I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF.
SONIA SULCA GARCÍA
¿Cuál es la idea principal?
1.- Lee:
Cada mañana, luego de levantarse, Ema se ducha, toma desayuno, se lava los dientes,
se peina, se viste y hace su cama. Después, le da la comida a su perro. Entonces, suena
la bocina del bus que pasa a buscarla para llevarla a la escuela.
a.- Cómo se va Ema a su escuela.
b.- A qué hora Ema se levanta.
c.- Todo lo que hace Ema antes de irse a la escuela.
d.- Quién le da comida al perro de Ema.
La selva tropical es el hábitat de miles de animales diferentes. En ella viven monos,
tucanes, serpientes y todo tipo de insectos, tales como mariposas de colores,
hormigas, mantis y escarabajos, entre muchos otros.
a.- En la selva tropical viven muchos insectos.
b.- La selva tropical es el hogar de miles de animales.
c.- Mariposas de colores, hormigas y mantis viven en la selva tropical.
d.- Tucanes y serpientes también viven en la selva tropical.
En la playa se pueden hacer muchas cosas entretenidas, como por ejemplo,
bañarse en el mar, buscar conchitas, jugar paletas, tomar sol, hacer castillos con
arena, juntarse con los amigos y pasarlo bien.
a.- En la playa, se pueden hacer muchas cosas entretenidas.
b.- En la playa, se pueden juntar los amigos.
c.- En la playa, se pueden hacer castillos de arena.
d.- En la playa, se puede tomar sol.
¿Cuál es la idea principal y cuáles las secundarias?
Para llegar a su colegio, los estudiantes usan diferentes medios de transporte. Muchos
alumnos llegan en auto. Unos pocos van en bicicleta. Otros toman micro. Los que viven cerca,
van caminando. Generalmente, estos últimos son los que llegan más tarde a clases.
En la pieza de Jorge hay muchos juguetes desparramados en el suelo, legos botados por todas
partes, pantalones tirados en la cama y platos con restos de comida en el escritorio. Un día, su
papá le dijo, muy molesto: - Jorge, este dormitorio está muy desordenado. Ordénalo ahora,
¡ya!
LA CARTA
Arequipa 11 de Febrero del 2020
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
Queridos abuelos:
Les escribo desde la parcela de la tía Josefina para contarles que estoy muy contento aquí. Con
mis primos lo hemos pasado muy bien y además, he aprendido mucho sobre la vida en el
campo. Todos los días vamos a buscar huevos al gallinero, le damos comida a las gallinas y
ayudamos a ordeñar las vacas. En las tardes, nos bañamos en el río, que es muy tranquilo y
limpio. También, a veces, andamos a caballo. Como ven, tenemos muchas cosas entretenidas
que hacer. Ojalá ustedes puedan venir a pasar unos días con nosotros antes de que nos
volvamos todos a Lima. Mis clases empiezan los primeros días de marzo y tengo que estar allá
a fines de febrero para comprar las cosas que me falta para el colegio. Los quiero y extraño
mucho.
Martín
Lee y responde:
1. ¿A quién va dirigida la carta?
2. ¿Quién escribió la carta y dónde se encuentra?
3. ¿Cuál es el objetivo de la carta?
4. ¿En qué estación del año están?
5. ¿En qué se entretienen Martín y sus primos?
6. ¿Dónde vive Martín con su familia?
EL REY DEL DISFRAZ
Los pulpos son animales invertebrados muy inteligentes, ya que su sistema nervioso tan
desarrollado les permite resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones. Los
científicos afirman que los pulpos aprenden observando, cosa que queda demostrada al ver al
pulpo mimético en acción. Este se caracteriza esencialmente por imitar cerca de 15 especies
marinas con gran facilidad, modificando su color y su forma de manera drástica y rápida. Fue
descubierto en 1998 en las costas de Indonesia y ha sido la primera especie capaz de asumir
las características de múltiples animales marinos. Lo más curioso de dicho pulpo es su
capacidad para suplantar exactamente a los depredadores de los animales que lo están
acechando. La consistencia del pulpo mimético, la ausencia de huesos y su flexibilidad son de
vital importancia para realizar exitosamente sus imitaciones, pues le permiten moldear su
cuerpo y forma fácilmente ya que recogen todas sus extremidades y atraviesan cavidades muy
pequeñas para esconderse.
