuestras vidas, y como podemos prevenir enfermedades mediante cuidados y
prevención para evitar circunstancias complicada para nosotros y conocidos.

En este informe se presenta el resultado del estudio de los temas y actividades


propuestas por la universidad, en la cual se identifican los componentes,
funcionalidades y patologías de la cavidad oral, las diferencias entre la dentición
decidual y permanente, los diferentes hábitos de salud oral en las distintas
etapas de vida del ser humanos, los cuidados básicos de la higiene oral en
mujeres embarazadas y los cuidados básicos de higiene oral en pacientes
comprometidos sistémicamente.

Lo anterior mediante el desarrollo y divulgación de un recurso de comunicación


como lo es el blog, en el cual se abarcan todos estos temas y de presentan
como resultado de la actividad propuesta.

GRUPO 80003_5 SALUD ORAL


3
Blog

https://promocionyprevencionensaludoralfase4.blogspot.com/2019/07/salud-oral-
cavidad-oral-denticion.html

GRUPO 80003_5 SALUD ORAL


4
Conclusiones

 Hechos simples como la dentición decidual o temporal, son hechos


desapercibidos y a los cuales les prestamos poca importancia, sin
embargo, en estas etapas se puede presentar situaciones que pueden
llegar a advertirnos de situaciones o a entender que el desarrollo de la
persona se realiza de la manera correcta o poco habitual, permitiendo
prevenir patologías o problemas futuros. J Diaz
 La importancia de conocer la función y las partes de la cavidad oral, ya
que con ello se puede prevenir enfermedades correspondientes a la boca
y el adecuado manejo para una excelente salud oral y cuidado de los
dientes.
 A lo largo del curso y con el desarrollo de diferentes actividades lucrativas
se identificaron los principales hábitos orales en cada etapa de del ser
humano, con el fin de aplicar estos hábitos a nuestra vida cotidiana e
informar a nuestros familiares o personas de nuestro diario vivir los
buenos hábitos frente a la salud oral. De igual manera la concepción a los
cuidados básicos de higiene oral durante la etapa de embarazo, así como
en pacientes comprometidos sistemáticamente (sida, diabetes y cáncer).
 Para el proyecto final del presente curso se realiza un óptimo trabajo
colaborativo haciendo uso de herramientas web 2.0, donde aplicamos la
herramienta Blogger, para la creación del blog con el programa de
promoción y prevención en salud oral.

GRUPO 80003_5 SALUD ORAL


5
Referencias Bibliográficas

Apodaca, A (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático.


Instituto Politécnico Nacional.

Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. Capítulo 1. (3a. ed.),


Editorial El Manual Moderno.

Contreras, R. (2016). Epidemiología de las Enfermedades Periodontales en


América Latina: La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia
conjunta. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral.

Alvarán Zuluaga, L. M. (1995). Eficacia de un vídeo y una cartilla como métodos


de motivación para la higiene oral en niños. Estudio comparativo. Revista CES
Odontología, (. 2), 162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?
codigo=4779755

Serrano Méndez, C. A., Avendaño Calderón, K. A., & Moreno Caro, P. A. (2017).
Eficacia de un programa de higiene oral individualizado con refuerzo a través de
redes sociales en jóvenes universitarios con diagnóstico de gingivitis. Universitas
Odontológica.

Meneses E. (2010). Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores.


Envejecimiento fisiológico de la cavidad bucal. Universidad Complutense de
Madrid.

GRUPO 80003_5 SALUD ORAL

También podría gustarte