Desarrollo Sexual Diferente (Pronap 2018)
Desarrollo Sexual Diferente (Pronap 2018)
Desarrollo Sexual Diferente (Pronap 2018)
Esquema de contenidos
IDENTIFICACIÓN
La simplificación del desarrollo sexual en estas etapas es útil para facilitar la compren-
sión de los complejos procesos involucrados y dirigir las investigaciones iniciales ten-
dientes a identificar el/los diagnósticos subyacentes.
Determinación sexual
Entre el día 44 y 52 post-concepción, la gónada sufre profundos cambios morfológicos
en los sujetos 46,XY e inicia su diferenciación a testículo. Los ovarios comienzan a dife-
renciarse 2 o 3 días más tarde en el embrión 46,XX.
Durante años se pensó que la diferenciación ovárica ocurría por default en ausencia del
gen SRY. Sin embargo, se han identificado numerosos factores de transcripción, que en
ausencia de este gen en los individuos XX, inician su expresión y dirigen la diferencia-
ción ovárica (como RSPO1, WNT4 y FOXL2). Estos factores también actúan suprimiendo
la expresión de factores pro-testiculares permitiendo el progreso de las vías de diferen-
ciación específicas del ovario (Figura 2).
Figura 2: Fisiología
El descenso de los testículos al escroto ocurre durante el tercer trimestre del embarazo.
Este proceso puede dividirse en dos etapas:
••la migración transabdominal y
••el descenso inguino-escrotal.
La migración transabdominal se facilita por la regresión del ligamento suspensorio
craneal que fija el testículo a la pared del abdomen proceso inducido por la testostero-
na. También por el desarrollo del gubernaculum testis que conecta el polo inferior del
testículo al fondo del escroto. Finalmente, el descenso inguino-escrotal se produce por
la retracción del gubernaculum, estimulado por la testosterona testicular.
Esta nueva nomenclatura intenta evitar el uso de lenguaje peyorativo y confuso como
así también integrar los progresos en el conocimiento de las bases genéticas. Esta
nueva terminología ha sido ampliamente aceptada dentro de la comunidad médica y su
uso es creciente en las publicaciones científicas. Sin embargo aún no es universalmente
aceptada por algunos grupos de pacientes y grupos de apoyo.
Clasificación
La clasificación propuesta en el consenso 2005 reconoce de manera simple las vías
fundamentales de la diferenciación sexual normal. Así la raíz principal de la clasificación
está basada en la constitución del par sexual (primera etapa de la diferenciación).
De este modo la clasificación propone dividir las etiologías en función del cariotipo: cro-
mosómico (disbalance afectando al par de cromosomas sexuales); 46,XX; 46,XY.
Cuando se produce una no-disyunción en las divisiones mitóticas del cigoto, se produce
un disbalance en el número de cromosomas sexuales en una parte o subpoblación de
células y no en todas que se conoce como mosaicismo (45X/46,XY, etc.). En presencia de
un mosaicismo, las dos (o más) líneas celulares presentes se originan de un único cigoto.
Se conoce como quimera a la infrecuente situación en la que existen dos o más líneas ce-
lulares con orígenes genéticos diferentes en un único individuo. Las quimeras son difíciles
de detectar salvo cuando tienen diferente componente sexual (46,XX/46,XY). Esta forma
de quimera del par sexual es extremadamente rara en humanos.
DSD 46,XY
En los casos en los que la constitución cromosómica es masculina, el compromiso pue-
de estar en las siguientes etapas del desarrollo sexual. De este modo los DSD 46,XY se
subdividen en aquellos en los que está afectada la diferenciación gonadal (en este caso
testicular) y aquellos en los que el compromiso afecta la síntesis o acción de las hormo-
nas involucradas en la diferenciación sexual.
Los casos más severos, en los que el desarrollo testicular es prácticamente nulo, se
denominan disgenesias gonadales o testiculares completas. La falla completa en la di-
ferenciación ocasiona una ausencia de hormonas testiculares en la vida intrauterina por
lo que el fenotipo de los individuos afectados es femenino.
Las alteraciones del receptor de andrógenos son la causa de DSD 46,XY monogénica
más frecuente y se denominan colectivamente síndrome de insensibilidad a los andró-
genos (AIS, del inglés androgen insensitivity syndrome). Su herencia es ligada al X y el
espectro clínico abarca formas muy leves (en inglés MAIS, por mild AIS) que se presen-
tan en la edad adulta con infertilidad con o sin ginecomastia, formas parciales con sub-
virilización variable (en inglés PAIS, por partial AIS) hasta formas con ausencia completa
de virilización, es decir fenotipo femenino (en inglés CAIS, complete AIS).
