Libro Quechua
Libro Quechua
Libro Quechua
Puntos cardinales. 51
Estaciones del año. 51
Meses del año 51
Fases de la luna 52
Los colores 52
Algunos peyorativos en quechua 52
Líneas y figuras geométricas 55
Pronombres personales. 55
Pronombres posesivos. 56
Pronombres demostrativos. 56
Pronombres indefinidos. 57
Pronombres interrogativos. 57
Construcciones de frases 58
Sufijos quechuas 59
Las declinaciones quechuas. 64
Construcción de oraciones. 71
Verbos de uso cotidiano-relación de verbos en quechua. 72
Conjugación del verbo - conjugación del verbo ser o estar. 84
Conjugación del verbo irregular tener. 88
Toponimias, antroponimias, fitonimias y zoonimias quechuas 89
Cosmovisión andina 104
Algunos poemas 114
Algunas canciones 116
Bibliografía 120
3
PRESENTACIÓN
REQSICHIY
Tengo el agrado de poner a su alcance la publicación del Curso Básico de
Quechua, cuya finalidad es contribuir con todas las personas interesadas en
aprender el quechua y servir como guía de consulta para iniciar la práctica
necesaria.
Este libro tuvo una primera versión, cuyo texto fue preparado para clases
superintensivas; sin embargo la experiencia en la enseñanza sugiere que
debemos emplear didácticas instrucciones para alcanzar el dominio del quechua
básico, como primera etapa en el conocimiento de nuestra lengua nacional el
quechua.
Fray Domingo de Santo Tomás, que vino al Perú en el primer equipo de frailes
dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), fundó el
Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien durante su tarea
evangelizadora aprendió la lengua runasimi en la región central y no en el Cusco,
6
Los primeros quechuistas hispanos imaginaron además que, por ser el Cusco
Centro de irradiación imperial, la lengua quichua habría surgido allí como muy
buena, breve y gran comprensión y con muchos vocablos (Cieza, 1880, 85). Los
quechua hablantes cusqueños serían, por tanto, el modelo del buen hablar.
El criollo alonso Huerta (1616) destaca que el quechua del Cusco es "muy amplio
y congruo" y que por el contrario, en otros lugares "no se habla con la política y
congruidad que los incas hablan". Después de Huerta, otros religiosos que
aprendieron quechua en la región nuclear del Imperio, como Juan Pérez
Bocanegra (1631), Fray de Olmos (1633), Pablo de Prado (1641), y Juan Roxo
Mejía y Ocón (1648) proclaman la "propiedad y pureza de la ciudad del Cusco,
quien afirma que es el Atenas de esta tan amplia y general lengua que se llama
Quechua. Afirmaciones que Blas Valera según lo informa Garcilaso de la Vega
(1609-250) asume muy convencido; y Porras Barrenechea, en el prólogo a la
nueva edición del "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamado
Lengua Quichua del Inca" concede igual reputación al Cusco. Para nuestro
historiador, Cusco es la sede de la pureza lingüística.
sin poder evitar las formas dialectales propias del contacto-con diferentes lenguas
nativas.
La extensa vigencia del Quechua indujo a Huayna Capac a adoptarlo como
lengua del Imperio cusqueño; la lengua desplazada en esta función afirma Torero
(1977, 141) después de haber servido como idioma imperial durante reinados de
Pachacutec y Tupac Yupanqui.
Hasta aquí hemos tratado de resumir con todos los riesgos que ello implica, las
expansiones del quechua, postuladas por Torero (1970-1974), sobre la base de
relaciones económicas.
Entonces, ¿dónde nació el quechua? Los lingüistas creen que el quechua originó
en el departamento de Lima. Se desarrolló en la cordillera central, y la gente se
dispersó hacia el sur y al norte. Torero señala que el quechua más antiguo
pertenece al lugar donde hay la mayor variación lingüística. Eso tiene sentido;
mientras el idioma existe mas tiempo en un sitio, tiene más oportunidad para
diversificarse. El hecho concreto es que hay más variación lingüística en la
cordillera central que en cualquier otra parte del mundo quechua hablante.
He aquí algunas percepciones del por qué debemos aprender quechua y lograr
alcanzar la palanca que nos impulse a amar, reconocerla y difundirla:
3- Porque la inclusión social debe estar encaminada para aceptar que el modo de
habla de la región quechua no se debe a "falta de cultura", "torpeza", "rusticidad"
entre otros, sino al vigor de una lengua que emerge reelaborando los códigos más
profundos del español, modificando su sintaxis y su fonética, puesto que el
quechua es metafórico, aglutinante, onomatopéyico y en algunas regiones
trivocálico.
10- Porque todos los peruanos debemos retomar la filosofía que encierra la
lengua quechua, posible de ser descifrada a cabalidad en español.
14- Porque muchos añoramos un país libre de la opresión extrajera, un país que
perdure en comunión con su madre la Pacha Mama y su Padre Pachakuteq.
EL ALFABETO QUECHUA
SEQ’E LLUNPAKUNA
Ahora vamos aprender a escribir todo lo que sabemos y conocemos, para que
todos lean y estén al tanto sobre nuestros conocimientos y así vivamos como una
sola familia pero con diversas culturas.
18
1.- El español se escribe con su propio alfabeto, y eso es lo que vamos a leer
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. =28 letras
CH CHH CH’
K KH K’
P PH P’
Q QH Q’
T TH T’
Cada idioma tiene Autonomía Lingüística, es decir se deslinda y define ella
misma, con sus propios medios y como fin en si misma. Es decir, que no se ha de
basar en postulados ajenos a la esencia del lenguaje.
Ejemplos a modo de ejercicios una palabra con cada una de las grafías:
Consonantes y vocales
Con las grafías simples:
CH
Chaka puente, pierna
Cheqaq verdad
China hembra
Choqe oro
Chukcha cabello
K Kanka asado
Killa luna, mes
19
Koka coca
P Para lluvia
Perqa pared
Poqo maduro
Punki inchazon
Q Qasa helada
Qella ocioso
Qocha lago, laguna
Chaq sonido producido por cuerpos duros vidriosos que chocan o por
agrietamiento
Ch’eqe disperso, diseminado, separado, esparcido
Ch’i chiy retoñar, brotar la yema de las plantas
Ch’onqay chupar, sorber, succionar líquidos
Ch’uspi mosca
K’ k’aka agrietamiento
k’intu hojas escogidas de coca, agrupadas de a tres. Ramo o ramillete de flores o
frutos
k’usillu mono
P’ P’anpay sepultar, enterrar algún objeto en la tierra
P’enqay vergüenza, bochorno
P’istuy envolver, arropar, abrigar, proteger del frío o la lluvia
P’osqo amargo, ácido, agrio, salado, avinagrado.
