Estrategias Agroecológicas en La Planificación Ecorregional Participativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

INFORME
TEMA 7. ESTRATEGIA AGROECOLÓGICA EN LA PLANIFICACIÓN
ECORREGIONAL PARTICIPATIVA Y

TEMA 9. OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y TERRITORIALIDAD DE LOS


MOVIMIENTOS CAMPESINOS EN AMERICA LATINA Y VENEZUELA

AUTORES:

 T.S.U. EDERIKARANGUREN C.I:19.835.403


 T.S.U. CARLOS GONZALEZ C.I: 24.166.66
 T.S.U. KIMBERLYN PIÑEROS C.I: 23.574.091
 T.S.U. CESAR GIMENEZ C.I: 9.629.382
 T.S.U. CRIMSON MARTINEZ C.I: 20.176.968
 T.S.U. ALEJANDRO GALINDEZ C.I: 18.758.363

SECC. 124504
PROF. ING. SERGIO VARGAS
Unidad Curricular: Planificación Ecorregional

Independencia, Julio, 2019


INTRODUCCIÓN

Se conoce como planificación ecorregional a aquella planificación,


conjunto de objetivos, estrategias, y prácticas relacionadas o vinculadas a la
conservación y preservación ecológica de una región, con condiciones
características similares entre sí, conceptualmente las ecorregiones o
biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas
característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones
biogeográficas. En sí, responde “ecorregiones” a un conjunto de zonas
ecológicas en la cual el fin único es la conservación y preservación de la
biodiversidad, ecológicamente hablando.

La planificación ecorregional consiste en planificar, a través de


distintas estrategias y técnicas las actividades a realizarse, comisiones de
trabajo, detalles de la ecorregión, similitudes con las demás ecorregiones, la
presencia o no de los recursos naturales renovables así como el manejo que
se le está dando a estos. Es decir, diagnostica, analiza y planifica las
acciones a realizar con el único objetivo, mantener, estudiar y proteger las
comunidades ecológicas. Se puede utilizar la planificación ecorregional para
constatar la realidad ecológica ambiental de la región, así como también se
plantea la planificación ecorregional participativa, la cual busca incluir a los
actores sociales de la ecorregión a manera de comprender el
comportamiento de estos en la ecorregión, tomar las ideas y valorar el
conocimiento del sector social in situ, generando así, el mayor entendimiento
de los procesos ecológicos, sociales, culturales y demás de la ecorregión.

Por todo lo antes mencionado, es necesario conocer acerca de esas


estrategias agroecológicas en la planificación ecorregional participativa,
surgiendo las interrogantes entre la potencialidad de este tipo de
planificación, la inclusión de los actores sociales que juega un papel
importante, así obtener el conocimiento a la ocupación del territorio por los
movimientos campesinos, siendo así, estos los actores sociales a los que
nos referimos según sea el caso.
ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS EN LA PLANIFICACIÓN
ECORREGIONAL Y PARTICIPATIVA

El enfoque ecorregional es utilizado por diversas organizaciones en


distintos países en el mundo entero, y este constituye una base conceptual
sobre la cual orientar proyectos de desarrollo tomando como prioridad las
condiciones ecológicas de cada territorio o región. Cada organización tiene
diferentes enfoques o programas de aplicación, pero todas apuntan hacia un
desarrollo y sostenibilidad como objetivo supremo.

La definición de ecorregión Según el Fondo Mundial para la


Naturaleza (WorldWildlifeFundforNature), menciona que “es un área de agua
o tierra extensa que cuenta con un conjunto distintivo de comunidades
naturales”. Estas comunidades naturales comparten características como:
Condiciones medioambientales, especies y dinámicas ecológicas que
interactúan de tal forma que aseguran un mantenimiento a largo plazo; por
otro lado otras definiciones mencionan que una Ecorregión es una unidad
biogeográfica que se distingue por tener un ecosistema característico en el
que interactúan ecológicamente sus integrantes, garantizando la
subsistencia para las generaciones futuras, esta misma también es conocida
como región ecológica, que posee un clima, suelo, ecología, fauna, flora y
geomorfología único.

La agroecología, conocida con el estudio de la integración agrícola


con técnicas y prácticas ecológicas, a fin de estudiar los agroecosistemas así
como su preservación y conservación para el mínimo impacto de la actividad
agrícola en dicha comunidad ecológica, frente a la agronomía convencional
se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al
diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La
agroecología se basa en la producción de alimentos, implementando una
mirada integral acerca del ecosistema, incluyendo el entorno social; en
cuanto al manejo de la agroecología, el objetivo es proveer ambientes
balanceados, rendimientos sustentables, una fertilidad del suelo
biológicamente obtenida y una regulación natural de las plagas a través del
diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos
insumos.
La planificación agroecológica ecorregional, está centrada en el desarrollo
de una visión de biodiversidad y aprovechamiento sustentable y sostenible
de cada uno de los espacios de un determinado territorio o región; y el
mismo persigue tres metas fundamentales:
 Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la
producción y conservación delos paisajes y una red de áreas
protegidas.
 Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan
crear y sustentar la biodiversidad y la agroproductividad.
 Conservación de los diferentes territorios o regiones de la nación, para
que los mismos puedan mantenerse en el tiempo, dándole el mejor
uso y aprovechamiento posible.