Por otra parte varios síndromes genéticos complejos presentan hipogonadismo hipogo-
nadotrófico asociado (por ej. asociación CHARGE o Displasia septo-óptica entre otros).
La clasificación incluye dentro de los DSD 46,XY los cuadros malformativos como ex-
trofias vesicales, afalia y otras entidades que presentan una anatomía genital atípica sin
compromiso en el desarrollo gonadal ni en la producción hormonal.
Identificación
Las variaciones en la diferenciación sexual pueden presentarse en diferentes momentos
de la vida. Sin embargo, es en el período neonatal en el que constituyen un desafío ma-
yor para el equipo de salud tanto en lo que hace a la identificación como a su adecuado
manejo.
Evaluación inicial
En la evaluación inicial de un recién nacido con DSD es importante considerar los si-
guientes aspectos:
••¿El paciente está en riesgo de vida por compromiso de la
suficiencia adrenal, hipofisaria, o por la posibilidad de
malformaciones asociadas?
••¿Cuál es la recomendación respecto al sexo de crianza?
Si bien el cuadro clásico de crisis adrenal con pérdida salina, hiperkalemia y colapso
cardiovascular en pacientes con HSC suele observarse entre la segunda y cuarta sema-
na de vida, es importante anticiparse.
El examen genital debe ser ordenado. En la línea media se evaluarán las caracterís-
ticas del falo, su tamaño (longitud y diámetro), curvatura y frecuencia de erecciones; la
ubicación y diámetro del meato urinario; la visualización del orificio vaginal; las caracte-
rísticas del escroto y/o labios mayores (repliegues labio-escrotales).
Figura 3:
Metodología diagnóstica
En los últimos años, los avances en los aspectos de la genética molecular en el campo
de la determinación y diferenciación sexual, han permitido un mayor entendimiento de la
fisiopatología de estos desórdenes.
3) Recomendar una asignación de sexo de crianza para todos los individuos con DSD.
Si bien cada paciente debe ser evaluado en forma individual y todos los estudios com-
plementarios escapan al objetivo de este capítulo adjuntamos un algoritmo diagnóstico
con fines didácticos.
Pediatra/Neonatólogo
• Bioquímicos • Especialistas
Endocrinólogo infantil en ética
• Imágenes
• Servicio
• Anatomía social
patológica Cirujano/Urólogo
• Miembros
• Genética de la
• Biología Psiquiatra/ Psicólogo comunidad
Molecular • Enfermería
Valor de 17-OH-Progesterona
en la pesquisa neonatal
Estudios orientados
En relación a los estudios por imágenes, su primer objetivo es el estudio de los geni-
tales internos. La ecografía es útil para la demostración de estructuras müllerianas y
la genitografía para ver la morfología vaginal y la relación con la uretra de acuerdo a la
altura de su desembocadura en el seno urogenital (que casi todos los pacientes porta-
dores de DSD tienen). Es muy útil para planificar la reconstrucción (Figura 7). La eco-
grafía es útil para la demostración de estructuras mullerianas y la genitografia para ver
la morfología vaginal y la relación con la uretra de acuerdo a la altura de su desembo-
cadura en el seno urogenital (que casi todos los pacientes portadores de DSD tienen).
Esta información es muy útil para planificar la reconstrucción
En este momento es posible contar con endocrinólogos pediatras en casi todas las pro-
vincias de la Argentina. Un equipo local debería contar con al menos un endocrinólogo,
un cirujano/urólogo y un especialista en salud mental para trabajar junto al pediatra o
neonatólogo en las etapas iniciales (Figura 5). La interpretación de los estudios diagnós-
ticos es delicada ya que son dependientes de las metodologías utilizadas, de los mo-
mentos de la vida en los que se evalúan y de la experiencia del observador.
El impacto del diagnóstico de alguna de las formas de DSD tiene especificidades muy
diferentes a otras situaciones por el ámbito de afectación y la repercusión tanto a nivel
subjetivo, como a nivel social. En muchos casos, recibir el diagnóstico de ambigüe-
dad genital genera una gran incertidumbre hasta que el equipo interdisciplinario puede
La reacción de la pareja paterna frente al recién nacido con genitales ambiguos varía
si se trata de un primer hijo o de un hijo que sigue a otros sin la patología. En el primer
caso lo que viene a cuestionar este hijo es la posibilidad de asumir exitosamente los
roles paternos, se da en esta situación una fractura en el pasaje de la estructura diádi-
ca de la pareja a la estructuración familiar. Va a depender de los padres, de su historia
individual-familiar, contención de la familia ampliada, características individuales, mitos
y creencias, cómo reacomodarse a una situación altamente ansiógena, les surgirán
cuestionamientos acerca de su propia sexualidad, sentimientos de culpa, introyeccio-
nes y proyecciones sobre el otro, que se van a poner en juego en la dinámica de la pa-
reja, además de la exigencia de un rol no desempeñado hasta ese momento, vinculado
a la atención especial que requerirá ese niño. Es en esta franja de padres sin otros hijos
donde es más alta la incidencia de separaciones.