P’uyñu cántaro
Q’ Q’ala desnudo, pelado, sin nada
Q’ea pus, materia infecciosa en las heridas
Q’oncha fogón
T’anta pan
T’eqway descascarar, descortezar, deshojar
T’ika flor
T’uru barro
Sifsi: Llovizna.
Chhafchiy: Sacudir, sacude
7.- La letra “q” del Runa Simi, cuando se encuentra al final de la sílaba es
pronunciada como fricativa Post velar, cuyo sonido es semejante al de la letra
“j.
Llaqwaq = que lame Saqta = machacadura
Runaq = de la gente Willaq = el que avisa
La letra “q” cuando se escribe en otras posiciones mantiene su pronunciación
como oclusiva postvelar
Qanpa = tuyo Qonqay = olvidar
Qoqawi = fiambre, refrigerio Qori = oro
10.- Llevan acento ortográfico todas las palabras que expresan duda.
Chaypaschá = tal vez sea Wayrachá = quizá sea el viento
23
12.- A todas las palabras que se escriben en plural se les agrega el “kuna”
Runakuna = personas Llullakuna = mentirosos
Warmikuna = mujeres Ruwaykuna = obras, quehaceres
13.- Todas las palabras en runasimi que tienen acento prosódico se escriben
igual que en castellano.
Maki = mano Chani = verdad
Mayu = río Muyu = circular o redondo
16.- El orden gramatical del runasimi es: sujeto, predicado y verbo ( S. P. V.)
Ejemplo:
a.- noqa runa kani (runasimi)
Yo persona soy
Yo soy persona (lo correcto en español)
24
Aqo: Arena.
Llusp´iy Resbalar
Orqoy Sacar.
Orqo macho/ cerro, montaña.
Osqay Pronto, rápido.
Osqollo Huraño, desconfiado.
Rutuy Cortar.
SALUDOS
NAPAYKUYKUNA
Según cuentan algunos académicos como el licenciado Corcino Gutiérrez, el
saludo o napaykuy, en el Tahuantinsuyo, tuvo un gran significado era aún más
profundo d, memorando la gran familiaridad, pues ratificaba la fraternidad,
jerarquía, sabiduría, moral y sobre todo el respeto, razón por la que hasta nuestros
días se sigue utilizando los siguientes saludos:
Imaynalla? ¿Cómo está (s)?, ¿que tal? hola.
A lo que respondía y respondemos:
Allinllanmi: Bien nomás, estoy bien, hola
También existía y existe otra forma de expresar este saludo.
Imaynalla kashianki: ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes?
A lo que respondía o respondemos:
Allillanmi kashiani: estoy bien nomás.
Sin embargo también algunos expertos dicen que en el mundo quechua no
existían los saludos cotidianos es decir el buen o buenos días, buena (s) noche
(s), pero que como una forma de expresión hoy en día se emplea:
Allin p’unchay = buen día,
Allin sukha= buena (s) tarde (s) (12m. -5 pm.)
Allin ch’isi (5 pm.-7 pm), allin tuta = buena(s) noche (s).
Para despedirnos usamos según sea el caso las siguientes frases:
Paqarinkama hasta mañana.
35
Kiwachi Suegro
Kisma Suegra
Qatay Yerno
Qhachun Nuera
Hawa churi Hijastro
Hawa ususi Hijastra
Hawa tayta Padrastro
Hawa mama Madrastra
Wispa Gemelo (a)
Yanay Novio (a)
Yanachakuy Noviazgo
Aylluy Parientes
Wawa. Bebe
Warma Muchacha Casadera
P’asña Muchacha
Wayna maqt’a Joven Varón
Sipas p’asña Joven Mujer
Runa Hombre
Wakcha Huérfano
Soqta .......................................6...............Seis
Qanchis....................................7...............Siete
Pusaq, Warko...........................8..............Ocho
Esqon.......................................9...............Nueve
b. Las decenas, o múltiplos de 10, se forman sobre la base de chunka ‘diez’, la
que es multiplicada por el número de veces que indica la unidad simple que le
precede. Los números intermedios entre las decenas se forman por la adición
de las unidades 1-9 a cada múltiplo de 10. Cada unidad que se agrega se marca
con el sufijo posesor –yoq, el cual se añade directamente solo si la palabra que
expresa la unidad termina en vocal; ya que, si dicha palabra termina en
consonante, es necesario añadir la partícula –niyoq, de esta manera:
Chunka..................................10...............Diez
Chunka hukniyoq...................11...............Once
Chunka Iskayniyoq................12................Doce
Chunka kinsayoq...................13...............Trece
Chunka tawayoq....................14................Catorce
Chunka pisqayoq...................15................Quince
Kunka Soqtayoq....................16.................Diecisés
Chunka qanchisniyoq............17.................Diecisiete
Chunka Pussaqniyoq.............18.................Dieciocho
Chunka esqonniyoq...............19.................Diecinueve
Iskay chunka ...............20............... Vente
Iskay chunka hukniyoq...........21...............Ventiuno
Esqon pachaq esqonniyoq......99...............Noventa y nueve......
yuq; mientras que los demás números que no terminan en cero (0) retienen su
marcación indicada en (b). A continuación damos ejemplos:
Pachaq..................................100...............Cien
Pachaq hokniyoq..................101...............Ciento uno................
Pachaq esqonniyoq...............199...............Ciento venta y nueve.....
