Guia de Español Sexto Gener Lirico Continuacion
Guia de Español Sexto Gener Lirico Continuacion
Guia de Español Sexto Gener Lirico Continuacion
PRIMERA PARTE
GENERO LIRICO (Continuación guía anterior)
La poesía lírica es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos acerca de los paisajes, personas
acontecimientos, recuerdos, amores, etc.
Este Género Se conoce como poesía lírica o género lírico, por ser inicialmente tocado por una lira mientras se recitaban
las estrofas de la poesía, aunque también existe el género lírico en prosa.
GLOSARIO
Poema: obra poética normalmente en verso.
Canción: La canción lírica es una composición en forma de poema admirativo que denota una emoción y un tema por lo
regular siempre son de tipo amoroso.
Al amanecer te he dicho
Mi dulce princesa de los
EJEMPLO: Ojos brillantes, que mi sentir es
Real como real son tus ojos azules
Copla: Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y ritmo determinados y constantes a lo largo de
un poema o canción. Las coplas son un tipo de poema, generalmente destinadas a ser cantadas. Suelen estar
compuestas por cuatro versos octosílabos (de ocho sílabas cada uno) y utilizar un lenguaje coloquial para tratar temas
de la vida cotidiana.
Estrofa: cada una de las partes, compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan
algunas composiciones poéticas.
Métrica: Así que podríamos definir la métrica como la medida de los versos, su estructura y la forma en la que el autor
logra combinarlos para conseguir expresar un mensaje concreto. Por tanto, al hablar de métrica, también hablamos del
número de sílabas que tiene cada verso.
Poesía: manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Cada uno de
los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática. Arte de componer obras poéticas en
verso o en prosa
Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.
La rima puede ser de dos tipos:
Rima consonante. Cuando luego de la última vocal acentuada se repiten exactamente todos los sonidos (tanto
vocales como consonantes).
Canta pájaro en la enramada
EJEMPLO: selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto el cazador que con desvelo
le está escuchando, la ballesta armada.
Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.
A cazar va don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara;
EJEMPLO:
con la gran siesta que hace
arrimándose ha a una haya
Canta al sol
EJEMPLO: Ya enciendes,
Sol
Tu cabellera
De flor
dorada
Ritmo: consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso
siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa.
Verso: llamamos verso a cada una de las líneas que componen un poema que se separan por una pausa obligatoria. Está
formado por una o varias oraciones o bien por frases cortas.
LUGARES QUE DEJO EL POETA PERTENENCIAS QUE DEJO EL POETA SENSACIONES QUE DEJO EL POETA
8. ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso de este poema? (Nota: esta información aparece en la primera
guía, si no la tiene investigue las diferentes clases de figuras literarias)
A) Comparación B) antítesis C) hipérbole D) metáfora
9. ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?
A) Comparación B) antítesis C) hipérbole D) metáfora
10. ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:
“Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?
A) Comparación e hipérbaton. B) Metáfora e hipérbole.
C) Hipérbole y personificación. D) Personificación y metáfora
12. Escriba un poema de ocho versos y dos estrofas donde exprese sus sentimientos sobre el aislamiento o la situación
que vivimos hoy.
13. Lee el siguiente fragmento de “El arco y la lira”, del escritor mexicano Octavio Paz
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es
revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea
otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración,
respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la
alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
B.- ¿Qué significa para ti la poesía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..