En relación a los padres con otros hijos se observa un cierto abandono hacia ellos, en
función de la dedicación que se le brinda al niño enfermo, y protegerlos de la angustia
que genera para ellos la situación particular del recién nacido no pudiendo brindar nin-
gún tipo de información.
En cambio, en la mujer se han observado rasgos del tipo depresivo: se hacen cargo
del hijo/a, adoptan actitudes más reparadoras, a veces asumen la culpa, pensando que
son responsables de lo sucedido. En general no abandonan el cuidado de su hijo/a, se
sienten solas, temen compartir con el afuera el diagnóstico por vergüenza, temor a ser
enjuiciadas, temor a lo desconocido, a ser vistas diferentes. Buscan con mayor facilidad
ayuda psicoterapéutica pues sienten que solas no pueden sostener la situación indivi-
dual, de su hijo/a y familia.
La calidad de la información que hay que compartir con los padres suele ser de una
gran complejidad además de estar revestida de una enorme carga afectiva. El nivel edu-
cativo formal de esta población representa un factor a considerar a la hora de pensar en
estrategias de fortalecimiento para mejorar los niveles de comprensión.
El abordaje interdisciplinario nos llevará a lograr que los padres realicen un mejor proce-
samiento de la situación de su hijo y que conduzca a una adecuada calidad de vida.
Muchos padres tratan de encontrarle algún sentido espiritual, confiando que sus creen-
cias religiosas remedien el factor estresor, escapando de la situación. Hay un cen-
tramiento en los aspectos negativos de sí mismo, culpa y auto reproche, estilos muy
utilizado por personas con estados depresivos.
Existe aislamiento social en algunas de estas familias. Durante el proceso del diagnós-
tico y tratamiento buscan más opiniones de personas con conocimientos acerca de lo
que presentan sus hijos, y menos con familiares y amigos. Tiene dificultad para explicar
la condición de sus hijos, por tal motivo lo mantienen en una suerte de secreto familiar
que connota negativamente los hechos.
Por todo lo expuesto es fundamental el seguimiento de estas familias con el equipo in-
terdisciplinario para evaluar el impacto inicial, la crisis que se produce, el procesamien-
to y las respuestas adaptativas que cada miembro de la familia adoptará. Es de suma
importancia brindar apoyo y acompañar en cada etapa que atravesarán, permitiéndoles
la elaboración, respetando los tiempos y modalidades propias de cada grupo familiar,
como así también detectar síntomas que requieran una pronta intervención: síntomas
de ansiedad, síntomas depresivos y somatizaciones.
Rol de la cirugía
en pacientes con DSD
Las variantes de DSD ya han sido abordadas pero es importante considerar que en
ocasiones un paciente con DSD no diagnosticado previamente pueda ser enviado a
un cirujano para el tratamiento de un testículo mal descendido, hernia o corrección de
una hipospadias y de allí la importancia del reconocimiento por parte de los diferentes
profesionales involucrados.
Cada caso debe ser analizado en forma individual por el equipo. La preservación de
tejido y mantenimiento de la integridad corporal deben ser cuidados con alta prioridad.
A) Tratamiento de gónadas.
B) Genitoplastía feminizante.
Solo referiremos el tratamiento gonadal ya que las reconstrucciones escapan a los ob-
jetivos de este capítulo.
Desde el punto de vista técnico la biopsia debe ser tomada en el axis longitudinal de la
gónada ya que puede existir tejido ovárico y testicular en ambos polos de la misma.
Los pacientes con disgenesia ovotesticular no tienen un patrón clásico y pueden pre-
sentar un ovotestes y un ovario; un ovario y un testículo u ovotestes bilateral.
El abordaje inguinal está indicado cuando existen gónadas palpables en trayecto in-
guinal. El ejemplo más frecuente es pacientes con cariotipo XY y gónadas palpables
simétricas.
Figura 10: Abordaje inguinal durante una hernioplastia bilateral en una paciente
con CAIS
Ejercicio de Autoevaluación N º 1 41
Autoevaluación 1
Masculino:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Femenino:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
2. Mencione por lo menos tres hallazgos que en el período neonatal sugieren un DSD
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
A los 15 días de vida requirió internación por deshidratación y letargia, constatándose la presencia
de acidosis metabólica, hiponatremia e hiperkalemia.