Esqon pachaq esqonniyoq.....999..............Novecientos noventa y nueve
NUMEROS ORDINALES
QATI QATI YUPAYKUNA
Ñaupaq ñeqe Primero
Iskay ñeqe Segundo
40
PRENDAS DE VESTIR
P’ACHAKUNA
P’achakuna vestidos Wara Pantalón
Lliqlla manta Montera Sombrero
Phalika Falda de niño Kulis Falda para bebé
Unku Tunica Wala Poncho
Chunpi Cinturón Ch´ullu Gorro
Chuku Sombrero Kusma Camisa
Husut’a Sandalia Usuta Sandalia
Yanki Calzado Llaqolla Capa
Warak´a Onda Ch’oqollo Sombrero de lana
Phullo Manta corta K’epina Cargador
Q’esana montera
NUESTRO CUERPO
KURKUNCHIS
Uma Cabeza
Chukcha Cabello
Uma qara Cuero cabellido
Sakaka Calavera
Uya Cara
Rinri – uyarina Oreja- oídos
Ninri k’apachu Paballón del oído
Qhechifra Pestañas
Ñawi qara Párpados
Ñawi Ojo
43
Wik’uy Menstruar
Khasa Erupto
Pantaq ch’unchul Apéndice
Qara Piel
Ana Lunar
Chilina Médula de la columna vertebral
Ñeqwi Médula
Hank’u Tendón
Hunp’i Sudor
Q’ella Cicatríz
Soqo Cana
Tijti Verruga
Weqe Lágrima
Uju Tos
Chhulli Catarro
Wanthi Venerea
Sirk’a onqoy Várices
LA NATURALEZA
PACHA KAUSAYNINMANTA
Aqo Arena
Aqo panpa Arenal
Qhata Ladera
47
Ichhu Paja
Ichhu ichhu Pajonal
Yarqha Acequia
Are Volcán
Lloqlla Aluvión
Mach’ay Cueva
Mayu Río
Mayupata Rivera del río
Qocha Pata Playa
Moqo Morro
Orqo Cerro
Orqo Mukuku Cima o cumbre
Pujyu Manantial
Phaqcha Torrente, catarata
Phauchi Torrente de agua sobre piedras
P’onqo Pozo natural
Qaqa Peña
Qocha Laguna
Q’asa Abra
Wayq’o Quebrada
Yunka Selva
Para Lluvia
Chijchi Granizo
Chhulla Rocío
Rit’i Nieve
Chullunku Hielo en caidas de agua
ANIMALES
UYWAKUNA
Alqo Perro
Waka Vaca
48
Llama Llama
Alpaka/alpaqa Alpaca
Wik’uña Vicuña
Qowi Conejo/cuy
Ukuku Oso
Uturunku Tigre/jaguar
Puma Puma
Michi/pichi gato
Khuchi Chancho/cerdo/porcino
Asnu/hachu Asno/burro
Wanaku Auquénido gigante, híbrido
Añas Zorrino, zorrillo
Atoq Zorro
Amaru Serpiente
Wallpa Ave/gallina
K’anka Gallo
Chiwchi Pollo
K’anka/utulo Gallo/sabio
Waswa Pato
Lluthu Perdiz
Pakpaku/tuku Búho
Suri Avestruz/ave giante
K’allacha Lorito
Pariwana Pariguana
Suyuntu Gallinazo
Ch’ayña Jilguero
Anka Gavilán
Ch’eqollo Ruiseñor
Kukuli Torcaza
Urpi Paloma
Pichinku Gorrión
49
Chiwaku Zorzal/tordo
Lluthu/yutu Perdíz
Kullku Tórtola
K’illichu Cernícalo
Q’ente Picaflor
Qellwa gaviota
Leqecho Leqecho
Kuntur Cóndor
Waman Halcón
Khallwa/wayanaku Golondrina
Wakamayu Papagayo/loro de colores
Wankar/waq’ar Garza blanca
Ch’oseq Lechuza
Akatanqa Escarabajo / pelotero
Pallayso Cucaracha
Tankayllo Tábano
Kachikachi Libélula
Ch´uspi Mosca
Chujcha k’utu Moscón
T´ente Saltamonte
Q´esqento Langosta cantora
Ch´illiku Grillo
Usa Piojo
Piki Pulga
Uru Araña
Itha Piojillo/piojo diminuto
Ch´iya Lindre
Thuta Polilla
Hamak’u Garrapata
Pinchinkuru Luciérnaga
Sisi Hormiga
50
Wanwa Zancudo
Kuru Gusano.
Inchis/inchi Maní
Sach’a inchi Maní de árbol
Lakawiti Calabaza
Unkucha uncucha
Oqhoruru Berros
Papa Papa
T’anta Pan
Kachi Sal
Aycha Carne
Runtu Huevo
Hank’a Tostado
Hayachiku Comida picante
Ñujñu Leche
T’inpu Puchero
P’esqe Quinua reventada
Mot’e maiz cocinado en agua
Wallpa hilli Caldo de gallina
Uman hilli Caldo de cabeza
DIAS DE LA SEMANA
P´UNCHAYKUNA
Intichay...............................................................Domingo
Killachay.............................................................Lunes
Atipachay............................................................Martes
Ch’askachay...................................................... .Miércoles
Qollachay.............................................................Jueves
Illapachay.............................................................Viernes
K’uychichay..........................................................Sábado
LAS REGIONES
PACHA K´ITI
52
PUNTOS CARDINALES
INTI YUPA
Inti paqarina Este -Vía donde nace el sol
Inti chinkarina Oeste - vía donde se oculta
Qayllarina Norte - vía frontal
Qheparina Sur - vía posterior
FASES DE LA LUNA
KILLA PURIYKUNA
Mosoq Killa/ unu killa Luna Nueva
Wiñaq killa Luna creciente/ cuarto creciente
Hunt´a killa/ pura killa Luna llena
Wañu killa Luna menguante/ cuarto menguante
LOS COLORES
PAWKARKUNA
Pawkar Color
Llinphi Pintura
Tullpu Tinte
Q’uychi Multicolor, arco iris
Q’omer Verde
Q’ello Amarillo
Yuraq Blanco
Yana Negro
Anqas- ankash Azul
Kulli Morado
Yuraq kulli Lila
Panti Rosado
Yana puka Granate
Puka q’ellu Anaranjado
Qhosi Celeste
Tete- oqe Plomo
Q’osñi Café, marron
PRONOMBRES PERSONALES
SUTIQ RANTINKUNA
El quechua tiene tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera), las
mismas que pueden ser expresadas en singular o en plural. Los pronombres del
quechua son los siguientes:
57
Noqa Yo
Qan Tú
Pay Él
Noqanchis Nosotros (incluyente o inclusivo)
Noqayku Nosotros (excluyente o exclusivo)
Qankuna Ustedes
Paykuna Ellos
Es muy importante reclacar que la primera persona plural tiene dos pronombres
distintos: noqanchis y noqayku, que se traducen por ‘nosotros’, pero que no son
equivalentes. noqanchis, llamado también “nosotros inclusivo” o “cuarta persona”,
significa exactamente ‘tú y yo’ o ‘ustedes y nosotros’. Noqayku, llamado también
“nosotros exclusivo”, significa exactamente ‘nosotros pero no tú o ustedes’. Así, si
un peruano le dice a otro peruano “nosotros somos peruanos”, el oyente sabe que
el sentido de ese enunciado es “tanto tú como yo somos peruanos”; pero si llegara
un tercer personaje, de nacionalidad chilena, y uno de los otros dos repitiera la
frase, el chileno sabría que el sentido del enunciado vertido por el peruano es
“nosotros y no tú somos peruanos”. Es justamente esa distinción la que se
expresa con noqanchis y noqayku.
