Cap 02 - INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capítulo 2

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

P
C
U
La institucionalidad ambiental se refiere a la manera en que se organiza

lP
un país para proteger el ambiente mediante la distribución de tareas y
funciones de carácter ambiental en las diferentes entidades de gobierno.
Las primeras organizaciones públicas ambientales en el mundo aparecieron
ria
en la década de 1970 y estaban principalmente vinculadas al control de la
contaminación y a la administración de los parques nacionales (Lanegra,
ito

2007). Dentro de ellas, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados


Unidos (o EPA, por sus siglas en inglés) es el ejemplo más significativo.
Ed

En este capítulo daremos una mirada general a la organización del Estado


peruano en torno a la temática ambiental, así como al rol que juegan los
actores no estatales en esta materia.
o
nd

1. Concepto
La institucionalidad ambiental exige distribuir tareas y funciones
Fo

ambientales entre los diversos niveles de gobierno (Valdez, 2013, p. 49).


Sin embargo, a la luz del carácter transversal del derecho ambiental,
esta distribución es una tarea particularmente compleja. Por un lado,
se requiere insertar nuevas instituciones de naturaleza ambiental en un
esquema de organización preexistente (Boettiger, 2010). Por otro lado, es
necesario incorporar la variable ambiental en sectores productivos que no
necesariamente tienen incentivos para proteger el ambiente.
Introducción al derecho ambiental

En general, existen dos modelos de institucionalidad ambiental:

− Modelo entidad coordinadora: busca generar espacios de


coordinación transversal u horizontal a todos los sectores públicos
mediante un órgano tipo consejo o comisión coordinadora. La
efectividad de este modelo ha sido criticada dado que carece de
facultad decisoria o ejecutiva.
− Modelo ministerial: concentra las funciones ambientales en una
entidad de nivel nacional y de rango ministerial que dirige de manera

P
centralizada la gestión ambiental (Boettiger, 2010). En América

C
Latina, Venezuela fue pionero en la creación del primer Ministerio

U
del Ambiente en la región, en 1976. La ventaja de este modelo es
que permite la formación de cuadros en materia ambiental, facilita

lP
la capacidad de gestión en materia ambiental, mejora la interacción
con otros actores y las relaciones internacionales (Valdez, 2013).
ria
Este modelo tiene algunas variantes. Según Valdez, puede tratarse
de un «superministerio» que integre a todos los ministerios con
competencias ambientales generales; un «ministerio especializado»
ito

que integre solo algunas unidades con competencias ambientales


específicas; o un «ministerio coordinador» que coexista con
Ed

estructuras anteriores que mantienen algunas competencias


ambientales específicas.
o

El Perú ha realizado esfuerzos importantes para crear una estructura


nd

organizacional que enfrente los problemas ambientales nacionales (Banco


Mundial, 2007). De hecho, el país ha experimentado tanto con el modelo
Fo

de coordinación como con el ministerial. Sin embargo, cualquiera que


sea el modelo que se adopte, lo importante es que la entidad ambiental
pueda «articular una política ambiental que informe, integre y oriente
a las distintas autoridades sectoriales y de distintos niveles de gobierno»
(Pulgar Vidal, 2008).

42
Patrick Wieland Fernandini

A inicios de 1990 se creó el CONAM como entidad coordinadora


con la finalidad de implementar la política nacional del ambiente. Sin
embargo, el CONAM careció de la fortaleza y recursos suficientes, por lo
que no logró instituir un sistema articulado de gestión ambiental (Pulgar
Vidal, 2008). El modelo de coordinación continuó vigente hasta 2008
cuando se creó el Ministerio del Ambiente, el cual concentró diversas
funciones ambientales.
Las instituciones ambientales ejercen competencias de distinta

P
naturaleza y alcance1. Por competencia ambiental nos referimos a las
funciones que aprueban políticas, normas o instrumentos vinculados a la

C
protección ambiental y conservación de los recursos naturales (Lanegra,

U
2007). Las competencias ambientales pueden clasificarse en: (a) funciones
normativas o de política ambiental; (b) funciones ejecutivas o de gestión
lP
ambiental; y (c) funciones de fiscalización ambiental (Boettiger, 2010).
ria
Tipología de competencias ambientales