Encierra la alternativa que mejor resume el texto leído:
a. El pulpo mimético fue descubierto en Indonesia en el año 1998. Es un curioso invertebrado
que puede imitar diferentes especies marinas para huir de sus depredadores.
b. Debido a su inteligencia y a las características de su cuerpo, el pulpo mimético puede
realizar imitaciones para escapar de sus depredadores y también, atravesar cavidades muy
pequeñas para esconderse.
c. El pulpo mimético es reconocido como la primera especie marina capaz de realizar
imitaciones para defenderse de sus depredadores.
Responde en tu cuaderno:
• ¿Qué tipo de texto es este?
• ¿Por qué los pulpos son considerados inteligentes?
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
• ¿Qué características de su cuerpo le permiten al pulpo mimético realizar imitaciones?
• Describe una situación en la que te gustaría parecerte al pulpo mimético y explica por qué.
• ¿Qué animales imita el pulpo mimético? Indaga y dibújalos en tu cuaderno.
Lee y responde:
1. ¿Cuál es la finalidad del texto que acabas de leer?
2. ¿Cómo se llama este tipo de texto?
3. ¿Qué sabes de Condorito y de su creador?
4. ¿Qué te gustaría saber de él? Anótalo, indaga y escribe la respuesta a tu inquietud.
5. ¿Qué característica de personalidad demuestra tener el señor que atiende en la agencia de
viajes?
EL HIJO DEL REY Y EL LEÓN PINTADO
Había una vez un poderoso rey que tenía un solo hijo, al cual protegía mucho, a pesar de que
este era experto en las artes marciales y en otras disciplinas de defensa.
Así el monarca soñó un día que su hijo moría por culpa de un león, la más poderosa de las
criaturas de esos lares.
Producto de su visión, el rey no se detuvo a pensar y ordeno construir un gran castillo para su
hijo. En el colocó todas las comodidades que este pudiese necesitar, y pintó en paredes y
murales todas las imágenes que quizás necesitase ver para no perder todos sus vínculos con el
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
1.- ¿Qué soñó el rey?
2.- ¿Por qué construyó el rey un castillo?
3.- ¿Qué enfureció al príncipe?
4.- ¿Qué hizo el príncipe que lo llevo a la muerte?
5.- ¿Qué enseñanza nos deja esta fábula?
Entra el maestro al salón de clases, saluda a los estudiantes y les dice:
_Hoy habrá una evaluación sobre los elementos de la comunicación, así que saquen una
hoja para anotar las preguntas. ¡Espero que hayan estudiado!
Los estudiantes se asombran
EMISOR RECEPTOR MENSAJE CODIGO CANAL
Tres amigos se encuentran perdidos en un bosque a orillas de un lago y de pronto, observan
en el cielo que se acerca un helicóptero a rescatarlos. Comienzan a saltar y a hacer gestos con
las manos para que los vean.
EMISOR RECEPTOR MENSAJE CODIGO CANAL
Un bebé está con su madre en el parque, cuando de pronto comienza a llorar y gritar muy
fuerte. Su mamá se levanta y le busca su biberón, el bebé lo toma rápidamente y deja de
llorar.
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
EMISOR RECEPTOR MENSAJE CODIGO CANAL
SEPARA LAS PALABRAS EN SILABAS E INDICA QUE CLASE ES:
Camote =
Avión =
Luciérnaga =
Artículo =
Paz=
Ilusión=
CLASIFICA LAS PALABRAS SOMBREADAS EN EL CUADRO:
El viernes llevamos a nuestro perro al veterinario. Pensábamos que estaba enfermo, pero
el doctor ha dicho que solo tiene un gran dolor de estómago y que pronto se curará.