B PRONOMBRES NEGATIVOS
Ni pipas nadie
Ni imapas nada, no hay
Ni maypipas en ningún lugar
Mana noqapas tampoco yo
59
NOTA:
El el quechua no existe distinción de género y, por lo tanto, pay significa tanto
‘ella’ como ‘él’; mientras que paykuna puede significar ‘ellas’ o ‘ellos’.
El plural en quechua es muy sencillo, basta colocar el sufijo –kuna, sea cual
sea la forma de la palabra. Por ejemplo: alqokuna ‘perros’, orqokuna ‘cerros’, sin
embargo el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que
implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Ejemplos:
Askha runa Muchas personas
Waranqa yachaq Mil estudiantes
Iskay warmi Dos mujeres
CONSTRUCCIÓN DE FRASES
PRIMERA REGLA: se escribe el adjetivo seguido del sustantivo, por ejemplo:
Castellano: Gato negro
Traducción: Pichi yana Gramática sistemática
60
SUFIJOS QUECHUAS
RUNA SIMIPI “SUFIJOS” NISQAKUNA
El Quechua pertenece al grupo de los idiomas aglutinantes, es decir que a la raíz
o radical del Quechua si se une o adhiere una partícula llamada sufijo se le
puede convertir en una frase u oración. El idioma Quechua tiene como
característica fundamental la yuxtaposición de partículas a la raíz para formar
nuevas palabras. Ejemplos:
61
IMPORTANTE: En una oración Quechua puede haber dos, tres o más sufijos
ligados al morfema o raíz libre ejemplo:
Erqe niño
Erqekunaman erqe- kuna- man a los niños (2)
Erqekunamanraq erqe- kuna-man-raq a los niños primero (3)
Erquekunamantaraqmi erqe kuna man raq mi antes, primero a los niños (4)
Erqeykukunamanraqmi erqe y kuna man raq mi antes, primero a mis niños (5)
Erqechaykunanmanraqmi erqe cha y kuna man raq mi antes que nadie primero
a mis niños (6)
En Quechua una palabra que traducida se convierte en una oración en
castellano se puede construit hasta con 22 partículas o sufijos. Ejemplo:
Kusiykachachinayakapushiallasqankichispuniraqtaqsirikiqa
kusi y ka cha chi na ya ka pu shia llas qan ki chis pu ni raq taq si ri ki qa
Significa: Ustedes se alegraban de manera recíproca.
“YOQ” es posesivo genérico que tiene estos significados: tiene, o dueño de, es
de. Este último significado puede ser :soy de, eres de, somos de, etc. Así.
Ejemplos:
LA DECLINACIONES QUECHUAS
RUNA SIMIPI “DECLINACIONES” NISQAKUNA
CASOS DE LA DECLINACIÓN.
En el caso del idioma quechua se consideran seis casos de declinación y son:
1.-Nominativo. -.-
2.- Genitivo. “Q” , “QPA” , “PA”.
3.- Dativo. “PAQ” “MAN” “TA”
4.- Acusativo. “TA”
5.- Vocativo. ¡¡
6.- Ablativos. WAN, PI, MANTA(de circunstancia de lugar), MANTA (Por
dirección), KAMA, MAN, RAYKU, PATAPI, HAWA, QUEPA.
Ejemplo de una declinación en singular:
Nominativo: Lima Lima.
67
Los esposos están durmiendo aquí. ¿Quiénes están durmiendo aquí? los
esposos.
Qosakuna kaypi puñushianku. ¿Pikuna puñushinku? Qosakuna.
Algunos niños juegan a las escondidas y canicas (¿En qué juego están los niños?
68
3.- Caso dativo:- Indica el daño o provecho que recibe el sustantivo, se forma con
los sufijos: “PAQ” “MAN” responde a las preguntas: ¿PIPAQMI?¿Para quién? ?
IMAPAQMI? ¿Para qué? ¿PIMAN? ¿PITAN? ¿PIMANMI? ¿a quién? ¿IMATAN?
¿Qué? ¿PITAQMI? ¿Quién?
¿IMAMANMI? ¿A qué? Ejemplos:
Runa runapaq = para la gente
Runa runaman = a la gente
69
Lleva esa comida para la gente.- ¿para quien llevará? Para la gente
Chay mijunata Apay runapaq.- ¿pipaqmi apanki? runapaq
Para formar el dativo plural se agrega el sufijo “KUNA” y luego los sufijos “paq” o
“man” como en singular. Ejemplos
Lleva esa comida para las gentes.- ¿para quien llevará? Para las gentes
Chay mijunata Apay runakunapaq.- ¿pipaqmi apanki? runakunapaq
4.- Modo acusativo:- Sirve para indicar que el sustantivo recibe directamente la
acción del verbo, el complemento directo. Para formar el acusativo se agrega el
sufijo “TA” y en la oración gramatical se reconoce haciendo las preguntas:
¿IMATAN? ¿Qué cosa? O ¿PITAN? ¿a quién? Ejemplos:
Dale agua a los perros. ¿Qué cosa le darás a los perros? Agua.
unuta qoy alqokunaman ¿imatan qonki alqokunaman? Unuta
Llamada:
¡Mamay mijuy! ¡toray mijuy! ¡panay mijuy!
