Sucesiones en El Derecho Romano
Sucesiones en El Derecho Romano
Sucesiones en El Derecho Romano
Origen de las sucesiones, más que jurídico es de carácter religioso pero se remonta a las sagradas
escrituras y el derecho mosaico es decir el de Moisés en aquél paisaje bíblico en que las hijas de
Salfad ,estando presentes delante de Moisés y de los demás miembros de la comuna del pueblo de
Israel ,así como el sacerdote Eleazar dijeron nuestro padre ha muerto y no tuvo hijos sino hijas y por
esta razón pedimos nos sea entregada su herencia en vez de a sus hermanos y Moisés al hablar
ante Dios El señor :
Las hijas de Salfad han hablado rectamente y por esta razón darás a ellas la herencia por encima de
los hermanos y dirás a todo mi pueblo que está en la población sucesoria.
Posteriormente hallo en sus instituciones Libro tercero, siguió el orden sucesorio de la ley de las
tablas en el cual se indicaba el siguiente orden sucesorio:
1. HEREDES NECESARI: eran los que se encontraron bajo la patria potestad del cujus al
momento de morir como era el hijo, los hijos etc.
2. SUCESIÓN UNIVERSAL: la cual podría darse en dos sentidos para indicar el patrimonio que
se transmite y en segundo para indicar la conducta.
VÍAS SUCESORIAS
1. Vía legitima: que era la más débil de todas ya que esta se retiraba en cuanto aparecía un
testamento en otras palabras era aquella vía sucesoria que se promovía cuando había muerto
sin dejar testamento.
2. Vía testamentaria: esta vía era más fuerte que la legítima pero también podía derogarse, si
aparecía un testamento posterior y de ahí la frase “el testamento posterior deroga al anterior”.
3. Vía oficiosa: era la más fuerte de todas ya que esta podía corregir lo estipulado o previsto en
un testamento, siempre y cuando dicho testamento hubiera sido hecho de manera incorrecta.
La vía legitima y testamentaria no podían aplicares simultáneamente según el sistema romano y de
ahí que el derecho romano decía que para cada pleito una acción, para cada deber un negocio
jurídico y para cada sucesión una sola vía, sin embargo se fueron haciendo ciertas excepciones para
los militares, tal vez fue el caso de que un soldado podía estipular el 50% de sus bienes y vía
testamentaria, y el otro 50% por vía legitima en cambio la vía testamentaria y la oficiosa no se
excluían recíprocamente.
Ya que el pretor tenía un trato igualitario para todos los coherederos y por si fuera poco el
emancipado podía trabajar por cuenta propia había enriquecido el patrimonio del de cujus.
Dicha collatio no se hacía de manera física, sino mediante un ajuste financiero para liquidar todos los
bienes, así lo señalaba el digesto.
Este sistema era procedente cuando no había testamento o en caso de que el heredero
testamentario no quisiera aceptarlo y además no se había mencionado a un sustituto es decir la ley
de las doce tablas señalaba la manera de cómo se iban a transmitir los bienes decuyos.
Es decir la ley de las doce tablas prescribía el cómo se iba repartir el patrimonio del decuyas y de
acuerdo a la ley de las doce tablas hay tres órdenes sucesorios:
1. LOS HEREDES SUI = es decir los herederos de si mismos quienes se volvían sui juris (de su
propio derecho) a la muerte del decuyos, salvo los hijos emancipados y en este caso la
herencia se repartía por cabezas si los sui juris son del mismo grado, y en el caso de que los
herederos fueran de grado distinto la herencia se repartía por estirpes (grupos).
2. AGNADOS :a falta de hereders sui, la herencia se repartía al grupo masculino siguiente, sin
embargo esto ocasionó problemas, el hecho de buscar agnado únicamente por la vía
masculina ya que llego a ver de grupos de agnado que recibieran la herencia hasta en un
décimo grado en vez de que la herencia fuera entregada al cognado femenino.
Y en el caso de que un agnado rechazara por parte proporcional de la herencia, esta
incrementaría la masa hereditaria y la cual iba a ser repartida al siguiente grupo de agnado.
3. LA GENS: en el caso de que todos los grupos de agnado rechazaran la herencia esta se le
repartía a las gens y en este caso a todos los miembros de la gens por partes iguales recibían
la herencia.
