Nelly Richards Crítica y Política PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

229

Nelly Richard.
Crítica y política.
Santiago: Palinodia, 2013.

Por Alegre Valencia


Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS, Chile
[email protected]

Crítica, Feminismo, Arte y Política son las tramas divergentes que recorre el libro de Nelly
Richard Crítica y Política publicado recientemente por la editorial Palinodia, dando inicio
así a una nueva serie de publicaciones denominadas Conversaciones. Conversaciones que
abren un diálogo hacia la vida misma de Nelly Richard y su pensamiento, donde Alejandra
Castillo y Miguel Valderrama interpelan a la autora evocando historias, momentos y discursos
de su devenir crítico. Así nos advierten estos interlocutores: “A través de la bibliografía, la
entrevista, la conversación se busca ante todo situar un pensamiento, corporizarlo, exponerlo
en sus relaciones de hospitalidad y hostilidad con otros corpus y cuerpos” (8). Recomponer
un estilo que, en este caso, nos acerca a los testimonios y corporalidad que Nelly Richard
ha transitado en su abultado archivo experiencial y experimental, desde lo más íntimo a lo
más público, a través de una escritura crítica que siempre deviene en política.
Crítica y Política, título que marca el inicio y el desenlace del texto. El diálogo
comienza con la evocación del término ‘crítica cultural’ y su manifestación en resistencia
con los estudios culturales academicistas. Luego, la conversación sitúa a la autora en su
vivencia como mujer feminista haciendo un recorrido desde las luchas políticas en dictadura
hasta la emergencia contemporánea de un “feminismo sin mujeres”. Continua avanzando
en la dirección del Arte, como crítica literaria, estética o la historia del arte, situando estos

229
230 AISTHESIS Nº53 (2013): 229-233

movimientos en tensión con la posición de minoridad que estos ocupan actualmente en las
sociedades de la imagen y la comunicación (138). Finaliza con un análisis atingente de la
actualidad política del país de frente a las manifestaciones estudiantiles y a las próximas
elecciones presidenciales de este año.
“Crítica”, como término que sugiere una (pre)ocupación de la autora, una identificación
de su trabajo intelectual, un pensamiento situado en el acontecer de tres grandes proyec-
tos: (1) La Revista Crítica Cultural, donde Richard se desempeña como directora durante
los años 1990 y 2008, desde donde tenían cabida los grandes debates latinoamericanos
sobre arte, cultura, política y sociedad; (2) el Diplomado de Crítica Cultural de la Universidad
de Artes y Ciencias Sociales ARCIS, que permitió el diálogo y la emergencia de discursos
y debates del acontecer social de Chile y de Latinoamérica; y (3) la publicación del libro
“Residuos y Metáforas. Ensayos de Crítica Cultural sobre el Chile de la Transición” (16),
donde la autora hace el intento de entrelazar escenas de esta época política que habían
pasado desapercibidas por no ser suficientemente ‘representativas’ de las líneas de fuerza
que priorizaba el análisis macro político de la transición con sus rectas explicativas (20).
Richard plantea una mirada crítica de los estudios culturales academicistas sobre-
todo los institucionalizados en la academia norteamericana, los cuales, según su opinión,
obstruyen el desarrollo de lo teórico, lo crítico-intelectual y lo estético. Ante esto, Richard
evoca el término de crítica cultural señalando que esta se constituía en una ‘práctica del
texto’ que se despliega en zonas fronterizas que “habilitan los desplazamientos, la valo-
ración de los márgenes, de lo intersticial, de lo que resiste al encerramiento en un “área
restringida” del saber y por ende a la autoridad de un dominio específico” (19). Desde
este lugar, la autora dialoga sobre el Chile de los ochenta, la tarea ideológica del mercado
comunicativo y la importancia de las figuras del lenguaje como potencial creador ubicando
en un lugar de disputa al ensayismo crítico, entre otras tramas de la crítica cultural. Abre su
diálogo a la relación teórica, fraterna y de disputa con autores como Benjamin, Ranciére,
Deleuze, Derrida, Arfuch, etc., y de la escena local, Moulian, Thayer, Castillo, Valderrama,
entre otros, haciendo además una aguda referencia crítica al historiador y premio nacional
Gabriel Salazar y su postura dogmática con lo moderno, que desacredita todo lo que se
relaciona y se identifica con lo “post”.
“Feminismo”, desde la academia y al margen de ella. En este libro, Richard comparte
su experiencia material con el feminismo, situándose en primer lugar en el escenario per-
formático del Diplomado en Crítica Cultural de la Universidad ARCIS, desde donde com-
parte calurosas y fraternas discusiones con Willy Thayer, Carlos Pérez Villalobos, Federico
Galende y Raquel Olea, entre otros. Subrayando, desde este territorio, la importancia de
la teoría y la crítica feminista en la redefinición de las prácticas del saber contemporáneo
(75). Sin dejar de hacer mención a las dificultades que significa poner los asuntos del
feminismo en la discusión académica y las resistencias que se manifestaban de parte de
sus contemporáneos, quienes situaban el saber filosófico como un lenguaje universal en
desmedro de las “‘operaciones’, es decir, de las técnicas del sentido que nos recuerdan
que toda producción enunciativa está siempre mediada por articulaciones contextuales
ALEGRE VALENCIA • Sobre Crítica y política de Nelly Richard 231

