GUIA Cuarto Semestre
GUIA Cuarto Semestre
GUIA Cuarto Semestre
1
ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL
UNIDAD I PROMOCIÓN SOCIAL Y MODELOS
ANTECEDENTES
En la historia a partir del siglo XVIII había antecedentes de promoción social pero
se llamaban de otra manera.
DEFINICIÓN
“una área de intervención del trabajo social que tiene como objetivo el
desarrollo social, desde una perspectiva global e integral para responder las
desigualdades sociales concretizadas en necesidades y demandas surgidas en la
intrincada interrelación de la sociedad, a través de procesos de organización y
movilización social, por lo que se fundamenta en acciones de capacitación,
educación y gestión para promover la participación organizada y comprometida de
un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad ante un proyecto social”.
2
FUNCIÓN DE LA PROMOCION SOCIAL
a) formación de grupos
b) movilización de recursos
c) crear nuevas formas de organización social
1. Iglesia
2. Estado
3. Sociedad civil
4. instituciones
5. partidos políticos
Un buen modelo debe ser sistémico y se puede elegir el que mas le convenga y
se apegue a las necesidades.
3
PROCESO METODOLÓGICO
1. tiene un proceso
2. una metodología
3. objetivos
4. periodo de tiempo
TIPOS DE MODELOS
A) Promoción
B) Intervención
C) Gestión
4
VII. Separación: Que la institución logre desvincularse de la comunidad
gradualmente para que los lideres sean ahora los que se queden a cargo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
5
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
De acuerdo a numero de participantes pueden ser:
a) Macro
b) Micro
PRESIDENTE
VICE- PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
La función principal:
6
- De los vocales: elaborar proyectos por encargo de la junta directiva y
llevar a cabo los proyectos aprobados además de hacer un informe de
evaluación de los mismos.1
UNIDAD III ESCENARIOS
ELABORACIÓN DE UN ESCENARIO
ESCENARIO COMPLETO
1
TSCHORNE, Patricia. “Guía para la gestión de asociaciones”Pág. 30,31 y 32
7
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
INTRODUCCIÓN
TRABAJO SOCIAL DE CASOS
OBJETIVOS
¿CÓMO LOGRARLOS?
HISTORIA (evolución)
8
7) Departamentos de niños 1948, 1963.
8) Relación con los delincuentes.
BASES DEL
MODELO
9
persona competente y persona calificada aplicado por personas
que también tiene - Su objetivo es eliminar la especialistas
características innatas tensión (material y - Toma en cuanta a la
- Su objetivos es emocional ), ayudar al familia, al individuo, a su
desarrollar la cliente a lograr el ajuste medio ambiente, tiempo,
personalidad del cliente práctico de acuerdo a su recursos del individuo, el
reajustando inconsciente medio social así como la comportamiento que
e individualmente al satisfacción mutua en genera la problemática
hombre en su medio sus relaciones - La metodología que
- Toma en cuenta al personales propone se basa en
cliente, a su familia a su - Toma en cuenta al modelos y cada una
medio social cliente, a la familia, a su tiene sus pasos a seguir.
- La metodología que medio social y al Estos son:
propone es: problema y si se + MODELO DE
= INVESTIGACIÖN:de los relaciona con la SOCIALIZACIÓN: se enfoca
problemas sociales que institución a la que fue a a las personas pobres, que
aparecen como evidencia a pedir ayuda (el cliente) son pasivos, apáticos,
nuestros sentidos. - La metodología que desesperados, etc., su
= DIAGNOSTICO:de la propone: metodología-
familia y el cliente. Además = ENCUENTRO DE LA = INVESTIGACIÓN:
se elabora junto con el TRABAJADORA SOCIAL identificación de
tratamiento. DE CASOS CON EL necesidades y problemas de
= TRATAMIENTO: es la CLIENTE: es cuando se ve la familia y del individuo.
comprensión del cliente, de por primera vez al cliente y =DIAGNOSTICO: evalúa
sus características este se presenta en una datos.
