Trabajo Práctico N°11 - El Transistor Bipolar
Trabajo Práctico N°11 - El Transistor Bipolar
Trabajo Práctico N°11 - El Transistor Bipolar
Trabajo Práctico N° 11
Asignatura: Dispositivos Electrónicos.
Tema: El transistor bipolar.
Docente: Ing. Britos, Claudio.
Alumnos:
Degregorio, Facundo ([email protected]).
Fontana, David ([email protected]).
Politi Livoni, Jerónimo ([email protected]).
Treboux, Franco ([email protected]).
Comisión: martes, 19:00 hs a 20:30 hs.
Fecha de entrega: martes, 13 de agosto de 2019.
Visado: martes, 13/08/2019 10:00
Carátula
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Índice
Trabajo Práctico N° 11 ...................................................................................................... 1
El transistor bipolar .......................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................. 3
Construcción ................................................................................................................. 3
Funcionamiento y aplicaciones. ................................................................................... 5
Práctica de laboratorio ..................................................................................................... 6
Información adicional ....................................................................................................... 9
Determinación de terminales con multímetro............................................................. 9
Factor Beta (β) del transistor ...................................................................................... 10
Datasheet BC547~BC548B .............................................................................................. 12
Índice
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
El transistor bipolar
Introducción
Los transistores son dispositivos activos de tres terminales hechos de diferentes
materiales semiconductores que pueden actuar como un circuito abierto o cerrado
mediante la aplicación de una pequeña señal en su terminal de base. La capacidad del
transistor para cambiar entre estos dos estados le permite tener dos funciones básicas:
"conmutación" (electrónica digital) o "amplificación" (electrónica analógica).
Construcción
La construcción básica del transistor bipolar consiste en dos uniones PN que
producen tres terminales de conexión y cada terminal recibe un nombre para
identificarlo de los otros dos. Estos tres terminales se conocen y etiquetan como
Emisor (E), Base (B) y Colector (C).
Según el transistor sea NPN o PNP, este consta de dos capas de material tipo N
y una de material tipo P o de dos capas de material tipo P y una de material tipo N,
respectivamente.
El emisor ha de ser una región muy dopada. Cuanto más dopaje tenga el
emisor, mayor cantidad de portadores podrá aportar a la corriente.
La base ha de ser muy estrecha y poco dopada, para que tenga lugar poca
recombinación en la misma, y prácticamente toda la corriente que proviene de emisor
pase a colector.
3|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
El colector ha de ser una zona menos dopada que el emisor. Las características
de esta región tienen que ver con la recombinación de los portadores que provienen
del emisor.
Como se dijo, los grosores de las capas externas son mucho mayores que las del
material tipo P o N de la base. Para los transistores mostrados en la siguiente figura, la
relación entre el grosor total y el de la capa central es de 0.150/0.001 = 150:1. El
dopado de la capa encerrada también es considerablemente menor que el de las capas
externas (por lo común de 10:1 o menor). Este menor nivel de dopado reduce la
4|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Funcionamiento y aplicaciones.
En cuanto al funcionamiento, entre los terminales de colector (C) y emisor (E)
se aplica la potencia a regular, y en el terminal de base (B) se aplica la señal de control
gracias a la que se controla la potencia. Con pequeñas variaciones de corriente a través
del terminal de base, se consiguen grandes variaciones a través de los terminales de
colector y emisor. Si se coloca una resistencia se puede convertir esta variación de
corriente en variaciones de tensión según sea necesario.
5|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Práctica de laboratorio
Para el siguiente circuito variamos la corriente desde 5 [μA] hasta 25[μA] en
pasos de 10[μA]. Para cada valor de corriente de Base, variamos la tensión de colector
en pasos de 500[mv], desde 0 hasta 20[v].
10
8
Ic [mA]
6 Ib = 5µA
Ib = 15µA
4
Ib = 25µA
0
0 5 10 15 20
Vce [V]
7|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Por otro lado, en el siguiente gráfico indicamos las zonas de corte (en realidad
puede esta estar más cercana al eje de abscisas, pero se ubicó desde la corriente de
base más pequeña para más claridad), activa y de saturación para la gráfica anterior:
RC
VC
PNP
RB
V1
8|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Información adicional
Determinación de terminales con multímetro
Para realizar esto utilizamos el multímetro en la opción de medición de
junturas, entendiendo al transistor con su analogía de dos diodos.
9|Página
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
10 | P á g i n a
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
11 | P á g i n a
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
Datasheet BC547~BC548B
12 | P á g i n a
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
13 | P á g i n a
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
14 | P á g i n a
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná
15 | P á g i n a