UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
Escuela de Psicología
Tarea. #2
Participante.
Edward Rafael Barranco
Matricula.
12-3347
Asignatura.
Sociología de la Educación
Maestra.
Josefa Pérez
Carrera.
Psicología Educativa
Fecha:
Lunes 20 Mayo Del 2020
Introducción.
educativo y la sociedad; de la
relación de cada grupo social con, y
en el sistema educativo; así como de
aquellos procesos, tendencias y
prácticas sociales cotidianas que
tienen lugar dentro de las
instituciones del
sistema educativo. Todo ello a partir
de una conceptualización histórica,
económica, cultural y política que
influyen en su construcción social.
Así pues interpreta y analiza el
fenómeno educativo a diferentes
niveles:
micro (se estudia lo que sucede en la
escuela, colegio o centro educativo,
qué pasa en las aulas, sala de
profesores y en los patios y su
relación con la estructura social);
macro (estudia las relaciones del
sistema
educativo con la sociedad y su
influencia recíproca) e
intermedio (se analizan la
composición y
características de los diferentes
grupos que integran el sistema
educativo, así como las relaciones
entre
ellos, con los demás grupos sociales
y con la educación). Permite así
conocer y comprender las conexione
En la sociología de la educación, el interaccionismo transfería la
atención del sistema educativo a la escuela, particularmente a la
interacción en el aula. Había una tendencia a la descripción y la
etnografía, más que a otras formas de explicación. Pienso que la teoría
de las «etiquetas fue un avance en la comprensión del profesorado. La
crítica principal de este enfoque es que se centra sólo en la interacción
entre individuos en pequeños grupos. Contempla las escuelas y las
aulas aisladamente de la sociedad, si observan ustedes el trabajo de
David Hargreaves o Colin Lacey sabrán a lo que me refiero, pero
sabemos que los determinantes de la desigualdad están fuera del
sistema educativo. El interaccionismo simbólico no tiene un concepto de
clase e ideología, ni una teoría del Estado y sus aparatos.
Investiga dos conceptos de educación y pedagogía, establece
similitudes y diferencias entre ambos, según enfoque de autores.
SÓCRATES: Método inductivo que le permitía llevar a sus
alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por
medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de
permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU: La pedagogía es, entre las
múltiples disciplinas científicas que aportan o confluyen en el
proceso educativo del hombre, la que cumple esta misión por
excelencia, por ser este su exclusivo objetivo y ocupa de hecho,
un lugar central aglutinador, integrador para con el resto de las
disciplinas. La pedagogía, es considerada como la ciencia de la
educación que se ocupa de su proceso de organización y
dirección de manera consciente, esencialmente en las condiciones
de las instituciones escolar, aunque también de modo extendido
en el resto de las instituciones factores sociales que juegan un
papel educador.
ARISTÓTELES: La educación es de carácter algo material y
entiende que solo mediante la relación del individuo con otras
personas se puede hacer un hombre: si esta relación es
cualificada puede llegar a ser un buen hombre.
PLATÓN: La educación es el proceso que permite al hombre
tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a
la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por
tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y
la filosofía es alumbramiento”.
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS: Similitudes que hay entre
educación y pedagogía es, que ambas se preocupan por el
crecimiento moral y ético del hombre y sobre todo por la
superación mental del mismo, las diferencias es, que cuando la
pedagogía es algo inmaterial es decir algo teórico, la educación es
la mataría o lo material es decir la educación pone en práctica lo
que la pedagogía estudia.
Elabora un esquema acerca de la sociología educativa. Toma en
cuenta los siguientes aspectos: a) Definición b) Desarrollo c)
Tendencias d) Enfoques actuales
Definición
Tendencias
La sociología de la educación es
Émile Durkheim es uno de los fundadores
una disciplina que utiliza los
de la sociología de la educación.
conceptos, modelos y teorías de la
Desarrolla el carácter positivo de la
sociología para entender la
sociología moderna, y establece que el
educación en su dimensión social.
objeto de la sociología es el estudio de
Ha sido cultivada por los sociólogos
hechos sociales. Constituyó una buena
que han tenido un interés creciente
base para el posterior desarrollo del
por la educación y por los
estructural-funcionalismo americano. Su
pedagogos que han pasado de
visión sobre la sociedad es globalizadora
recurrir casi exclusivamente a
por la importancia que tiene
la psicología, a un equilibrio entre
las normas y valores colectivos.
ésta y la sociología.
Transforma la fe en el progreso y un ideal
Desarrollo evolucionista basado en la teoría de los
tres estadios de Comte.
la sociología, es considerado el
iniciador de la disciplina con sus
obras Educación y sociología, La
educación: su naturaleza, su función Enfoque
y La evolución pedagógica Tenía una visión evolucionista, en el
en Francia, publicadas después de sentido de que los fenómenos sociales
su muerte en 1917. pasan por una serie de estadios de
La sociología de la educación debe perfeccionamiento. Existían, para Comte.
distinguirse de la pedagogía social, Tres estadios que eran teológicos,
que es una disciplina pedagógica metafísicos y positivos.
cuyo objetivo es la educación social Para Marx, la sociedad se constituye por
del hombre, y de la sociología una necesidad del hombre de entrar en
educativa cuya intención, relación por sus propias necesidades, por
fundamentalmente moral, ha sido la lo que el origen de lo social está en
de perfeccionar la conducta del la producción. La teoría de las clases de
hombre como ser social y a su vez la Marx está basada en su materialismo
de mejorar la sociedad. Elabora histórico. Hace una comparativa social
un entre la sociedad y las relaciones
de producción. Su sociología es la
mapa del cambio; a la vez que se desarrollan
conceptual con los métodos fuerzas productivas, éstas entran en
aplicados a la educación por los contradicción con las relaciones de
producción llegando a la revolución social.
pueblos del Antiguo Oriente y
aportes de Juan Amos Comenius
a la pedagogía.
Analiza el caso ocurrido en La Escuela Milagrosa que aparece en
las páginas 113 y 114 del texto básico de la asignatura Sociología
de la Educación, autora Raysa Rodríguez González.
Considero que la escuela La Milagrosa se basa en la metodología
familia y escuela, ya que cuando la familia se integra en la escuela los
alumnos se sienten más comprometidos con los hijos, demás cuando la
escuela observa la integración de los padres, estos se sienten que
pueden lograr los objetivos planteados para la realización del año
escolar.
En cuanto al caso de la de la escuela Cruz, estos están todavía
atrapados en el tradicionalismo ya que ellos no están a la vanguardia,
sino más bien a lo dictatorial, se queman los alumnos no se reúnen con
los padres para realizar un plan de acción sino más bien una nota lo
resuelve todo y punto, considero que no debe de ser así sino buscar
solución a los alumnos que están con notas bajas.
Elabora una lista de las ciencias sociales que colaboran con la
pedagogía y comenta sus aportes
1. Filosofía. Esta ciencia está estrechamente relacionada con la
pedagogía desde sus inicios. En la antigua Grecia se daban los
primeros indicios de la pedagogía. Hoy en día a través de la
filosofía de la educación se busca planear y ver eficazmente la
manera de determinar qué tipo de ser humano queremos formar,
es decir que tenga un desarrollo físico, mental y social óptimo para
que los seres humanos en formación se puedan integrar a la
sociedad sin problemas.
2. La antropología. Es la ciencia que se encarga del estudio del ser
humano a lo largo de la historia. Es decir que a partir del análisis
de lo que se ha hecho en el pasado, se sienten las bases para el
presente y hacer todo tipo de cambios para no repetir errores del
pasado.
3. La sociología. Esta ciencia se dedica al estudio de los fenómenos
sociales entendiéndose como fenómeno social las revoluciones,
guerras etc. Pero en el aspecto educativo, intenta analizar de qué
manera estos fenómenos sociales afectan directa o
indirectamente a la educación, como la modifican, como influyen
en ella.
4. Psicología. La relación entre la psicología con la pedagogía es
que como está última se preocupa por la personalidad del
individuo, se apoya en la psicología educativa porque se estudia el
comportamiento social e individual de los individuos a través de
todas sus etapas de desarrollo (infancia, adolescencia, adultez y
vejez).
5. Política. Establece las normas para que la relación entre el estado
y la educación sea buena y exista un buen funcionamiento.
Además debe estar la pedagogía y la política en coordinación para
establecer los estándares mundiales y los de cada región.
Conclusión
En conclusión la educación y los conocimientos que adquiere el hombre
partiendo de su entorno social particular. El hombre aprende de su
entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal
y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de
los conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes
socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen
de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa
a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente. Es importante
decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez
al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no
puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a
medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo
para formar parte de ésta.