Función ambiental Contenido


ito

Políticas y normas Aprobación y modificación de la Política Ambiental Nacional,


ambientales Sectorial, Regional y Municipal
Ed

Aprobación y modificación de normas transectoriales, sectoriales,


regionales y municipales

Planificación y Elaboración y aprobación de Planes Estrategias Ambientales


o

estrategias ambientales Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales


nd

Aplicación de Aplicación de instrumentos de gestión directa (ECA, LMP, EIA,


instrumentos de Plan de cierre)
gestión ambiental Aplicación de instrumentos económicos y de mercado
Fo

Aplicación de instrumentos de educación ambiental


Aplicación de instrumentos de información y participación
ciudadana
Aplicación de instrumentos de fiscalización ambiental

1
Por competencia administrativa entendemos la facultad que tienen las distintas
entidades de la Administración Pública para ejercer determinadas tareas y funciones
otorgadas expresamente por ley o por la constitución.

43
Introducción al derecho ambiental

Función ambiental Contenido


Organización, Administración y Seguimiento del Sistema Nacional de Gestión
coordinación y Ambiental
dirección de la gestión Dirección de la descentralización de la gestión ambiental
ambiental Coordinación intersectorial y descentralizada
Resolución de problemas de competencia

Fuente: Lanegra, 2007.

2. Institucionalidad ambiental en el Perú

P
C
La institucionalidad ambiental ha estado caracterizada por la desarticulación,
los conflictos o vacíos de competencia y normas legales confusas (SPDA,

U
s/a), por lo que sigue siendo frágil. Las competencias ambientales están

lP
repartidas entre los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y
local), lo que ha acentuado los conflictos de competencia entre las distintas
entidades públicas con funciones ambientales (Lanegra, 2007). Es por ello
ria
que la mejora de la articulación ambiental entre los distintos niveles de
gobierno sigue siendo una tarea pendiente.
ito

2.1. El sector Ambiente


Ed

2.1.1. Ministerio del Ambiente – MINAM


o

La creación del Ministerio del Ambiente en 2008 robusteció la gestión


nd

ambiental, dotando a la institucionalidad ambiental de mayor peso


político. Así, la creación del ministerio aparece como «el resultado natural
del proceso continuo de evolución del marco institucional ambiental»
Fo

(Pulgar Vidal, 2008, p. 89). El MINAM tiene competencias ambientales


específicas, pero coexiste con otras autoridades con competencias
ambientales preexistentes, tales como los sectores productivos (Valdez,
2013).
El Ministerio del Ambiente es el organismo rector del Sector
Ambiente. Tiene como objetivo promover la sostenibilidad ambiental del

44
Patrick Wieland Fernandini

país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones


ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales. Entre otras, el
Ministerio del Ambiente tiene a su cargo las siguientes funciones:

− Funciones rectoras: formular, ejecutar y supervisar la política


nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, así
como coordinar su implementación y monitorear el cumplimiento
de las metas ambientales.
− Funciones técnico-normativas: formular propuestas y aprobar

P
lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos,

C
estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de

U
su competencia.

Funciones específicas:
lP
− Dirigir el SEIA y el Sistema Nacional de Información Ambiental.
ria
− Elaborar los estándares de calidad ambiental y límites máximos
permisibles.
ito

− Evaluar las propuestas de establecimiento de áreas naturales


protegidas y proponer su creación.
Ed

− Promover y coordinar la gestión de residuos sólidos, la protección


de la calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones no
ionizantes y sancionar su incumplimiento.
o
nd

− Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de


gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
Fo

La creación del Ministerio del Ambiente ha marcado un antes y un


después en la historia ambiental del país. Al respecto, la OCDE sostiene
que este proceso ha modernizado la política ambiental y ha promovido
los objetivos de desarrollo sostenible del Perú (2016). Aun cuando ha
habido innegables avances, diversas voces critican los recursos insuficientes
con los que cuenta, su dependencia de la cooperación internacional y la

45
Introducción al derecho ambiental

poca capacidad de priorizar problemas ambientales más críticos (Glave


& Barrantes, 2014). Además, su creación no ha resuelto los conflictos de
competencia que perduran al interior del Poder Ejecutivo (Valdez, 2013).