ESTRATEGIAS

 Integrar y desarrollar la geopolítica comunal y de producción


agroecológica a través de las microrregiónes y las comunidades
involucradas.
 Ordenar el territorio asegurando la sustentación ecológica y
productiva.
 Conservar y preservar ambientes naturales, Integrando y
desarrollando geopolíticas económicas y de agroproducción, que
involucre la participación ciudadana.
 Realizarplanes o proyectos en las regiones con paisajes naturales y
socioeconómicos, sobre ciertos tipos de ecosistemas, para la
conservación de especies críticas o prioritarias.
 Optimizar el uso de insumos localmente disponibles, combinando los
diferentes componentes de las ecorregiones, ya sean plantas,
animales, suelo, agua, clima y sociedad, de manera que se
complementen los unos a los otros y tengan los mayores efectos
cinegéticos posibles.
 Implementar conjuntamente con el poder ciudadano programas de
Desarrollo Regional Sustentable.
 Reducir el uso de insumos de gran potencial de daño al ambiente y a
la salud en las regiones altamente riesgosa hacer alteradas.
 Efectuar programas de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
 promover el desarrollo con criterios de sustentabilidad y con el fin de
contribuir a frenar el deterioro ambiental y de articular las políticas de
conservación, enfocadas a mejorar el nivel de vida de todos los
ciudadanos de la nación.
 Basarse principalmente en los recursos de la ecorregión,
reemplazando los insumos externos por reciclaje de nutrientes, así
como una mejor conservación y un uso eficiente de los productos
locales.
 Implementar proyectos de manejo en las ecorregiones, desde el punto
de vista municipal y estadal, en la que se incluyen todos los aspectos
conceptuales, legales, con roles institucionales y de acciones
específicas.
 Crear planes de ordenamientos agroecológicos y productivos, como
herramientas centrales para implementar la concientización y
conservación en los distintos espacios geográficos.
 Realizar planes de ordenamiento ecológico, con el fin de regular las
actividades humanas y tratar de conciliar el desarrollo productivo y la
conservación.
 Mejorar la relación entre los diseños agroecológicos, el potencial
productivo y las limitantes ambientales de clima y el paisaje, para
asegurar la sustentabilidad en el largo plazo de los niveles actuales de
producción.
 Realizar proyectos de ordenamiento territorial, que coadyuven a la
conservación en paisajes agrícolas, urbanos e incluso industriales.
 Implementar proyectos de construcción y diseño de integración, con
contenidos educativos enfocado al ecoturismo.
 Incentivar planes de conservación para las actividadesde pesca,
donde se enmarquelas especies vedadas o en peligro de extinción.
 Diseñarplanes estratégicos para diversos grupos de flora y fauna
silvestre, donde no solo se contemple la conservación y manejo en
sus áreas protegidas, sino también en el contexto de todo el territorio
nacional.
 Crear proyectos de recuperación de especies prioritarias.
 Realizar programas de acción para la conservación de especies en
riesgo.
 Diseñar programas de trabajo en coordinación con grupos
especialistas en materias ambientales.Comisiones para la
cooperación ambiental.
 Crear planes orientados a la conservación de vida silvestre.

OTRAS ESTRATEGIAS VINCULADAS A LA PLANIFICACIÓN DE LAS


ECORREGIONES
 Proyectos innovadores que busquen ampliar los
esfuerzos,primeramente de conservación que valla de la mano con el
desarrollo de las diferentes ecorregiones de los territorios nacionales,
donde se pueda promover actividades sociales, vinculadas con
prácticas de producción y desarrollo sustentable.

Por último, hay que tener en consideración cinco (5) puntos de suma
importancia para la planificación ecorregional:

 Equilibrio Económico: Se orienta a desarrollar un modelo económico


que permita la producción agroecológica, que la misma sea equitativa,
justa y prospera, para establecer una economía humanista,
autogestionaria y conservacionista.
 Equilibrio Social: Se orienta a corregir las enormes diferencias que
afectan a la sociedad con la exclusión y la injusticia social, buscando
el desarrollo pleno de la ciudadanía y su entorno en los aspectos
relativos al ejercicio de la democracia, participación y el protagonismo.
 Equilibrio Político Institucional: Se orienta a promover la
transformación del marco institucional dentro de lo político, social y
económico.
 Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupación
en el cual se tenga presente la conservación de los espacios y la
producción ecológica, a partir del potencial y las restricciones
ambientales y culturales del mismo.
 Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada inserción de
las naciones en el ámbito internacional y el impulso a la integración en
los convenios y alianzas internacionales; enmarcada en lo económico,
político, productivo, ecológico, territorial y energético.
OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y TERRITORIALIDAD DE LOS
MOVIMIENTOS CAMPESINOS (ANÁLISIS HISTÓRICOS) AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE DESDE EL SIGLO XX.