entre formaciones ideológicas, estructuras discursivas y dispositivos socio-culturales” (76).


En el devenir feminista de Richard, ella evoca y recorre su pensamiento y algunas
de sus principales experiencias asociadas a su participación en estas ‘operaciones’ del
feminismo en Chile y en Latinoamérica, como fue el caso del Congreso Internacional de
Literatura Feminista Latinoamericana; evento que tuvo lugar en el duro contexto de la
dictadura en 1987, pero que permitió articular una escena de producción crítica en torno
a la relación mujer-escritura y a usar lo minorizado y subordinado como vectores de una
política de descentramientos múltiples (83).
Ya sea desde este Congreso en escenarios de dictadura, pasando por el Diplomado
en Crítica Cultural de la Universidad ARCIS y su acabado trabajo de ensayo crítico, Richard
siempre ha situado su pensamiento desde el feminismo y desde la crítica, lo que la ha
identificado con un saber posdictatorial, anticapitalista, posmoderno, que busca deconstruir
y poner en sospecha las huellas del devenir mujer. Cuestionando el saber universal neutro
y objetivo asociado al hombre occidental; reconociendo la sutil trampa de la deconstrucción
que lleva a connotar lo femenino como capaz de romper con el dominio masculino de la
totalidad y la centralidad, pero sin que esto implique un compromiso real con los diseños
políticos del feminismo (85); señalando que ya no es posible pensar el feminismo solo como
un asunto de mujeres, pues sus postulados afectan en diagonal todos los campos de orde-
namiento de sentidos. Richard señala que el desafío crítico del feminismo contemporáneo
no solo consiste en visibilizar las diferencias en cada mujer, entre las mujeres y dentro del
feminismo, sino en convertir al feminismo en un eje de multiplicación de las diferencias
que, sin borrar la materialidad corpórea de la diferencia sexual, extienda sus reclamos y
aspiraciones de cambio a una multiplicidad de otras intersecciones de identidad” (89).
“Arte” reabre la discusión entre artefactos culturales y objetos de arte. En un con-
texto donde la industria de cultura de masas y sus redes electrónicas han ubicado al arte,
la literatura y las humanidades en una posición minoritaria en referencia a la imagen y la
comunicación y donde prevalece un régimen tecno-mediático de lo visual que desplazó
velozmente al texto hacia la pantalla (138).
Richard sitúa la pregunta por lo ‘estético’ haciendo un esfuerzo por no responder
de manera conservadora a esta emergencia, pues los estudios culturales nos han seña-
lado, dice ella, que una marcha callejera o un reality show serían prácticas expresivas y
comunicativas a las cuales las ciencias sociales debieran poner atención. Lo que García
Canclini denomina “las bases estéticas de la ciudadanía”. Sin embargo, lo ‘estético’,
despliega también como lugar de marcas de producción, circulación e inscripción de las
imágenes que separan a las formas estéticas del resto de las prácticas significantes para
establecer alguna distinción valorativa entre las respectivas motivaciones y realizaciones
de sentido, entre las diferentes experiencias de lectura que marcan cada práctica (140).
Richard privilegia a la experiencia artística como lo que se encuentra preocupado por el
proceso y no solo por el resultado inmediato. Crítica cultural versus mercado capitalista.
Arte como herramienta política y social tratando de convertir su mensaje a favor de
los explotados y los marginados, pero que pese a su buena intención, siempre se hace ne-
232 AISTHESIS Nº53 (2013): 229-233