MONOSÍLABA BISÍLABA TRÍSILABA TETRASÍLABA
BUSCA 5 SUSTANTIVOS EN LA LECTURA Y ESCRIBE ORACIONES.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:
SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
ESCRITOR
FILÓSOFA
DOCTORAS
MARQUESES
HISTORIA DE ABRAHAN
Abraham nació en Ur de los Caldeos. Dios simplemente lo escogió para que le sirviese,
le dijo que tome a su mujer y a sus siervos que dejase todo lo que tenía y se fuera de
su tierra natal, Abraham obedeciendo se fue dejando todo lo que tenía, se fue a
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
Canaán, él vivió ahí pero no tenía hijos, así que Dios le prometió que le daría un hijo
con su esposa Sara. Su esposa no creía eso porque ambos ya eran viejos y no iban a
poder tener hijos. Después de un tiempo Sara tuvo un hijo al que llamo Isaac (significa
risa). Isaac era la alegría de Abraham, un día Dios le dijo que llevase a su hijo Isaac al
monte y se lo entregase en sacrificio, Abraham muy triste hizo lo que Dios le dijo y se
llevó a su hijo al monte, cuando lo iba a matar se le apareció un ángel que le dijo que
se detenga porque Dios había visto que él le iba a obedecer en todo. Abraham regreso
a su casa junto a su hijo amado y Dios le dio una recompensa por su obediencia, le dijo
que le daría tanta descendencia como las estrellas del cielo y como la arena del mar.
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
Primeros pobladores del Perú
Los primeros pobladores del continente americano son de Asia que cruzaron el
estrecho de Bering. Eran hombres que se desplazaban en pequeños grupos buscando
alimentos y que practicaban la caza de animales y la recolección de vegetales. Para
América del Sur, los últimos estudios sugieren que las primeras ocupaciones humanas
tienen una antigüedad de 13 mil años (Monte Verde, Chile).
Los pobladores cazadores – recolectores
Hace 11 mil años el hombre ya había ocupado gran parte de los Andes centrales. De
esta época datan los sitios arqueológicos hallados entre el Callejón de Huaylas y la
cuenca del Titicaca en la sierra, y entre Piura y Moquegua en la costa. Fabricaban
utensilios, tenían conocimientos y técnicas de caza especializada y controlaban el uso
de los recursos vegetales.
LAS TRADICIONES
Los grupos humanos de esta época se adaptaron a determinadas características que
los historiadores llamaron tradiciones. Se distinguen dos grandes tradiciones:
1.-LA TRADICIÓN SERRANA
La recolección de raíces y tubérculos, y la caza de cérvidos, camélidos y animales
menores fue la base de la economía de la sierra. Su producción artesanal la
conformaron utensilios elaborados con piedras y huesos.
I.E.P. INDEPENDENCIA AMERICANA PROF. SONIA SULCA GARCÍA
A.- Las armas y utensilios.- que elaboraron fueron puntas de proyectil con forma de
hoja, triangulares. Es probable que hayan colocado estas puntas sobre astas de
madera para utilizarlas como dardos en la cacería de cérvidos y camélidos. En la
preparación de pieles usaron raspadores con las astillas de piedra. También sirvieron
como cuchillos para cortar pieles o carne. Utensilios más grandes y pesados fueron
usados como machacadores para romper y extraer la médula y grasa de los huesos
largos.
B.- Las viviendas.- inicialmente usaron las cuevas y abrigos rocosos en forma natural.
Luego arreglaron las cuevas con barreras de troncos y ramas a la entrada y más
adelante, con muros pequeños de piedra. En el interior se hicieron fogones y hornos
similares a los empleados para la pachamanca. También se enterraba a los muertos.
2.-LA TRADICIÓN COSTEÑA
En la tradición costeña la economía se basó en la explotación del mar, valles y lomas.
Las evidencias muestran que la dieta se componía de peces, pequeños roedores,
lagartijas, aves y ocasionalmente zorrillos.
A.- Las armas y utensilios.- al igual que en la tradición serrana se elaboraron puntas
de proyectil pero estas fueron más finas. Su forma es triangular con bordes rectos.
Para raspar y cortar, posiblemente utilizaron un utensilio trabajado por una sola cara,
es decir, de hoja. Los utensilios más abundantes son los denticulados.
B.- Las viviendas.- construidas al aire libre. Los indicios sugieren que se protegían de
los fuertes vientos del sur con grandes ramas y hojas en forma de semicírculo. Dentro
de ellos instalaban fogones para calentarse y prepararse sus alimentos. Usaron piedras
para calentar líquidos en envases hechos con calabazas o cuero. La presencia de
cuchillos, raspadores y otros artefactos indica que se realizan actividades ligadas a la
preparación alimentos.