principales, de sus recursos, institución que puede = TRATAMIENTO: conforme
la influencia del medio resolver su problema. a la realidad.
social. = COMPRENSION AL = EVALUACIÓN: si logra los
- Instrumentos utilizados: CIENTE: es aquí donde objetivos.
fichas social individual entra el estudio y la + MODELO CLÍNICO
- Técnicas utilizadas: evaluación del problema, NORMATIVO: ve las
observación clínica tomando en cuenta la conductas problemáticas
madurez del cliente, la como desviaciones de
historia social de él, la alguna norma su
personalidad, a su familia y metodología-
a la comunidad donde el = RECOLECCIÓN DE
vive. Tratando de no DATOS SOCIOLÓGICOS.
compara los caos de clientes = EVALUACIÓN DE LOS
diferentes ni quererles dar la FACTORES.
misma resolución. = REHABILITACIÓN
= REGISTRO DE CASOS Y TERAPÉUTICA.
REPORTES: esto se da +MODELO SOCIO-
desde la primera visita para CONDUCTISTA: ver el
llevar un mejor control del comportamiento de la gente
caso, registrar tanto con problemas su
informacion verbal, como metodologia –
gestos, cambio de humor, = INVESTIGACIÓN O
etc. ESTUDIO: causas del
= LAS FORMAS DE comportamiento perturbado
AYUDA: debe de hacer = DIAGNÓSTICO O
reflexionar al cliente de sus EVALUACIÓN: comprensión
10
recursos, debe de haber de la compleja formación de
buena comunicación y los comportamientos
relación entre el t.s. y el perturbados
cliente, terapia de apoyo en = ALTERAR EL
periodo de crisis, consejos, COMPORTAMIENTO:
etc. disminuir o desaparecer el
= REMISIÓN problema como fobias,
TRANSFERENCIA Y temores, rasgos
TERMINO: se puede llegar a compulsivos, etc.
transmitir el caso a otros + MODELO DE CRISIS: se
profesionales para dar un enfoca a personas que
tratamiento eficaz, aquí es pasan situaciones difíciles
donde realiza una temporarias, su metodología
evaluación de los logros, y -
el caso se cierra cuando se = RAPIDO Y AGIL
han logrado los objetivos o SONDEO EL PROBLEMA
por que el cliente así lo = EVALUACIÓN: de la
desea aunque no haya gravedad del funcionamiento
logrado su objetivo. de la personalidad
- Instrumentos utilizados: = TRATAMIENTO: ayudar a
informe o reportes enfrentarse a su problema, a
- Técnicas utilizadas: la usar sus recursos etc.
observación + MODELO DE
COMUNICACIÓN-
INTERACCIÓN: ve a la
familia como el contexto
principal del individuo, su
metodología-
= ESTUDIO Y
TRATAMIENTO: Son
conducidos por sesiones
familiares (participación).
= DIAGNÓSTICO:
Dependen de los temas
tratados.
= TRATAMIENTO: Ayudar a
que se expresen lo
miembros de la sesión.
= EVALUACIÓN: VER EL
LOGRO DE OBJETIVOS.
- BKJBN
1. Investigación
2. Diagnóstico social
11
3. Pronostico social
4. Tatamiento
5. Evaluación y cierre del caso
INVESTIGACIÓN
LOS HECHOS DE
UN CASO
5 LA PSICOLOGIA
COMUNIDAD DINÁMICA
ESTUDIO
4 COMPRENSIÓN AL
CLIENTE
LA MADUREZ
FAMILIA
EVALUACIÓN
LA HISTORIA
SOCIAL
12
Para hacer la investigación se debe de tomar en cuenta:
1. Los hechos de un caso , es decir que debemos ver las causas del problema
pero no tratar de comprobar una hipótesis que tengamos tan
apresuradamente, por que puede que cometamos errores como el de pensar
que las causas de un problemas son iguales a otros casos que son similares.
2. La Psicología dinámica ya que aquí nos habla de la personalidad que puede
llegar a tener un cliente .
13
Se van a utilizar las siguientes técnicas: (que además se utilizarán en el
diagnóstico y tratamiento)
1. la entrevista:
2. la observación
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
TÉCNICAS
PRONÓSTICO
Es algo que no sabemos pero que es probable que ocurra. No puede haber dos
pronósticos como respuesta.
TIPOS DE PRONÓSTICO
14
1. FAVORABLE (+)
2. RESERVADO (-)/ (+)
3. NO FAVORABLE O NEGATIVO (-)
TRATAMIENTO
REGISTRO DE CASOS
Debe llevar:
a) Los datos personales del cliente
b) Debe de ser fácil de leer
c) Debe ser claro, breve y sencillo
15
d) Debe contener la esencia del asunto
I. Entrevistas iniciales
II. El como y por que del cliente vino a la institución
III. Si fue remitido por quien
IV. El problema que presenta
REPORTES
FAMILIOFRAMA
Se registra:
1. nombres
2. relaciones entre individuos de la comunidad
3. relaciones que hubo con personas ausentes o que han muerto
4. forma en que heredan los bienes materiales y
5. las relaciones familiares y de parentesco
16
PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Planeación: es algo que se hace ya, tiene pocas etapas. Es un proceso esencial
de elegir entre distinto cursos de acción con miras a asignar recursos escasos, a
fin de lograr objetivos determinados, sobre la base de un diagnóstico preliminar
que abarracaría todos los factores pertinentes que pudieran determinarse, como
pueden ser las estructuras sociales, políticas y económicas de los países.
PASOS DE LA PLANEACIÓN
DESARROLLO
17
una nación para satisfacer las recientes demandas sociales, económicas o
políticas.
La hipótesis de atraso: Dentro del contexto internacional del desarrollo, los países
más pobres tienen importantes ventajas que no tuvieron los pioneros de la
industrialización, ya que se pueden basar en el capital, la habilidades y la
tecnología de los más avanzados, ya que el atraso relativo puede contribuir al
desarrollo.
18
DESARROLLO CENTRALIZADO
Para que los países en vías de desarrollo puedan ser autosuficientes se observa
la necesidad de involucrar a la Planeación del Desarrollo Social, en todos los
aspectos del país, para crear un buen desarrollo y crecimiento a la par que es lo
mas difícil de crear en un Desarrollo Equilibrado.
19
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II
ANÁLISIS CUANTITATIVO
PROPÓSITOS
20
¿EN QUE TIPOS DE INVESTIGACIONES SE UTILIZA EL ANÁLISIS
ESTADISTICO?
21
estimulado a numerosos investigadores a estudiarlos por sí mismos sin
referencia explícita a un marco de interpretación (marco teórico).
Tanto las técnicas que se utilizan para el análisis en la computadora como las
que se hace a mano, analizan las frecuencias de los fenómenos y sus
distribuciones, así como también la relaciones entre variables.
DISEÑO DE EVALUACIÓN
¿QUÉ ES DISEÑO?
Es un proceso. Expresión planificada de un propósito.
22
No es un proceso lineal si no interactivo, un constante regresar al principio o
alternativamente a las etapas intermedias, hasta conseguir la certidumbre, la
consistencia de la situación que se esta desarrollando.
¿ CUAL ES SU FUNCIÓN?
Orientar al profesor si logró los objetivos y al alumno para ver el grado de
progreso.
MEDICIÓN EVALUACIÓN
o Es un juicio de valor absoluto o Juicio de valor relativo
o Es un momento de estanco, no o Equivalente a un proceder dinámico
procesual o Subsume la medición
o Esta subsumida en la evaluación o Implica medir
o No implica evaluación o La evaluación es la misma
o Constituye sólo un medio para valoración
valorar o Compara datos con unos
o Es simplemente una obtención de resultados previstos.
datos
23
- Integral y comprensiva: debe obtener información del objeto
evaluado y fundamentarse en técnicas.
- Indirecta: por que las variables en el campo de la educación
pueden ser mesurables y por lo tanto valoradas en sus manifestaciones
observables.
- Científica: Tanto en los instrumentos de medida utilizados
durante su realización como la metodología empleada para obtener
información y/o en su tratamiento y análisis y todo ello con independencia
del tipo de diseño desarrollado.
- Referencial: pues toda acción valorativa tiene como finalidad
relacionar los logros obtenidos con las metas y objetivos propuestos.
- Continua: Integrado al proceso de cada ámbito y formando
parte intrínseca de su dinámica.
- Cooperativa: proceso en que se impliquen , todos aquellos
elementos personales que en el intervienen
-
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EVALUACIÓN?
Formativa Interna
Función Agentes evaluadores
Sumativa Externa
Global Inicial
Extensión Momento de aplicación Procesual
Parcial Final
Es la creación de un modelo que nos servirá de base para analizar los objetivos
alcanzados y los que no, también nos servirá para observar el progreso de algo o
alguien. Y teniendo ese modelo nos servirá para comparar la realidad con lo que
se tenía planeado.
Cuidado V.I.
Salud V.D.
24
Ejemplo:
Ejemplo: las siguientes son categorías para una carrera infantil del club Atlético
“Barrientos”
Enseguida se pone la frecuencia acumulada (fa),lo cual nos ayuda a comprobar si la N esta
correcta
N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8
2 5-6 15 23
3 7-8 12 35
4 9-10 20 55
5 10-11 15 70
Luego se hace la frecuencia relativa (fr) que es cada una de las frecuencias entre N, que en
este caso es 70 (8÷70, 15÷70, 12÷70...)
25
N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8 .11
2 5-6 15 23 .21
3 7-8 12 35 .17
4 9-10 20 55 .28
5 10-11 15 70 .21
Enseguida se saca la frecuencia relativa acumulada (fra) en la cual se va dividir entre N
cada una de las frecuencias acumuladas (8÷70, 23÷70, 35÷70...)
En la cual nos debe de salir un entero para verificar que este bien
N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8 .11 .11
2 5-6 15 23 .21 .32
3 7-8 12 35 .17 .5
4 9-10 20 55 .28 .78
5 10-11 15 70 .21 1
70 - 100%
8 - ¿...
N= 70
26
2 5-6 15 23 .21 .32 21.42 32.84
3 7-8 12 35 .17 .5 17.14 49098
4 9-10 20 55 .28 .78 28.57 78.55
5 10-11 15 70 .21 1 21.42 99.97
Ejemplo:
20 20 30 25 20 25 30 13 10 40
35 25 15 25 25 40 25 30 5 25
25 30 15 20 45 25 20 25 10 10
15 20 20 20 20 25 20 20 15 20
5 20 20 10 5 20 30 10 25 30
R= L.S.- L. I.
N= 50 R= 45-5=40 Amp. int
L. sup.= 45 N. Int Ri
L. inf.= 5
R= 40 Ri= R + 1 5
Ri= 41 Ri= 40 + 1= 8 / 41
Amp. int.= 5 41
PM= Amp – 1 / 2
No. int = 8 PM= 5 – 1= 4 / 2= 2
PM= 2
27
El rango incluyente (Ri) se saca de la suma del rango mas uno (aunque
el rango te salga en decimales le tiene que sumar el uno:
R + 1= Ri
Entonces aquí lo que se va hacer para sacar el No. de int. Se busca solo un
numero que multiplicado por este de en Ri.
Amp. int
N. Int Ri
5
8 / 41
PM= Amp – 1 / 2
PM= 5 – 1= 4 / 2= 2
PM= 2
28
Y después se sigue el procedimiento que ya se explico en ejercicio anterior
3 – 6%
6 – 12%
4 – 8%
15 – 30%
12 – 24%
1 – 2%
2 – 4%
29
El número de personas que representan el 44% son:
12 + 6 + 1 + 2 +1 = 22 personas
GRAFICA DE POLIGONO
F
16 1
14
12 1
10
6
8 6
6
3
4 2
1
1
2 4
PM
2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52
COMENTARIOS
Como se puede ver casi la mitad de los alumnos que se trasladan a la escuela
hacen arriba de 25 minutos
Son sólo 3 personas las que hacen arriba de 40 minutos
CONCLUSIONES
La mayoría de los alumnos tiene la posibilidad de llegar a las escuela sin ningún
contratiempo, de lo cual podemos deducir que siempre llegan puntuales a su
primera clase.
30
PRÁCTICA COMUNITARIA
Estudio comunitario
Diagnostico
Programas y proyectos sociales elaborados
Evaluación
Sistematización
ESTUDIO DE COMUNIDAD
Debe de llevar:
1. INTRODUCCIÓN
2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE COMUNIDAD: mencionar que fue lo que
nos hizo elegir la colonia tomando encuentra , la cercanía, el interés de la
comunidad, posibilidad de establecer redes sociales, etc.
3. ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN A LA COMUNIDAD: que fue lo que
ocupamos para insertarnos en la comunidad, como credencial de
identificación, uniforme, búsqueda e identificación de líderes, vivistas a
ellas, etc.
4. REFERENTES TEÓRICOS : es básicamente en que teoría nos
sustentamos, por ejemplo teoría de sistemas, funcionalismo,
estructuralismo, etc.
5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Mencionar donde esta ubicada la colonia
y como se puede acceder a ella.
6. MARCO HISTÓRICO: es la historia de la colonia.
7. ESTRUCTURA FÍSICA: mencionar con que estructura cuenta como
hidrografía, suelo, clima, flora, fauna.
8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: poner como son las casas y los
servicios con los que cuenta de acuerdo a los recorridos de observación
9. ESTRUCTURA ECONÓMICA: mencionar como es la distribución de la PEA
10. DEMOGRAFÍA: mencionar el número de personas en la colonia, sexo, etc.
11. MARCO OPERACIONAL: se menciona cual fue la muestra, su proceso
ara sacarla y el proceso de elaboración del instrumento.
12. ANEXOS: pueden ser fotos, guías de observación en lo recorridos de la
colonia, croquis, etc.
31
DIAGNOSTICO SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO CONCEPTUAL: es la definición de Diagnóstico:
3. CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL: se explica tanto nacional como local.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL: se ponen el
análisis de acuerdo a los datos sacados de los instrumentos y de las
observaciones.
5. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES: De acuerdo a los
resultados se van enlistar los problemas identificados a fin de elegir los más
viable.
6. ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS: Se mencionan a los actores que
estuvieron involucrados como a los lideres , los integrantes del grupo, algún
otro externo de la colonia o del grupo
7. ANEXOS: puede ser el estudio cartográfico de la colonia, mapa, fotos,
estadísticas, cedula socioeconómica, etc.
PROGRAMA
1. JUSTIFICACIÓN
2. POLÍTICAS
3. OBJETIVOS
4. METAS
5. LIMITES
6. ESTRATEGIAS
7. ACTIVIDADES
8. ORGANIZACIÓN
9. RECURSOS
32
10. SUPERVISIÓN
11. INFORMACIÓN
12. EVALUACIÓN
PROYECTO
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. METAS
4. POBLACIÓN OBJETIVO
5. LIMITES
6. ACTIVIDADES
7. SUPERVISIÓN
1. INTRODUCCIÓN
33
8. Fuentes de información
9. Análisis de información
10. Elaboración del informe
11. Presentación del informe
12. Conclusiones
SISTEMATIZACIÓN
RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA
MODELO DE SISTEMATIZACIÓN C E L A T S
4. INTENCIÓN DE LA EXPERIENCIA
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
QUE SE IMPLEMENTARON
7. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
SUERTE EN TU EXAMEN
34
35