cesario cuestionar ese ‘modelo pedagógico de la eficacia del arte’. Para Rancière, lo político
en el arte no radica en dotar a los explotados y marginados de un aparato representacional
que le haga simbólicamente justicia a su condición de desfavorecidos sino en introducir
entre la obra y el espectador, entre el espectador y su comunidad, entre lo representado
y el dispositivo mismo de la representación la paradoja de lo inanticipado; una paradoja
encargada de alterar las maneras de ver, de sentir y decir de todas las identidades en jue-
go que deben dejar de parecerse a sí mismas, de ser idénticas a su representación, para
admitir el salto y la ruptura de lo no-coincidente que descalza lo prefigurado de su retrato
(149). Desde este lugar, se puede reconocer a la Escena de Avanzada bajo la dictadura
militar en Chile como un cuerpo de autores y formas estéticas que Richard bien supo
distinguir y advertir en su libro Márgenes e Instituciones, donde las claves de resistencia
antidictatorial empujaron al arte a sumarse a la utopía del cambio. Arte de vanguardia que
buscaba anticipar y prefigurar el cambio, usando la transgresión estética como detonante
anti-institucional (154). Así mismo, la autora hace una interpelación al Arte Contempo-
ráneo y su relación pendiente con la postransición, respecto a la memoria traumática, la
desactivación de las fuerzas sociales y el llamado de atención por las fuerzas de cambio
que entraron en antagonismo con el diseño neoliberal.
“Política”, de frente a los movimientos sociales y a la emergencia de las elecciones
presidenciales. Richard hace una aguda crítica a los postulados de Michel Schneider quien
postula que abría una suerte de identificación negativa de la izquierda como femenina y una
identificación positiva de la derecha como masculino, señalando que abría una pérdida de
la autoridad masculina en las sociedades contemporáneas y un aumento de la autoridad
de la madre frente a una sociedad de los hijos. Para Richard, estos postulados estarían
reafirmando los arquetipos de lo masculino y lo femenino como racionalidad/naturaleza e
ignorando los postulados del feminismo que han venido barriendo con estas dicotomías
dogmaticas. Richard hace uso de este discurso para situar la discusión en Chile sobre la
emergencia de las nuevas elecciones presidenciales, poniendo énfasis en la figura de Michel
Bachelet, entendiendo que es la primera mujer que encarnó la magistratura presidencial
y que en ella se entrelazan lo femenino y lo masculino dentro de sus identificaciones e
imágenes de poder: la mujer doctora, socialista como lo femenino y la ministra de defensa
e hija de un militar como lo masculino. Así comprende y analiza Richard, la fuerte demanda
por su figura pública y su riguroso “silencio programático”, frente a las atingencias del país
en el último período.
Por último, Richard hace una aproximación a lo simbólico del movimiento estudiantil
y las revueltas ciudadanas del año 2011, haciendo un símil con Mayo del 68 y los postu-
lados de Michel de Certeau, quien identifica a las revueltas francesas con la capacidad de
invalidar las herramientas mentales elaboradas en función de una estabilidad, atacando la
credibilidad del lenguaje oficial y haciendo posible la emergencia de un nuevo poder allí
donde reinaban los sentimientos de impotencia colectiva. En este sentido Richard señala
que quizás lo más poderoso del conflicto estudiantil, es la capacidad que éste tuvo para
desocultar un régimen de comprensión normalizada de lo social que el auge neoliberal
ALEGRE VALENCIA • Sobre Crítica y política de Nelly Richard 233

de la transición parecía haber declarado inexpugnable en sus fundamentos políticos y


económicos (211).
En su libro Crítica y Política, Nelly Richard sitúa una multiplicidad de debates, dis-
cursos y pensamientos que nos invitan a continuar el diálogo, a problematizar los saberes
mirando con sospecha los enunciados rigurosos de la academia, pero también a instalar
desde los márgenes, las periferias, lo oculto y lo subalterno de otros saberes que emergen
a diario en el devenir de lo social.
Cada crítica, por cierto, abre la posibilidad de otras derivas de reflexión. Richard cri-
tica el academicismo norteamericano de los estudios culturales, a pesar que estos mismos
saberes han emergido desde los márgenes y aún se sitúan en espacios del borde dentro
de la academia en Estados Unidos. Platea la necesidad de entender al feminismo como
un asunto que ya no es solo de mujeres y que debería ampliarse a todas las identidades
que conforman la construcción de lo social; sin embargo no se pronuncia respecto a las
historias y los discursos radicales de otros tipos de feminismos, como es el caso de las
Feministas Autónomas. Pone el acento en lo ‘estético’ del arte, sin considerar acabadamente
las discusiones actuales acerca de qué es el arte contemporáneo. Avanzado al interior del
nuevo horizonte político y con la llegada de Bachelet a la escena de campaña, será intere-
sante descubrir qué mensaje entrega a la ciudadanía respecto al simbolismo de la figura
de esta mujer, quizás la de la imagen protectora de la madre que concilia a los hijos en la
disputa con la figura del padre Piñera. Estas y otras aperturas al diálogo hacen de este
libro una atracción provocadora, una brújula del devenir teórico y un recorrido romántico
por la vida de Nelly Richard.

También podría gustarte