VÍA LEGÍTIMA PRETORIA
Era aquella en la cual la conciencia jurídica y popular comenzó a exigir por la vía legitima sucesoria
se inspirara en el afecto que denominan las relaciones familiares es decir que se tomara en cuenta
por primera vez la sucesión por vía femenina así como que tuvieran derecho a la herencia los hijos
emancipados y la viuda siempre y cuando esta hubiera sido casada del matrimonio sin manos.
También se consideró injusta la prohibición a los grupos siguientes de agnación por suceder la
herencia solo que aquí ya no era una desventaja porque si un grupo de agnado rechazaba la
herencia esta podía ser repartida al agnado femenino siendo esto un gran avance en materia
sucesoria.
Durante la sucesión pretoriana el pretor se encargó de interpretar toda una serie de quejas en tanto
que no había una ley sucesoria y por tal motivo el pretor tenía que aplicar toda una serie de
acciones, excepcionales por el creada para dar movimiento a la materia sucesoria.
De esta manera el pretor se consideraba dispuesto a entregar la ponarum possessio a las siguientes
categorías de personas que son los:
–IBARI: que correspondían a las antiguos herederos necesarios, solo que aquí el hijo emancipado
ya tenía derecho a la herencia ya que el pretor consideró que la emancipación ya no era ningún
castigo sino al contrario, el hijo emancipado había trabajado por cuenta propia y de esta manera
acrecentado el patrimonio del decuyas y por lo tanto sí tenía derecho a la herencia.
–COGNADOS: Esto consiste en que 1 a vez se reconoce la vía mazo y fem ya que la mujer tenía la
esperanza de recibir la herencia de su propio marido siempre y cuando hubiera sido casada de
–La viuda: Esto sucedía cuando no había un heredero legítimo en las categorías de personas
anteriores y en este caso la herencia se la entregaba al cónyuge supérstite-la cónyuge que
sobrevivía pero esta debía haber sido casada de manera sine manus.
SUBSTITUCIÓN Y DESHEREDACIÓN
Además de la institución de heredero existen otras condiciones que pueden quedar la estipulado en
su testamento tal es el caso de las instituciones.
También el digesto 28.6.46 nos habla el padre en un primer testamento debe instituir su propio hijo y
en un segundo testamento a un sustituto para sí mismo (sustitución doble).
4.Sustitución del pupilo desheredado: Debido a que el impúber no podía hacer testamento se lo
dejaba hecho a su propio padre, o bien, cualquier persona ascendiente que ejerciera la patria
potestad del menor, pero en este caso únicamente te podía nombrar en el testamento los bienes del
testador o de cuyus y no los que el impúber hubiese hecho por cuenta propia inclusive llegó a
aceptar la sustitución del pupilo que había sido desheredado pero si este había adquirido bienes por
cuenta propia lo sustituiría entonces la propia madre y al respecto el digesto 28.6.1 nos da 3
hipótesis.
*Los herederos o son instituidos o son sustitutos instituidos los del 1er grado y susti los de 2 o.
*Se pueden nombrar sustitutos tanto para herederos como para los pupilos desheredados.
*El padre no puede nombrar sustitutos para sus hijos sin la institución de heredero debido a que
nada vale lo escrito en un testamento sin la institución de heredero.
*La sustitución debe hacerse dentro de un testamento pero en el caso de una doble sustitución esta
se deberá llevar a cabo en tablillas por separado precisamente para mantener en secreto la
sustitución y el nombre del sustituto hasta el momento en que muera el pupilo.
5. Sustitución conjunta: Esta se refiere a aquella en la cual el padre tenía gemelos en este
caso podía nombrar un sustituto conjuntamente para los dos para el caso en que los gemelos
murieran en un solo acto y según la opinión de sabino en el caso del gemelo sobreviviente este
recibirá la cuarta falsidia que le corresponde a su gemelo muerto.
6. Sustitución de la madre: La madre y otras personas que no podían ejercer la patria potestad
sobre el pupilo podían obtener resultados semejantes cuando condicionaban la pubertad del
pupilo nombrándole un substitutivo vulgar y en este caso el sustitutivo vulgar (la madre) podía
heredar siempre y cuando el pupilo hubiese muerto antes de alcanzar la pubertad.(pero
únicamente los bienes que estaban destinados al pupilo).
DESHEREDACIÓN
Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que el páter estaba
facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte de su propio hijo a mayor razón
podía desheredarlo. Sin embargo más adelante te fueron dando ciertas reglas específicas basadas
en la costumbre para impedir que el páter desheredara sin motivo alguno a sus propios hijos.