¡Madre come! ¡hermano come! ¡hermana come.
Admiración:
¡Chikacha mancharichiwanki!
¡Niñita me has hecho asustar!
Desesperación:
¡Mamallay, mama! ¿iman kasaq?
¡Madre mía, madre! ¡que será de mí?
Pregunta:
¡¿Ususiy maytan riranki?!
¡¿hija donde has ido?!
Quejido:
¡Ay sonqollay!
¡Ay mi corazón!
6.- Modo ablativo:- Indica las diferentes circunstancias de la acción del verbo,
expresa lugar, tiempo, cantidad, modo, causa, compañía, tema o argumento,
medio o transporte, fin, medida, dirección, afirmación, negación, duda,
instrumento, precio, limitación, carencia u otra circunstancia en la que se efectúa
la acción del verbo. Indica el modificador circunstancial de la oración; estos
ablativos son: WAN, PI, MANTA, MAN, RAYKU, HAWA, PATAPI, KAMA, QHEPA,
MANA QHEPA. Ejemplos:
De lugar:
72
Chakipin risaq.
Iré a pie ( con mayor afirmación).
De finalidad:
Mijuy allinta kallpachakunaykipaq
Come bien para que tengas fuerzas.
De afirmación:
Waqchakunapas asikunkun
Los pobres también ríen.
De negación:
Manan imatapas yachanichu
No sé nada
De duda:
Qhawaylla qhawaykuway ichapas munakuykiman
Sólo dame una miradita, tal vez así te quiera.
De instrumento:
Llant’awan wayk’uy.
Cocina con leña
Imawanmi wayk’unki? Llant’awan
¿Con qué combustible vas a cocinar? Con leña
Del precio:
T’antata rantini huk intiwan
Compré el pan con un sol.
De carencia o limitación:
Waqcha mana mamayoq mana piniyoq
Huérfano sin madre y sin nadie.
Wallpa mana runayoq.
Gallina sin dueño.
CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES
HUNT’AY RIMAYKUNA RUWAY
74
EN MODO INDICATIVO
EN FORMA SIPLES O IMPERFECTAS
PRESENTE
88
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo era Noqa karqani
Tú eras Qan karqanki
Él era Pay karqan
Nosotros éramos (exclusivo) Noqayku karqayku
Nosotros éramos (inclusivo) Noqanchis karqanchis
Vosotros eraís Qankuna karqankichis
Ellos eran Paykuna karqanku
PRETÉRITO INDEFINIDO
Yo fui Noqa karani
Tú fuiste Qan karanki
Él fue Pay karan
Nosotros fuimos (exclusivo) Noqayku karayku
Nosotros fuimos (inclusivo) Noqanchis karanchis
Vosotros fuisteis Qankuna karankichis
Ellos fueron Paykuna karanku
FUTURO IMPERFECTO
Yo seré Noqa kasaq
Tú será Qan kanki
Él será Pay kanqa
Nosotros seremos (exclusivo) Noqayku kasaqku
89
PRETÉRITO PLUSCUANPERFECTO
Yo había sido Noqan kasqani
Tú habías sido Qanmi kasqanki
Él había sido Paymi kasqa
Nosotros habíamos sido (exclusivo) Noqaykun kasqayku
Nosotros habíamos sido (inclusivo) Noqanchismi kasqanchis
Vosotros habéis sido Qankunan kasqankichis
Ellos habían sido Paykunan kasqaku
FUTURO PERFECTO
Yo habré sido Noqachá karani
Tú habrás sido Qanchá karanki
Él habrá sido Paychá karan
Nosotros habremos sido (exclusivo) Noqaykuchá karayku
Nosotros habremos sido (inclusivo) Noqanchischá karanchis
Vosotros habréis sido Qankunachá karankichis
90
MODO POTENCIAL
SIMPLE PERFECTO
Yo sería Noqa kayman
Tú serías Qan kawaq
Él sería Pay kanman
Nosotros seríamos (exclusivo) Noqayku kaykuman
Nosotros seríamos (inclusivo) Noqanchis kasunman
Vosotros seríais Qankuna kawaqchis
Ellos serían Paykuna kankuman
COMPUESTO PERFECTO
Yo habría sido Noqa kayman karan
Tú habrías sido Qan kawaq karan
El habría sido Pay kanman karan
Nosotros habríamos sido (exclusivo) Noqayku kaykuman karan
Nosotros habríamos sido (inclusivo) Noqanchis kasunman karan
Vosotros habríais sido Qankuna kawaqchis karan
Ellos habrían sido Paykuna kaman karan
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE
Yo sea Noqa kanay
Tú seas Qan kanayki
Él sea Pay kanan
Nosostros seamos (exclusivo) Noqayku kaykunman
Nosostros seamos (inclusivo) Noqanchis kasunman /kasunchisman
Vosotros seáis Qankuna kawaqchis
Ellos sean Paykuna kankuman
91
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo fuera o fuese Noqa kayman
Tú fueras o fueses Qan kawaq
Él fuera o fuese Pay kaman
Nosotros fuéramos o fuésemos (exclusiva) Noqayku kaykuman
Nosotros fuéramos o fuésemos (inclusiva) Noqanchis kasunman /
kasunchisman
Vosotros fueran o fuesen Qankuna kawaqchis
Ellos fueran o fuesen Paykuna kankuman
PRETÉRITO PLUSCUANPERFECTO
Yo hubiera sido Noqa kayman karan
Tú hubieras sido Qan kawaq karan
Él hubiera sido Pay kanman karan
Nosotros hubiéramos sido (exclusiva) Noqayku kaykuman karan
Nosotros hubiéramos sido (inclusiva) Noqanchis kasunman karan
Vosotros hubiéreis sido Qankuna kawaqchis karan
Ellos hubieran sido Paykuna kankuman karan
MODO IMPERATIVO
Sé Tú Kay qan
Sé Él Pay kachun
Seamos Nosotros Kasunchis noqanchis
Sed Vosotros kaychis qankuna
Sean Ellos Kachunku paykuna
MODO INDICATIVO
92
MODO IMPERFECTO
Yo tenía Noqaqmi kapuwarqan
Tú tenías Qanpan Kapurasunki
Él tenía Paypan kapuran
Nosotros teníamos (exclusiva) Noqaykuqmi kapuwaranku
Nosostros teníamos (inclusiva) Noqanchispa kapuwaranchis
Vosotros teníais Qankunaq kapurasunkichis
Ellos tenían Paykunaq kapuranku
MODO PRETERITO
Yo tuve Noqaqmi kapuwaran
Tú tenías Qanpan kapurasunki
Él tenía Paypan kapuran
Nosotros teníamos (exclusiva) Noqaykuq kapuwaranku
Nosotros teníamos (inclusiva) Noqanchispan kapuwaranchis
Vosotros teníais Qankunaq kapurasunkichis
Ellos tenían Paykunaq kapuranku
FUTURO
Yo tendré Noqaqchá kapuwanqa
Tú tendrás Qanpachá kapusunki
Él Tendrá Paypachá kapunqa
Nosostros tendremos (exclusiva) Noqaykuqchá kapuwanqaku
93
LAS TOPONIMIAS.
