Mapa Mental Artículo Elegido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

El Judo es un deporte de contacto y lucha entre dos sujetos, es una

actividad de alta intensidad donde los individuos tratan de proyectar a


su oponente o dominarlo durante la lucha desde el suelo o ne-waza.

HABILIDADES FÍSICAS: (técnica,


táctica, características fisiológicas, etc.)
1.- Los sujetos de mayor edad presentan una mayor autoeficacia y
autoestima.
En el rendimiento deportivo en general
HABILIDADES PSICOLÓGICAS: la autoestima , la
depende de múltiples factores:
concentración, el control de pensamientos, la
2.- Los hombres evidencian una autoestima y autoeficacia más autoconfianza y la capacidad de percibirse a sí mismo capaz
elevada que las mujeres. de realizar determinadas tareas . Esta última variable es
Se pretende comprobar las siguientes conocida como autoeficacia percibida.
hipótesis
3. Los sujetos que poseen un mayor grado de autoeficacia percibida
para la actividad deportiva obtienen mejores resultados deportivos Experiencia propia
en judo. INTRODUCCIÓN

Persuasión social
Bandura (1977) establece que los juicios
4.- Los sujetos que poseen un mayor grado de autoestima tienen
de autoeficacia provienen
mejores resultados deportivos en judo
de la interacción de cuatro fuentes de
Experiencia vicaria
información
Variables independientes: la edad, el sexo
y el rendimiento deportivo. Estado fisiológico y
Variables dependientes: la autoeficacia y efectivo
autoestima.

Con respecto a la autoestima, este


Con anterioridad, Rosenberg y Simmons (1972) habían
La muestra de este estudio la constituyen 56 competidores constructo se considera como un
relacionado la autoestima con el bienestar psicológico y la
integrantes de la Federación Gallega y la Real Federación Española componente o vertiente evaluativa del
confianza del individuo en sí mismo, desembocando en
de Judo y Deportes Asociados. Abarcan edades comprendidas entre EVALUACIÓN DE LA autoconcepto. Integraría, por
Participantes una consolidada personalidad y esto, por tanto, conduciría
los 14 y 39 años, con una edad media de 22.13 años, de los cuales el AUTOEFICACIA Y DE LA tanto, componentes cognitivos y
a una mejora en el rendimiento físico-deportivo.
58.9% de la muestra son hombres y el 41.1 % son mujeres y con METODOLOGÍA AUTOESTIMA EN EL conductuales, como afectivos y físicos.
diferentes resultados deportivos. RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN JUDO
La media de la escala de la autoeficacia es (M = 1260.38, SD = 286.49) y autoestima (M
Escala de autoeficacia hacia la práctica de la actividad física de RESULTADOS =38.51, SD =6,60) son relativamente altas,
Bandura (2006), Los participantes deberán indicar sus expectativas lo que significa que los sujetos de estudio tienen una autoestima positiva alta.
para mantener la rutina de entrenamiento bajo ciertas circunstancias
en una escala que va de 0 a 100.

En segundo lugar, se utilizó la Escala de autoestima (Rosenberg y


Instrumentos
Simmons, 1972) con objeto de comprobar los niveles de autoestima de
cada deportista. Esta escala consta de diez ítems que describen los
sentimientos que tiene la persona sobre sí mismo, cinco dirigidos
positivamente (ítems 1, 2, 3, 4 y 5) y cinco negativamente (ítems 6, 7, 8, Los diferentes análisis descriptivos llevados a cabo nos han permitido
9, 10). Los participantes deben indicar su respuesta en una escala de 5 contrastar un aumento tanto de la autoeficacia percibida como de la
puntos que oscilan entre: 1. Nada, nunca. 2. Poco, Rara vez; 3. A veces; autoestima con la edad del sujeto.
4. A menudo, frecuentemente; 5. Muy frecuentemente, Siempre.

Del mismo modo, se comprueba la existencia de diferencias de


medias entre hombres y mujeres con respecto a la autoestima y a la
El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico
Análisis estadístico de los datos autoeficacia, observando que los deportistas varones sostienen niveles
SPSS en su versión 21.0 para Windows
más elevados en ambas autopercepciones que las deportistas mujeres
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
Así mismo, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los
judokas que poseen un mayor grado de autoeficacia percibida para la
actividad deportiva tienen a su vez mejores resultados deportivos,
demostrando la relación existente entre el nivel de autoeficacia
percibida y el rendimiento deportivo

En el caso de la autoestima, se comprueba también una correlación


positiva con respecto a los resultados deportivos.

También podría gustarte