2.1.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA


El OEFA es un organismo público técnico especializado adscrito al
Ministerio del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). Está encargado de la

P
supervisión, control, fiscalización y sanción en materia ambiental, así

C
como de la aplicación de los incentivos, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de la legislación ambiental y de los instrumentos de gestión

U
ambiental, por parte de las personas naturales o jurídicas.

lP
Entre sus funciones principales se encuentran las siguientes:

− Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia,


ria
monitoreo y otras similares que realiza el OEFA para asegurar el
cumplimiento de las normas ambientales.
ito

− Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar


acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar
Ed

el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación


ambiental por parte de los administrados. Adicionalmente,
comprende la facultad de dictar medidas preventivas en caso que
o

durante la supervisión se detecte un peligro inminente o alto riesgo


nd

de generación de un daño ambiental grave.


− Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de
investigar la comisión de posibles infracciones administrativas
Fo

sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento


de obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos
de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos
ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o
disposiciones emitidos por el OEFA. Adicionalmente, comprende
la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas.

46
Patrick Wieland Fernandini

− Función normativa: comprende la facultad de dictar las normas


que regulen el ejercicio de la fiscalización ambiental en el marco
del SINEFA. Se incluye la posibilidad de tipificar infracciones
administrativas y aprobar la escala de sanciones, incluyendo los
criterios de gradualidad.
− Función supervisora de las entidades de fiscalización ambiental
(EFA) nacional, regional o local: comprende la facultad de realizar
acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las

P
funciones de fiscalización a cargo de dichas EFA, entre ellas los
gobiernos regionales y locales (ver cuadro). En otras palabras, el

C
OEFA actúa también como el supervisor del supervisor.

U
lP
Diferencia entre función supervisora
ria
y función sancionadora
Una de las funciones del OEFA es la supervisión. La función de supervisión
ito

es la actividad administrativa ordinaria mediante la cual el OEFA examina,


reconoce y califica, mediante la observación directa, ciertas actividades
de los administrados para verificar el cumplimiento de los deberes,
Ed

prohibiciones y limitaciones a las que están sometidos. La supervisión


cumple roles de prevención, corrección, instrucción e información.
Por otro lado, el OEFA cuenta con potestad sancionadora, que es el
o

poder jurídico que ostenta para castigar a los administrados cuando estos
nd

violan el ordenamiento legal o lesionan bienes jurídicos reconocidos por


el marco constitucional y legal vigente. El objetivo de esta potestad es
Fo

reprimir ciertas conductas y, por ello, incentivar el respeto y cumplimiento


del ordenamiento jurídico..

47
Introducción al derecho ambiental

2.1.3. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


- SERNANP
El SERNANP es un organismo público técnico especializado del
Ministerio del Ambiente encargado de la dirección del SINANPE. Tiene
entre sus funciones aprobar los instrumentos de gestión y planificación
de las áreas naturales protegidas de administración nacional. Cuando
un proyecto de inversión va a ejecutarse dentro de un ANP o su zona
de amortiguamiento, necesariamente deberá mediar la opinión técnica

P
favorable del SERNANP.

C
2.1.4. SENACE

U
El SENACE es un organismo público técnico especializado adscrito al

lP
Ministerio del Ambiente. Está encargado de revisar y aprobar los EIA-d,
que comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital
ria
mixto, de alcance nacional y multirregional que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales significativos. Con la entrada en
ito

vigencia de la Ley 30327, el SENACE asumirá progresivamente la función


de aprobar los EIA semidetallados (EIA-sd).
Ed

La creación del SENACE apunta a la especialización, simplificación


y sistematización de la evaluación de impacto ambiental y es considerado
un avance en la institucionalidad ambiental peruana, aun cuando «la
o

tramitación acelerada de certificación ambiental para promover la


nd

inversión y el crecimiento económico no debe poner en riesgo el objetivo


de protección ambiental perseguido por el sistema de EIA» (OCDE 2016,
Fo

p. 32). Pulgar Vidal considera que «[d]espués de 21 años de debate, espera


y en algunos casos ciertas resistencias, la aprobación de los EIA pasará al
sector ambiente. Esta es una lucha de los ambientalistas por generar un
cambio real» (Azerrad, 2013, p. 14). Pero el SENACE también pretende
dotar de independencia, confianza y predictibilidad al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental (Verna, 2013).

