Modelos de La Psicometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODELOS DE LA PSICOMETRIA

Son conocidos como modelos o paradigma de medida que la psicometría ha


desarrollado de manera formal a partir del debate iniciado en los años cuarenta
sobre la viabilidad de la medida de los fenómenos psicológico
Estos modelos tienden a ser el más utilizado en el análisis y construcción de los
test. 
En primer lugar, el modelo representacional fue desarrollado a partir de los
trabajos de Stevens (1946) y Suppes (1951), y define la medida como el proceso
de asignación de números a objetos a partir de unas reglas, de modo que reflejen
relaciones empíricas entre los objetos

De hecho, Stevens abrió la puerta a otros tipos de relaciones para llevar a cabo la
medida, aceptando por ejemplo la equivalencia o el orden. Medir no sería
únicamente cuantificar, sino seria la representación numérica de los hechos
empíricos en sentido amplio, y daría como resultado cuatro escalas clásicas para
la psicología según el tipo de relación representada: escala nominal, ordinal, de
intervalo y de razón.
El modelo representacional asume la correspondencia entre las propiedades de
los números las puntuaciones obtenidas mediante tests, en este caso– y las
relaciones de los objetos que representan
En segundo lugar, el modelo operacional se basa en las contribuciones de
Bridgman (1927) y Dingle (1950), a partir de las cuales se propuso la definición de
cualquier concepto mediante las operaciones necesarias para medirlo. Así, de
acuerdo con este modelo, la medida no sería otra cosa que el conjunto de
operaciones necesarias para definir un concepto que, en última instancia, acaban
produciendo números
Para el modelo representacional, estas relaciones empíricas son previas a la medida y
tienen una existencia independiente de las operaciones llevadas a cabo para producir
los números. El modelo operacional, en cambio, limita el dominio de las operaciones
a aquellas que de una manera consistente produ- cen números y en ningún caso está
interesado en la existencia de una realidad empírica que apoye estos números.

Finalmente, el modelo clásico se propondría resolver esta discusión plantean- do


la naturaleza cuantitativa de los fenómenos psicológicos como condición para la
medida. Partiendo de los trabajos de Rozeboom (1966) y Jones (1971), y
arraigado en el desarrollo de las teorías cuantitativas de la psicología de las
décadas anteriores, este modelo define la medida como la determinación de la
cantidad –del cuánto– en la que un atributo se presente en el objeto medido. Es
decir, medir consiste en determinar cuántas unidades están presentes en el
atributo observado, pero a diferencia de los modelos de Campbell y Stevens, no
exige la existencia de una relación empírica entre los objetos. De hecho, el
modelo clásico mide atributos, no objetos, y por lo tanto no contempla en su
núcleo la demostración de la aditividad mediante la observación y la ma-
nipulación empírica de los objetos físicos.

Modelo clásico:
En el modelo clásico se postula que, para ser mensurables, esas propiedades
deben poseer las características de una variable cuantitativa. Desde esta
perspectiva, propiedades tales como masa o peso pueden ser medidas, pero la
medición de otras como personalidad o inteligencia, por ejemplo, es más
problemática puesto que no son variables estrictamente cuantitativas. Para que
una variable sea cuantitativa debe poseer las características de distintividad, orden
y proporcionalidad
Modelo representacional:
En el modelo representacional, los números utilizados en la medición no
representan propiamente cantidades sino relaciones. Este enfoque distingue entre
un sistema relacional empírico (X), un sistema relacional numérico (R) y una
aplicación de X en R. En el contexto de este modelo, medir significa utilizar el
sistema numérico para representar relaciones empíricas (asignar números)
aunque no exista isomorfismo entre ambos sistemas.

También podría gustarte