PACHAKUNAMANTA
1. Qué es la toponimia quechua?
Es el estudio de los nombres propios de las distintas lugares y sus accidentes
geográficos.Ejemplos:
amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin embargo, es muy
probable que la palabra Amazonas fuera una palabra indígena que significaba
"rompedor de embarcaciones"; esto especialmente entre los marayoara, que
podían observar el tremendo macareo ("pororoca") que este río provoca al
contactar en su desembocadura con el océano Atlántico.
ANCASH: Anqas, ankhas: color azul. Departamento importante del Perú famoso
por sus cordilleras, paisajes y minas.
APURÍMAC: Apurimaq: el Dios que habla. Departamento del Perú. Apurimaq: río
sagrado chanka. En quechua Apurímac significa el que habla con los dioses’ o
oráculo mayor; pero también puede ser el habla del creador Es un departamento
recorrido por cadenas de montañas.
95
AREQUIPA: Are, qhepa: tras del volcán. Ciudad y departamento del Perú, muy
importante por la belleza, de sus volcanes y el cañón de Qolqa. Una tradición
cuenta que el Inca Mayta Qhapaq, recibió una petición de sus súbditos al llegar al
valle del Chili. Éstos le solicitaban el permiso de quedarse en la comarca para
poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del paisaje y la suavidad del
clima. El inca respondió “Ari qhepay” (en quechua: «Sí, quedaos» o sí quédense);
ésta fue la etimología que utilizó el padre Calancha que fue traducida por J.
Ignacio Gamio.
Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del Padre Blas Vela y la del
Inca Garcilaso de la Vega , que dice que el nombre de la ciudad proviene de una
antigua voz aymará: “ari qepan”, porque así llamaban los indios a un caracol
marino del que usaban a modo de «guisa de trompa bélica» que en castellano
significa: «trompeta sonora», más conocido en el ámbito quechua como pututu.
- Otra etimología, expuesta por el cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sánchez y el
historiador Ernst Middendorf,que toma en cuenta el hecho de que la región recibió
un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico, viene del aymara con la
frase “ari qhepaya”: de ari (agudo, filoso o puntiagudo) y qhepaya (detrás),
significaría “detrás del pico”, haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que
domina el horizonte arequipeño. Los incas consideraban al Cuzco como el centro
del mundo, así es que cuando se referían a la zona de Arequipa como la tierra o
lugar detrás de los volcanes o lugar situado a espaldas de la serranía, o sea “ariq
qipa”
AYACUCHO: Algunos Dicen que proviene de aya: muerto, cadáver, k'uchu: rincón,
esquina. Rincón de los muertos. Para otros, ayakuchoq: el que corta los
cadáveres, el que hace autopsia. Capital y departamento del Perú, creado por el
96
CALCA: Khallka: guijarro, cascajo, pedregal. Capital y provincia del Qosqo, Perú,
ubicada en el Valle Sagrado de los Inkas, de origen inka; refundada el 21 de junio
de 1825, por el Libertador Simón Bolívar Palacios, como Villa Zamora; fue elevada
a la categoría de Ciudad el 19 de setiembre de 1898.
CALLAO: Kay yaw: Toma oye, oye esto es. Existe en diferentes lenguas. En
español y francés, significa pedrusco o o piedrecillas de río, en francés se
pronuncia "caillou" en portugues "calhao". El vocablo callao también se encuentra
en el idioma quechua. Qallu significa lengua en quechua y se usa siempre para
significar una faja angosta de tierra. En el idioma quechua la designación "o"
indica lugar, lo que daría Callu-o, lugar de la lengua de tierra, que en castellano es
Punta. La característica de su geografía habría hecho a los indígenas llamar a
esta tierra, Calluo. Se piensa que es posible que los españoles tuvieran
dificultades para pronunciar "calluo" y dijeron "callao", la cual era una palabra
conocida para ellos. Es posible que el nombre dado al puerto tenga influencias
españolas como quechuas.
97
CAÑETE: El vocablo quechua QAN = Tù; ñit’iy= presiona, aplasta; El antiguo Valle
de Cañete de preponderancia agrícola y clima benigno, era conocido con el
nombre de “Valle de Guarco”, vocablo de etimología quechua que traducido al
castellano significa: “colgar, ahorcar o lugar del ahorcado”. Se dice que se llamó
así, debido a que sus primitivos habitantes tenían la costumbre de someter a esa
modalidad de castigo a sus enemigos y a las tribus rebeldes.
La denominación del “Valle de Guarco” perduró hasta la llegada de los españoles
y cuando un grupo de estos en 1533 se encontraba en el Templo de Pachacamac,
recogieron parte de los tesoros para el rescate de Atahualpa, tuvieron las primeras
informaciones sobre la existencia del importante valle, interesándose por conocer
sus medios geográficos y la fertilidad de la zona.