¿Existe alguna herramienta que hubiese permitido actuar en forma precoz evitando la descompensa-
ción descripta?
42 Ejercicio de Autoevaluación N º 1
1 Autoevaluación
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
2. Paciente de 2 meses de vida con tumoración palpable en flanco derecho de aproximadamente 5x4 cm.
Al examen físico se evidencia falo de 3,2x1,5 cm con hipospadias perineal y 1 gónada palpable en
trayecto inguinal derecho.
¿Considera que los datos del examen físico son sugestivos de DSD y ameritan la evaluación por
grupo interdisciplinario?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Se solicitaron estudios diagnósticos: cariotipo: 45,X con SRY positivo; ecografía abdominal: imagen
anecoica de 6 x 2,5 cm en flanco derecho genitografía: vejiga de gran capacidad que durante la
micción comunica con bolsa posterior (vagina). Determinaciones hormonales basales con buen nivel
de testosterona basal y post-estímulo
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Ejercicio de Autoevaluación N º 1 43
Conclusiones
En un recién nacido la apariencia genital ambigua representa
un desafío en la práctica pediátrica.
Finalmente, un paciente con ambigüedad genital requiere ser apoyado por el equipo de
salud desde el período neonatal hasta la adultez.
Lecturas recomendadas
• Ahmed SF, Rodie M. Investigation and initial management of ambiguous genitalia. Best Pract Res Clin
Endocrinol Metab 2010;24(2):197-218.
• Di Martino M, Ongaro L. Evaluación emocional del Impacto del diagnóstico y tratamientos, a padres de
niños con desórdenes de la diferenciación sexual (DSD). Revista Medicina Infantil Vol. XXIV N°2 Junio
2017;127-138.
• Guercio G, Costanzo M, Berensztein E, Bailez M, López JC, Duran V, Ongaro L, Belgorosky A, Rivarola
MA. Anomalías de la diferenciación sexual (DSD). Enfoque pediátrico. Medicina Infantil Vol. XVII N°2
Junio 2010;170-183.
• Lee PA, Houk CP, Ahmed SF, et al. International Consensus Conference on Intersex organized by the
Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society and the European Society for Paediatric Endocrinology.
Consensus statement on management of intersex disorders. International Consensus Conference on
Intersex. Pediatrics 2006;118 (2):488-500.
• Ongaro L. El hermafroditismo a través de la historia hasta la actualidad. Revista Medicina infantil Vol
XVII N°2 Junio 2010;241-246.
Clave de Respuestas N º 1 45
Clave de Respuestas 1
2. Según lo establecido en el Consenso de Chicago los hallazgos que en el período neonatal sugieren un
DSD y merecen evaluación son:
- Presencia de una clara ambigüedad genital.
- Genitales con apariencia femenina con hipertrofia de clítoris, fusión parcial/completa de labios mayo-
res o hernia inguinal.
- Genitales con apariencia masculina con criptorquidia bilateral, micropene, hipospadia perineal aislada
o hipospadia leve con testículos no descendidos.
- Historia familiar de DSD (esto se refiere a la presencia de otros familiares afectados, mujeres en la
familia con amenorrea primaria, ausencia completa de desarrollo en miembros de la familia, historia
de muertes sospechosas de insuficiencia adrenal).
- Discordancia entre la apariencia genital y el cariotipo prenatal.
No se puede aseverar que no existe vagina, el 100% de pacientes con HSC tienen vagina. En este
caso era muy alta y con desembocadura puntiforme por lo que la genitografía ni aun en la fase mic-
cional logró evidenciarla (SUG alto).
Durante el acto operatorio se realizó cistoscopia confirmando orificio vaginal cerca de cuello vesical
colocando un catéter con balón dentro de la misma por esta vía.
46 Clave de Respuestas N º 1
1 Clave de Respuestas
2. Los datos del examen físico son sugestivos de DSD y ameritan la evaluación por grupo interdiscipli-
nario. Este paciente tiene claramente 2 elementos que definen DSD (falo con hipospadias severa y
ausencia de gónada palpable unilateral).
Se realiza laparoscopía evidenciando gónada “streak” derecha que se reseca, se envía biopsia por
congelación de gónada izquierda confirmando testículo disgenético que se conserva en posición es-
crotal.
El informe diferido de anatomía patológica confirma gónada streak derecha y testículo disgenético
izquierdo.
Clave de Respuestas N º 1 47