48
Patrick Wieland Fernandini

2.1.5. Los ministerios


El modelo de gestión ambiental adoptado por el Perú en la década de
1990 fue el modelo sectorial. El Decreto Legislativo 757 estableció que
los ministerios y sus respectivos organismos públicos y los organismos
regulatorios o de fiscalización ejercen funciones y atribuciones ambientales
sobre las actividades y materias sujetas a su ámbito. No obstante, el
modelo sectorial provocó la desarticulación y fragmentación de la gestión
ambiental. Por un lado, la autoridad sectorial se convierte en juez y

P
parte a la vez, dado que la misma entidad que promueve la actividad

C
productiva es la que regula los aspectos ambientales exigibles. Por otro,
el modelo propicia la disparidad entre los distintos sectores en cuanto al

U
nivel de exigencia ambiental (Kahatt, 2008, p. 79), dado que cada uno

lP
establece las reglas, políticas y prácticas de manera compartimentada. De
hecho, algunos sectores «reaccionaron muy tarde o simplemente nunca
reaccionaron» (López-Guerra, 2008, p. 232). La creación del Ministerio
ria
del Ambiente y, más recientemente, del SENACE pretenden hacer frente
a esta dificultad, uniformizando criterios de evaluación ambiental.
ito

Además de los ministerios y sus órganos de línea con funciones


ambientales, las siguientes entidades públicas ejercen funciones
Ed

ambientales relevantes:

− DIGESA: es el órgano técnico normativo en los aspectos


relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, residuos
o

sólidos, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente del


nd

Ministerio de Salud. Está a cargo de proponer y hacer cumplir la


política y normas de salud ambiental y monitorear su cumplimiento.
Fo

− DICAPI: es la entidad encargada de normar todo asunto vinculado a


las actividades que se realizan en el medio acuático y franja ribereña,
con la finalidad de velar por la protección del ambiente acuático y
la prevención de la contaminación por las naves, artefactos navales
e instalaciones en el medio acuático y franja ribereña, en el ámbito
de su competencia.

49
Introducción al derecho ambiental

− ANA: es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio


de Agricultura y Riego (MINAGRI), cuya finalidad es promover
el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Está
encargada de otorgar los derechos de uso de agua y autorizaciones
de vertimiento.
− SERFOR: es un organismo público técnico especializado adscrito
al MINAGRI. Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre y se constituye en su autoridad técnico-

P
normativa a nivel nacional. Se encarga de dictar la política nacional
forestal y de fauna silvestre y de gestionar el uso sostenible de los

C
recursos forestales y de fauna silvestre.

U
lP
Cumplimiento de los gobiernos regionales
en la fiscalización ambiental
ria
Los gobiernos regionales y la Dirección General de Minería (DGM) del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) son las entidades competentes
ito

para fiscalizar en materia ambiental a los titulares mineros que desarrollan


actividades dentro del régimen de la pequeña minería y minería artesanal
Ed

[…].
La evaluación efectuada por el OEFA ha revelado que para el período 2013-
2014, las EFA con competencias de fiscalización ambiental a la pequeña
o

minería y minería artesanal no han sido eficientes en el cumplimiento de sus


nd

funciones. Se presentan falencias en temas de tipo administrativo y en temas


de tipo operativo, debido principalmente a la asignación limitada de recursos
económicos y logísticos, de equipos técnicos, de profesionales capacitados y al
Fo

desconocimiento de sus funciones y facultades. […]


Solamente dos de las veintiséis EFA evaluadas lograron una calificación
aprobatoria al superar por milésimas el puntaje básico de aprobación de once.

Fuente: OEFA, 2015, p. 169.

50
Patrick Wieland Fernandini

2.1.6. Gobiernos subnacionales


Los gobiernos regionales y locales ejercen competencias compartidas en
materia de evaluación y regulación de actividades económicas y productivas
dentro de su ámbito jurisdiccional y en la medida que haya operado una
transferencia efectiva de competencias. Dentro de las funciones generales
de los gobiernos regionales en materia ambiental destacan: formular y
aprobar los planes y políticas en materia ambiental; implementar el Sistema
Regional de Gestión Ambiental; formular y conducir la aplicación de las

P
estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre el cambio

C
climático; proponer la creación de las áreas de conservación regional; y
promover la educación e investigación ambiental en la región.