CARAL (qaraq): No existe consenso absoluto sobre que significa el vocablo que
da nombre a la Ciudad Sagrada de Caral, algunas fuentes afirman que a partir de
la toponimia del quechua de Yungay, pero tambièn en el quechua sureño Qaraq
que significa “servir” “regalar, ofrecer, repartir”, a partir de lo que se podría deducir
que Caral alude a “un lugar donde se hacían regalos u ofrendas”, tal como lo
muestran sus construcciones de piedra y barro. Aunque también hay otros que
sostienen que en el idioma Quechua, la palabra Caral hace alusión a la “cabuya”,
que no es otra cosa que una fibra seca usada para tejer; la para la autora, sin
embargo por su propio sonido puede estar referido la qara es decir cuero usado
para tejer sogas o cuerdas.
98
dice que el nombre Lima no es aymará ni quechua ni deriva del río Rímac. Según
él, es un vocablo del idioma local preinca: Ishma o primitivo nombre del ídolo de
Pachacámac.
TIOBAMBA: T'iw panpa: lugar cubierto de arenilla blanca. Hermoso paraje del
distrito de Maras, provincia de Urubamba, Qosqo, desde donde se observa el
101
ANTROPONIMIAS
RUNASUTIKUNA
Rama de la lingüística que estudia el origen y significación de los nombres propios
de persona.ejemplos:
CHOQUE. (Choqe, voz aymara) Significa: “oro”, “metal”, “oro fino”. (Chuki, voz
quechua), Significa: “Lanza”, “arma de guerra” utilizado en el inkanato. // Bol.
“Duro”, “consistente”, “recio”.
expresión habría quedado en la mente de los incas y el lugar fue señalado como
“el lugar donde el inca ofreciendo carne al halcón le dijo: huaman kay”, luego se
derivaría en huamanga.
MALLQUI (mallki). Significa: Bol. “Árbol”, “planta de tronco leñoso”// Hist. “momia
105
NINA. Significa: “fuego”, “candela”, “braza”.// adj. “que puede ser dicho” // “que
debe decir, exponer.
QUISPE. Apellido autóctono Inca, màs popular del Perú, eiene varias acepciones:
“Sube”, “Progresa”, “Brillante”, “vidrio”, “cristal”, “vítreo”. Qespe
UNAPILLCO proviene de dos vocablos quechuas UNA (unay) que significa largo
tiempo o eterno, y pillco (voz derivada de pisqo) significa ave. Entonces, unapillco
significa ave eterna
ZOONOMÍAS
UYWASUTIKUNA
108
Son los nombres de los animales que conservan su morfena y fonema quechua.
Ejemplos:
CHORO deriva de la palabra de origen quechua Ch’uru
URPI. Paloma, ave
LLAMA, de la familia de los camélidos dudamericanos, de orejas largas, cabeza
de peleaje corto, de colores vaiados.
WAKAMAYO, papagayo, guacamayo, ave de coloración variada., azul amarillo,
rojo azul, azul verde, rojo azul, amarillo verde.
FITONIMIAS
SAPHIKUNAMANTA
Se denomina fionimias al nombre de la plantas que conservan el nombre en
quechua o runa simi. Ejemplos:
SAUCO, sawku, árbol de hojas compuestas fruto en racimo de color rojinegro.
MUÑA, planta anula de flores blancas y pequeñas, hojas muy olorosas.
CHACHAKOMA, arbol de tronco retorcido: Chachakuma
LLAULLI, arbusto espinoso. Llawlli
CH’IKLLUR, Arbusto medicinal que se usa como estringente apara el mal de
ojos, sus frutos son utilizados como purgante.
WAKATAY, planta aromática, utilizada para condimentar los alimentos.
COSMOVISION ANDINA
TEQSIMUYUNTINMANTA RUNAQ HAMUT’AYNIN
¿Qué es la cosmovisión andina?
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la
cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural.
La Cosmovisión Andina es una concepción del mundo como Unidad; es decir una
forma de conocer, entender e interpretar el mundo tanto en el ámbito natural como
en el cultural, como una manera particular de interpretar, concebir y ver la
realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el
poblador originario quechua y aymará, en ella nada se excluye, todos cumplen
109
entre un medio pluriecológico y variable con las múltiples etnias que aún hoy las
habitan. Como consecuencia de ello se desarrolló un modo de ver y sobre todo de
vivir y sentir el mundo, que si bien es singular en cada lugar, tiene características
generales que en conjunto tipifica este modo de concebir la vida.
El imperio incaico tuvo una imagen de su pueblo en su manera de ver y vivir en
relación con su medio natural, gracias a esta cosmovisión los pueblos andinos
tuvieron una perfecta organización socio económico y cultural sin la influencia de
otras culturas, pero si respeto a las culturas viviendo en armonía con el cosmos.
El término genérico y abstracto que significa dios en el mundo andino es APU.
Sin embargo se admite la existencia de dioses menores llamados Aukis; como
señala el Inca Garcilaso de la Vega, Pachakamaq sería el Dios andino
equivalente al Dios Cristiano, creador. Sin embargo, se llegó también a concebir
la existencia de un Dios, si se quiere Supremo y abstracto, cual fue Wiraqocha,
cuyo Santuario se ubicaba al suroeste del Qosqo.
El santuario principal de Pachakamaq, como es del dominio general, se encuentra
unos kilómetros al sur del Valle del Rimaq, el mismo que fue encontrado por los
conquistadores españoles en toda su plenitud, como consta en los documentos de
Estate.
En conclusión, como todos los pueblos los andinos, en el proceso de su desarrollo
cultural concibieron la existencia de Dios. Deificaron en sus épocas primitivas
objetos materiales de los reinos minerales, vegetal y animal, como también
llegaron a concebir la existencia de un Dios Creador: Pachakamaq o un Dios
Supremo: Wiraqocha.
Pese a la pretendida cosmovisión occidental la cultura andina mantiene su
presencia entrañable en las grandes mayorías poblacionales del campo y de las
ciudades y continuar con su diversidad pertinente a la vida.