En décadas pasada los campesinos sufrían gracias a una fuerte


dominación de los patronos de tierras que los sometían a condiciones
extremadamente negativas sobre los cultivo y organización, solamente las
comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de
las represiones que sufrieron históricamente. Cabe destacar que estos
fueron en su momento, punta de lanza de una insurrección popular, además
esto fue una referencia fundamental en toda la región y continente americano
y del caribe (la Revolución Mexicana de 1910) que va a tener una base
extremamente significativa para los movimientos campesinos que se
levantaron en contra del gobierno de turno, al igual que sus ejércitos y los
grandes terratenientes de la época, para revolucionar tanto en el
pensamiento como en la praxis la lucha por la democracia, tierra, trabajo,
techo, alimentación, salud, educación, libertad, independencia, justicia y
culturas; el trabajo en común, la ayuda mutua y el empleo de tecnologías
originarias era lo más resaltante de estas organizaciones.

Las comunidades campesinas según sus características culturales,


ecológicas, y evolución histórica, se caracterizan por tener relaciones de
producción basadas en el trabajo familiar, bajo formas colectivas entre los
comuneros, donde se producen los alimentos básicos con sistemas
ancestrales a escasa dotación de recursos. Es importante mencionar que,
américa latina ha atravesado por periodos de crisis económica la cual se
caracterizó por obtener costos ambientales y sociales, en la mayoría de los
casos no contabilizados por la economía neoliberal; a pesar de numerosos
proyectos nacionales e internacionales para el desarrollo campesino y rural,
la pobreza, la inseguridad alimentaria, el deterioro de la salud y la
degradación ambiental fueron problemas que aquejaban a las poblaciones
campesinas del continente; donde cada día se hacía más evidente que los
modelos convencionales de modernización en la agricultura basados en
monocultivo con un alto nivel de insumos agroquímicos, son modelos no
viables desde el punto de vista social y ecológico, en la medida que los
países latinoamericanos se insertaban en el orden económico internacional,
el modelo agro exportador se expandía en ausencia de una distribución
efectiva y justa de las tierras, beneficiando en primer lugar a los productores
más ricos que controlaban los mejores terrenos.

Estos cambios acentuaron la brecha entre campesinos y agricultores


empresariales desencadenando una serie de procesos y tendencias
preocupantes que se reflejaban en el aumento de la pobreza rural o
campesina, la inseguridad alimentaria y la degradación de los recursos
naturales. Este escenario no ha cambiado, y aun constituye un
desafió inmenso para políticos, científicos y agricultores, la manera de
articular una visión de una agricultura que sea económicamente viable y más
competitiva pero que a la vez sea socialmente más justa y ecológicamente
sana; es de reconocer que a pesar de las deficiencias que se tienen
internamente, existen fuerzas externas como la globalización, la emergencia
de la biotecnología y el creciente control corporativo del sistema alimentario
juegan un papel clave en determinar el estado del arte de la agricultura en
América Latinay el Caribe.
CONCLUSIONES

Se concluye, tras conocer las estrategias entre las cuales se plantea la


planificación ecorregional participativa, nos vemos inmersos en la inclusión
para la construccion de políticas y prácticas en el ámbito ecorregional, donde
se lleva a cabo una serie de lineamientos u objetivos que no solo son
puntuales sino que se valora la participación, interacción, y metas de los
actores sociales. Por otra parte, se conoció un sector específico de lo que
llamamos actores sociales, como lo son las organizaciones campesinas
dentro de los territorios de las ecorregiones, los cuales, deben garantizar la
puesta en marcha de agroecosistemas, que busquen garantizar el desarrollo
de la agricultura armónicamente con los ecosistemas presentes en dicho
terreno; estos movimientos campesinos atravesaron por crisis agrícolas, y a
fin de garantizar las cosechas así como la mayor biomasa, utilizaban la
mayor cantidad de agroquímicos, afectando en algunos casos los
ecosistemas establecidos.

Lo que se persigue con la planificación ecorregional participativa no es


más que, la inclusión, conocimiento, entendimiento y comprensión de las
comunidades ecológicas de cada ecorregión así como la conservación y
preservación de los recursos naturales presentes en ella, involucrando los
recursos naturales renovables, agua, suelo, aire, flora y fauna, que pudiendo
renovarse no pueden verse afectados, ya que rompe el equilibrio ecológico y
ambiental de sus ciclos de renovación o retorno.

También podría gustarte