DESHEREDACIÓN EL JUS CIVILE:
En este caso se tenía por principio de que el padre debía desheredar a sus herederos necesarios,
sin embargo tampoco podía omitirlos, es decir pasarlos en silencio “los herederos suyos a los que
debe instituir son herederos presuntivos”.
Aquellas personas que se encuentran bajo la potestad del páter las cuales deberán ser sustituidos o
desheredados por ejemplo un páter que tiene bajo su potestad a su hijo y a su nieto, en este caso su
hijo será el heredero presuntivo y su nieto el sustituto pero se tiene la patria potestad sobre el nieto
este será el presuntivo.
Cabe recordar que el pretor consiguió una gran a las reglas que la desheredarían en tanto a quienes
deben ser desheredados en estos casos se modifica la sanción.
REFORMAS DE JUSTINIANO
Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año 531 después de
Cristo y dichas reformas constituyen en:
2a-Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser instituido o desheredado.
3a-Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la anulidad abinitio (nulidad
es desde el inicio) y además suprime el jus Adsarecendi.
4a-Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de uqe el hijo sea
emancipado.
Elementos Formales:
Las causas que impiden que un testamento produzca sus efectos en Roma son de dos clases:
La nulidad puede ser inicial (ab initio) cuando el testamento adolece de un vicio inherente a su
redacción, o sobrevenida, cuando siendo válido en el momento de su redacción, posteriormente deja
de serlo.
La nulidad inicial se presenta cuando faltan algunos de los requisitos exigidos por la ley, a saber:
capacidad de disponer por testamento (testamentifactio), la forma exigida para su otorgamiento,
institución de heredero hecha válidamente.
Un testamento válido en principio puede dejar de serlo por las causas siguientes:
a) Cuando el testador pierde la capacidad para disponer después de redactar el testamento (por
ejemplo si cae en la esclavitud).
b) Cuando es preterido (omitido) un hijo póstumo de uno u otro sexo, el testamento es válido
inicialmente, pero luego de sobrevenir el nacimiento del póstumo, se invalida por completo.
Revocar, del latín revocare, significa dejar sin efecto una disposición. Como ya hemos aprendido, el
testamento es un acto revocable y el testador es libre de modificar hasta el momento de su muerte
las disposiciones testamentarias.
a) El Derecho civil sólo conoce un modo de revocar el testamento, y esto es, redactando uno nuevo.
El testamento nuevo anula el precedente; de ahí que si un testador muere dejando varios
testamentos, el último es el único válido.
b) Teniendo en cuenta que en el Derecho pretorio lo decisivo es el documento, el Pretor admite que
para revocar un testamento, el testador no tiene porqué redactar otro nuevo, pues basta con que
destruya las tablillas donde fue redactado, rompa los sellos, o borre nombres o disposiciones.
c) Justiniano decide que el testamento pudiese ser también revocado por simple declaración hecha
ante un Magistrado o ante tres testigos, admitiendo, desde luego la revocación mediante la redacción
de un segundo testamento, que invalida mediante la redacción de un segundo testamento, que
invalida automáticamente un testamento anterior.
LEGADOS
Justiniano en sus instituciones 2.20.1 define al legado diciendo que es una especie de donación
dejada por el difunto sin embargo a esta definición le hacían falta las características del legado
clásico.
CLASIFICACIÓN DE LEGADOS
-LAGATUM ESPECIES, es decir que el legado versa sobre un bien específico y concreto,en el cua,l
si se lega un caballo determinado deberá darse este y no otro tal como lo señala el digesto 35.40.2.
-LEGATUM GENERIS, es decir si se lega algo genérico estará en la categoría que los romanos
llamaban genus pero de tratarse de un legatum per vindicatium la cosa deberá pertenecer al testador
y la preferencia será del legatario.
-LEGATUM OPTIONIS, en este caso el legatarium tenía la opción de elegir a un esclavo entre
varios.
RESTRICCIONES AL LEGADO
-LEX FURIA TESTAMENTARIA, está prohibido adquirir a capere tanto en donaciones martis causa
como en legados que excedían de 10,000 ases, y concedió al heredero una manus inectio para
recuperar lo que el legatario se hubiese llevado de más.
-LEX VACANIA, que prohibió al legatario recibir una parte mayor que el heredero, sin embargo esta
ley no fue perfecta porque los testadores podían instituir a varios legatarios mermando de esta
manera el patrimonio del heredero.
-LEX FALSIDIA, la cual reglamentó definitivamente la materia ordenando que el testador no podía
legar más de tres cuartas partes de la herencia.