Debido a que la cosmovisión andina no cambia ni cambiará, pese a que estemos
incluidos en la cosmovisión occidental, adquiriendo sus hábitos y costumbres
sociales, sin embargo la Cosmovisión Andina se ha mantenido al margen sin ser
afectado en absoluto.
111
7.La estabilidad:Para que algo sea visible y objetivo requiere de una estabilidad.
Esta estabilidad es dado con el surgimiento de un tercer elemento llamado
ch'aska, que fue originado por el Inti y Killa en el cosmos; en la naturaleza está
representado por el nevado, el lago y la planicie, lugar donde vivimos los seres
humanos y conseguimos la mayor parte de nuestros alimentos para vivir. En la
familia corresponde al Padre, la Madre y el Hijo. En una persona está
representado por la Unidad de las tres cavidades: la craneana, toráxico y
abdominal. Simbólicamente está representado por el Qori Inti que significa Sol de
Oro.
La materialización de la Manifestación se produce en todos los PLANOS; en lo
visible e invisible, en lo objetivo y subjetivo. Es la Triunidad que se manifiesta
desde el Hanaqpacha - Kaypacha - Ujupacha, hasta la estructura corporal: Uma ?
Sonqo ? Wisa, pasando por el átomo: Protón ? Neutrón ? Electrón. Sin embargo,
en el ser humano esta Triunidad ya materializada y estabilizada aún no tiene
relación con su entorno. La relación con su entorno se establece con la
articulación de los fonemas del Runasimi, es decir la articulación oral de las
palabras, verbos, etc. (o sea el rimay). Entonces, a la Triunidad anterior indicada
se complementa el lenguaje articulado (runasimi), que adquirió y que tiene ahora
su propia identidad en la comunicación. Esto originó el surgimiento de otro
componente.
8. Actividad y dinamismo: Si bien UMA (cabeza), SONQO (corazón), WIQSA
(estomago o tórax), SIMI (boca), forman la estabilidad y la relación con el entorno
mediante la expresión y la comunicación vía oral, por medio de las palabras; esto
se materializa formando el cuaternario con la presencia de los dos miembros
115
superiores maki (manos) y los dos miembros inferiores chaki (pies), los cuales
facilitan el movimiento y actividad del ser humano y nos permiten trabajar y ejercer
buenas obras. Sin ellos sería muy difícil que hagamos obras y nos desplacemos
de un lugar a otro.
¿Qué es el rito?
Un rito es más que una simple celebridad o una conmemoración: es la
escenificación, representación, recreación, evocación” e incluso de su
actualización del mito, con todo el respeto y ceremonial que merece.
El rito no se realiza en cualquier lugar: se lleva a cabo en un recinto sagrado, un
sitio especialmente diseñado y construido para representar mitos.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales
relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades
quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-
aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte
de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha expandido a
numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este
motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 90 y a
inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la
cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".
La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la
percepción aimara sociedad - naturaleza; y sus cultos son las formas más antigua
de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad.
Ritual
El ritual central a la Pachamama es la ch’alla o pago (tributo). Se la realiza el
primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también
el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama
en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta.
Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado
la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante
es el challaco. Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y
117
Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de esta tierra. El hombre no
ha tejido la trama de la vida; él es sólo un hilo. Todo lo que le haga a la trama, se
lo hará asimismo”.
Finalmente dice: “Nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar que El
les pertenece, tal como desean que nuestra tierra les pertenezca; pero, no podrá
ser así. El es el Dios de los hombres y su compasión es igual para el Piel Roja y el
hombre blanco. La tierra tiene un valor inestimable para El, y causar-le daño es
mostrar desprecio hacia su Creador. También los blancos se extinguirán, quizás
antes de las demás tribus. Ellos contaminan sus lechos y una noche morirán
ahogados en sus propios desperdicios.
ALGUNOS POEMAS
AS HARAWIKUNA
ALGUNAS CANCIONES
AS TAKIKUNA
HIMNO NACIONAL DEL PERU
LLAQTA TAKI
Traduccion al quechua: Noemí Vizcardo rozas.
CORO QHOCHUNTIN
Somos libres, Qespisqañan kanchis,
seámoslo siempre, kasunchis, kasunchis wiñaypaq
y antes niegue sus luces el sol, ñaupaqtaraq k’anchanta pakachun inti
que faltemos al voto solemne chanin sullullchasqa p’akitaqa
que la patria al Eterno elevó. llaqta wiñaypaq hatarichin
ESTROFAS YARAYMA
Largo tiempo el peruano oprimido Unay wata inka runa mukisqa
la ominosa cadena arrastró; llasallaña waskhata aysarqan
condenado a cruel servidumbre usuchasqa mit’alla muchusqanpi
largo tiempo en silencio gimió. Unayllaña ch’inllapi anchirqan
Mas apenas el grito sagrado Ñak’aymanta willkaq qapariynin
!Libertad! en sus costas se oyó, llaqtakunapi uyarichikurqan
la indolencia de esclavo sacude, usuy warma kayninta chhafchirirqan
la humillada cerviz levantó. k’umuchasqa umanta hoqarin
Lima, cumple ese voto solemne, Lima, hunt’an kay sumaq willayta
y, severa, su enojo mostró. Kallpawan, phiñayninta reqsichin
al tirano impotente lanzando, ñit’iqman munayninta churaspa
que intentaba alargar su opresión. Munashiaq kallpata churasqanta
A su esfuerzo saltaron los grillos ñak’aywan watayta paskaspa
y los surcos que en sí reparó, chaywantaq wachu t’akariynintapas
le atizaron el odio y venganza astawan cheqniy wanay kausarin
que heredara de su Inca y Señor. Inkamnata chaskisqallantapuni.
Paqpakapas pitukuykuspas
yanan ripuqtin llakita takin
Paqpakapas pitukuykuspas
yanan ripuqtin llakita takin.
Chhayna sonqollay wañuy wañuyta
yawarta waqan yanay chinkaqtin.
Walicha Valicha
Walicha munay p’asñacha valicha bonita joven
urpillay sonqollay paloma corazón
maypiraq kayushian. (bis) dónde tu estarás,
Qosqo uraykunapi cuando bajes al cusco
urpillay sonqollay paloma corazón
manchasqa purishian. (bis) andarás en sustos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA