Los Juicios de Nüremberg - Texto Expositivo1
Los Juicios de Nüremberg - Texto Expositivo1
Los Juicios de Nüremberg - Texto Expositivo1
GRUPO: POTESTAD
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
MAYO DE 2020
INFLUENCIA DE LOS JUICIOS DE NÜREMBERG EN LA HISTORIA DEL DERECHO
PENAL INTERNACIONAL
Los Juicios de Nüremberg fueron una serie de procesos judiciales realizados en la ciudad de
Nüremberg, Alemania entre 1945-1946, por un Tribunal Militar Internacional acordado entre
Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y Francia contra los responsables de los crímenes contra
la paz, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. A
los responsables -jerarcas políticos, militares nazis, médicos, jueces y los grandes industriales
alemanes dueños del sector armamentístico- se les sometió a varios juicios, acusados de abastecer
la maquinaria de guerra nazi, produciendo la muerte de miles de personas indefensas en los
campos de concentración. Aunque solo se trató de 13 procesos a lo largo de un año, estos juicios
de Núremberg sentaron las bases del Derecho Penal Internacional, una especialidad que aún hoy
podemos considerar que se encuentra en su fase inicial de desarrollo, por lo que podemos
preguntarnos ¿Qué tanto influyeron los juicios de Núremberg en la defensa de los Derechos
Humanos a nivel internacional?
Los juicios de Núremberg constituyeron un hecho de gran importancia para el Derecho Penal
Internacional, toda vez que representaron un avance jurídico que sería aprovechado
posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia especifica
internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la
humanidad, así mismo como para la creación, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional
permanente, conocido hoy en día como la Corte Penal Internacional. Quedando conformada a su
vez, la declaración de siete principios llamados “principios de Nüremberg” que hacen referencia
a la lista de principios legales que fueron reconocidos por la Carta para los Tribunales Militares
Internacionales y sus sentencias. Los principios incluyen el de responsabilidad individual, la idea
de que los jefes de Estado y de Gobierno pueden ser considerados culpables según el derecho
internacional, que el hecho de seguir las órdenes de un superior no puede ser argumento para
evitar ser declarado culpable según el derecho internacional, entre otros. Estos principios fueron
también adoptados por la Asamblea General de la ONU y son considerados todavía hoy como
derecho internacional.
A lo largo de los años de 1945 y 1992 ha habido 24 guerras y 93 rebeliones donde han perecido
16 millones de personas, llevando a los tribunales internacionales para su proceso sancionatorio a
unos cuantos culpables de perpetrar violaciones de los derechos humanos, generando críticas
generalizadas, dado que algunas personas sintieron desilusión con los resultados limitados del
agotador procedimiento; otros sintieron culpa por las omisiones, reconociendo que la
responsabilidad por el rumbo que adoptan los juicios debe atribuirse a las relaciones de poder
resultantes, y otros ven una gran hipocresía cuando aquellos que han estado profundamente
involucrados en el régimen abusivo eluden el castigo e incluso retienen importantes cargos
públicos, obligando aquellos que guardaron silencio en el pasado a sacar repentinamente la voz
para abogar por la justicia retroactiva. Sentimientos que se dieron en la época de los Juicios de
Nüremberg en 1946 cuando se dictó el veredicto, dejándose ver que, aunque hay leyes que
defienden los derechos a la vida y a la paz, la influencia de gobernantes y naciones poderosas por
mantener sus carreras armamentistas, pasan por encima de las normas e incluso llegan a tener el
respaldo de líderes religiosos.
Considerado lo anterior, con los juicios de Núremberg nace un nuevo derecho humanitario que
internacionaliza su jurisdicción, vinculando a la protección y defensa de la dignidad humana ante
la barbarie de genocidios o aniquilación de los pilares de un pueblo o nación, estableciéndose de
manera contundente las normas de conducta entre las naciones, que cambiarían las demás
generaciones en materia de la concepción unitaria de los Derechos Humanos, pero que asimismo
las naciones entiendan que los derechos humanos no son propiedad del Estado, sino que
pertenecen al ser y deben ser respetados siempre porque de esta manera se obtendrá la paz
mundial.
Referencias
https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-y-
reparacion/1320-el-castigo-como-respuesta-a-las-violaciones-a-los-derechos-humanos-una-
perspectiva-global/file
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-juicios-nuremberg-contra-dirigentes-nazis_14755
https://www.xlsemanal.com/conocer/20161128/juicio-nuremberg-tribunal-nazis.html
www.mipuntodevista.com.mx/los-juicios-de-nuremberg-y-su-trascendencia-para-la-concepcion-unitaria-
de-los-derechos-humanos/
http://www.laizquierdadiario.com/Los-juicios-de-Nuremberg-La-falsa-justicia-de-los-vencedores
https://www.youtube.com/watch?v=LxRb6kS4ZyU