U
Las municipalidades provinciales y distritales formulan y aprueban los

lP
planes y políticas locales en materia ambiental; promueven la educación
e investigación ambiental en su localidad; regulan y controlan el proceso
de disposición final de residuos sólidos bajo su competencia; y regulan
ria
y controlan la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente en su jurisdicción.
ito

No obstante lo anterior, los resultados del proceso de descentralización


en materia ambiental han sido «muy desiguales» (OCDE, 2016, p. 31)
Ed

debido a la falta de recursos y capacidades. El proceso de descentralización


en el Perú ha evidenciado «la necesidad de fortalecer capacidades para
recibir y gestionar las funciones transferidas, así como de adecuar su
o

estructura organizativa y mejorar las articulaciones intersectoriales e


nd

intergubernamentales» (MINAM, 2014, p. 29).


Fo

3. Actores no estatales
3.1. Organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales son sujetos del derecho internacional
que agrupan a un número de Estados para tratar distintos temas e intereses
compartidos. Estas organizaciones han cumplido un rol catalizador en
la formación del derecho ambiental internacional (Bodansky & otros,

51
Introducción al derecho ambiental

2007). De hecho, actualmente existe una variada red de instituciones


que desarrollan distintas funciones y temas ambientales en el ámbito
interestatal. Las instituciones vinculadas a la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), en particular, han jugado un papel importante en la
convocatoria y desarrollo de las cumbres ambientales más trascendentes,
tales como Estocolmo, Río, Johannesburgo, entre otras.
Otra organización internacional pionera en la regulación ambiental
es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

P
(OCDE), un foro que agrupa a 34 países miembros y que trabaja para
buscar soluciones a los problemas comunes en materia económica, social

C
y ambiental. El Perú aspira a convertirse en miembro de la OCDE hacia

U
el 2021.
De otro lado, los tribunales internacionales han contribuido
lP
notablemente a la formación del derecho ambiental internacional a
través de su jurisprudencia. Destacan el Tribunal Europeo de Derechos
ria
Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar y la Corte Internacional de Justicia.
ito

3.2. Empresas
Ed

Los problemas ambientales son generalmente provocados por las


actividades que desarrolla el sector privado. Es por ello que los estándares
ambientales, permisos ambientales y demás medios de control de la
o

contaminación tienen como principal destinatario a las empresas e


nd

industrias (Bodansky y otros, 2007). Algunos tratados son de aplicación


directa para las empresas. Por ejemplo, el Convenio internacional sobre
responsabilidad civil nacida de daños debidos a contaminación por
Fo

hidrocarburos (1969) asigna la responsabilidad ambiental por daños


ocurridos por una embarcación a su propietario (Ratner, 2007). En el
Perú, la Ley General del Ambiente regula en un capítulo independiente
la relación empresa y ambiente.
Por lo demás, el sector privado ha sido muy activo en los procesos
de regulación ambiental. Muchas veces las empresas desarrollan sus

52
Patrick Wieland Fernandini

propios estándares ambientales, ya sea para mejorar su imagen o para


influenciar la creación de nuevas normas. Aunque algunos estándares
son meramente declarativos, otros son muy técnicos y cuentan con
mecanismos de enforcement. Por ejemplo, los Principios del Ecuador,
adoptados voluntariamente por 79 instituciones financieras, tienen por
finalidad establecer reglas mínimas de manejo y gestión ambiental social
de riesgos en la toma de decisiones de los bancos.

P
3.3. Otros

C
Las ONG han jugado un papel fundamental en el desarrollo del derecho
ambiental internacional. El ascenso de las ONG en las últimas décadas ha

U
sido meteorítico (Spiro, 2007). Algunas ONG ayudan a incrementar la

lP
conciencia ambiental de la sociedad, promueven la adopción de mejores
estándares ambientales y denuncian inversiones que afectan al ambiente.
Además, se embarcan en proyectos de investigación y ayudan a mejorar
ria
las capacidades técnicas e institucionales y a generar espacios de diálogo.
Conservación Internacional, WWF o IUCN son ejemplos de ONG
ito

influyentes en el ámbito nacional e internacional.


Igualmente, la sociedad civil cumple un rol valioso en difundir y
Ed

evaluar la información ambiental. Ayuda a denunciar las fallas del Estado


y el incumplimiento de la normativa ambiental y participa en la toma
de decisiones (Kahatt, 2008, p. 72). A la par, los movimientos sociales
o

pueden lograr cambios significativos en la gestión ambiental y acceso a la


nd

justicia ambiental (Pulgar Vidal, 2008, p. 97).


Fo

53
Introducción al derecho ambiental

Los Principios del Ecuador


Los Principios del Ecuador es un marco de gestión de riesgos adoptado por
un grupo de instituciones financieras es para determinar, evaluar y gestionar
los riesgos ambientales y sociales en los proyectos de inversión. El objetivo
principal es proporcionar un estándar mínimo de diligencia debida para
coadyuvar a la toma de decisiones de riesgo responsable. Actualmente, 79
instituciones financieras en 34 países los han adoptado oficialmente. En el
Perú, el Banco de Crédito se adhirió a los principios en 2013.

P
Los principios son de aplicación global para proyectos en todos los sectores

C
industriales, incluidos la minería, el petróleo y el gas y la explotación

U
forestal. Para implementarlos, los bancos establecen políticas y procesos
internos consecuentes con los principios. Por ejemplo, los bancos deben

lP
comprometerse a otorgar préstamos solo a aquellos proyectos cuyos
patrocinadores puedan demostrar que los proyectos se desarrollan de
acuerdo con prácticas de gestión ambiental sostenibles.
ria
Además, para proyectos en mercados emergentes los bancos deben
demostrar que la evaluación ambiental ha considerado las normas de
ito

desempeño del IFC, que son un conjunto de guías que permiten a los
clientes del IFC identificar riesgos e impactos con el objeto de ayudar
Ed

a prevenir, mitigar y manejar los riesgos e impactos como forma de


hacer negocios de manera sostenible, incluida la obligación del cliente
de incluir a las partes interesadas y divulgar las actividades del proyecto.
o

Gracias a estas normas, los clientes pueden aumentar la sostenibilidad


de sus operaciones, identificar nuevas oportunidades y desarrollar su
nd

ventaja competitiva en el mercado (IFC). Las normas de desempeño están


organizadas de la siguiente manera:
Fo

- Norma de Desempeño 1: Evaluación y manejo de riesgos e


impactos ambientales y sociales
- Norma de Desempeño 2: Trabajo y condiciones laborales
- Norma de Desempeño 3: Eficiencia del uso de recursos y
prevención de la contaminación

54
Patrick Wieland Fernandini

- Norma de Desempeño 4: Salud y seguridad de la comunidad


- Norma de Desempeño 5: Adquisición de tierras y reasentamiento
involuntario
- Norma de Desempeño 6: Conservación de la biodiversidad y
gestión sostenible de recursos naturales vivos
- Norma de Desempeño 7: Pueblos indígenas
- Norma de Desempeño 8: Patrimonio cultural

P
Fuente: Banco Mundial, 2004.

C
U
De otro lado, hoy existen alrededor de 300 millones de indígenas alrededor
del mundo, la mayoría de los cuales se resiste a perder su cultura y estilos
lP
de vida tradicionales (Kastrup, 1997). En las últimas décadas, diversas
organizaciones internacionales y ONG han trabajado en la formulación
ria
de estándares aplicables a los pueblos indígenas. Como resultado, distintos
instrumentos internacionales han surgido con la finalidad de regular el
ito

tratamiento de las poblaciones indígenas que habitan su territorio. Entre


otros instrumentos, resulta indispensable hacer mención al Convenio 169
de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
Ed

(1989) y a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de


los pueblos indígenas (2007).
o
nd
Fo

55
Introducción al derecho ambiental

4. Preguntas

1. ¿Por qué se requiere una institucionalidad ambiental?

2. ¿Qué ventajas y desventajas ofrecen los distintos modelos de


institucionalidad ambiental?
3. ¿Cómo ha evolucionado la institucionalidad ambiental en el Perú?

4. ¿Qué temas son competencia del Sector Ambiente?

P
5. ¿Qué retos enfrenta el Ministerio del Ambiente actualmente?

C
U
6. ¿Cuál es la función de los actores no estatales y por qué son
relevantes para el derecho ambiental?

lP
ria
ito
Ed
o
nd
Fo

56

También podría gustarte